SlideShare una empresa de Scribd logo
LATCHES Y
FLIP-FLOPS
             1
Cátedra    :   Electrónica Digital

Alumno     :   Osores Ramos Jimmy

Semestre   :   VII
                                     2
CIRCUITO COMBINACIONAL


•   Los circuitos Combinacionales no tienen realimentación y no
    disponen de elementos para almacenar información.

•   En cualquier momento dado, el valor actual de las salidas está
    determinado exclusivamente por el valor actual de las entradas.(las
    variables de salida del sistema no dependen del tiempo)

•   No pueden reconocer una secuencia de combinaciones, ya que no
    poseen una manera de almacenar información pasada, es decir no
    poseen memoria.

•   La información a la salida de las puertas de desvirtúa necesariamente
    al eliminar las excitaciones de entrada.


                                                                            3
CIRCUITO SECUENCIAL


•   Los circuitos Secuenciales si tienen realimentación y si disponen de
    elementos para almacenar información.

•   El valor actual de las salidas dependen de las entradas, salidas y
    estados intermedios).
•   El circuito secuencial debe ser capaz de mantener su estado durante
    algún tiempo, para ello se hace necesario el uso de dispositivos de
    memoria
•   El circuito secuencial consta de un lazo de retroalimentación, que toma
    información de algún punto del circuito.




                                                                              4
CIRCUITO SECUENCIAL

•   La realimentación entre las salidas y las entradas garantiza la permanencia
    de la información almacenada (memorizada) en todo momento del
    funcionamiento electrónico normal (tensión y corrientes de almacenamiento
    adecuadas)




                                                                              5
Estructura de un Sistema Secuencial

   Entradas                               Salidas
   Primarias                              Primarias


                  Circuito Combinatorio
                                                 Salidas
Entradas




                          Memoria
    Entradas                              Salidas
    Secundarias                           Secundarias


                                                        6
Clasificación
 Los circuitos secuenciales se clasifican de
 acuerdo a la manera como manejan el tiempo:

Circuitos secuenciales síncronos
Circuitos secuenciales asíncronos.




                                           7
Circuitos secuenciales síncronos
• Las señales son validas solo en tiempos discretos.
• Permiten un cambio de estado en los instantes marcados por una
  señal de sincronismo de tipo oscilatorio denominada reloj (CLK).
• La señal de reloj es una serie de pulsaciones rectangulares o
  cuadradas




                                                                     8
Circuitos secuenciales asíncronos
• Los cambios de estado ocurren al ritmo natural marcado por los
  retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su
  implementación.
• Un biestable es asíncrono si su cambio de estado depende
  exclusivamente del estado de sus entradas.




                                                                   9
• La Lógica secuencial requiere de elementos de memoria
  (biestables-dos estados estables) para “almacenar estados”


• Estos elementos se dividen en:
           Biestables disparados por nivel (LATCH)
           Biestables disparados por flanco (FLIP-FLOPS)


• La diferencia entre ellos es que los Latch están diseñados
  para trabajar con niveles (estados) y los Flip-flops para
  trabajar con flancos (cambios de estados).



                                                               10
Dispositivos lógicos de Función Fija




                                   11
Dispositivos lógicos de Función Fija




                                   12
Dispositivos lógicos de Función Fija




                                   13
LATCHES

          14
LATCHES
• El Latch (cerrojo) es un dispositivo de
  almacenamiento temporal de dos estados
  (biestable).
• Almacenan información en forma asíncrona
• Con Latches se pueden hacer directamente
  circuitos secuenciales o se pueden usar para
  crear Flip-Flops

• Tipos:
            SR , S R y D
                                                 15
LATCH SR (SET-RESET)
• Elemento de memoria mas sencillo
• Es un biestable con un estado SET y otro de
  RESET(puesta a 1 y a 0)




                                                16
LATCH SR (SET-RESET)
• Se tiene dos versiones:
              R                                   Q
Latch S-R
con entrada
activa en
ALTO
                                                  Q
              S
                   Compuesta de dos puertas NOR
                                                      17
LATCH SR (SET-RESET)
• Se tiene dos versiones:
              S                                    Q
Latch S R
con entrada
activa en
BAJO
                                                   Q
              R
                   Compuesta de dos puertas NAND
                                                   18
Funcionamiento del LATCH
S                                Q

                                 Q 1      SET hasta R      0
                           Si:
                                 Q    0    RESET hasta S            0

                                 Q
R

    Cuando Q está a nivel ALTO, Q    está a nivel BAJO y
    cuando Q está a nivel BAJO, Q    está a nivel ALTO
                                                               19
Funcionamiento del LATCH
      S             Q



      R             Q


  S       R   Q    Q
                        Condición
  0       0   1    1    no válida

                          SET
  0       1   1    0
                         RESET
  1       0   0    1
                        No cambia
  1       1   NC   NC
                                    20
Símbolo Lógico para los Latches


 S          Q       S             Q



 R           Q      R             Q



     SR                 SR
                                  21
Aplicación
Si se aplica las formas de onda a las entradas del Latch, determinar la forma de
onda que se observara en la salida. Considere Q inicialmente en estado BAJO




         S

         R

        Q

                                                                              22
Aplicación
•   Utilizando el CI 7402, montar el circuito de la Figura.




S                                                 Q           S        Q


                                                                       Q
                                                              R

                                                  Q
R
                                                                  23
Aplicación [Cont.]
•   El diseño del circuito queda de esta forma:




                                                  24
Aplicación [Cont.]
•   La tabla de verdad para este circuito es la siguiente:



                 S              R           Q             Q
                                                                     Condición
                  0             0           NC           NC          no válida

                                                                        SET
                  0             1            0             1
                                                                      RESET
                  1             0            1             0
                                                                     No cambia
                  1             1            ?             ?


          El funcionamiento de este circuito es que al dejar sueltos (sin conectar a ninguna
    parte) los pines 2 y 6 del CI 7402, es como estarle dando el valor de 1 tanto a SET como
    también a RESET (lo cual daría una salida inválida). Para dar valores de cero ya sea a SET
    o a RESET, lo que se tiene que hacer es conectar a GND, SET o RESET, según se desee la
    salida.
                                                                                                 25
LATCH SR con Habilitación
     S
                                                              Q

  EN


                                                              Q
     R
  Cuando EN se activa en ALTO, habilita a las entradas S y R para
  que controle el estado al que va a cambiar
  Si EN esta en BAJO el Latch no cambia de estado (a pesar de las
  combinaciones que tengan S y R)
                                                                    26
Funcionamiento del LATCH SR
     con Habilitación
      S                     Q


     EN
                            Q
      R

 EN       S   R   Q    Q
                                No cambia
 0        X   X   NC   NC
                                No cambia
 1        0   0   NC   NC
                                 RESET
 1        0   1   0    1
                                  SET
 1        1   0   1    0
                                No válido
 1        1   1   1    1                    27
Símbolo Lógico para los Latches
       con Habilitación


          S          Q

          EN
                      Q
          R



                                  28
Aplicación
Determinar la forma de onda Q, si se aplican las señales de entrada mostradas.
Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET



         S

         R
       EN
        Q
                                                                            29
Aplicación
• Utilizando el CI 7400, montar el circuito de la Figura.




  S                                  Q
                                                    S       Q

EN                                                  EN
                                     Q
                                                            Q
  R                                                 R



                                                            30
Aplicación [Cont.]
•   Haciendo uso del simulador tenemos el siguiente esquema:




                                                               31
LATCH D con Habilitación
 Se diferencia del Latch SR en que solo tiene una entrada, además de la
 de habilitación (EN). Esta única entrada recibe el nombre de “Entrada de
 Datos D”
 La función del inversor es hacer que las entradas S y R, siempre sean el
 complemento la una de la otra, de esa forma nunca se tendrá la
 condición prohibida

 D
                                                                  Q

EN

                                                                  Q

                                                                            32
Funcionamiento del LATCH D
 D
                     Q

EN

                      Q


  D   EN   Q    Q
  0   0    Q0   Q0   No cambia


                      RESET
  0   1    0    1
  1   0    Q0   Q0   No cambia

                       SET
  1   1    1    0
                                 33
Símbolo Lógico para los
Latches D con Habilitación


        D          Q


                   Q
        EN



                             34
Aplicación
Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un Latch
D. Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET




            D
           EN


            Q

                                                                            35
FLIP-FLOPS
  0
      1   0   1

                  36
FLIP-FLOPS
•   Dispositivos síncronos (cambia de estado únicamente en un instante
    especifico de una entrada de disparo denominado reloj)
•   Los cambios de salida se producen sincronizadamente con el reloj
•   Los Flip-flops son sensitivos a la transición del pulso de reloj más que a la
    duración.
•   Los circuitos secuenciales básicos que funcionan también como unidades
    de memoria elementales se denominan multivibradores biestables (por
    tener dos estados estables –alto y bajo-), también conocidos como Flip-
    Flops.
•   Son capaces de memorizar un bit de información.
•   Existen varios tipos de Flip-flops y variaciones de estos que permiten
    realizar funciones específicas, dependiendo de la aplicación.

• Tipos
                 SR D y JK  ,
                                                                                    37
FLIP-FLOPS DISPARADOS POR
           FLANCO
• Cambia de estado con:
          * Flanco positivo (flanco de subida)

      1
CLK
      0



          * Flanco negativo(flanco de bajada) del pulso de reloj.

      1
CLK
      0

                                                                    38
FLIP-FLOPS DISPARADOS POR
           FLANCO
• Deben cumplir dos requisitos de temporización:
                                                    Entradas

  * Tiempo de establecimiento     t   S               CLK



          Intervalo que precede a flanco activo
          de la señal CLK durante la cual la                   t   S


          entrada síncrona debe mantenerse en       Entradas
          el nivel indicado.


  * Tiempo de retención   t   H




          Intervalo que sigue a flanco activo de
          la señal CLK durante la cual la entrada      CLK
          síncrona debe mantenerse en el nivel
          indicado.
                                                                       t   H   39
FLIP-FLOP SR DISPARADO
         POR FLANCO
• Sus entradas S (set) y R (reset) se denominan entradas síncronas.
• El cambio de estado se efectúa en el flanco de disparo de un
  impulso de reloj.



• Las entradas S y R se pueden cambiar en cualquier instante en que
  la entrada del reloj este a nivel ALTO o nivel BAJO (excepto durante
  un breve instante de tiempo en las proximidades de las transiciones
  de disparo de reloj) sin que varíe la entrada.




                                                                      40
FLIP-FLOP SR DISPARADO
        POR FLANCO

 S
                       Q
      Detector de
CLK    transición
      de impulsos


                       Q
 R

                           41
TIPOS:   SR
S                  Q       S                 Q
    C                          C
                   Q                         Q
R                          R

Disparado por               Disparado por
flanco positivo            flanco negativo
                                             42
Funcionamiento del FLIP-FLOP                  SR
 disparado por flanco positivo
   S
                                          Q
        Detector de
 CLK   transición de
         impulsos


                                          Q
   R

   S           R CLK Q          Q
   0           0       X   Q0   Q0
                                       No
                                     cambia

                                     RESET
   0           1           0     1
                                       SET
   1           0           1     0
                                     No válido
   1           1           ?     ?
                                                   43
Funcionamiento del FLIP-FLOP                  SR
 disparado por flanco negativo
   S
                                          Q
        Detector de
 CLK   transición de
         impulsos


                                          Q
   R

   S           R CLK Q          Q
   0           0       X   Q0   Q0
                                       No
                                     cambia

                                     RESET
   0           1           0     1
                                       SET
   1           0           1     0
                                     No válido
   1           1           ?     ?
                                                   44
Aplicación
Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un
flip-flop disparado por flanco negativo. Suponer que inicialmente se encuentra
en estado RESET




  CLK
      S
     R
     Q

                                                                             45
FLIP-FLOP JK DISPARADO
         POR FLANCO
• Es el mas versátil y es uno de los tipos de Flip-flops más utilizados.
• La entrada J realiza la función SET y la entrada K la función
  RESET.
• No tiene “Condiciones no validas”(J y K pueden ser “1”
  simultáneamente)




                                                                      46
FLIP-FLOP JK DISPARADO
            POR FLANCO

  J
                                    Q
          Detector
CLK          de
          flancos


                                Q
      K

                               47
TIPOS:   JK
J                  Q       J                 Q
    C                          C
                   Q                         Q
K                          K

Disparado por               Disparado por
flanco positivo            flanco negativo
                                             48
Funcionamiento del FLIP-FLOP JK
 disparado por flanco positivo
       J
                                            Q
             Detector
   CLK          de
             flancos

                                            Q
         K


   J                    K CLK Q    Q
   0                    0     Q0   Q0
                                           No
                                         cambia

                                        RESET
   0                    1     0     1
                                          SET
   1                    0     1     0
   1                    1     Q0   Q0   Basculación



                                                      49
Aplicación
 Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un
 flip-flop JK disparado por flanco positivo. Suponer que inicialmente se
 encuentra en estado RESET




CLK

J
K
Q

                                                                            50
FLIP-FLOP D DISPARADO
        POR FLANCO
• Útil cuando se necesita almacenar un único bit de datos
  (1 ó 0).
• La salida Q toma el estado de la entrada D en el impulso
  de disparo de la señal de reloj.




                                                         51
TIPOS:   D
D                  Q       D                 Q


  C                Q         C               Q

Disparado por               Disparado por
flanco positivo            flanco negativo
                                             52
Funcionamiento del FLIP-FLOP      D
 disparado por flanco positivo

        D CLK Q      Q
                          SET
        1       1    0
                         RESET
        0       0    1


 Funcionamiento del FLIP-FLOP     D
  disparado por flanco negativo

         D CLK Q     Q
                           SET
         1       1   0
                          RESET
         0       0   1
                                      53
Aplicación
Dibujar la salida Q en función del reloj para un flip-flop D cuyas entradas son las
que se muestran. Suponer disparo por flanco positivo y que Q se encuentra
inicialmente a nivel BAJO.




CLK
  D
 Q


                                                                                54
Contadores con Flip-Flops
• Una de las aplicaciones más importantes de los
  Flip-flops son los contadores digitales, que serán
  tratados a detalle en posteriores diapositivas.




                                                       55
Contadores con Flip-Flops
• El concepto básico se ilustra con la siguiente figura:
      1                                                Q   A




             J                          J              Q   B


CLK              C                          C
                            Q
             K                          K

              Flip-Flop A                Flip-Flop B           56
Contadores con Flip-Flops

CLK
  Q A




  Q B




Note la secuencia de QA y Q , si se toma QA como el bit menos
                               B

significativo , se produce una secuencia binaria de dos bits a medida que
se disparan los Flip-flops.
                                                                            57
Aplicación
Determine las formas de onda de salida en función del reloj para   Q ,Q y Q
                                                                    A   B    C
y mostrar la secuencia binaria representada por estas señales.




                                                                            58
Aplicación [Cont.]
 • En el diagrama de tiempos resultante se observa que las salidas
   cambian en los flancos negativos de los impulsos de reloj y siguen
   la secuencia binaria: 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, y 111.



CLK
 Q A




 Q   B




 Q   C




                                                                        59
Entradas asíncronas de
          inicialización y borrado
• Las entradas asíncronas pueden variar el estado del flip-
  flop independientemente del reloj.

• Generalmente los fabricantes las denominan de
  inicialización (PRE) y borrado, clear (CLR)

• Un nivel activo en la entrada de inicializacion del flip-flop
  (preset) pone a SET el dispositivo, y un nivel activo en la
  entrada de borrado (clear) lo pone en estado RESET.



                                                              60
Entradas asíncronas de
              inicialización y borrado
Símbolo lógico de un flip-flop JK con entrada         PRE
de inicialización (preset) y de borrado (clear)
activas a nivel BAJO



                                                  J         Q
                                                      C
                                                            Q
                                                  K

    Conectadas de manera que anulan el
    efecto de las entradas J, K y el reloj.
                                                      CLR   61
Aplicación
En el flip-flop JK activado por flanco positivo, con entradas preset y clear,
determine la salida Q para las entradas en el diagrama de tiempos si Q está
inicialmente a nivel BAJO.




                                                                                62
Bibliografía
1. Thomas L. Floyd, “Digital Fundamentals”. Ninth Edition.
2. Ronald J. Tocci; Neal S. Widmer; Gregory L. Moss,“Digital Systems, Principles and
   Applications”. Tenth Edition




                                                                                       63

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo ordenHenry Alvarado
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Mayra Peña
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Circuitos digitales-problemas
Circuitos digitales-problemasCircuitos digitales-problemas
Circuitos digitales-problemas
instrumentacionuptaeb
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
Laurita Cas
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect poteLuis Sanchez
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
Fernando Marcos Marcos
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadoresVelmuz Buzz
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
Ivan Salazar C
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresBertha Vega
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Davinso Gonzalez
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
UNEFA
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
Victor Hugo Cervantes Arana
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Angel Perez
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
Universidad de Oriente
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
Alex Guetta Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de segundo orden
Sistemas de segundo  ordenSistemas de segundo  orden
Sistemas de segundo orden
 
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
Unidad III: Polos y Ceros de una función de transferencia.
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Circuitos digitales-problemas
Circuitos digitales-problemasCircuitos digitales-problemas
Circuitos digitales-problemas
 
Problemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadoresProblemas resueltos transformadores
Problemas resueltos transformadores
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3CPI1- CLASE 3
CPI1- CLASE 3
 
Practica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajosPractica Filtro pasa bajos
Practica Filtro pasa bajos
 
Electronica rectificadores
Electronica rectificadoresElectronica rectificadores
Electronica rectificadores
 
Lugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raicesLugar geometrico de las raices
Lugar geometrico de las raices
 
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadoresEjercicios de Multiplexores y decodificadores
Ejercicios de Multiplexores y decodificadores
 
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIAUnidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
Unidad 3 c2-control/DISCRETIZACION DE FUNCIONES DE TRANSFERENCIA
 
Simplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramasSimplificacion+diagramas
Simplificacion+diagramas
 
El diodo como sujetador
El diodo como sujetadorEl diodo como sujetador
El diodo como sujetador
 
Voltaje de rizado
Voltaje de rizadoVoltaje de rizado
Voltaje de rizado
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
Tabla de Dualidad Transformada Z, Transformada de LaPlace y Discreta.
 
Análisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistemaAnálisis de la respuesta del sistema
Análisis de la respuesta del sistema
 
Diagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ftDiagrama de bloques y señaes y ft
Diagrama de bloques y señaes y ft
 

Similar a Latches y flip flops

Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
Marco Antonio
 
GRUPO 2-1.pptx
GRUPO 2-1.pptxGRUPO 2-1.pptx
GRUPO 2-1.pptx
CristianRomeroVega
 
Clase Latch y FFs
Clase Latch y FFsClase Latch y FFs
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
Didier Salvador May Corona
 
17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores
yueshi
 
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
Manuel Fernandez Barcell
 
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Latches
LatchesLatches
Latches
Fabian Reyes
 
flip flop.pdf
flip flop.pdfflip flop.pdf
flip flop.pdf
VladimirHilarioQuisp1
 
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Karen Rojas
 
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Karen Rojas
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareMariel Nuñez
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)alexis_meca
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
maria_amanta
 

Similar a Latches y flip flops (20)

Clase 1 CD II
Clase 1 CD IIClase 1 CD II
Clase 1 CD II
 
Circuitos secuenciales
Circuitos secuencialesCircuitos secuenciales
Circuitos secuenciales
 
Sesion flips flops
Sesion  flips flopsSesion  flips flops
Sesion flips flops
 
Sd6
Sd6Sd6
Sd6
 
Logica secuencial
Logica secuencialLogica secuencial
Logica secuencial
 
GRUPO 2-1.pptx
GRUPO 2-1.pptxGRUPO 2-1.pptx
GRUPO 2-1.pptx
 
Clase Latch y FFs
Clase Latch y FFsClase Latch y FFs
Clase Latch y FFs
 
Electrónica digital
Electrónica digitalElectrónica digital
Electrónica digital
 
17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores17.flip flops y contadores
17.flip flops y contadores
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
CONTADORES
 
Tema3 secuenciales
Tema3 secuencialesTema3 secuenciales
Tema3 secuenciales
 
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
Tema 5: Exigencias Computacionales de la Lógica Secuencial: Circuitos Biestab...
 
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
Electrónica digital: Tema 3 Lógica secuencial, Registros de desplazamiento y ...
 
Latches
LatchesLatches
Latches
 
flip flop.pdf
flip flop.pdfflip flop.pdf
flip flop.pdf
 
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
 
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)Memorias en circuitos digitales (eletronica)
Memorias en circuitos digitales (eletronica)
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)Contador de 4 bytes con flip flop  d (7474)
Contador de 4 bytes con flip flop d (7474)
 
Capitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardwareCapitulo 3 arquitectura de hardware
Capitulo 3 arquitectura de hardware
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Latches y flip flops

  • 2. Cátedra : Electrónica Digital Alumno : Osores Ramos Jimmy Semestre : VII 2
  • 3. CIRCUITO COMBINACIONAL • Los circuitos Combinacionales no tienen realimentación y no disponen de elementos para almacenar información. • En cualquier momento dado, el valor actual de las salidas está determinado exclusivamente por el valor actual de las entradas.(las variables de salida del sistema no dependen del tiempo) • No pueden reconocer una secuencia de combinaciones, ya que no poseen una manera de almacenar información pasada, es decir no poseen memoria. • La información a la salida de las puertas de desvirtúa necesariamente al eliminar las excitaciones de entrada. 3
  • 4. CIRCUITO SECUENCIAL • Los circuitos Secuenciales si tienen realimentación y si disponen de elementos para almacenar información. • El valor actual de las salidas dependen de las entradas, salidas y estados intermedios). • El circuito secuencial debe ser capaz de mantener su estado durante algún tiempo, para ello se hace necesario el uso de dispositivos de memoria • El circuito secuencial consta de un lazo de retroalimentación, que toma información de algún punto del circuito. 4
  • 5. CIRCUITO SECUENCIAL • La realimentación entre las salidas y las entradas garantiza la permanencia de la información almacenada (memorizada) en todo momento del funcionamiento electrónico normal (tensión y corrientes de almacenamiento adecuadas) 5
  • 6. Estructura de un Sistema Secuencial Entradas Salidas Primarias Primarias Circuito Combinatorio Salidas Entradas Memoria Entradas Salidas Secundarias Secundarias 6
  • 7. Clasificación Los circuitos secuenciales se clasifican de acuerdo a la manera como manejan el tiempo: Circuitos secuenciales síncronos Circuitos secuenciales asíncronos. 7
  • 8. Circuitos secuenciales síncronos • Las señales son validas solo en tiempos discretos. • Permiten un cambio de estado en los instantes marcados por una señal de sincronismo de tipo oscilatorio denominada reloj (CLK). • La señal de reloj es una serie de pulsaciones rectangulares o cuadradas 8
  • 9. Circuitos secuenciales asíncronos • Los cambios de estado ocurren al ritmo natural marcado por los retardos asociados a las compuertas lógicas utilizadas en su implementación. • Un biestable es asíncrono si su cambio de estado depende exclusivamente del estado de sus entradas. 9
  • 10. • La Lógica secuencial requiere de elementos de memoria (biestables-dos estados estables) para “almacenar estados” • Estos elementos se dividen en: Biestables disparados por nivel (LATCH) Biestables disparados por flanco (FLIP-FLOPS) • La diferencia entre ellos es que los Latch están diseñados para trabajar con niveles (estados) y los Flip-flops para trabajar con flancos (cambios de estados). 10
  • 11. Dispositivos lógicos de Función Fija 11
  • 12. Dispositivos lógicos de Función Fija 12
  • 13. Dispositivos lógicos de Función Fija 13
  • 14. LATCHES 14
  • 15. LATCHES • El Latch (cerrojo) es un dispositivo de almacenamiento temporal de dos estados (biestable). • Almacenan información en forma asíncrona • Con Latches se pueden hacer directamente circuitos secuenciales o se pueden usar para crear Flip-Flops • Tipos: SR , S R y D 15
  • 16. LATCH SR (SET-RESET) • Elemento de memoria mas sencillo • Es un biestable con un estado SET y otro de RESET(puesta a 1 y a 0) 16
  • 17. LATCH SR (SET-RESET) • Se tiene dos versiones: R Q Latch S-R con entrada activa en ALTO Q S Compuesta de dos puertas NOR 17
  • 18. LATCH SR (SET-RESET) • Se tiene dos versiones: S Q Latch S R con entrada activa en BAJO Q R Compuesta de dos puertas NAND 18
  • 19. Funcionamiento del LATCH S Q Q 1 SET hasta R 0 Si: Q 0 RESET hasta S 0 Q R Cuando Q está a nivel ALTO, Q está a nivel BAJO y cuando Q está a nivel BAJO, Q está a nivel ALTO 19
  • 20. Funcionamiento del LATCH S Q R Q S R Q Q Condición 0 0 1 1 no válida SET 0 1 1 0 RESET 1 0 0 1 No cambia 1 1 NC NC 20
  • 21. Símbolo Lógico para los Latches S Q S Q R Q R Q SR SR 21
  • 22. Aplicación Si se aplica las formas de onda a las entradas del Latch, determinar la forma de onda que se observara en la salida. Considere Q inicialmente en estado BAJO S R Q 22
  • 23. Aplicación • Utilizando el CI 7402, montar el circuito de la Figura. S Q S Q Q R Q R 23
  • 24. Aplicación [Cont.] • El diseño del circuito queda de esta forma: 24
  • 25. Aplicación [Cont.] • La tabla de verdad para este circuito es la siguiente: S R Q Q Condición 0 0 NC NC no válida SET 0 1 0 1 RESET 1 0 1 0 No cambia 1 1 ? ? El funcionamiento de este circuito es que al dejar sueltos (sin conectar a ninguna parte) los pines 2 y 6 del CI 7402, es como estarle dando el valor de 1 tanto a SET como también a RESET (lo cual daría una salida inválida). Para dar valores de cero ya sea a SET o a RESET, lo que se tiene que hacer es conectar a GND, SET o RESET, según se desee la salida. 25
  • 26. LATCH SR con Habilitación S Q EN Q R Cuando EN se activa en ALTO, habilita a las entradas S y R para que controle el estado al que va a cambiar Si EN esta en BAJO el Latch no cambia de estado (a pesar de las combinaciones que tengan S y R) 26
  • 27. Funcionamiento del LATCH SR con Habilitación S Q EN Q R EN S R Q Q No cambia 0 X X NC NC No cambia 1 0 0 NC NC RESET 1 0 1 0 1 SET 1 1 0 1 0 No válido 1 1 1 1 1 27
  • 28. Símbolo Lógico para los Latches con Habilitación S Q EN Q R 28
  • 29. Aplicación Determinar la forma de onda Q, si se aplican las señales de entrada mostradas. Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET S R EN Q 29
  • 30. Aplicación • Utilizando el CI 7400, montar el circuito de la Figura. S Q S Q EN EN Q Q R R 30
  • 31. Aplicación [Cont.] • Haciendo uso del simulador tenemos el siguiente esquema: 31
  • 32. LATCH D con Habilitación Se diferencia del Latch SR en que solo tiene una entrada, además de la de habilitación (EN). Esta única entrada recibe el nombre de “Entrada de Datos D” La función del inversor es hacer que las entradas S y R, siempre sean el complemento la una de la otra, de esa forma nunca se tendrá la condición prohibida D Q EN Q 32
  • 33. Funcionamiento del LATCH D D Q EN Q D EN Q Q 0 0 Q0 Q0 No cambia RESET 0 1 0 1 1 0 Q0 Q0 No cambia SET 1 1 1 0 33
  • 34. Símbolo Lógico para los Latches D con Habilitación D Q Q EN 34
  • 35. Aplicación Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un Latch D. Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET D EN Q 35
  • 36. FLIP-FLOPS 0 1 0 1 36
  • 37. FLIP-FLOPS • Dispositivos síncronos (cambia de estado únicamente en un instante especifico de una entrada de disparo denominado reloj) • Los cambios de salida se producen sincronizadamente con el reloj • Los Flip-flops son sensitivos a la transición del pulso de reloj más que a la duración. • Los circuitos secuenciales básicos que funcionan también como unidades de memoria elementales se denominan multivibradores biestables (por tener dos estados estables –alto y bajo-), también conocidos como Flip- Flops. • Son capaces de memorizar un bit de información. • Existen varios tipos de Flip-flops y variaciones de estos que permiten realizar funciones específicas, dependiendo de la aplicación. • Tipos SR D y JK , 37
  • 38. FLIP-FLOPS DISPARADOS POR FLANCO • Cambia de estado con: * Flanco positivo (flanco de subida) 1 CLK 0 * Flanco negativo(flanco de bajada) del pulso de reloj. 1 CLK 0 38
  • 39. FLIP-FLOPS DISPARADOS POR FLANCO • Deben cumplir dos requisitos de temporización: Entradas * Tiempo de establecimiento t S CLK Intervalo que precede a flanco activo de la señal CLK durante la cual la t S entrada síncrona debe mantenerse en Entradas el nivel indicado. * Tiempo de retención t H Intervalo que sigue a flanco activo de la señal CLK durante la cual la entrada CLK síncrona debe mantenerse en el nivel indicado. t H 39
  • 40. FLIP-FLOP SR DISPARADO POR FLANCO • Sus entradas S (set) y R (reset) se denominan entradas síncronas. • El cambio de estado se efectúa en el flanco de disparo de un impulso de reloj. • Las entradas S y R se pueden cambiar en cualquier instante en que la entrada del reloj este a nivel ALTO o nivel BAJO (excepto durante un breve instante de tiempo en las proximidades de las transiciones de disparo de reloj) sin que varíe la entrada. 40
  • 41. FLIP-FLOP SR DISPARADO POR FLANCO S Q Detector de CLK transición de impulsos Q R 41
  • 42. TIPOS: SR S Q S Q C C Q Q R R Disparado por Disparado por flanco positivo flanco negativo 42
  • 43. Funcionamiento del FLIP-FLOP SR disparado por flanco positivo S Q Detector de CLK transición de impulsos Q R S R CLK Q Q 0 0 X Q0 Q0 No cambia RESET 0 1 0 1 SET 1 0 1 0 No válido 1 1 ? ? 43
  • 44. Funcionamiento del FLIP-FLOP SR disparado por flanco negativo S Q Detector de CLK transición de impulsos Q R S R CLK Q Q 0 0 X Q0 Q0 No cambia RESET 0 1 0 1 SET 1 0 1 0 No válido 1 1 ? ? 44
  • 45. Aplicación Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un flip-flop disparado por flanco negativo. Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET CLK S R Q 45
  • 46. FLIP-FLOP JK DISPARADO POR FLANCO • Es el mas versátil y es uno de los tipos de Flip-flops más utilizados. • La entrada J realiza la función SET y la entrada K la función RESET. • No tiene “Condiciones no validas”(J y K pueden ser “1” simultáneamente) 46
  • 47. FLIP-FLOP JK DISPARADO POR FLANCO J Q Detector CLK de flancos Q K 47
  • 48. TIPOS: JK J Q J Q C C Q Q K K Disparado por Disparado por flanco positivo flanco negativo 48
  • 49. Funcionamiento del FLIP-FLOP JK disparado por flanco positivo J Q Detector CLK de flancos Q K J K CLK Q Q 0 0 Q0 Q0 No cambia RESET 0 1 0 1 SET 1 0 1 0 1 1 Q0 Q0 Basculación 49
  • 50. Aplicación Determinar la forma de onda Q, si se aplican las entradas mostradas a un flip-flop JK disparado por flanco positivo. Suponer que inicialmente se encuentra en estado RESET CLK J K Q 50
  • 51. FLIP-FLOP D DISPARADO POR FLANCO • Útil cuando se necesita almacenar un único bit de datos (1 ó 0). • La salida Q toma el estado de la entrada D en el impulso de disparo de la señal de reloj. 51
  • 52. TIPOS: D D Q D Q C Q C Q Disparado por Disparado por flanco positivo flanco negativo 52
  • 53. Funcionamiento del FLIP-FLOP D disparado por flanco positivo D CLK Q Q SET 1 1 0 RESET 0 0 1 Funcionamiento del FLIP-FLOP D disparado por flanco negativo D CLK Q Q SET 1 1 0 RESET 0 0 1 53
  • 54. Aplicación Dibujar la salida Q en función del reloj para un flip-flop D cuyas entradas son las que se muestran. Suponer disparo por flanco positivo y que Q se encuentra inicialmente a nivel BAJO. CLK D Q 54
  • 55. Contadores con Flip-Flops • Una de las aplicaciones más importantes de los Flip-flops son los contadores digitales, que serán tratados a detalle en posteriores diapositivas. 55
  • 56. Contadores con Flip-Flops • El concepto básico se ilustra con la siguiente figura: 1 Q A J J Q B CLK C C Q K K Flip-Flop A Flip-Flop B 56
  • 57. Contadores con Flip-Flops CLK Q A Q B Note la secuencia de QA y Q , si se toma QA como el bit menos B significativo , se produce una secuencia binaria de dos bits a medida que se disparan los Flip-flops. 57
  • 58. Aplicación Determine las formas de onda de salida en función del reloj para Q ,Q y Q A B C y mostrar la secuencia binaria representada por estas señales. 58
  • 59. Aplicación [Cont.] • En el diagrama de tiempos resultante se observa que las salidas cambian en los flancos negativos de los impulsos de reloj y siguen la secuencia binaria: 000, 001, 010, 011, 100, 101, 110, y 111. CLK Q A Q B Q C 59
  • 60. Entradas asíncronas de inicialización y borrado • Las entradas asíncronas pueden variar el estado del flip- flop independientemente del reloj. • Generalmente los fabricantes las denominan de inicialización (PRE) y borrado, clear (CLR) • Un nivel activo en la entrada de inicializacion del flip-flop (preset) pone a SET el dispositivo, y un nivel activo en la entrada de borrado (clear) lo pone en estado RESET. 60
  • 61. Entradas asíncronas de inicialización y borrado Símbolo lógico de un flip-flop JK con entrada PRE de inicialización (preset) y de borrado (clear) activas a nivel BAJO J Q C Q K Conectadas de manera que anulan el efecto de las entradas J, K y el reloj. CLR 61
  • 62. Aplicación En el flip-flop JK activado por flanco positivo, con entradas preset y clear, determine la salida Q para las entradas en el diagrama de tiempos si Q está inicialmente a nivel BAJO. 62
  • 63. Bibliografía 1. Thomas L. Floyd, “Digital Fundamentals”. Ninth Edition. 2. Ronald J. Tocci; Neal S. Widmer; Gregory L. Moss,“Digital Systems, Principles and Applications”. Tenth Edition 63