SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mercado de Divisas
(Un contexto específico)
1. Introducción
Asumo como punto de comienzo, el postulado básico de la intervención empresarial y estatal
en el mercado, incluido el financiero. Es un entendido del comportamiento económico, en el
cual se actúa con la postulación simple aritmética:
Acumulación de Capital = Intervención económica + excedentes.
Crecimiento Real = CI - G. + GP (siendo CI capital invertido; G, gastos y
GP, ganancias promedio del periodo).
La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la
implementación de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido
puede ser asociada al concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración,
construye y aplica posiciones que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión.
Siendo así, entonces, debe estar soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias
acumuladas; como también en el diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos
económicos y sociales concretos. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, un tipo de
relación condicional con respecto a variables derivadas de la política económica. Entre otras
cosas, porque el diseño de planes y programas para la intervención en los mercados; supone la
presencia de agentes exógenos vinculados con las decisiones institucionales. Tanto es así, que
no puede concebirse la administración de negocios, haciendo abstracción de los objetivos
macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por parte de instituciones
gubernamentales a nombre del Estado.
En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto
en el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia
empresarial, está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos
colaterales; precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de
quien y/o quienes ejercen como gestores de las estrategias empresariales.
Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora
Consuelo Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la
condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites
impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Sin embargo, no fue menos importante la contribución de la
política gubernamental en la aceleración de la crisis. En materia económica se mantiene la desregulación
económica del periodo anterior y se compromete al país con un creciente endeudamiento externo. Los
crecientes conflictos sociales derivados de problemas políticos se enfrentan abiertamente con estrategias
militares.
Con relación a la propuesta económica gubernamental, ésta se sintetizó en el Plan de Integración
Nacional – PIN- . Como su nombre lo indica, la preocupación central del plan de desarrollo estuvo en
proporcionar una mayor infraestructura en transportes y comunicaciones, para solucionar los problemas
de la precaria integración económica de las distintas regiones al mercado nacional. Igualmente, se
privilegió el desarrollo del sector energético y minero, por contar con ventajas comparativas en este
campo, para lograr en un futuro liberar divisas, ahora comprometidas en la importación de hidrocarburos.
También se aspiraba a generar divisas mediante la exportación de productos mineros y de servicios
energéticos, en una perspectiva de mediano plazo, dada la duración de los proyectos para iniciar la
producción…”
1
La línea d análisis desarrollada, en el presente trabajo, supone el seguimiento de los conceptos
básicos vertidos por Kenichi Ohmae en el texto de la referencia. A partir de este seguimiento,
asumo algunas posiciones soportadas en la caracterización a y la visión que he logrado
construir; a partir de otras lecturas y del curso mismo de la materia, en el contexto del programa
curricular.
A manera de ilustración, presento algunos insumos conceptuales, derivados del análisis de la
interpretación propuesta por Ohmae en lo que hace referencia al entendido del análisis de un
proceso hipotético y el rol que le corresponde al estratega. Veamos:
“El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas,
tendencias y acontecimientos o situaciones que parecen constituir un todo armónico o que, de acuerdo
con el sentido común actual, parecen venir integradas como un todo, el pensador estratégico los divide en
sus partes constitutivas. Luego, tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a
ensamblar para maximizar sus ventajas.
En los negocios, como en el campo de batalla, el objetivo de una estrategia consiste en aproximarse a las
condiciones más favorables a nuestro bando, juzgando con precisión el momento oportuno para atacar o
retirarse, y evaluando siempre con corrección los límites del compromiso...”
2
El concepto de intervención del estratega, en Ohmae, mantiene una constante: un soporte
teórico asociado a la voluntad y a la capacidad derivada de la intuición. Inclusive, como se
puede observar en el caso analizado en relación con el paquete turístico (pagina 9) ofrecido por
1
Corredor M., Consuelo, Los límites de la modernización, segunda edición 1997, edición Cinep-Facultad
de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, páginas 238-239.
2
Ohmae, Kenichi, obra citada, página 10
una compañía; el entendido del factor costo beneficio, no es otra cosa que una simple reflexión
originada en el método comparativo; a partir de cruzar la información personal-vivencial, con el
valor ofertado. Es relevante esta anotación, por cuanto constituye (en m opinión) el hilo
conductor de su propuesta global. En la parte del texto citado por mí, puede observarse esa
misma tendencia; en tanto reclama y posiciona una estructura lineal para el análisis. La
partición de del todo complejo, y la posterior articulación; es presentada como si se tratara de
variables homogéneas en su comportamiento. Más aún, en la misma página presenta una
versión del mismo problema; asumiendo una opción un tanto híbrida; en donde una dicotomía
hipotética, adquiere valor para reiterar en su método. Veamos:
“..Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el enfoque convencional de
los sistemas mecánicos que se basa en el pensamiento lineal. Pero también contrasta con el enfoque que
todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún desglose o análisis...”
3
Entonces, para Ohmae, el asunto vinculado al método en la teoría del conocimiento, no es otra
cosa que la partición del todo complejo, de tal manera que se facilite el análisis para el
estratega. Insisto que, aquí, se desconoce el rol de las variables dinámicas que deben ser
tenidas en cuentas al momento de la proyección de una determinada oferta y/o opción.
Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación
con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el
siguiente referente:
2. De las divisas, definición y contexto
Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación
con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el
siguiente referente:
“…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio
(MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la
Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los
tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en
el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la
UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU
(aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán).
3
Ibíd., página 10
El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y
defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un
margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional,
Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar
que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central
podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio
ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton
Woods pero que en 1973 desapareció.
El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio
que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE.
El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles.
Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por
devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que
contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre
los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes
movimientos de capitales con fines especulativos.
El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del
sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo
desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los
diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen
fluctuaciones en la economía global…””
4
Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el
concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de
crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes
modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al
capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad
monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web
www.wilkonsoupc.com
“…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas
extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que se
utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o
transacciones a nivel internacional.
4
López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”
Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a
cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos
compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos
vendedores que ofrecen éstas mismas.
Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la
situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas
extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por
la oferta y la demanda que existan sobre ellas.
Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo
Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales
participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones
financieras no bancarias y los bancos centrales.
Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel
internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y
transacciones…”
5
3. Divisas y crecimiento económico.
Se trata del flujo de divisas, en términos de la intervención en el mercado
internacional, y su nexo con las posibilidades del crecimiento económico de un
país. Veamos, en principio, el siguiente texto tomado del documento
“Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico”; escrito por
un grupo de trabajo del Departamento de Economía de la Escuela de
Administración – Eafit, liderado por Marleny Cardona Acevedo.
“…El análisis del crecimiento económico, entendido como resultado de la dinámica donde se
entrecruzan producción de formas de conocimiento, relaciones de poder e instituciones del
desarrollo, han sido una preocupación de la ciencia económica, desde los diferentes enfoques
y teorías. Además, el crecimiento económico, es el resultado de la unión de dos aspectos: a) La
necesidad de razonar sobre las relaciones sociales y las formas productivas; y b) La reflexión
sobre el hecho del interaccionar en un ambiente económico complejo que se expresa en
resultados de variables agregadas.
5
www.wilkoupc.com
Lo anterior, lleva a reflexionar sobre el fin de la economía como expresión de la acción del
hombre; transformando sus búsquedas que estaban sometidas al "principio de necesidad"
aristotélica, por el "principio de maximización" que fundamentan la economía neoclásica, lo cual
conduce a una tecnificación de la economía, que la desnaturaliza.
Así, el desarrollo expresado en procesos que generan acumulación y crecimiento, contiene
también, la relación conocimiento – poder. La emergencia del crecimiento económico como
categoría, ha estado enmarcada, en las interpretaciones desde las diferentes escuelas, que de
alguna manera han sido consideradas producto directo de una época, de una necesidad
imperante, que subyace de las oscilaciones cíclicas y de una generación intelectual.
Los últimos años han mostrado una evolución del concepto de desarrollo, alejándose cada vez
más de su sinonimia con el concepto de crecimiento. Ahora es frecuente interpretar el
desarrollo que lo colocan en un contexto mucho más amplio que la economía, acercándolo
mucho a una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo intangible, lo
humanístico, lo sistémico, la complejidad, para citar sólo algunas de las características que se
atribuyen ahora a la idea de un desarrollo societal.
La riqueza, resultado de la búsqueda de los deseos de vida, las metas hacia la consecución de
los sueños, la perseverancia en los proyectos y el apasionamiento constante por encontrar la
felicidad, es la constante del ser humano. Según González (2004), el ideal ético propuesto por
el utilitarismo clásico, según Bentham es la máxima felicidad para el mayor número de
personas durante el mayor tiempo posible, esta es la medida de lo correcto.
Además, el mismo Adam Smith estudia la economía como una parte de la política. Debemos
avanzar unos años, tal vez hasta John Stuart Mill, para comprobar la emancipación neta de la
economía respecto a la política y la moral en el ámbito del saber económico. Dichos aspectos
son abandonados en los postulados de los neoclásicos cuando definen el crecimiento
económico…”
6
Es en este contexto en el cual podemos encontrar el significado preciso de la intervención de
variables macroeconómicas, en periodos concretos. Es un entendido de equilibrio
constantemente modificado como resultado del comportamiento de esas mismas variables. El
MTC (Mecanismos de tipos de cambio, implementado a partir de 1979, constituye un insumo
fundamental, al momento de efectuar cálculos y proyecciones de crecimiento.
Es algo así como un instrumento que puede precisarse a partir del análisis de la siguiente
ecuación:
6
Cardona A., y otros obra citada
MTC = Reservas disponibles en moneda extranjera + ganancia obtenida en transacciones del
mercado internacional.
Es un poco el mismo seguimiento que puede efectuarse al momento de precisar el crecimiento
orgánico del capital, como sumatoria de la producción y las transacciones realizadas en un
determinado periodo. Veamos esto en el siguiente ejemplo: En la sección The Wall Street
Journal de las Américas, del periódico El Tiempo, el martes 7 de diciembre de 2010, se expresa
lo siguiente:
“…J.P. Morgan Chase & Co., surgió como el tenedor de US$1000 millones en cobre, lo que
convierte al banco estaudinense en propietario de más del 50% del metal almacenado en las
bodegas oficiales de Londres. Las compras del banco de Nueva York han sacudido los círculos
de los comodities en semanas recientes. La Bolsa de Metales de Londres reveló el mes pasado
que un comprador misterioso se había quedado con una parte significativa de los suministros
de cobre del mundo, lo que planteó dudas de si el operador estaba tratando de acorralar el
mercado del metal…”
7
En este ejercicio económico-financiero se puede apreciar la tendencia a un tipo de acumulación
diferente a la simple expresión monetaria basada en un determinado tipo de moneda (Euros,
Dólares, Yenes, etc.). Se configura una ecuación como la siguiente:
Ganancia Extraordinaria no Marginal = CI + Beneficios relacionados con el control – Gastos de
Operación. (GENM = CI + BRC – GO).
3. De las divisas, definición y contexto
Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación
con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el
siguiente referente:
“…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio
(MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la
Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los
tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en
el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la
UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU
(aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán).
7
Periódico El Tiempo, ed. 7 de diciembre de 2010
El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y
defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un
margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional,
Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar
que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central
podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio
ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton
Woods pero que en 1973 desapareció.
El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio
que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE.
El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles.
Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por
devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que
contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre
los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes
movimientos de capitales con fines especulativos.
El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del
sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo
desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los
diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen
fluctuaciones en la economía global…””
8
Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el
concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de
crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes
modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al
capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad
monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web
www.wilkonsoupc.com
“…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas
extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que se
utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o
transacciones a nivel internacional.
8
López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”
Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a
cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos
compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos
vendedores que ofrecen éstas mismas.
Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la
situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas
extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por
la oferta y la demanda que existan sobre ellas.
Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo
Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales
participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones
financieras no bancarias y los bancos centrales.
Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel
internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y
transacciones…” 9
9
www.wilkoupc.com
Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a
cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos
compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos
vendedores que ofrecen éstas mismas.
Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la
situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas
extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por
la oferta y la demanda que existan sobre ellas.
Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo
Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales
participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones
financieras no bancarias y los bancos centrales.
Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel
internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y
transacciones…” 9
9
www.wilkoupc.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
111111josevivas
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaOscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Macro 2[1]
Macro 2[1]Macro 2[1]
Macro 2[1]
zatopool
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
Gustavo Adolfo Gómez Díaz
 
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
Alberto Reguera
 
Las matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economíaLas matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economía
imauleecon
 
Capacitación inflación 13 mar2013
Capacitación inflación 13 mar2013Capacitación inflación 13 mar2013
Capacitación inflación 13 mar2013unioninf
 
13 cap 7-1-mercado-de-valores
13 cap 7-1-mercado-de-valores13 cap 7-1-mercado-de-valores
13 cap 7-1-mercado-de-valores
emprenditchemprendit
 
Trabajo econometria I
Trabajo econometria ITrabajo econometria I
Trabajo econometria I
Edy Pizarro
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
Dina Yauri Sarmiento
 
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
IADERE
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
Fernando Romero
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
Fernando Romero
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
joseph cortes sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Friedman Y Monetarista
Friedman Y MonetaristaFriedman Y Monetarista
Friedman Y Monetarista
 
2 (1)
2 (1)2 (1)
2 (1)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en VenezuelaAnálisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
Análisis de la Teoría de la Política Económica y la Política Fiscal en Venezuela
 
Macro 2[1]
Macro 2[1]Macro 2[1]
Macro 2[1]
 
Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1Lectura complementaria 1
Lectura complementaria 1
 
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
The Value Investing like system of investment. The case of Técnicas Reunidas.
 
Las matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economíaLas matemáticas en la economía
Las matemáticas en la economía
 
Macroeconomia julio
Macroeconomia julioMacroeconomia julio
Macroeconomia julio
 
Taylor
TaylorTaylor
Taylor
 
Capacitación inflación 13 mar2013
Capacitación inflación 13 mar2013Capacitación inflación 13 mar2013
Capacitación inflación 13 mar2013
 
Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_Conceptos politica economica_1_
Conceptos politica economica_1_
 
13 cap 7-1-mercado-de-valores
13 cap 7-1-mercado-de-valores13 cap 7-1-mercado-de-valores
13 cap 7-1-mercado-de-valores
 
Trabajo econometria I
Trabajo econometria ITrabajo econometria I
Trabajo econometria I
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
,Etodos
,Etodos,Etodos
,Etodos
 
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
¿Pragmatismo versus Planificación? El proyecto peronista, las ideas económica...
 
Los Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte IILos Padres de las Finanzas - parte II
Los Padres de las Finanzas - parte II
 
Los Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte ILos Padres de las Finanzas - parte I
Los Padres de las Finanzas - parte I
 
Politica monetaria
Politica monetariaPolitica monetaria
Politica monetaria
 

Destacado

Java api
Java apiJava api
Cidney Washington Internship Results
Cidney Washington Internship ResultsCidney Washington Internship Results
Cidney Washington Internship ResultsCidney Washington
 
10 Simple Tips for LinkedIn
10 Simple Tips for LinkedIn10 Simple Tips for LinkedIn
10 Simple Tips for LinkedIn
Joel Jokinen
 
Canto absurdo, volátil
Canto absurdo, volátilCanto absurdo, volátil
Canto absurdo, volátil
Luis Parmenio Cano Gómez
 
2015 02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
2015   02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace2015   02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
2015 02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
Syiroy Uddin
 
Alba rocío
Alba rocíoAlba rocío
Rc liliana padilla
Rc liliana padillaRc liliana padilla
Rc liliana padilla
lpadillaz
 
Ukk 2016 administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
Ukk 2016   administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawanUkk 2016   administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
Ukk 2016 administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
Syiroy Uddin
 

Destacado (8)

Java api
Java apiJava api
Java api
 
Cidney Washington Internship Results
Cidney Washington Internship ResultsCidney Washington Internship Results
Cidney Washington Internship Results
 
10 Simple Tips for LinkedIn
10 Simple Tips for LinkedIn10 Simple Tips for LinkedIn
10 Simple Tips for LinkedIn
 
Canto absurdo, volátil
Canto absurdo, volátilCanto absurdo, volátil
Canto absurdo, volátil
 
2015 02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
2015   02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace2015   02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
2015 02,32 rizal, jangga - pemrograman game menggunakan rpg maker vx ace
 
Alba rocío
Alba rocíoAlba rocío
Alba rocío
 
Rc liliana padilla
Rc liliana padillaRc liliana padilla
Rc liliana padilla
 
Ukk 2016 administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
Ukk 2016   administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawanUkk 2016   administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
Ukk 2016 administrasi server ubuntu 14.04 lts - sahrul gunawan
 

Similar a Divisas y crecimiento económico (1)

La creación de empresas y el desarroll1
La creación de empresas y el desarroll1La creación de empresas y el desarroll1
La creación de empresas y el desarroll1
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
Ruben Zheng
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
Junior Mero
 
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docxECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
RicardoSoriaYrigoyen1
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
ALEJANDRA MOLINA
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina Mata
 
18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica
Gobernaphenom
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
Jose Escobar
 
Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.
gdecorso
 
Reporte critico alfredo
Reporte critico alfredoReporte critico alfredo
Reporte critico alfredo
Menfis Alvarez
 
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
Círculo de Empresarios
 
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejnInterior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
DORISZN
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económicadevaki08
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económicadevaki08
 
Silabo macroeconomia
Silabo macroeconomiaSilabo macroeconomia
Silabo macroeconomia
Jahir Fernandez quea
 
Escogidas14
Escogidas14Escogidas14
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
OMAR745145
 
Teorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdfTeorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdf
AlexVillaroel1
 

Similar a Divisas y crecimiento económico (1) (20)

La creación de empresas y el desarroll1
La creación de empresas y el desarroll1La creación de empresas y el desarroll1
La creación de empresas y el desarroll1
 
Teoria economica y su importancia
Teoria economica y su importanciaTeoria economica y su importancia
Teoria economica y su importancia
 
economia agricola pib
economia agricola pibeconomia agricola pib
economia agricola pib
 
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docxECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
 
El papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economíaEl papel del gobierno en la economía
El papel del gobierno en la economía
 
Andreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzasAndreina mata, Historia de las finanzas
Andreina mata, Historia de las finanzas
 
18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica18 gestión pública y planificación estrategica
18 gestión pública y planificación estrategica
 
Politicas economicas
Politicas economicasPoliticas economicas
Politicas economicas
 
Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.Crecimiento economico en a.l.
Crecimiento economico en a.l.
 
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURASEL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
 
Micro eco
Micro ecoMicro eco
Micro eco
 
Reporte critico alfredo
Reporte critico alfredoReporte critico alfredo
Reporte critico alfredo
 
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
Crisis europea y el reto de una gobernanza económica eficaz por Juergen B. Do...
 
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejnInterior enfcatpoleconlichtensztejn
Interior enfcatpoleconlichtensztejn
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Política económica
Política económicaPolítica económica
Política económica
 
Silabo macroeconomia
Silabo macroeconomiaSilabo macroeconomia
Silabo macroeconomia
 
Escogidas14
Escogidas14Escogidas14
Escogidas14
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Teorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdfTeorías del CI_Palmieri.pdf
Teorías del CI_Palmieri.pdf
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
Luis Parmenio Cano Gómez
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
Luis Parmenio Cano Gómez
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Luis Parmenio Cano Gómez
 

Más de Luis Parmenio Cano Gómez (20)

Documento 74.pdf
Documento 74.pdfDocumento 74.pdf
Documento 74.pdf
 
gobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdfgobernabilidad (1).pdf
gobernabilidad (1).pdf
 
Negociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdfNegociación con El ELN (3).pdf
Negociación con El ELN (3).pdf
 
actual.pdf
actual.pdfactual.pdf
actual.pdf
 
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docxapuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
apuntes para una reforma al sistema de educación en Colombia.docx
 
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
(1)Notas para una crítica al proyecto de reforma laboral.pdf
 
Antonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdfAntonia Santos (1).pdf
Antonia Santos (1).pdf
 
reformas.pdf
reformas.pdfreformas.pdf
reformas.pdf
 
Tiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdfTiniebla (1).pdf
Tiniebla (1).pdf
 
La politica.pdf
La politica.pdfLa politica.pdf
La politica.pdf
 
entrampado.docx
entrampado.docxentrampado.docx
entrampado.docx
 
decisiones.docx
decisiones.docxdecisiones.docx
decisiones.docx
 
en casa de liboria.docx
en casa de liboria.docxen casa de liboria.docx
en casa de liboria.docx
 
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docxLa soledad de Francia Márquez Mina.docx
La soledad de Francia Márquez Mina.docx
 
Mujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuegoMujeres bajo fuego
Mujeres bajo fuego
 
La luna seguía
La luna seguíaLa luna seguía
La luna seguía
 
Del fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletasDel fútbol como deporte de atletas
Del fútbol como deporte de atletas
 
Yo, claudia
Yo, claudiaYo, claudia
Yo, claudia
 
El baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayorEl baile del mentiroso mayor
El baile del mentiroso mayor
 
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019Ley de financiamiento 1943 de crecimiento  2019
Ley de financiamiento 1943 de crecimiento 2019
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 

Divisas y crecimiento económico (1)

  • 1. El Mercado de Divisas (Un contexto específico) 1. Introducción Asumo como punto de comienzo, el postulado básico de la intervención empresarial y estatal en el mercado, incluido el financiero. Es un entendido del comportamiento económico, en el cual se actúa con la postulación simple aritmética: Acumulación de Capital = Intervención económica + excedentes. Crecimiento Real = CI - G. + GP (siendo CI capital invertido; G, gastos y GP, ganancias promedio del periodo). La administración de empresas supone la construcción de opciones que permitan la implementación de acciones, en la perspectiva del desarrollo y crecimiento. En este sentido puede ser asociada al concepto de gestión; pero lo trasciende. Porque, la administración, construye y aplica posiciones que, a su vez, permiten establecer contenidos para la misión. Siendo así, entonces, debe estar soportada tanto en el análisis del conocimiento y experiencias acumuladas; como también en el diseño de teoría y prácticas específicas; en contextos económicos y sociales concretos. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, un tipo de relación condicional con respecto a variables derivadas de la política económica. Entre otras cosas, porque el diseño de planes y programas para la intervención en los mercados; supone la presencia de agentes exógenos vinculados con las decisiones institucionales. Tanto es así, que no puede concebirse la administración de negocios, haciendo abstracción de los objetivos macroeconómicos propuestos para periodos concretos, por parte de instituciones gubernamentales a nombre del Estado. En consideración a este hecho el análisis propuesto, a pesar de tener como referente un texto en el que se expresan conceptos y se sugieren alternativas en relación con la estrategia empresarial, está orientado dilucidar aspectos clave de la administración y sus instrumentos colaterales; precisamente en nexo con la noción de estrategia y el rol asumido por parte de quien y/o quienes ejercen como gestores de las estrategias empresariales. Considero pertinente, en el contexto expresado antes, citar una expresión de la profesora Consuelo Corredor: “..Durante la administración de Julio César Turbay Ayala (1978-1982), la
  • 2. condiciones económicas y políticas del país entran en un franco deterioro como resultado de los límites impuestos por el modelo liberal de desarrollo. Sin embargo, no fue menos importante la contribución de la política gubernamental en la aceleración de la crisis. En materia económica se mantiene la desregulación económica del periodo anterior y se compromete al país con un creciente endeudamiento externo. Los crecientes conflictos sociales derivados de problemas políticos se enfrentan abiertamente con estrategias militares. Con relación a la propuesta económica gubernamental, ésta se sintetizó en el Plan de Integración Nacional – PIN- . Como su nombre lo indica, la preocupación central del plan de desarrollo estuvo en proporcionar una mayor infraestructura en transportes y comunicaciones, para solucionar los problemas de la precaria integración económica de las distintas regiones al mercado nacional. Igualmente, se privilegió el desarrollo del sector energético y minero, por contar con ventajas comparativas en este campo, para lograr en un futuro liberar divisas, ahora comprometidas en la importación de hidrocarburos. También se aspiraba a generar divisas mediante la exportación de productos mineros y de servicios energéticos, en una perspectiva de mediano plazo, dada la duración de los proyectos para iniciar la producción…” 1 La línea d análisis desarrollada, en el presente trabajo, supone el seguimiento de los conceptos básicos vertidos por Kenichi Ohmae en el texto de la referencia. A partir de este seguimiento, asumo algunas posiciones soportadas en la caracterización a y la visión que he logrado construir; a partir de otras lecturas y del curso mismo de la materia, en el contexto del programa curricular. A manera de ilustración, presento algunos insumos conceptuales, derivados del análisis de la interpretación propuesta por Ohmae en lo que hace referencia al entendido del análisis de un proceso hipotético y el rol que le corresponde al estratega. Veamos: “El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. Al enfrentarse a problemas, tendencias y acontecimientos o situaciones que parecen constituir un todo armónico o que, de acuerdo con el sentido común actual, parecen venir integradas como un todo, el pensador estratégico los divide en sus partes constitutivas. Luego, tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas. En los negocios, como en el campo de batalla, el objetivo de una estrategia consiste en aproximarse a las condiciones más favorables a nuestro bando, juzgando con precisión el momento oportuno para atacar o retirarse, y evaluando siempre con corrección los límites del compromiso...” 2 El concepto de intervención del estratega, en Ohmae, mantiene una constante: un soporte teórico asociado a la voluntad y a la capacidad derivada de la intuición. Inclusive, como se puede observar en el caso analizado en relación con el paquete turístico (pagina 9) ofrecido por 1 Corredor M., Consuelo, Los límites de la modernización, segunda edición 1997, edición Cinep-Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia, páginas 238-239. 2 Ohmae, Kenichi, obra citada, página 10
  • 3. una compañía; el entendido del factor costo beneficio, no es otra cosa que una simple reflexión originada en el método comparativo; a partir de cruzar la información personal-vivencial, con el valor ofertado. Es relevante esta anotación, por cuanto constituye (en m opinión) el hilo conductor de su propuesta global. En la parte del texto citado por mí, puede observarse esa misma tendencia; en tanto reclama y posiciona una estructura lineal para el análisis. La partición de del todo complejo, y la posterior articulación; es presentada como si se tratara de variables homogéneas en su comportamiento. Más aún, en la misma página presenta una versión del mismo problema; asumiendo una opción un tanto híbrida; en donde una dicotomía hipotética, adquiere valor para reiterar en su método. Veamos: “..Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el enfoque convencional de los sistemas mecánicos que se basa en el pensamiento lineal. Pero también contrasta con el enfoque que todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún desglose o análisis...” 3 Entonces, para Ohmae, el asunto vinculado al método en la teoría del conocimiento, no es otra cosa que la partición del todo complejo, de tal manera que se facilite el análisis para el estratega. Insisto que, aquí, se desconoce el rol de las variables dinámicas que deben ser tenidas en cuentas al momento de la proyección de una determinada oferta y/o opción. Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente: 2. De las divisas, definición y contexto Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente: “…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU (aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán). 3 Ibíd., página 10
  • 4. El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional, Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton Woods pero que en 1973 desapareció. El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles. Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes movimientos de capitales con fines especulativos. El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen fluctuaciones en la economía global…”” 4 Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web www.wilkonsoupc.com “…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional. 4 López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”
  • 5. Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas. Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y transacciones…” 5 3. Divisas y crecimiento económico. Se trata del flujo de divisas, en términos de la intervención en el mercado internacional, y su nexo con las posibilidades del crecimiento económico de un país. Veamos, en principio, el siguiente texto tomado del documento “Diferencias y similitudes en las teorías del crecimiento económico”; escrito por un grupo de trabajo del Departamento de Economía de la Escuela de Administración – Eafit, liderado por Marleny Cardona Acevedo. “…El análisis del crecimiento económico, entendido como resultado de la dinámica donde se entrecruzan producción de formas de conocimiento, relaciones de poder e instituciones del desarrollo, han sido una preocupación de la ciencia económica, desde los diferentes enfoques y teorías. Además, el crecimiento económico, es el resultado de la unión de dos aspectos: a) La necesidad de razonar sobre las relaciones sociales y las formas productivas; y b) La reflexión sobre el hecho del interaccionar en un ambiente económico complejo que se expresa en resultados de variables agregadas. 5 www.wilkoupc.com
  • 6. Lo anterior, lleva a reflexionar sobre el fin de la economía como expresión de la acción del hombre; transformando sus búsquedas que estaban sometidas al "principio de necesidad" aristotélica, por el "principio de maximización" que fundamentan la economía neoclásica, lo cual conduce a una tecnificación de la economía, que la desnaturaliza. Así, el desarrollo expresado en procesos que generan acumulación y crecimiento, contiene también, la relación conocimiento – poder. La emergencia del crecimiento económico como categoría, ha estado enmarcada, en las interpretaciones desde las diferentes escuelas, que de alguna manera han sido consideradas producto directo de una época, de una necesidad imperante, que subyace de las oscilaciones cíclicas y de una generación intelectual. Los últimos años han mostrado una evolución del concepto de desarrollo, alejándose cada vez más de su sinonimia con el concepto de crecimiento. Ahora es frecuente interpretar el desarrollo que lo colocan en un contexto mucho más amplio que la economía, acercándolo mucho a una suerte de constructivismo en el que prima lo subjetivo, lo intangible, lo humanístico, lo sistémico, la complejidad, para citar sólo algunas de las características que se atribuyen ahora a la idea de un desarrollo societal. La riqueza, resultado de la búsqueda de los deseos de vida, las metas hacia la consecución de los sueños, la perseverancia en los proyectos y el apasionamiento constante por encontrar la felicidad, es la constante del ser humano. Según González (2004), el ideal ético propuesto por el utilitarismo clásico, según Bentham es la máxima felicidad para el mayor número de personas durante el mayor tiempo posible, esta es la medida de lo correcto. Además, el mismo Adam Smith estudia la economía como una parte de la política. Debemos avanzar unos años, tal vez hasta John Stuart Mill, para comprobar la emancipación neta de la economía respecto a la política y la moral en el ámbito del saber económico. Dichos aspectos son abandonados en los postulados de los neoclásicos cuando definen el crecimiento económico…” 6 Es en este contexto en el cual podemos encontrar el significado preciso de la intervención de variables macroeconómicas, en periodos concretos. Es un entendido de equilibrio constantemente modificado como resultado del comportamiento de esas mismas variables. El MTC (Mecanismos de tipos de cambio, implementado a partir de 1979, constituye un insumo fundamental, al momento de efectuar cálculos y proyecciones de crecimiento. Es algo así como un instrumento que puede precisarse a partir del análisis de la siguiente ecuación: 6 Cardona A., y otros obra citada
  • 7. MTC = Reservas disponibles en moneda extranjera + ganancia obtenida en transacciones del mercado internacional. Es un poco el mismo seguimiento que puede efectuarse al momento de precisar el crecimiento orgánico del capital, como sumatoria de la producción y las transacciones realizadas en un determinado periodo. Veamos esto en el siguiente ejemplo: En la sección The Wall Street Journal de las Américas, del periódico El Tiempo, el martes 7 de diciembre de 2010, se expresa lo siguiente: “…J.P. Morgan Chase & Co., surgió como el tenedor de US$1000 millones en cobre, lo que convierte al banco estaudinense en propietario de más del 50% del metal almacenado en las bodegas oficiales de Londres. Las compras del banco de Nueva York han sacudido los círculos de los comodities en semanas recientes. La Bolsa de Metales de Londres reveló el mes pasado que un comprador misterioso se había quedado con una parte significativa de los suministros de cobre del mundo, lo que planteó dudas de si el operador estaba tratando de acorralar el mercado del metal…” 7 En este ejercicio económico-financiero se puede apreciar la tendencia a un tipo de acumulación diferente a la simple expresión monetaria basada en un determinado tipo de moneda (Euros, Dólares, Yenes, etc.). Se configura una ecuación como la siguiente: Ganancia Extraordinaria no Marginal = CI + Beneficios relacionados con el control – Gastos de Operación. (GENM = CI + BRC – GO). 3. De las divisas, definición y contexto Como de lo que se trata es de proponer una interpretación del mercado de divisas, en relación con todo el proceso económico que compromete a los Estados y a los particulares, yo asumo el siguiente referente: “…En marzo de 1979 se establece el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC), al mismo tiempo que se creó el Sistema Monetario Europeo (SME), por los países de la Unión Europea (UE) para fijar un mecanismo de control que limitara las fluctuaciones de los tipos de cambio de los países miembros. Los países del SME también acordaron ayudarse en el plano financiero y crear una unidad de cuenta y cambio única, el ECU, para los estados de la UE. Los tipos de cambio de los países miembros del SME se establecían en función del ECU (aunque en la práctica el centro del sistema era el marco alemán). 7 Periódico El Tiempo, ed. 7 de diciembre de 2010
  • 8. El principal aspecto del MTC consistía en que cada país se comprometía a mantener y defender su propio tipo de cambio y el de los demás países con respecto a su moneda con un margen de fluctuación del ±2,25% con respecto a la paridad central. (De un modo excepcional, Italia, el Reino Unido y España tenían un margen de fluctuación del 6%). Es necesario señalar que el MTC no era un sistema de tipos de cambio fijos en sentido estricto. La paridad central podía variarse bajo acuerdo de todos los países. Por lo tanto era un sistema de tipos de cambio ajustables, como el que se estableció tras la II Guerra Mundial en la Conferencia de Bretton Woods pero que en 1973 desapareció. El MTC del SME se creó con la pretensión de proporcionar una estabilidad de tipos de cambio que se consideraba indispensable para estimular el comercio y la inversión en el seno de la UE. El sistema funcionaba porque las paridades eran, en la práctica, lo bastante flexibles. Entre 1979 y 1987 se produjeron 11 realineamientos de los tipos de cambio, siempre por devaluaciones de una o más monedas frente al marco alemán. Otro de los factores que contribuyeron a la supervivencia del sistema fue que Francia e Italia ejercían controles sobre los movimientos de capital. Aunque éstos no eran totales, ayudaban a reducir los grandes movimientos de capitales con fines especulativos. El MTC fue el sistema de tipos de cambio cuasi fijos más importante desde la ruptura del sistema creado en Bretton Woods. Resulta una paradoja que los dos sufrieran el mismo desenlace, lo que demuestra la dificultad de mantener un sistema de cambios fijos cuando los diferenciales de inflación de los países del sistema son demasiado grandes y existen fluctuaciones en la economía global…”” 8 Visto así, en consecuencia, nos acercamos al límite que separa el concepto de divisas y el concepto propio de los tipos de cambio. Un ejercicio en el cual nos situamos ante la opción de crecimiento económico y sus connotaciones en la intervención internacional de diferentes modelos operativos. Y, por lo mismo, accedemos a la perspectiva que involucra, tanto al capital como a sus tenedores y la implementación de acciones que permitan la estabilidad monetaria. Concluyo con un aparte del documento aparecido en página Web www.wilkonsoupc.com “…Cuando se habla de divisas se hace referencia al grupo de monedas extranjeras (Chile, México, Argentina, Perú, Ecuador, Australia, etc.) que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional. 8 López M., Héctor : monografía “Mercado de Divisas”
  • 9. Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas. Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y transacciones…” 9 9 www.wilkoupc.com
  • 10. Actualmente se puede definir un como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de bienes, servicios o mercancías por parte de unos compradores que demandan esas mercancías y tienen la posibilidad de comprarlas, y unos vendedores que ofrecen éstas mismas. Si juntamos estas dos definiciones podemos definir el mercado de divisas como el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al ser un mercado, el precio de las divisas está determinado por la oferta y la demanda que existan sobre ellas. Los intercambios de divisas generalmente se hacen en grandes centros financieros del mundo Londres, Nueva York y Singapur son unos de los más importantes. Los principales participantes en el mercado de divisas son los bancos, las multinacionales, las instituciones financieras no bancarias y los bancos centrales. Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de utilizadas en sus operaciones y transacciones…” 9 9 www.wilkoupc.com