SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS GENERALES
Periodo académico: 2017-A
Escuela profesional: Ingeniería de Industrias Alimentarias
Código del curso: 604142
Nombre del curso: Macroeconomía
Semestre: VII (Séptimo)
Características: Semestral
Duración: 17 Semanas
Número de horas
(Semestral)
Teóricas: 2 (Dos)
Teórico-Prácticas:
Practicas: 2 (Dos)
Seminario:
Número de Créditos: 03 (Tres)
Prerrequisitos: 0603130 Economía
II. DATOS ADMINISTRATIVOS
III. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION)
El curso busca llevar claridad y comprensión al limitado espectro de reflexión de los alumnos,
mediante un análisis cuidadoso y vivido de la tensión entre el interés personal y el interés
social, de la función y el poder de los incentivos —en otras palabras, del costo de oportunidad
y del beneficio marginal—, y de la demostración de que es posible que los mercados,
complementados por otros mecanismos, logren asignar los recursos eficientemente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE: ECONOMÍA
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA
SILABO 2017 A
CURSO: MACROECONOMÍA
PROFESOR: Gustavo Manuel Montoya Manrique
GRADO ACADEMICO: Economista
DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Economía
HORARIO
Total Semanal:
04 Hrs.
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
07:00 a 08:40 hrs. (A
- T)
09:30 a 11:10 hrs. (A
– P)
AULA: 302 302
IV. COMPETENCIAS DEL CURSO
 Aprende cómo medir y dar seguimiento a las principales variables macroeconómicas.
Utilizamos el PIB real para calcular la tasa del crecimiento económico y las fluctuaciones
del ciclo económico. Por otro lado, usamos el IPC y otras medidas del nivel de precios
para calcular la tasa de inflación y para “deflactar” los valores nominales con el propósito
de determinar los valores reales.
 Conoce las teorías desarrolladas por los economistas para explicar el crecimiento
económico, las fluctuaciones y la inflación.
 Analiza las tendencias en el largo plazo. Este material es de importancia capital para
responder la vieja pregunta que Adam Smith planteó y trató de contestar: ¿Cuáles son las
causas de la riqueza de las naciones? También examinaremos otras tres antiguas
interrogantes que un amigo y contemporáneo de Adam Smith puso sobre la mesa por
primera vez: ¿qué provoca la inflación? ¿A qué se deben el déficit y el superávit
internacionales? Y, ¿por qué fluctúan los tipos de cambio?
 Analiza las políticas que los gobiernos y los bancos centrales de cadapaís podríanadoptar
para hacer que la economía tenga- un buen desempeño. Para cumplir este propósito, una
vez más usaremos el ejemplo de Perú.
 Aprende que las fluctuaciones en torno a la tendencia en el largo plazo pueden tener su
origen en cambios de la oferta y la demanda agregadas. Adicionalmente, conoce las
causas clave de las fluctuaciones de la oferta y la demanda agregadas.
 Explica las fuerzas que determinan el PIB real y el nivel de precios en el corto plazo. El
modelo también nos permite tener una visión general de las diferentes escuelas de
pensamiento macroeconómicoenrelaciónconlas causas de las fluctuaciones agregadas.
El modelo keynesiano de gasto agregado proporciona un recuento de los factores que
determinan la demanda agregada y la hacen fluctuar.
 Describe el marco de trabajo institucional donde ocurren la política fiscal y la política
monetaria; además, explica los instrumentos políticos y analiza sus efectos
V. SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIAS
 Aprende cómo medir y dar seguimiento a las principales variables macroeconómicas.
Utilizamos el PIB real para calcular la tasa del crecimiento económico y las fluctuaciones
del ciclo económico.
 Conoce las teorías desarrolladas por los economistas para explicar el crecimiento
económico, las fluctuaciones y la inflación.
 Analiza las tendencias en el largo plazo.
 Analiza las políticas que los gobiernos y los bancos centrales de cadapaís podríanadoptar
para hacer que la economía tenga- un buen desempeño.
 Aprende que las fluctuaciones en torno a la tendencia en el largo plazo pueden tener su
origen en cambios de la oferta y la demanda agregadas.
 Explica las fuerzas que determinan el PIB real y el nivel de precios en el corto plazo.
 Describe el marco de trabajo institucional donde ocurren la política fiscal y la política
monetaria; además, explica los instrumentos políticos y analiza sus efectos.
VI. CONTENIDO TEMATICO POR COMPETENCIAS
Temas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Tema01
 Definir el PIB y explicar por
qué es igual al gasto
agregado y al ingreso
agregado.
 ExplicarcómosemidenelPIB
y el PIB real.
 Explicar los usos y las
limitaciones del PIB real
como medida del bienestar
económico.
Tema02  Explicarporquéeldesempleo
es un problema, y cómo
medimos la tasa de
desempleo y otros
indicadores del mercado de
trabajo.
 Explicar por qué se da el
desempleo y por qué está
presente incluso cuando hay
pleno empleo.
 Explicarporquélainflaciónes
un problema, y cómo
medimosla tasa de inflación.
Tema03  Definir y calcular la tasa de
crecimiento económico, y
explicar las implicaciones de
un crecimiento sostenido.
 Describir las tendencias del
crecimiento económico en
EstadosUnidosyotros países
y regiones.
 Explicar qué provoca el
crecimientodelPIB potencial.
 Explicar las fuentes de
crecimiento de la
productividad laboral.
 Explicar las teorías sobre el
crecimiento económico y las
políticas utilizadas para
incrementar su tasa.
Tema04  Describir los flujos de fondos
en los mercados financieros.
 Explicar cómo interactúanlas
decisiones relativas al ahorro
y lainversión enlosmercados
financieros.
 Explicar cómo influyen los
gobiernos en los mercados
financieros.
 Explicar cómo influyen los
créditosinternacionalesenlos
mercados financieros.
Tema05  Definir qué es el dinero y
describir sus funciones.
 Explicar las funciones
económicas de los bancos.
 Describir la estructura y las
funciones del Sistema de la
Reserva Federal (la Fed).
 Explicar cómo crea dinero el
sistema bancario.
 Explicar qué determina la
cantidaddedineroylatasade
interés nominal.
 Explicar cómo influye la
cantidad de dinero en el nivel
de precios y en la tasa de
inflación.
Tema06  Explicarcómosedeterminael
tipo de cambio.
 Explicar la paridad de la tasa
de interés y la paridad del
poder adquisitivo.
 Describir las políticas
cambiarías alternativas y
explicar sus efectos.
Tema07  Explicar qué determina la
oferta agregada en el corto y
en el largo plazos.
 Explicar qué determina la
demanda agregada.
 Explicar cómo se determinan
el PIB real y el nivel de
precios, y qué causa el
crecimiento, la inflación y los
ciclos.
 Describir las principales
escuelas de pensamiento en
la macroeconomía actual.
Tema08  Explicar cómo se determinan
los planesde gasto cuandoel
nivel de precios está fijo.
 Explicarcómosedeterminael
PIB real cuando el nivel de
precios está fijo.
 Explicar el multiplicador del
gasto.
 Explicar la relación entre el
gasto agregadoy la demanda
agregada.

Tema09  Explicar cómo las fuerzas de
la demanda y los costos
producenciclosenla inflación
y la producción.
 Explicar el intercambio en el
corto y largo plazos entre
inflación ydesempleo.
 Explicar cómo la teoría
principaldelcicloeconómicoy
la teoría de los ciclos
económicos reales son
responsables de las
fluctuacionesenlaproducción
y el empleo.
Tema10  Describir el proceso de
creación y autorización del
presupuesto nacional y la
historia reciente del gasto
gubernamental, la
recaudación de impuestos, el
déficityladeudainternadeun
país.
 Explicar los efectos de la
política fiscal desde la
perspectiva de la oferta.
 Explicar cómo las elecciones
en materia de política fiscal
redistribuyen los beneficios y
los costos entre las futuras
generaciones.
 Explicar cómo se utiliza el
estímulofiscalparaevitar una
recesión.
Tema11  Describir los objetivos de la
política monetaria de un país
y el marco para establecerlos
y alcanzarlos.
 Explicar qué hacen los
bancos nacionales para fijar
sus tasas de interés y
alcanzar su tasa de interés
objetivo.
 Explicar cuáles son los
canalesdetransmisiónde los
gobiernos y los bancos
nacionales para influir en el
PIB real, los empleos y la
inflación.
 Explicar las medidas políticas
extraordinarias utilizadas por
los bancos nacionales.
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
CM:Clase magistral: Se emplearan paraladiscusiónsobrelasnocionesconceptuales
contenidasenloscontenidosdelostemas
P: Practicas: Se aplicaranparaquelosestudiantesaprendanlosinstrumentos
informáticosquelespermitandiagramary/orepresentarlos procesos
organizacionales,
S: Seminario: Recolectarinformación,analizarlamismaypresentarconclusionesde
formagrupal
TIF:Trabajosde
Investigación
Formativa:
Se efectuarauntrabajode campodondelosestudiantesdesarrollaran
un planestratégicoyun diseñoorganizacionaldeunainstitución.
APS: Actividades de
ProyecciónSocial:
Se desarrollarantrabajosdecampoquevinculenlosconocimientosy
habilidadesadquiridasenlaasignaturaoel nivel en elque se
encuentranconlasnecesidadesdelacomunidad
O: Otros:
VIII. CRONOGRAMA ACADEMICO
Semana Tema / Evaluación Estrategia Avance
1 Tema01 CM 6%
2 Tema02 CM 12%
3 Tema03 CM,P 18%
4 Tema04 CM,P 24%
5 Tema05 P, TIF 29%
6 Tema06 P, TIF 35%
7 Examenparcial
8 Tema07 CM 41%
9 Tema08 CM 47%
10 Tema09 CM,P 59%
11 Tema10 CM,P 65%
12 Tema11 P, TIF 71%
13 Tema12 P, TIF 76%
14 ExamenParcial
15 Tema13 CM 88%
16 Examenfinal 94%
17 Examenaplazados 100%
IX. EVALUACION
Evaluación
FECHA Ponderación
porcentual
EvaluaciónParcial 16 05 2017 0.30
EvaluaciónParcial 11 07 2017 0.30
EvaluaciónFinal: 18 07 2017 0.40
Total= 1.00
X. REQUISITOS DE APROBACION
a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en
sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el
vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo,no se
admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá
su derecho a reclamo.
b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el
promedio final
c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las
notas parciales, no se redondearan individualmente.
d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de
rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono.
e) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor
al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua
(Practicas, talleres, seminarios, etc.).
XI. BIBLIOGRAFIA
a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA
[1] Macroeconomía, Decimoprimera edición, PARKIN, MICHAEL Y LORÍA, EDUARDO,
PEARSON EDUCACIÓN, México, 2015.
[2] Macroeconomía, Versión para América Latina, Sexta edición, N. GREGORY
MANKIW, CENGAGE LEARNING, México, 2015.
b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
[3] Macroeconomía / PAUL KRUGMAN, ROBIN WELLS; versión española traducida
por: Nuria Durán Romero; revisada por Laura Alascio Carrasco. – 2ª ed. – Barcelona:
REVERTÉ, 2014.
Arequipa, 20 de marzo del 2017
Econ. Gustavo Manuel Montoya Manrique

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Descripcion del modulo
Descripcion del moduloDescripcion del modulo
Descripcion del modulo
ALEXANDER VALENCIA
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
jose calle aguila
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
cava2010
 
Historia Plan
Historia PlanHistoria Plan
Historia Plan
GROMEROT
 
Volatilidad paraguay
Volatilidad paraguayVolatilidad paraguay
Volatilidad paraguay
velezgeimi
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Joseluis Rodriguez Alvarado
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Maestros Online
 
Propuesta de política monetaria
Propuesta de política monetariaPropuesta de política monetaria
Propuesta de política monetaria
Nombre Apellidos
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
aemorocho
 
Kecd u2 act3_mavg
Kecd u2 act3_mavgKecd u2 act3_mavg
Kecd u2 act3_mavg
maker123
 
Operacion y gestion de politica economica
Operacion y gestion de politica economicaOperacion y gestion de politica economica
Operacion y gestion de politica economica
Edgar Vásquez Cruz
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
danielcoronafo
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
Fabricia Toselli
 
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
Colegio Nacional de Economistas
 
Microeconomia frank
Microeconomia frankMicroeconomia frank
Microeconomia frank
danielusach
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
gueste16d3b
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
kynos
 
Economia
EconomiaEconomia
Dp246
Dp246Dp246
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
kathehernandez5
 

La actualidad más candente (20)

Descripcion del modulo
Descripcion del moduloDescripcion del modulo
Descripcion del modulo
 
Facultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contablesFacultad de ciencias contables
Facultad de ciencias contables
 
Primera clase
Primera clasePrimera clase
Primera clase
 
Historia Plan
Historia PlanHistoria Plan
Historia Plan
 
Volatilidad paraguay
Volatilidad paraguayVolatilidad paraguay
Volatilidad paraguay
 
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluisTrabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
Trabajo de reconocimiento de macroeconomia joseluis
 
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1Ebc unadm utel soluciones problemas 1
Ebc unadm utel soluciones problemas 1
 
Propuesta de política monetaria
Propuesta de política monetariaPropuesta de política monetaria
Propuesta de política monetaria
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Kecd u2 act3_mavg
Kecd u2 act3_mavgKecd u2 act3_mavg
Kecd u2 act3_mavg
 
Operacion y gestion de politica economica
Operacion y gestion de politica economicaOperacion y gestion de politica economica
Operacion y gestion de politica economica
 
Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)Mgppoecre202001 mcase (1)
Mgppoecre202001 mcase (1)
 
Cuadernillo 6to
Cuadernillo 6toCuadernillo 6to
Cuadernillo 6to
 
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
04-02-11 La nueva Banca Central - Alberto Torres
 
Microeconomia frank
Microeconomia frankMicroeconomia frank
Microeconomia frank
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 
Tema 1 Macro
Tema 1 MacroTema 1 Macro
Tema 1 Macro
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Dp246
Dp246Dp246
Dp246
 
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
3. guía de actividades y rúbrica de evaluación – tarea 3 contextualización de...
 

Similar a Silabo macroeconomia

Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
claudius_glorius
 
Actividad entregable 2 (3)
Actividad entregable 2 (3)Actividad entregable 2 (3)
Actividad entregable 2 (3)
Diego Molina
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Danny Ayuquina
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
OSCARISRAELLOPEZGARC
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Danny Sanchez
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Universidad de Santiago de Chile
 
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
PABLOLVAREZ50
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Cielo Yman
 
Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012
Maestros Online
 
modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
JessicaTrejoSanchez
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_es
Imageo Imageo
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
disenoinstruccional
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Mercedes Guillermina Godoy Barbosa
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
Elda Hinojosa Valdes
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
fabyzhita
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURASEL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
Carlos Armando Osorio Roque
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
HelciasSuarezArias
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
anthofg
 

Similar a Silabo macroeconomia (20)

Macroéconomia capitulo 1 introduccion
Macroéconomia capitulo 1   introduccionMacroéconomia capitulo 1   introduccion
Macroéconomia capitulo 1 introduccion
 
Actividad entregable 2 (3)
Actividad entregable 2 (3)Actividad entregable 2 (3)
Actividad entregable 2 (3)
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptxIF , RS 2DA UNIDAD.pptx
IF , RS 2DA UNIDAD.pptx
 
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchezAnalisis critico capitulo ii dany sanchez
Analisis critico capitulo ii dany sanchez
 
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
Taller de negocios finaniceros vf clase 1 17032014
 
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
1) PBI y Cuentas Nacionales y su medición.pptx
 
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorkiSilabo econ. general 2020 i-ii. gorki
Silabo econ. general 2020 i-ii. gorki
 
Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012Economía ec09101 2012
Economía ec09101 2012
 
modelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptxmodelo clásico económico.pptx
modelo clásico económico.pptx
 
Bcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_esBcch archivo 103573_es
Bcch archivo 103573_es
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3Introducción a la Economía P3
Introducción a la Economía P3
 
Macroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udemMacroeconomia ii tri-2016 udem
Macroeconomia ii tri-2016 udem
 
Apunte macroeconomia
Apunte macroeconomiaApunte macroeconomia
Apunte macroeconomia
 
52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURASEL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
EL_AJUSTE_ ESTRUCTURAL_EN_HONDURAS
 
ECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdfECONOMIA.pdf
ECONOMIA.pdf
 
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2Anaalisis de Politica Gerencial cap2
Anaalisis de Politica Gerencial cap2
 

Último

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 

Último (20)

finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 

Silabo macroeconomia

  • 1. I. DATOS GENERALES Periodo académico: 2017-A Escuela profesional: Ingeniería de Industrias Alimentarias Código del curso: 604142 Nombre del curso: Macroeconomía Semestre: VII (Séptimo) Características: Semestral Duración: 17 Semanas Número de horas (Semestral) Teóricas: 2 (Dos) Teórico-Prácticas: Practicas: 2 (Dos) Seminario: Número de Créditos: 03 (Tres) Prerrequisitos: 0603130 Economía II. DATOS ADMINISTRATIVOS III. FUNDAMENTACION (JUSTIFICACION) El curso busca llevar claridad y comprensión al limitado espectro de reflexión de los alumnos, mediante un análisis cuidadoso y vivido de la tensión entre el interés personal y el interés social, de la función y el poder de los incentivos —en otras palabras, del costo de oportunidad y del beneficio marginal—, y de la demostración de que es posible que los mercados, complementados por otros mecanismos, logren asignar los recursos eficientemente. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE: ECONOMÍA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECONOMÍA SILABO 2017 A CURSO: MACROECONOMÍA PROFESOR: Gustavo Manuel Montoya Manrique GRADO ACADEMICO: Economista DEPARTAMENTO ACADÉMICO: Economía HORARIO Total Semanal: 04 Hrs. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 07:00 a 08:40 hrs. (A - T) 09:30 a 11:10 hrs. (A – P) AULA: 302 302
  • 2. IV. COMPETENCIAS DEL CURSO  Aprende cómo medir y dar seguimiento a las principales variables macroeconómicas. Utilizamos el PIB real para calcular la tasa del crecimiento económico y las fluctuaciones del ciclo económico. Por otro lado, usamos el IPC y otras medidas del nivel de precios para calcular la tasa de inflación y para “deflactar” los valores nominales con el propósito de determinar los valores reales.  Conoce las teorías desarrolladas por los economistas para explicar el crecimiento económico, las fluctuaciones y la inflación.  Analiza las tendencias en el largo plazo. Este material es de importancia capital para responder la vieja pregunta que Adam Smith planteó y trató de contestar: ¿Cuáles son las causas de la riqueza de las naciones? También examinaremos otras tres antiguas interrogantes que un amigo y contemporáneo de Adam Smith puso sobre la mesa por primera vez: ¿qué provoca la inflación? ¿A qué se deben el déficit y el superávit internacionales? Y, ¿por qué fluctúan los tipos de cambio?  Analiza las políticas que los gobiernos y los bancos centrales de cadapaís podríanadoptar para hacer que la economía tenga- un buen desempeño. Para cumplir este propósito, una vez más usaremos el ejemplo de Perú.  Aprende que las fluctuaciones en torno a la tendencia en el largo plazo pueden tener su origen en cambios de la oferta y la demanda agregadas. Adicionalmente, conoce las causas clave de las fluctuaciones de la oferta y la demanda agregadas.  Explica las fuerzas que determinan el PIB real y el nivel de precios en el corto plazo. El modelo también nos permite tener una visión general de las diferentes escuelas de pensamiento macroeconómicoenrelaciónconlas causas de las fluctuaciones agregadas. El modelo keynesiano de gasto agregado proporciona un recuento de los factores que determinan la demanda agregada y la hacen fluctuar.  Describe el marco de trabajo institucional donde ocurren la política fiscal y la política monetaria; además, explica los instrumentos políticos y analiza sus efectos V. SUMILLA DEL CURSO POR COMPETENCIAS  Aprende cómo medir y dar seguimiento a las principales variables macroeconómicas. Utilizamos el PIB real para calcular la tasa del crecimiento económico y las fluctuaciones del ciclo económico.  Conoce las teorías desarrolladas por los economistas para explicar el crecimiento económico, las fluctuaciones y la inflación.  Analiza las tendencias en el largo plazo.  Analiza las políticas que los gobiernos y los bancos centrales de cadapaís podríanadoptar para hacer que la economía tenga- un buen desempeño.  Aprende que las fluctuaciones en torno a la tendencia en el largo plazo pueden tener su origen en cambios de la oferta y la demanda agregadas.  Explica las fuerzas que determinan el PIB real y el nivel de precios en el corto plazo.  Describe el marco de trabajo institucional donde ocurren la política fiscal y la política monetaria; además, explica los instrumentos políticos y analiza sus efectos.
  • 3. VI. CONTENIDO TEMATICO POR COMPETENCIAS Temas CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Tema01  Definir el PIB y explicar por qué es igual al gasto agregado y al ingreso agregado.  ExplicarcómosemidenelPIB y el PIB real.  Explicar los usos y las limitaciones del PIB real como medida del bienestar económico. Tema02  Explicarporquéeldesempleo es un problema, y cómo medimos la tasa de desempleo y otros indicadores del mercado de trabajo.  Explicar por qué se da el desempleo y por qué está presente incluso cuando hay pleno empleo.  Explicarporquélainflaciónes un problema, y cómo medimosla tasa de inflación. Tema03  Definir y calcular la tasa de crecimiento económico, y explicar las implicaciones de un crecimiento sostenido.  Describir las tendencias del crecimiento económico en EstadosUnidosyotros países y regiones.  Explicar qué provoca el crecimientodelPIB potencial.  Explicar las fuentes de crecimiento de la productividad laboral.  Explicar las teorías sobre el crecimiento económico y las políticas utilizadas para incrementar su tasa. Tema04  Describir los flujos de fondos en los mercados financieros.  Explicar cómo interactúanlas decisiones relativas al ahorro y lainversión enlosmercados financieros.  Explicar cómo influyen los gobiernos en los mercados financieros.  Explicar cómo influyen los créditosinternacionalesenlos mercados financieros. Tema05  Definir qué es el dinero y describir sus funciones.  Explicar las funciones económicas de los bancos.  Describir la estructura y las funciones del Sistema de la Reserva Federal (la Fed).  Explicar cómo crea dinero el sistema bancario.  Explicar qué determina la cantidaddedineroylatasade interés nominal.  Explicar cómo influye la cantidad de dinero en el nivel de precios y en la tasa de inflación. Tema06  Explicarcómosedeterminael tipo de cambio.  Explicar la paridad de la tasa de interés y la paridad del poder adquisitivo.  Describir las políticas cambiarías alternativas y explicar sus efectos. Tema07  Explicar qué determina la oferta agregada en el corto y en el largo plazos.  Explicar qué determina la demanda agregada.  Explicar cómo se determinan el PIB real y el nivel de precios, y qué causa el crecimiento, la inflación y los ciclos.  Describir las principales escuelas de pensamiento en la macroeconomía actual. Tema08  Explicar cómo se determinan los planesde gasto cuandoel nivel de precios está fijo.  Explicarcómosedeterminael PIB real cuando el nivel de precios está fijo.  Explicar el multiplicador del gasto.  Explicar la relación entre el gasto agregadoy la demanda agregada.  Tema09  Explicar cómo las fuerzas de la demanda y los costos producenciclosenla inflación y la producción.  Explicar el intercambio en el corto y largo plazos entre inflación ydesempleo.  Explicar cómo la teoría principaldelcicloeconómicoy la teoría de los ciclos económicos reales son responsables de las
  • 4. fluctuacionesenlaproducción y el empleo. Tema10  Describir el proceso de creación y autorización del presupuesto nacional y la historia reciente del gasto gubernamental, la recaudación de impuestos, el déficityladeudainternadeun país.  Explicar los efectos de la política fiscal desde la perspectiva de la oferta.  Explicar cómo las elecciones en materia de política fiscal redistribuyen los beneficios y los costos entre las futuras generaciones.  Explicar cómo se utiliza el estímulofiscalparaevitar una recesión. Tema11  Describir los objetivos de la política monetaria de un país y el marco para establecerlos y alcanzarlos.  Explicar qué hacen los bancos nacionales para fijar sus tasas de interés y alcanzar su tasa de interés objetivo.  Explicar cuáles son los canalesdetransmisiónde los gobiernos y los bancos nacionales para influir en el PIB real, los empleos y la inflación.  Explicar las medidas políticas extraordinarias utilizadas por los bancos nacionales. VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA CM:Clase magistral: Se emplearan paraladiscusiónsobrelasnocionesconceptuales contenidasenloscontenidosdelostemas P: Practicas: Se aplicaranparaquelosestudiantesaprendanlosinstrumentos informáticosquelespermitandiagramary/orepresentarlos procesos organizacionales, S: Seminario: Recolectarinformación,analizarlamismaypresentarconclusionesde formagrupal TIF:Trabajosde Investigación Formativa: Se efectuarauntrabajode campodondelosestudiantesdesarrollaran un planestratégicoyun diseñoorganizacionaldeunainstitución. APS: Actividades de ProyecciónSocial: Se desarrollarantrabajosdecampoquevinculenlosconocimientosy habilidadesadquiridasenlaasignaturaoel nivel en elque se encuentranconlasnecesidadesdelacomunidad O: Otros: VIII. CRONOGRAMA ACADEMICO Semana Tema / Evaluación Estrategia Avance 1 Tema01 CM 6% 2 Tema02 CM 12% 3 Tema03 CM,P 18% 4 Tema04 CM,P 24% 5 Tema05 P, TIF 29% 6 Tema06 P, TIF 35% 7 Examenparcial 8 Tema07 CM 41% 9 Tema08 CM 47%
  • 5. 10 Tema09 CM,P 59% 11 Tema10 CM,P 65% 12 Tema11 P, TIF 71% 13 Tema12 P, TIF 76% 14 ExamenParcial 15 Tema13 CM 88% 16 Examenfinal 94% 17 Examenaplazados 100% IX. EVALUACION Evaluación FECHA Ponderación porcentual EvaluaciónParcial 16 05 2017 0.30 EvaluaciónParcial 11 07 2017 0.30 EvaluaciónFinal: 18 07 2017 0.40 Total= 1.00 X. REQUISITOS DE APROBACION a) El alumno tendrá derecho a observar o en su defecto a ratificar las notas consignadas en sus evaluaciones, después de ser entregadas las mismas por parte del profesor, salvo el vencimiento de plazos para culminación del semestre académico, luego del mismo,no se admitirán reclamaciones, alumno que no se haga presente en el día establecido, perderá su derecho a reclamo. b) Para aprobar el curso el alumno debe obtener una nota igual o superior a 10.5, en el promedio final c) El redondeo, solo se efectuara en el cálculo del promedio final, quedado expreso, que las notas parciales, no se redondearan individualmente. d) El alumno que no tenga alguna de sus evaluaciones y no haya solicitado evaluación de rezagados en el plazo oportuno, se le considerará como abandono. e) El estudiante quedara en situación de “abandono” si el porcentaje de asistencia es menor al ochenta (80%) por ciento en las actividades que requieran evaluación continua (Practicas, talleres, seminarios, etc.). XI. BIBLIOGRAFIA a. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA [1] Macroeconomía, Decimoprimera edición, PARKIN, MICHAEL Y LORÍA, EDUARDO, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2015. [2] Macroeconomía, Versión para América Latina, Sexta edición, N. GREGORY MANKIW, CENGAGE LEARNING, México, 2015.
  • 6. b. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA [3] Macroeconomía / PAUL KRUGMAN, ROBIN WELLS; versión española traducida por: Nuria Durán Romero; revisada por Laura Alascio Carrasco. – 2ª ed. – Barcelona: REVERTÉ, 2014. Arequipa, 20 de marzo del 2017 Econ. Gustavo Manuel Montoya Manrique