SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 64
Descargar para leer sin conexión
Subdirección General de Investigaciones, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y
                                  Prevención


                        Grupo Área de Investigaciones
                     Grupo de Investigación Epidemiológica

                        Grupo Área de Salud Pública
                 Grupo Vigilancia Epidemiológica del Cáncer
              Grupo de Políticas, Legislación y Movilización Social


                             PROYECTO:
     ESTUDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER OCUPACIONAL EN
                              COLOMBIA
              Convenio interadministrativo N° 0294 de 2008


          Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer
                           Ocupacional (SIVECAO)




                           Documento preparado por:
                               Ivet Pernett M.D.
                              23 octubre de 2009

                                Equipo Investigador:
     Investigadora Principal:      MARIA TERESA ESPINOSA RESTREPO
       Coinvestigadora:            MARTHA PATRICIA ROJAS HURTADO



                                 Grupo Consultor:

Edith Consuelo Fino Sandoval
Luis Enrique Guerrero Medina                Lelys del Carmen Archila Escorcia
Fernando Leal Rangel                        Sandra Padilla Camacho
Freddy Alberto Andrade Basto                Silvia Helena Rodríguez Delgado
José Manuel López Camargo                   Carlos Manuel Vélez Gutiérrez
CONTENIDO

GENERALIDADES
Introducción                                                              4
1. Antecedentes                                                           5
2. Justificación                                                          7
3. Marco conceptual                                                       12
4. Propósito                                                              26
5. Objetivos generales                                                    26
6. Atributos                                                              26

MODULO I: VIGILANCIA MÉDICA DEL CÁNCER OCUPACIONAL
1. Objetivos específicos                                                   28
2. Población objetivo                                                      28
3. Entrada                                                                 28
3.1.      Eventos de salud a vigilar                                       28
3.1.1.    Cánceres de interés                                              29
3.1.1.1. Definiciones fisiopatológicas                                     30
3.1.1.2. Definiciones operativas de caso                                   30
3.1.2.    Eventos Centinela                                                32
3.1.2.1. Criterios de selección                                            32
3.1.2.2. Definiciones fisiopatológicas                                     33
3.2.      Vigilancia médica de los expuestos a carcinógenos ocupacionales  33
3.3.      Recolección de datos                                             34
3.3.1.    Fuentes de información                                           34
3.3.2.    Formatos                                                         34
3.3.3.    Periodicidad de notificación                                     34
3.4.      Variables                                                        35
3.5.      Estrategias                                                      35
3.6.      Responsabilidades y funciones                                    36
3.7.      Recursos físicos y materiales                                    37
3.8.      Metas                                                            37
4. Proceso…………………………………..……………………………………… …38
4.1.      Definición de acciones técnicas
4.1.1.    Árbol de decisiones
4.1.2.    Flujo de información
4.2.      Procesamiento de los datos
4.3.      Situación de riesgo en las personas
5. Producto……………………………………..………………………………....                               43
5.1.      Programas de intervención
5.2.      Evaluación del módulo I del SIVECAO
5.2.1.    Evaluación del funcionamiento del sistema
5.2.2.    Evaluación de impacto de las intervenciones


                                                                          Página 2 
MÓDULO II: VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A
CARCINÓGENOS
1. Objetivos específicos                                           45
2. Población objetivo                                              45
3. Entrada                                                         45
3.1.      Carcinógenos ocupacionales de interés
3.2.      Vigilancia de la exposición
3.2.1.    Evaluaciones ambientales
3.2.2.    Evaluación de la proporción de expuesto – Colombia CAREX
3.2.3.    Evaluación del monitoreo biológico
3.3.      Recolección de datos sobre la exposición
3.3.1.    Fuentes de información
3.3.2.    Formatos
3.3.3.    Periodicidad de notificación
3.4.      Variables
3.5.      Estrategias
3.6.      Responsabilidades y funciones
3.7.      Recursos físicos y materiales
3.8.      Metas
4. Proceso……………………………………..………………………………………….
4.1.      Definición de acciones técnicas
4.1.1.    Árbol de decisiones
4.1.2.    Flujo de información
4.2.      Procesamiento de los datos
5. Producto……………………………………..………………………………………....
5.1.      Programas de intervención
5.2.      Evaluación del módulo II del SIVECAO
5.2.1.    Evaluación del funcionamiento del sistema
5.2.2.    Evaluación de impacto de las intervenciones

Bibliografía
Anexos
Anexo A. Estructura del SIVECAO
Anexo B. Relación entre 10 cánceres seleccionados y exposición ocupacional a
carcinógenos. 2006.
Anexo C. MEL AGECAR – 10
Anexo D. Metodología de Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX)
Anexo E. Indicadores biológicos específicos según carcinógeno de interés
Anexo F. Operacionalización de las variables del SIVECAO
Anexo G. Costos desglosados para la implementación del SIVECAO entre 2010-
2011.




                                                                         Página 3 
Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional
                (SIVECAO) específico para Colombia

Generalidades

Introducción

A nivel mundial el cáncer representa un problema de salud pública, que fue
responsable de 7,6 millones de muertes en el año 2008 (1). Entre los factores de
carácter evitable que se consideran asociados a su génesis se encuentra la
exposición laboral a agentes carcinógenos, por ello diferentes programas
internacionales han centrado su atención en el control del cáncer de origen
ocupacional.

En 2007, la Dirección General de Riesgos Profesionales de Colombia decidió
abordar en el corto plazo los siguientes puntos relevantes sobre el cáncer
ocupacional:
•   Elaboración del Plan Nacional para la prevención del cáncer ocupacional
•   Elaboración de la Norma Técnica sobre la prevención del cáncer ocupacional
•   Revisión de tema sobre pensiones especiales por exposición a agentes
    carcinógenos comprobados o probables en humanos.

Con el fin de operativizar el desarrollo de los tópicos enunciados, el Ministerio de
la Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC)
suscribieron el Convenio interadministrativo N° 0294 de 2008, que además
aportará 3 herramientas técnicas específicas para su aplicación en el ámbito
nacional, útiles en los procesos de diagnóstico, vigilancia y control de esta
enfermedad profesional:
1. Matriz de Exposición Laboral (MEL) retrospectiva a agentes carcinógenos de
     interés ocupacional para 10 cánceres específicos por actividad económica,
     validada. Esta corresponde a la MEL-AGECAR-10.
2. Sistema de información sobre la proporción de expuestos a carcinógenos
     laborales por actividad económica y sexo, diseñado. Este corresponde a
     Colombia CAREX.
3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Cáncer Ocupacional
     (SIVECAO), diseñado.

Este documento desarrolla específicamente los contenidos del SIVECAO en sus
dos módulos, uno dirigido a la vigilancia médica del evento “cáncer ocupacional” y
el otro a la vigilancia de la exposición laboral a agentes carcinógenos, cada uno de
estos constituido sistémicamente por una entrada, un proceso y un producto (ver
Anexo A – Estructura del SIVECAO).



                                                                                Página 4 
Con el fin de facilitar la captura de la información de entrada al SIVECAO, se
diseñó un aplicativo Web dinámico, que además permite almacenar y procesar los
datos de manera segura.

La implementación del SIVECAO se efectuará por fases debido a la complejidad
técnica, administrativa y financiera que reviste el dar inicio a la ejecución del
mismo considerando la totalidad de los cánceres de interés. Se propone que la
Fase 1 corresponda a: los primeros cinco (5) años de ejecución, durante los
cuales se realizará la vigilancia médica de sólo 10 cánceres seleccionados y
algunos eventos centinela relacionados con la exposición a 10 carcinógenos
priorizados para la vigilancia de la exposición.

Se propone que en los dos primeros años (tentativamente 2010 – 2011) se de
inicio a la implementación de este Sistema únicamente en las cinco ciudades
colombianas con mayor desarrollo industrial (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga,
Cali y Medellín).




                                                                              Página 5 
1. Antecedentes

El término cáncer corresponde a una familia de más de 100 enfermedades, que
pueden desarrollarse a partir de cada tipo de célula del organismo y son
específicas según su localización anatómica y el tipo de aberración genética. Esta
denominación se refiere a tumores malignos, caracterizados por la capacidad de
invasión y destrucción de los tejidos contiguos o distantes, esto último conocido
como metástasis (2).

Dentro de la génesis del cáncer se han identificado factores no modificables como
los inmuno-genéticos y otros modificables como son los estilos de vida (dieta,
alcohol, tabaco, sedentarismo, etc.) y la exposición a carcinógenos ambientales,
incluidos dentro de estos últimos aquellos presentes en los ambientes de trabajo, y
cuya asociación causal con la enfermedad dio origen al denominado cáncer
ocupacional. Esta relación exposición – enfermedad ha sido establecida
claramente desde las observaciones de Percival Pott, en 1775, quien logró
identificar la relación del cáncer escrotal con la exposición al hollín de jóvenes
deshollinadores en Inglaterra (3). En los últimos 50 años, se han realizado
múltiples estudios en el ámbito mundial, que han permitido establecer la
asociación entre la exposición a carcinógenos ocupacionales y el cáncer
ocupacional (4).

En 1970, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de
los Estados Unidos, comenzó a elaborar un listado de sustancias carcinógenas
sospechosas, que en 1978 ya registraba casi 2.500 (4); posteriormente, la
Comisión de Salud y Seguridad en el Trabajo (CSST) de la provincia de Quebec
(Canadá), en su reporte de 1990 estimó la existencia de 233 sustancias
posiblemente carcinógenas para el hombre (4). A junio de 2009, la International
Agency for Research on Cancer (IARC)* ha evaluado más de 900 agentes y los ha
clasificado en cuatro grupos de acuerdo con el nivel de evidencia disponible sobre
su carcinogenicidad en humanos y en animales de experimentación, así (5):
Grupo 1: carcinógenos en humanos (108 agentes)
Grupo 2A: probablemente carcinógenos en humanos (66 agentes)
Grupo 2B: posiblemente carcinógenos en humanos (248 agentes)
Grupo 3: no clasificables en cuanto a su carcinogenicidad en humanos (515
agentes)
Grupo 4: probablemente no carcinógenos en humanos (1 agente).

Diversos autores en el ámbito internacional se han interesado por la determinación
de las fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación. Al respecto, la Revista
Colombiana de Cancerología publicó en 2008 el artículo Fracción de cáncer

*
 Creada en 1965 por la 18a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, para la colaboración internacional en la
disminución de la mortalidad por cáncer

                                                                                                                       Página 6 
atribuible a la ocupación en países desarrollados (6), que en entre otros resalta las
cifras globales presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
Informe de la Salud del Mundo de 2002, correspondientes a 9% y 2% para la
mortalidad y la morbilidad por cánceres de pulmón y leucemias, respectivamente
(7), a la vez que la propuesta planteada en 1999 por Boffeta y Kogevinas (6) para
Europa Occidental, que coincide con la estimación efectuada por Doll y Peto en
1981 para los Estados Unidos, referente a un valor del 4% (8).

En Colombia, el Informe de Enfermedad Profesional 2003-2005 reportó un caso de
cáncer de origen ocupacional para el período 2003-2004 (9), lo que refleja un
enorme subregistro de la carga de esta enfermedad profesional en nuestro país.
Este subregistro se hace evidente al tomar en consideración que:
   Para el periodo 1995-1999, Piñeros, Ferlay y Murillo (2005) (10) estimaron para
   Colombia un promedio anual de 61.641 casos nuevos cáncer (28.137 casos en
   hombres –en orden decreciente de importancia: próstata, estómago, pulmón y
   colon/recto– y 33.504 en mujeres –en orden decreciente de importancia: cuello
   uterino, mama, estómago y colon/recto–. A partir de lo anterior, al aplicar la
   fracción global de cáncer atribuible a la ocupación propuesta por Doll y Peto
   (4%), se podría suponer que en nuestro país, en dicho período, se presentó un
   promedio anual de 2.466 casos de cáncer ocupacional.
   Según estimaciones de la IARC, en el 2002 se presentaron en el ámbito
   nacional cerca de 70.750 casos nuevos de cáncer, lo que implicaría
   aproximadamente 2.830 casos de cáncer ocupacional sólo para dicho año, si
   se aplica la fracción global atribuible a la ocupación propuesta por Doll y Peto.
   La mortalidad por cáncer en el país tiende al incremento, pasando de ser la
   sexta causa en 1960 al tercer lugar en el 2000, y que en el 2006 se
   presentaron más de 30.000 muertes por esta causa (11).

A pesar de que en Colombia disponemos de un algoritmo de evaluación etiológica
común para todas las enfermedades profesionales (12) (ver Figura 1), se
considera que entre los factores que limitan el diagnóstico y el registro del cáncer
ocupacional se encuentran la no existencia de acuerdos internacionales referentes
a la definición de “caso”, ni de instrumentos y procedimientos técnicos para la
definición del origen ocupacional de un cáncer (6).




                                                                                 Página 7 
Figura 1. Procedimiento de clasificación de origen

La deficiencia en el registro se manifiesta no sólo para el cáncer ocupacional sino
para todas las enfermedades profesionales. La OMS calcula que en América
Latina sólo se reporta entre el 1% y el 4% de estas enfermedades (13). En el
2000, en Colombia se registraron 24,65 casos de enfermedad profesional por cada
100.000 trabajadores - año afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales,
lo que es bajo comparado con la tasa estimada por la OMS de 300 a 500 casos
por cada 100.000 trabajadores - año (13).

Entre los años 2003 - 2006, el INC realizó la investigación “Cáncer ocupacional en
Colombia” (Fase 1: 2003-2005; Fase 2: 2006), con el objeto de describir las
características sociodemográficas, laborales, de salud y del estilo de vida, de
pacientes con cánceres primarios en 10 sitios anatómicos reconocidos en el
ámbito internacional por su relación con la exposición a diversos agentes
carcinógenos ocupacionales, no obstante sus resultados no fueron definitivos en
vista de que no fue posible completar el tamaño de muestra preestablecido para
cada uno de los 10 cánceres de interés. Como parte de esta investigación, el INC,
con la colaboración de la Universidad El Bosque, elaboró el “Manual de Agentes

                                                                                Página 8 
Carcinógenos de los grupos 1 y 2A de la IARC, de interés ocupacional para
Colombia” (publicación independiente, ISBN 958-96892-6-4) y diseñó la primera
MEL a agentes carcinógenos para 10 cánceres seleccionados (MEL-AGECAR-
10), por actividad económica, también específica para nuestro país.

Actualmente y en el marco del mismo Convenio interadministrativo N° 0294 de
2008, el INC viene liderando el estudio de validación de la MEL-AGECAR-10, con
el cual se pretende determinar los siguientes aspectos:
     Validez de criterio concurrente: es decir, qué tan similar es su funcionamiento
     respecto a un patrón de oro, que en este estudio corresponderá al método de
     Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX).
     Confiabilidad test-retest: alusiva a su capacidad de arrojar resultados
     similares, producto de mediciones efectuadas por un mismo evaluador, a un
     mismo paciente, en momentos diferentes pero en situaciones de estabilidad
     del evento que se está midiendo.
     Confiabilidad interevaluador: referente a qué tan similares son los resultados
     de la medición cuando se aplica el mismo instrumento, a un mismo paciente,
     pero por diferentes evaluadores y en momentos muy cercanos.
     Utilidad: determinada en forma descriptiva y referente al tiempo promedio
     requerido para aplicarla, la facilidad de uso y el grado de capacitación de
     quienes se encargarán de usarla.


2. Justificación

En 2006, Espinosa et al informaron que “en Colombia se desconocen la magnitud
y la importancia del cáncer como enfermedad profesional, las características de la
población laboral afectada, las características de la exposición a carcinógenos
ocupacionales y la proporción de la población trabajadora expuesta a los mismos.
Los datos anteriores deben ser recolectados y seguidos a través de un sistema
nacional de información, creado para satisfacer las necesidades de un sistema de
vigilancia epidemiológica, específico para el cáncer ocupacional en nuestro país”
(14).

Por lo anterior, para atender a la necesidad de prevenir, vigilar y controlar al
cáncer ocupacional en nuestro país, así como la exposición a carcinógenos en los
ambientes laborales colombianos, actualmente se encuentra en fase de ejecución
el “Estudio para la Prevención del Cáncer Ocupacional en Colombia”, que da
origen al Plan Nacional de Prevención y al Reglamento Técnico correspondientes,
este último como marco de referencia para el diseño e implementación del sistema
de vigilancia epidemiológica que aquí se presenta.

En forma resumida, puede decirse que con el SIVECAO se pretende recolectar
información confiable, precisa y oportuna, sobre la magnitud del cáncer

                                                                                 Página 9 
ocupacional en nuestro país y sobre la exposición a carcinógenos en los
ambientes laborales colombianos, útil para los tomadores de decisiones
encargados de orientar políticas gubernamentales de inspección, vigilancia y
control, y para otros actores responsables del diseño e implementación de
medidas preventivas básicas en el ámbito de la salud ocupacional nacional.

Acorde con las prioridades y la reglamentación establecidas en el Plan y en el
Reglamento Técnico, el diseño del SIVECAO se plantea en dos módulos, el
primero de ellos dirigido a la vigilancia médica del cáncer ocupacional y de
algunas enfermedades profesionales denominadas como eventos centinela, y el
Módulo II orientado a la vigilancia de la exposición laboral a agentes carcinógenos,
mezclas o circunstancias de exposición seleccionados.

En Colombia la vigilancia epidemiológica del cáncer es efectuada por los Registros
Poblacionales de Cáncer (RPC) de los departamentos de Antioquia y Cesar, o de
las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Manizales, y Pasto, o por
Registros Institucionales de Cáncer (RIC) de diversos establecimientos de salud
distribuidos en el territorio nacional. No obstante lo anterior, la “Vigilancia en salud
pública de las leucemias agudas pediátricas” se encuentra inscrita dentro del
grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles del Sistema de Vigilancia en
Salud Publica (SIVIGILA), este último liderado por el Instituto Nacional de Salud
(INS) y reglamentado por el Decreto 3518 de 2006.

La vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo, en el ámbito nacional, se
encuentra reglamentada en términos generales por: el Decreto 614 de 1984, que
en su Artículo 1° determina las bases para la organización y administración
gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país; la Ley 1295 de 1994,
que en su Artículo 70 establece las funciones del Consejo Nacional de Riesgos
Profesionales, entre ellas la de recomendar el Plan Nacional de Salud
Ocupacional; el Decreto 16 de 1997, que en su Artículo 7 define las funciones del
Comité Nacional de Salud Ocupacional, entre ellas las de asesorar y servir de
órgano consultivo a la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales y al Consejo
Nacional de Riesgos Profesionales, en materia de elaboración de Políticas en
Salud Ocupacional e implementación del Plan Nacional de Salud Ocupacional; y
finalmente por el Decreto 205 de 2003, que asigna a la Dirección General de
Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social la función de diseñar
las políticas, normas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del
Sistema General de Riesgos Profesionales.

La vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo, y específicamente del cáncer
ocupacional, se circunscribe dentro de convenios o normas nacionales e
internacionales. Dentro de los internacionales cabe destacar los convenios
emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionados con la
exposición laboral o con la información y notificación de los eventos de salud de
los trabajadores, así:

                                                                                   Página 10 
(SE UNIFICARÁ CON PLAN Y REGLAMENTO TÉCNICO)
•   Convenio 115 de 1960 para la protección de los trabajadores contra las
    radiaciones ionizantes (no ratificado por Colombia): compromete a los países
    firmantes a evitar las exposiciones inútiles de los trabajadores, a reducir al
    mínimo posible el nivel de exposición y a la adopción de medidas de control
    ajustadas al avance del conocimiento. Los trabajadores deberán desde el
    inicio y a intervalos regulares posteriores, ser sometidos a un examen médico
    apropiado.

•   Convenio 136 de 1971 sobre el benceno (ratificado por Colombia el 16 de
    noviembre de 1976): según el cual la concentración de esta sustancia en la
    atmósfera del trabajo no puede exceder 25 ppm u 80mg/m3, y obliga a
    realizar al trabajador, previo al inicio del empleo, un examen médico completo
    por parte de un profesional calificado, además de un análisis de sangre, sin
    costo para el trabajador, repetidos ulteriormente de manera periódica según la
    legislación nacional. Desde 1998 este valor límite es de 0,5 ppm para 8 horas
    diarias o 40 horas semanales de trabajo.

•   Convenio 139 de 1974, sobre el cáncer ocupacional (no ratificado por
    Colombia): establece normas internacionales para la prevención y el control
    de los riesgos ocupacionales debidos a la exposición a agentes carcinógenos,
    obligando a los estados que lo ratifiquen a determinar periódicamente los
    agentes carcinógenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida, o
    sujeta a autorización o control. Igualmente se obligan a sustituir los agentes
    carcinógenos a los que puedan estar expuestos los trabajadores; a reducir al
    mínimo el número de trabajadores expuestos y el tiempo de exposición; a
    proteger a los trabajadores expuestos y brindarles toda la información
    disponible sobre los peligros que presentan tales exposiciones; a proporcionar
    los exámenes médicos o investigaciones, durante el empleo o después del
    mismo, que sean necesarios para evaluar la exposición o el estado de su
    salud en relación con los riesgos profesionales; y a asegurar un sistema
    apropiado de registros.

•   Convenio 160 de 1985, sobre la información y notificación de las condiciones
    laborales (ratificado por Colombia el 23 de marzo de 1990): acuerda el acopio,
    compilación y publicación de estadísticas básicas sobre la población laboral,
    previa concertación de los conceptos, definiciones y metodología con las
    organizaciones representativas de los empleadores y trabajadores.
    Recomienda compilar estadísticas sobre las enfermedades profesionales en
    todos los sectores económicos y con representación nacional.

•   Convenio 162 de 1986, sobre la utilización del asbesto en condiciones de
    seguridad (ratificado por Colombia con la Ley 436 de 1998): dentro de esta ley

                                                                             Página 11 
se enmarca la Resolución 935 de 2001, que “Conforma la Comisión Nacional
    de Salud Ocupacional del Sector Asbesto, como organismo operativo de las
    políticas y orientaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, en
    relación con el uso, manejo, utilización, manipulación y mecanismos de
    control de los riesgos derivados del asbesto, con el fin de consolidar
    programas de salud ocupacional, medidas preventivas y sistemas de
    vigilancia epidemiológica.” Esta comisión en el año 2008 se constituyó como
    la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Crisotilo y otras fibras e
    incorpora como miembro a un representante del Instituto Nacional de
    Cancerología – INC.

•   Convenio 170 de 1990 sobre los productos químicos (ratificado por Colombia
    el 6 de Septiembre de 1994): obliga a evaluar toda sustancia química de uso
    laboral y a legislar sobre su uso, etiquetaje, transporte y eliminación.
    Igualmente acuerda vigilar y registrar la exposición de los trabajadores y
    controlar la concentración de los productos químicos en el ambiente de
    trabajo, de manera que se garantice la adecuada protección del trabajador.

En el ámbito nacional, la Ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario, encargó
al Ministerio de Salud (actualmente Ministerio de la Protección Social) del diseño
de métodos, modelos y estrategias de vigilancia y control epidemiológico para las
enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus secuelas. Este Ministerio y el
del Trabajo, crearon la Resolución 1016 de 1989, que obliga a las empresas a
implementar programas de salud ocupacional con un componente de medicina
preventiva y del trabajo, que garantice la vigilancia epidemiológica de accidentes
de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos; y un componente
de higiene y seguridad industrial, que evalúe y controle los factores ambientales
que puedan afectar la salud del trabajador. El programa debe garantizar la
actualización de registros, entre otros, sobre riesgos en cada sector de la
empresa, la relación de trabajadores expuestos por agente de riesgo, las
enfermedades profesionales, el ausentismo y la historia médica y ocupacional de
cada trabajador.

Para ejercer la veeduría de los programas de salud ocupacional a nivel de las
empresas, para participar en el análisis de los eventos de salud relacionados con
el trabajo, y para realizar el control y seguimiento de los factores de riesgo en los
puestos de trabajo, se crearon los hoy denominados Comités Paritarios de Salud
Ocupacional (o Vigías de Salud Ocupacional en el caso de las empresas con
menos de 10 trabajadores), establecidos por la Resolución 2013 de 1986 y
reformados por el Decreto 1295 de 1994.

A nivel estatal, para prevenir, proteger y atender la salud de los trabajadores, y
como parte del Sistema de Seguridad Social Integral creado por la Ley 100 de
1993, se estableció el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP)
correspondiente al conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
                                                                                Página 12 
procedimientos para garantizar la atención de accidentes y enfermedades de
origen ocupacional, el reconocimiento de las incapacidades respectivas y el
control del riesgo en el trabajo. El SGRP, reglamentado por el Decreto 1295 de
1994, es regulado por el Estado y obliga a todas las empresas, a través de las
Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP) a afiliar a todos sus empleados.

Si bien los Decretos 1832 de 1994 y 2566 de 2009, establecen las 42
enfermedades reconocidas como de origen profesional (encontrándose en el lugar
41 el cáncer de origen ocupacional), el Artículo 194 del Decreto 1122 de 1999
establece que le corresponde a las ARP verificar la calificación de origen de toda
enfermedad reportada como profesional, a partir de los soportes de indicios de
causalidad presentados por la Empresa Promotora de Salud (EPS).

Para la calificación del origen profesional de una enfermedad, según el Artículo 3
de la Resolución 2569 de 1999, se requieren soportes técnicos sobre la
información de la exposición a factores de riesgo ocupacional, el reporte de
eventos de salud (consignados en la historia clínica ocupacional) y la vigilancia
epidemiológica realizada. Esta información es entregada por las empresas y las
ARP, o proviene de trabajadores independientes o del sector informal de la
economía. La institución que califica el evento de origen ocupacional debe
reportarlo a las Direcciones Territoriales de Salud de su jurisdicción.

El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 (Decreto 3039 del 2007) en su línea
de política Nº 4, define la vigilancia en salud en el entorno laboral como la
vigilancia de los riesgos laborales, de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales, liderada por el Ministerio de la Protección Social.
Establece como prioridades nacionales números 6 y 9 en salud: las enfermedades
crónicas no trasmisibles como el cáncer, y la seguridad en el trabajo y las
enfermedades de origen laboral. Respecto a esta última prioridad, la meta es
reducir la tasa de mortalidad por enfermedad profesional cuya línea de base es
11,5 x 105, a través de estrategias de promoción de la salud, de prevención
(planes de mitigación de los riesgos en las empresas) y de vigilancia en salud en
el entorno laboral.

El mismo Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, asigna a las ARP la
realización del análisis de la situación de salud de su población afiliada,
articulándose con las Direcciones Territoriales de Salud, para la formulación,
seguimiento y evaluación de las metas relacionadas con los riesgos
ocupacionales, y para definir y desarrollar el plan de acción, anual, de prevención
de riesgos profesionales de sus empresas afiliadas, con base en la definición de
riesgos prioritarios por actividad económica, tamaño de la empresa y riesgo de
accidentalidad. En cuanto a los pacientes con cáncer, dicho Plan responsabiliza a
las EPS del seguimiento y análisis por cohortes de estos pacientes como una de
las entidades nosológicas priorizadas por el Ministerio de la Protección Social.


                                                                              Página 13 
Entre 2006 y 2007, el Ministerio de la Protección Social publicó 10 Guías de
Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO) basadas en la evidencia,
específicas para enfermedades profesionales entre las que se encuentran la
GATISO para Cáncer de Pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP) y otras
de interés por su relación como precursores o eventos antecedentes del cáncer
ocupacional, como son la GATISO para Neumoconiosis (GATI- NEUMO) y la
GATISO para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-BTX-
EB). Con las Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008, las GATISO se
adoptaron como referente obligatorio de consulta; su contenido integral se puede
obtener en las páginas web del Ministerio de la Protección Social
(www.minproteccionsocial.gov.co) y del Fondo de Riesgos Profesionales
(www.fondoriesgosprofesionales.gov.co).

Estas guías recomiendan incluir en los programas de vigilancia médica a todos los
trabajadores que han estado expuestos a factores de riesgo laborales. En el caso
específico del cáncer de pulmón, recomienda mantener actualizado el listado de
agentes y circunstancias de exposición reconocidos como carcinógenos
pulmonares de acuerdo con la clasificación de la IARC, e incluir en la vigilancia
médica a todos los trabajadores de las empresas que utilicen dichos carcinógenos,
o que tengan historia laboral de posible exposición a estos, o que realicen
actividades de “fabricación de cemento y plástico, manufactura de motores
eléctricos, fundición de metales y minería de carbón”†. “La vigilancia debe
mantenerse durante el tiempo que dure la exposición y prolongarse hasta 50 años
después de haberse iniciado la exposición”‡.

Entendiendo el papel fundamental que juega el manejo de la información en el
desarrollo de todos los procesos del cuidado y vigilancia de la salud pública, en
2008 el Ministerio de la Protección Social puso en marcha el Sistema Integral de
Información de la Protección Social, SISPRO, el cual consolida información de las
instituciones del sector de la protección social necesaria para la toma de
decisiones de política, monitoreo regulatorio y gestión de servicios, sobre
afiliaciones a salud, pensiones y riesgos profesionales, todo ello por medio de un
componente de gestión de datos y unos aplicativos como son el Registro Único de
Afiliados a la Seguridad Social, el Sistema de Información para la Regulación de
Precios de Medicamentos, el Sistema de Información para la Operación del
Régimen Subsidiado, la Planilla Integrada de Aportes y el Sistema para la
Integración de Datos del SISPRO.

Recientemente se elaboró el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012
(15), que tiene como objetivo específico 1.3. “Disminuir la frecuencia y severidad
de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desarrollando
acciones de promoción de la salud de los trabajadores y prevención de los riesgos
†
  Ministerio de Protección Social. Universidad Javeriana. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la
Evidencia para Cáncer de Pulmón Relacionado con el Trabajo (GATISO-CAP). Bogotá D.C., 2007, p 80 - 81
‡
 Idem

                                                                                                               Página 14 
profesionales, a cargo de los empleadores con el acompañamiento de las ARP en
el contexto real de las empresas”. Para cumplir con este objetivo se realizarán,
entre otras actividades, el seguimiento anual de la morbi-accidentalidad
ocupacional por sectores económicos, y se implementarán reglamentos técnicos,
sistemas de vigilancia epidemiológica, planes y estrategias de prevención
específicos, según riesgos prioritarios.

De igual manera este Plan tiene como objetivo específico 3.3. “Promover la
investigación en salud y seguridad en el trabajo”, a través de la definición de líneas
de investigación prioritarias y la elaboración de “reglamentos técnicos y planes de
intervención para riesgos como… el cáncer ocupacional, riesgo biológico, silicosis,
asbestosis, neumoconiosis…”, entre otros, considerados “de impacto en la
seguridad y la salud en el trabajo a nivel nacional”.

Así entonces, el Ministerio de Protección Social recomienda que cada vez que se
esté frente a una enfermedad de las incluidas en la lista de enfermedades
profesionales en Colombia, se indague sobre los factores del ambiente laboral que
pudiesen estar asociados con esta; se realicen evaluaciones médicas periódicas e
individuales según el tipo de factor de riesgo al que esté expuesto el trabajador; se
realicen evaluaciones de grupos de trabajadores con síntomas y signos comunes;
se evalúen los trabajadores con ausentismo frecuente por esta enfermedad; y se
realice evaluación médica ocupacional a los consultores crónicos. Estas
evaluaciones permiten determinar la relación temporal entre exposición y
enfermedad, e identificar tanto el mecanismo que produjo la lesión como la
presencia de factores de riesgo, concomitantes, externos al ambiente de trabajo,
de interés para la enfermedad en estudio (9).

El SIVECAO se estructuró con base en el contexto enunciado y los aportes
proporcionados por una revisión sistemática de literatura, no metanálisis, cuyos
principales resultados se describen a continuación en el ítem de Marco
conceptual.


3. Marco conceptual SE RESUMIRÁ

Los determinantes de la salud de los trabajadores se inscriben en un contexto muy
particular, definido por unos factores de riesgo propios de cada ambiente de
trabajo, presentes en circunstancias y concentraciones especificas ⎯en ocasiones
asociados entre sí⎯ y sujetos a cambios en el tiempo a lo largo de la historia
laboral. Igualmente, el estudio de los riesgos profesionales incorpora elementos
fisiológicos, ambientales, toxicológicos y epidemiológicos que son comunes a
otras situaciones de la vida cotidiana y del medio ambiente, por fuera del ámbito
laboral (32).


                                                                                 Página 15 
A esto se adiciona que en la mayoría de los países en desarrollo se concentran
dificultades para garantizar la salud del trabajador, tales como el traslado o la
introducción de procesos productivos foráneos sin el debido control e información,
la falta de continuidad y calidad de la notificación de los eventos de salud
relacionados con el trabajo, la falta de conocimiento sobre circunstancias de riesgo
profesional por parte de los empresarios, de los trabajadores e incluso del
personal sanitario, y la existencia del empleo informal.

Frente a esta complejidad, el manejo de los riesgos laborales requiere que se
conjuguen medidas económicas, sociales y políticas que comprometan de manera
muy particular y obligatoria tanto a trabajadores como a empleadores, personal
sanitario y dirigentes políticos (32).

      Conceptos de “vigilancia de la salud” y “vigilancia de la salud
      ocupacional”

En 1955 el Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública
de los Estados Unidos, introdujo el concepto de “Vigilancia epidemiológica” como
“el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para
conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los
problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda
ocurrir por alteraciones de factores condicionantes, con el fin de recomendar
oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas, eficientes, que lleven
a la prevención y el control de la enfermedad (o de los problemas o eventos de
salud)” (36).

Bernard Choi, en Canadá, propone que la vigilancia epidemiológica debe ser
sistemática (seleccionando los indicadores sobre hechos, no sobre hipótesis),
permanente (incluyendo encuestas poblacionales continuas) y basada en la
población (sobre la población entera o una muestra representativa de ésta con la
optimización del uso de todo tipo de registros poblacionales), para la recolección
de tres tipos de indicadores: problemas de salud, factores de riesgo y estrategias
de intervención. Esto permite a la vez la detección precoz de los nuevos riesgos
de la salud, detectar tendencias y evaluar la necesidad de estrategias de
intervención. Para ello se puede utilizar los datos de los registros existentes y
recoger sólo la información necesaria para llenar los vacíos. Propone una
vigilancia epidemiológica global del estado de salud de la población, destacando
así que los sistemas de vigilancia epidemiológica deberían dirigirse no tanto a
patologías específicas como al estado de salud de la población dentro de un
concepto de vigilancia de la salud pública (14).

En Colombia se considera la vigilancia en salud pública una “función esencial
asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud,
consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis,
interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para
                                                                               Página 16 
su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud
pública” (Decreto 35158 de 2006).

Cuando al concepto de vigilancia epidemiológica se incorporan los conocimientos
del proceso continuo de salud-enfermedad que toma en consideración tanto los
factores que producen la enfermedad como aquellos que protegen la salud, se
estructura una visión de vigilancia de la salud.

Si esta vigilancia de la salud se dirige al ámbito del trabajo se conoce como la
vigilancia de la salud ocupacional. “El concepto de vigilancia de la salud
ocupacional, también fue evolucionando, pasando de ser la vigilancia de las
enfermedades infecciosas, no transmisibles relacionadas con el ambiente laboral y
los accidentes, a los condicionantes de la salud, los factores de riesgo y los
condicionantes positivos de la salud, como la nutrición, la higiene, el ejercicio físico
y el ambiente general que le rodea” (37).

René Méndez considera que la vigilancia en salud ocupacional se ha desarrollado
en dos líneas básicas que han sido manejadas de manera aislada e
independiente:

•   La vigilancia del evento centinela en salud ocupacional entendido como una
    alteración del estado de salud, enfermedad o muerte anticipada en relación
    con la actividad laboral, fácilmente reconocible por el profesional de salud.
    Evento que se utiliza para estudios epidemiológicos y de higiene industrial, y
    como indicador de la necesidad de sustituir o controlar materiales, de proteger
    al trabajador, y para sensibilizar a los tomadores de decisiones.
•   La vigilancia de las condiciones o factores de riesgo considerada como la
    máxima dimensión de lo evitable y por ello la estrategia más eficaz.

El autor promueve incorporar estos dos aspectos en un “sistema integrado de
vigilancia de la salud ocupacional” que reúna información sobre las condiciones y
ambientes de trabajo y sobre las condiciones de salud, vigilando los eventos
centinelas que orientan sobre el nivel de exposición y detectando precozmente el
evento final de la exposición nociva (24).

La vigilancia de la patología ocupacional y especialmente el cáncer no puede
hacerse solamente por la aparición de la enfermedad sino que requiere
simultáneamente de conocer los factores profesionales. Tampoco es suficiente
vigilar sólo el ambiente de trabajo, pues los periodos de latencia para el desarrollo
del cáncer son muy largos e implican la necesidad de seguimiento del trabajador
durante periodos de cambios de situación laboral o de lugar de trabajo (3).

De esto se deriva que la vigilancia epidemiológica sobre el cáncer ocupacional
debe dirigirse a cuatro aspectos: los factores de riesgo, la alteración precoz de la
salud del trabajador, la morbi-mortalidad de la población trabajadora
                                                                                   Página 17 
comparándola con la general y los demás factores que pueden modificar la salud
del trabajador; contando para ello con el concurso de todos los sectores para
identificar las condiciones ambientales nocivas y generar las políticas pertinentes
de educación, información y vigilancia (4).

La vigilancia del cáncer ocupacional permite mejorar el conocimiento de nuestra
situación particular, planificar la atención sanitaria y el control sobre empresas en
cuanto a la regulación de puestos de trabajo y evaluar las medidas asumidas; ello
como responsabilidad del Estado sobre la seguridad industrial y del trabajador. Es
necesario incluir en la vigilancia mediciones focalizadas por sector y puesto de
trabajo catalogados según el riesgo para definir las pautas de exposición; el
inconveniente de estas mediciones son los recursos que demandan. Se precisa
entonces optimizar los recursos existentes como son los exámenes de ingreso,
egreso y a cada cambio de puesto de trabajo, estandarizándolos y ajustándolos
por nivel de riesgo del sector de la producción; aumentar el nivel de conocimiento
de los trabajadores sobre su riesgo, al igual que el conocimiento de los
empresarios, de los comités empresariales de salud ocupacional y del personal de
asistencia sanitaria. Así mismo crear la obligatoriedad para los diferentes sectores
con riesgo conocido para el cáncer ocupacional a la realización periódica de
pruebas médicas regulares, sistemáticas, dirigidas y evaluadas por un profesional
especializado en la salud del trabajo (3).

Se estima que la vigilancia del riesgo, que se dirige al control de la exposición,
debe permitir disminuir la incidencia del evento. Así entonces la intervención en la
prevención cobra mayor relevancia e impacto sobre la salud de la población
trabajadora. Esta forma de vigilar dirige la atención hacia los procesos de la
producción en los cuales se conoce la existencia de un alto riesgo específico de
exposición a carcinógenos. Es una vigilancia más efectiva en el tiempo pues se
está frente a un mayor número de expuestos que de enfermos. Ella exige que se
tenga claramente establecida la relación exposición-evento (3).

El seguimiento de estos sectores, según el nivel de riesgo puede alertar sobre
nuevas situaciones a vigilar o a investigar y sobre la eficacia de las medidas de
control. Es el caso de Finlandia, en donde la vigilancia de los riesgos profesionales
permitió conocer que la gran mayoría de los trabajadores estaba expuesta a sólo 3
carcinógenos, lo cual permitió focalizar las intervenciones (Kauppinen y Sundquist,
1988, en (3)). Esta parte de la vigilancia ha llevado a disminuir el cáncer
ocupacional en los países desarrollados por cambios en los procesos, en los
insumos productivos, en la calidad de éstos, en su concentración, o cambios en
los tiempos de exposición a sustancias carcinógenas, como en el caso del
asbesto, y por mejoras en la tecnificación de los controles y medidas de protección
industrial (3).




                                                                                Página 18 
Algunas estrategias y fuentes de información utilizadas por sistemas
                de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional

En Colombia, Llanos recomienda que la vigilancia de los cánceres ocupacionales
debe desarrollarse por medio de una estrategia de búsqueda activa, teniendo en
cuenta algunas dificultades para su diagnóstico como: los patrones mixtos de
exposición, la rotación de la población expuesta, la falta de disponibilidad de datos
de exposición y los casos de bajos niveles de exposición por largos periodos. Esta
situación dificulta la detección temprana y las acciones de prevención, ante lo cual
debería primar el principio de precaución (23).

Frente a las dificultades de recursos para vigilar todas las áreas de la producción,
Llanos, en el 2002, recomienda los estudios de cohortes de trabajadores
expuestos a sustancias de interés en empresas específicas, como diseños que
permitan controlar la exposición e identificar las manifestaciones preclínicas.
Igualmente sugiere optimizar los recursos existentes focalizando la vigilancia de
acuerdo a los grupos de empresas propuestos por Tamburro y Creech (23). Estos
autores dividen las empresas en 3 sectores según si usan en su actividad
sustancias aún no estudiadas como carcinógenas (Tipo A), o sustancias
sospechosas de ser carcinógenas (Tipo B), o sustancias comprobadas como
carcinógenas (Tipo C).

En el primer grupo, se recomienda hacer una recolección sistemática de datos de
exposición y caracterización de los agentes de exposición que permita evaluar el
potencial carcinógeno de los mismos.

En el segundo grupo, se deben incorporar además indicadores ambientales y
biológicos que determinen el grado de riesgo y evalúen las medidas de control.

En el tercer grupo, además de los anteriores indicadores, se deben incluir
paquetes de pruebas de diagnóstico específicas y protocolos de manejo
terapéutico especializados.

El método epidemiológico que se utilice para vigilar la exposición dependerá de la
solidez de los datos con los que se cuente. Las mediciones deben ser
preferiblemente cuantitativas, teniendo en cuenta los diferentes condicionantes del
ambiente donde se mide, tomadas con técnicas validadas y estandarizadas, en lo
posible obtenidas directamente en las personas expuestas. Los eventos de salud
se deben clasificar con las convenciones internacionales (CIE-10, CIE-0) y se
requiere tomar en cuenta la combinación de exposiciones y controlar los posibles
sesgos y variables de confusión. A estas exigencias se le agrega que es necesario
proteger la información reservada de las empresas y de los trabajadores y que el
desarrollo tecnológico para las mediciones es heterogéneo (3).


                                                                                Página 19 
Los datos sobre los niveles de exposición específica por número de trabajadores y
lugar o sector de la producción, cruzados con resultados de otros métodos de
vigilancia como las encuestas o los registros de mortalidad específica, permiten
observar la evolución en el tiempo del evento y evaluar las medidas (3).

Se pueden vigilar los riesgos profesionales entonces desde varias perspectivas,
entre ellas:

•    Análisis de los registros de indemnización por enfermedades profesionales.
•    Análisis de los registros de mortalidad buscando origen profesional.
•    Análisis de eventos centinelas o problemas de salud que alerten sobre
     riesgos específicos.
•    Análisis de los registros de cáncer buscando su relación con la ocupación.
•    Análisis de los casos incidentes que debe llevar a estudiar las características
     epidemiológicas del grupo de donde se origina el caso y confrontarlas con un
     grupo de comparación.
•    Análisis de los registros sobre la frecuencia y repartición de las exposiciones,
     los cuales pueden cruzarse con otros registros (11).

Estas estrategias epidemiológicas requieren de estructuras sólidas de información
a nivel poblacional, como las que han desarrollado Finlandia (Registro de
Exposición Laboral -ASA) y Estados Unidos (NIOSH).

Las fuentes de información para el conocimiento de la carga de enfermedad por
cáncer relacionado con el trabajo son: los registros internacionales de agentes
carcinógenos, las encuestas nacionales, la vigilancia a nivel de las empresas, la
información de las juntas de indemnización de los trabajadores, los reportes de
laboratorio y los informes médicos. En estos últimos se halla la mayor posibilidad
de notificación, pero también es en los que más se considera que existen
deficiencias al momento de relacionar un evento a una exposición laboral, por lo
cual algunos países (USA; Francia; Canadá) han creado sistemas activos de
información con profesionales especializados en medicina del trabajo, o se
proponen crear centros especializados independientes de las empresas con la
tecnificación adecuada y financiados por parte de los seguros de riesgos
profesionales (3).

Es el caso del programa Sentinel Event Notification System for Occupational Risks
(SENSOR), en Estados Unidos, creado en 1987, para la vigilancia activa de las
enfermedades profesionales priorizadas por medio de una red de proveedores
centinela (médicos particulares, laboratorios o clínicas) quienes identifican el caso
y reportan a un centro de vigilancia estatal por lo general ubicado en el
departamento de salud estatal. El centro de vigilancia analiza la información,
realiza el seguimiento de los casos, la búsqueda de otros casos de la enfermedad


                                                                                Página 20 
en el grupo de trabajo, la evaluación del riesgo en el sitio de trabajo y orienta
sobre los correctivos a realizar.

Los registros de mortalidad aportan información global y proporcional de las
muertes por cáncer ocupacional si se basan en los certificados de defunción.
Estos certificados incluyen información sobre la relación ocupacional, aunque por
desconocimiento de quien lo diligencia o de los informantes, y debido a la falta de
especificidad de los tipos histológicos de la mayoría de cáncer de origen
ocupacional, muchos pueden no ser catalogados como tal.

Los registros de egresos hospitalarios son prácticos, precisos y sensibles para
determinar la relación ocupacional pero limitan la población a los casos que hayan
requerido hospitalización.

En casi todos los estudios se hace referencia a las dificultades encontradas por la
calidad e insuficiencia de los diferentes registros demográficos de cáncer, de
factores de riesgo, de indemnizaciones, etc. Esto sucede incluso en países con
larga trayectoria de registros nacionales. Es el caso de Canadá, en donde
Teschke y col, entre 1980 y 1989, evaluaron con un estudio descriptivo y
calculando la proporción de cáncer ocupacional esperado por fracción atribuible
poblacional, el registro de cáncer de la Comisión de Accidentes de Trabajo (CAT).
Sólo en tres provincias se obtuvo información completa de las solicitudes de
indemnización como cáncer ocupacional. Además la información obtenida mostró
que se consideraron e indemnizaron como cáncer de origen ocupacional menos
del 10 % de lo esperado para el país, por lo cual recomiendan un sistema de
vigilancia activo, así como la educación de los trabajadores y del personal de
salud respecto a las enfermedades profesionales (22).

A los obstáculos para la notificación real y efectiva se agrega el posible conflicto
entre la necesidad de preservar la estabilidad funcional y financiera de las
empresas y garantizar la salud del trabajador. Igual dilema asiste al trabajador por
el temor a perder su empleo y la necesidad de proteger su salud (3).

Por otra parte, no existe una obligación legal para la notificación de los jubilados,
lo cual es de gran importancia para la vigilancia del cáncer ocupacional, dado que
por lo general para la manifestación de esta patología se precisa de largos
períodos de latencia (3).

           Experiencias internacionales sobre vigilancia de enfermedades
                     profesionales, particularmente del cáncer

Desde finales de los ochenta, en la Unión Europea, para la vigilancia de la
exposición se ha construido un sistema de información asistida por computador
que permite estimar el número de trabajadores expuestos a agentes carcinógenos
de los grupos 1, 2A y 2B de la clasificación de la IARC. Se trata de una base de
                                                                                Página 21 
datos denominada CAREX elaborada a partir de la información de dos países de
referencia, Finlandia y Estados Unidos y refinada por expertos de los respectivos
países europeos. La vigilancia por este medio permitió identificar que, en 1990, el
23% de los trabajadores de la Unión Europea estaban expuestos a estos agentes,
22 millones de los cuales estaban expuestos a carcinógenos del grupo 1 (15).

Kauppinen y otros, en 1998, iniciaron una evaluación de los registros nacionales
de exposición ocupacional a carcinógenos en Finlandia. Se utilizaron cuestionarios
validados en 3 versiones sobre los cambios de exposición en los lugares de
trabajo según los reportes y recomendaciones realizados en los 2 años previos a
la encuesta. Posteriormente, en el 2005, se realizó un estudio epidemiológico de la
mortalidad por cáncer de trabajadores registrados en el ASA (Registro Finlandés
de Empleados Expuestos a Carcinógenos). Este registro incorpora un menor
número de agentes que la base de datos CAREX y los autores lo consideran más
específico del nivel de exposición en ese país. De los resultados, se sugiere que
este registro logró contribuir a la disminución de la exposición a carcinógenos
ocupacionales en un 73% y a mejorar la salud de los trabajadores debido a su
contribución para la adopción de medidas gubernamentales preventivas (21).

En Toscana, Italia, en el 2007, según Consentino y al., la entrevista telefónica fue
utilizada para indagar sobre la exposición laboral de 677 pacientes con cáncer de
vejiga y sus respuestas fueron valoradas por un grupo de expertos quienes
llegaron a considerar 44 casos como probables y 18 como posibles casos de
origen ocupacional por su exposición a aminas aromáticas y a fluidos de la
industria del metal. Los autores reivindican la necesidad de la colaboración
interinstitucional para el éxito de este tipo de vigilancia epidemiológica ocupacional
(18).

En Francia, los sectores de trabajadores independientes no aparecen en los
registros de seguimiento de enfermedades profesionales por lo cual se ha
organizado un sistema de vigilancia epidemiológica para trabajadores
independientes expuestos a agentes nocivos profesionales. Tal es el caso de una
cohorte que representa el 12 % de los artesanos independientes jubilados,
conformada con un objetivo médico social cual es identificar los expuestos al
asbesto para procurarles el seguimiento médico correspondiente, al tiempo que se
describe la exposición a otros carcinógenos; y un objetivo epidemiológico de
seguimiento para evaluar el comportamiento de morbilidad y mortalidad en el
tiempo. Para ello se elabora la historia laboral detallada, se indaga por la
exposición a 9 carcinógenos del grupo 1 de la IARC y se realizan exámenes
médicos referentes a la exposición al asbesto según las recomendaciones de la
OIT (12).

La vigilancia epidemiológica ocupacional en ese país la realiza el Departamento
de Salud Ocupacional del Instituto de Vigilancia Epidemiológica. Sus actividades
se dirigen a vigilar cuatro frentes (32):
                                                                                 Página 22 
•        La prevalencia de las exposiciones profesionales a través de matrices
         empleo-exposición (Matgéné) que permiten detectar sectores y situaciones
         profesionales de mayor riesgo.
•        La mortalidad por sector económico y situación de trabajo, confrontando
         estudios oficiales (cohortes multisectoriales y cohortes especificas) del
         Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), con el
         análisis exhaustivo de los registros de defunción nacionales y del ausentismo
         laboral por razones de salud.
•        Las patologías ocupacionales definidas como prioritarias por su frecuencia o
         gravedad, tales como el mesotelioma pleural (entre 177 enfermedades
         profesionales de las cuales 10 tipos de cáncer según localización anatómica:
         piel, otorrinolaringológicos, broncopulmonares y pleurales, urinarios,
         hepáticos, cerebrales, mesotelioma primitivos, angiosarcomas, leucemias y
         hueso (35), utilizando redes de médicos de salud ocupacional.
•        El seguimiento médico apropiado de los jubilados según las exposiciones
         durante su vida laboral y el manejo, acompañamiento y compensación
         económica que ameriten.

En países de América, como los Estados Unidos y Canadá, se han creado con la
ayuda de un sitio Web, sistemas de vigilancia que combinan las estadísticas
demográficas con los datos sobre el cáncer y de centros de evaluación
permanente de factores de riesgo. Estos datos permiten generar mapas de
incidencias por territorios, edades, periodos y sitios anatómicos. Es el caso de la
Agencia de Salud Pública de Canad᧠con el programa Vigilancia del Cáncer en
Directo que además de informar sobre la situación de salud a la población trasmite
información que educa dentro de la prevención. En su experiencia señalan como
limitación las deficiencias en la rigurosidad de la recolección y procesamiento de la
información a nivel de ciertos territorios que ha retrasado la entrega de los datos
consolidados de 2 a 3 años.

El Centre Canadien d'Hygiène et de Sécurité au Travail (CCHST)** es un
organismo gubernamental federal canadiense, que informa a todos los actores del
sector sobre los riesgos y formas de preservar la salud en el trabajo. En él se
relacionan con la exposición a carcinógenos conocidos en el trabajo o en medio
ambiente, 23 tipos de cáncer según su sitio anatómico (pulmón, vejiga,
mesotelioma, leucemia, glotis, piel, fosas nasales y senos paranasales, riñones,
hígado y vías biliares, hígado, hueso, cerebro, cuello uterino, sistema nervioso
central, colorectal, esófago, tubo digestivo, laringe, células linfohematopoyéticas,
linfoma no hodgkiniano, páncreas, faringe y nasofaringe y tiroides).



§
     http://dsol-smed.phac-aspc.gc.ca/dsol-smed/cancer/index_f.html
**
     http://www.cchst.ca/oshanswers/diseases/carcinogen_site.html

                                                                                 Página 23 
Vigilancia y prevención se integran en iniciativas como OSHA (Occupational
Safety and Health Administration)†† que fue creada por el Congreso de los Estados
Unidos, en 1971, como una agencia dependiente del Departamento del Trabajo
conformada de manera multidisciplinaria, encargada de asegurar la seguridad y
salud de los trabajadores, estableciendo y haciendo cumplir normas de seguridad
laboral y motivando a un mejoramiento continuo del ambiente de trabajo. En las
evaluaciones de sus resultados se considera que ha logrado reducir en un 50% las
muertes por razones ocupacionales. La Agencia realiza vigilancia permanente
sobre los sitios de trabajo, sobre los registros de lesiones y enfermedades
ocupacionales y sobre las quejas de los trabajadores, diferenciando las empresas
por el nivel de riesgo, asesorándolas en la corrección de los mismos y
promoviendo reconocimiento a las que obtienen buenos resultados.

De manera complementaria y con la misma misión de proteger la salud y
seguridad del trabajador, al mismo tiempo se creó el NIOSH (National Institute for
Occupational Safety and Health) como parte de los Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades (CDC), con el propósito de realizar investigaciones
sobre la salud ocupacional y las situaciones de trabajo para la elaboración de
programas estatales al respecto.

Para determinar la distribución de trabajadores potencialmente expuestos a
agentes específicos ocupacionales, el NIOSH condujo dos grandes encuestas la
National Occupational Hazard Survey - NOHS (1972-74) y la National
Occupational Exposure Survey- NOES (1981-83). Actualmente se encuentra en
construcción la National Exposures at Work Survey – NEWS, a partir de una
muestra representatividad nacional de todos los sectores laborales para la
evaluación del riesgo ocupacional, los grupos de exposición, las medidas de
control y la gestión y prácticas de seguridad y salud de los empleados.

En 1996 se creó la National Occupational Research Agenda (NORA) de los EEUU,
como un programa para estimular la investigación y mejorar las prácticas en los
ambientes laborales. Cuenta con una participación multisectorial que involucra
sectores académicos, organizaciones de trabajadores, empresarios y organismos
gubernamentales. Establece sus prioridades de acuerdo a la proporción de
trabajadores en riesgo para una afección particular, la gravedad del riesgo o de la
afección y la probabilidad de mejoras con la nueva información.

                    Referentes nacionales, institucionales y académicos

En Colombia se conocen los registros de cáncer del Instituto Nacional de
Cancerológica -INC y el Registro Poblacional de Cáncer de Cali -RPCC. Estos
registros tienen una amplia base poblacional y se consideran que están entre las
más importantes fuentes de epidemiología descriptiva de cáncer en Latinoamérica.

††
     Página web http//:www.osha.gov

                                                                              Página 24 
Utilizan la búsqueda activa y permanente de datos en todas las fuentes de
información. Han permitido conocer las tendencias de la incidencia y mortalidad
del cáncer en general y orientar políticas de prevención. La mortalidad es tomada
de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE
desagregada por departamentos, tipo de cáncer y grupo de edad. El INC registra
la incidencia y mortalidad del cáncer en su institución, partiendo de la información
suministrada mensualmente por la historia clínica, los reportes de patología y de la
Unidad de Radioterapia para la captura de los casos. Las variables utilizadas
permiten consolidar la información por sexo, edad, localización primaria,
diagnóstico histológico, estadio del cáncer, tratamiento en el INC, afiliación al
SGSSS, por EPS y por residencia del paciente.

Los datos de estos registros de cáncer podrán confrontarse con aquellos que se
puedan obtener de la exposición laboral en un futuro.

En cuanto a la vigilancia de factores de riesgo específicos para cáncer, en
Colombia, se ha utilizado información de los estudios sobre los factores de riesgo
comunes para enfermedades crónicas, como las Encuestas de Calidad de Vida,
Encuestas Nacionales de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, Encuesta
Nacional de Hogares, el Estudio Nacional de Factores de Riesgo para
enfermedades Crónicas y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del
Comportamiento Asociados a Enfermedades Crónicas No Trasmisible, de Cali.
Estos estudios y encuestas brindan una información consolidada a nivel nacional,
que proviene de autovaloraciones de la exposición y no puede relacionar el tiempo
de exposición con posibles efectos; además no son homogéneas en las
mediciones y son irregulares en el tiempo (8).

Recientemente la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y Salud, del
2008: evaluó 445,550 centros de trabajo de empresas activas y afiliadas al SGRP,
con representatividad nacional, por departamento, por sexos, por 17 actividades
económicas, por clases de riesgo. Estudió: la presencia de factores de riesgo
físico, químico y de acoso laboral; la situación de salud de los trabajadores;
actividades de prevención y control con la evaluación de la existencia de
panoramas de riesgo y funcionamiento de los COPASOS o de los Vigías de salud
ocupacional; accidentes de trabajo con tasas de mortalidad y letalidad de
accidentes de trabajo; y distribución de enfermedades profesionales sin especificar
por diagnóstico.

Para plantear la estructura básica del SIVECAO, se consultaron diversos
documentos y protocolos de vigilancia epidemiológica disponibles en Colombia;
entre los cuales se destacan los siguientes:
•     II. Fundamentos del programa de vigilancia epidemiológica para
      carcinógenos en la GCB. ECOPETROL. (completar datos referencia)
•     Protocolo de vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino de la
      Dirección Seccional de Salud de Antioquia (27).
                                                                               Página 25 
•    Protocolo de vigilancia epidemiológica de agentes químicos para efectos
     neuroconductuales y respiratorios en la Gerencia Complejo Barrancabermeja
     GCB de Ecopetrol (28).
•    Guía para desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica en salud
     ocupacional de Rodríguez Hernán y Espinosa María Teresa (29).
•    Vigilancia ocupacional de la exposición a sustancias potencialmente
     cancerígenas.de Llanos Guillermo, Motavita Vianney, eds. (23).
•    Salud ocupacional en la industria del petróleo. Resumen Ejecutivo. Bases
     Conceptuales de Méndez René (24).
•    Sistema de vigilancia epidemiológica para intoxicaciones agudas por
     plaguicidas. OPS (33).

De la misma manera se consideraron fuentes bibliográficas de interés específico
en el campo de la vigilancia epidemiológica de eventos ocupacionales en el ámbito
nacional:
•     Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes
      acumulativos traumáticos en la Gerencia Complejo de Barrancabermeja de
      Ecopetrol (26).
•     Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de
      desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores en Colombia del
      Ministerio de la Protección Social (25).
•     Vigilancia epidemiológica en toxicología de Varona Marcela (31).
•     Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia
      (GATISO), para enfermedades profesionales.


4. Propósito

Contribuir a la eliminación o reducción de la exposición a agentes carcinógenos en
los ambientes laborales colombianos y al control del cáncer en nuestro país.


5. Objetivos generales

Generar información confiable, precisa y actualizada, sobre el cáncer ocupacional
y la exposición laboral a agentes carcinógenos en Colombia, como base para el
diseño e implementación de programas de prevención primaria, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno, rehabilitación e indemnización de esta enfermedad
profesional.

Suministrar información básica para el diseño y ejecución de proyectos de
investigación relacionados con la exposición a agentes carcinógenos
ocupacionales o el cáncer profesional.


                                                                             Página 26 
6. Atributos

Todo sistema de vigilancia epidemiológica de eventos de salud debe reunir ciertas
características que garanticen su adecuado funcionamiento. Estos atributos son:‡‡
•    Simplicidad: se refiere tanto a su estructura como a su facilidad de
     funcionamiento. Un sistema de vigilancia de salud pública debe ser tan
     simple como sea posible sin dejar de cumplir sus objetivos.
•    Flexibilidad: hace referencia a la capacidad de adaptarse a las necesidades
     cambiantes de información o de funcionamiento con pocos requerimientos de
     tiempo y con los recursos disponibles. De igual manera sus datos deben
     permitir ser integrados a otros sistemas de vigilancia.
•    Calidad del dato: refleja la integridad y la validez de los datos recolectados
     por el sistema.
•    Aceptabilidad: hace referencia a la voluntad de las personas y organizaciones
     para participar en el sistema de vigilancia.
•    Sensibilidad: se puede referir tanto a la notificación, en cuanto a la proporción
     de eventos de salud que puede detectar, como a la capacidad de monitorear
     los cambios del número de casos en el tiempo.
•    Valor predictivo positivo: Es la proporción de los casos reportados que
     realmente presentan el evento bajo vigilancia.
•    Representatividad: se refiere a que el sistema describe con precisión la
     ocurrencia del evento de salud en el tiempo y su distribución en la población
     por lugar y persona.
•    Oportunidad: refleja la velocidad entre los niveles del sistema que permita la
     intervención oportuna de prevención y control del evento que se vigila.
•    Estabilidad: se refiere a la habilidad de recolectar, manejar y proporcionar la
     información correctamente sin fallas y de estar disponible para responder
     cuando sea necesario.

Cada módulo del SIVECAO presenta unas características específicas de acuerdo
a sus objetivos y funcionamiento, de tal manera que los atributos que le son
propios presentan una rigurosidad diferente, así:

                                              MÓDULO VIGILANCIA           MÓDULO VIGILANCIA
                         ATRIBUTO
                                                DEL EVENTO                 DE LA EXPOSICIÓN
                 Simplicidad                         X
                 Flexibilidad                                                       X
                 Calidad del dato                       X                           X
                 Aceptabilidad                          X                           X
                 Sensibilidad                           X
                 Valor predictivo positivo              X
                 Representatividad                      X                           X
                 Oportunidad                            X                           X
                 Estabilidad                            X                           X


‡‡
 Updates Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems. Recommendations from the Guidelines Working
Group. CDC. July 27, 2001 / 50(RR13);1-35


                                                                                                            Página 27 
MÓDULO I. VIGILANCIA MÉDICA DEL CÁNCER OCUPACIONAL

1. Objetivos específicos

•    Identificar todos los casos sospechosos y probables de cáncer ocupacional, y
     realizar el seguimiento a estos en cuanto a su diagnóstico de origen.

•    Identificar todos los casos confirmados de cáncer ocupacional, y efectuar
     seguimiento a estos en cuanto a su tratamiento, rehabilitación e
     indemnización.

•    Cuantificar los tipos de casos de cáncer ocupacional (sospechosos,
     probables, confirmados y descartados).

•    Caracterizar los casos de cáncer ocupacional por región geográfica,
     localización anatómica, edad y sexo, actividad económica, ocupación, y tipo
     de agente.

•    Determinar la incidencia de cáncer ocupacional en el ámbito nacional y por
     regiones geográficas, global y por localización anatómica, según edad y
     sexo, y actividad económica.

•    Generar alertas para el monitoreo de la exposición en los ambientes
     laborales de los que procedan los eventos centinela.


2. Población objetivo

Este módulo del SIVECAO vigilará a todos los trabajadores de Colombia, con o sin
vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), activos o
pensionados, que presenten diagnóstico médico confirmado de alguno de los
veintitrés cánceres primarios seleccionados (ver ítem 3.1.), o de otra enfermedad
ocupacional benigna, definida como evento centinela (ver ítem 3.1.2.).


3. Entrada

3.1. Eventos de salud a vigilar

Se vigilarán tanto algunos cánceres primarios seleccionados, como enfermedades
ocupacionales benignas consideradas como eventos centinela, todo lo cual se
amplía en los numerales siguientes.


                                                                            Página 28 
Respecto a los cánceres de interés, se conocen en la actualidad veintitrés
cánceres primarios reportados por el Centre Canadien d'Hygiène et de Sécurité au
Travail (CCHST) como asociados con la exposición a carcinógenos ocupacionales
(42), once de los cuales coinciden con los reconocidos por la IARC (16) como
relacionados con la exposición a carcinógenos ocupacionales en países
desarrollados, y para los cuales están disponibles datos de incidencia y de
mortalidad a nivel mundial. Los veintitrés cánceres son:
1-  Células linfohematopoyéticas           12-   Laringe
2-  Cerebro                                13-   Leucemia
3-  Colorrectal                            14-   Linfoma no hodgkiniano
4-  Cuello uterino                         15-   Mesotelioma
5-  Esófago                                16-   Páncreas
6-  Faringe y nasofaringe                  17-   Piel
7-  Fosas nasales y senos paranasales      18-   Pulmón
8-  Glotis                                 19-   Riñones
9-  Hemangiosarcoma hepático y carcinoma   20-   Sistema Nervioso Central (SNC)
    hepatocelular                          21-   Tiroides
10- Hígado y vías biliares (otros)         22-   Tubo digestivo
11- Hueso                                  23-   Vejiga

Todo lo que a continuación se enuncia sobre la vigilancia médica del evento será
específico para la Fase I, que aborda sólo algunos de los veintitrés cánceres
mencionados.

3.1.1. Cánceres de interés

Durante la implementación de la Fase I del SIVECAO, únicamente serán vigilados
diez cánceres seleccionados (ver Cuadro 1), dada su relación con agentes
carcinógenos, mezclas o circunstancias de exposición de interés ocupacional para
Colombia, según el Manual de agentes carcinógenos (14) y la MEL-AGECAR-10.




                                                                                  Página 29 
Cuadro 1. Diez cánceres seleccionados para la implementación de la Fase I del SIVECAO

                                                            Códigos de la Clasificación Internacional de
    Nº       Localización anatómica del cáncer
                                                             Enfermedades, décima revisión (CIE-10)
1        Colon, unión rectosigmoidea y recto          C18.0 a C18.9, C19 y C20     D010, D011, D012, D014
2        Hígado y vías biliares intrahepáticas        C22.0 a C22.9                D015, D017
3        Laringe                                      C32.0 a C32.9                D020
4        Bronquios y pulmón                           C34.0 a C34.9                D022, D023
5        Pleura y peritoneo                           C38.4, C45.0 y C45.1         No aplica
6        Próstata                                     C61                          D075
7        Riñón (excepto de la pelvis renal)           C64                          D091, D097
8        Vejiga urinaria                              C67.0 a C67.9                D090
         Sistema linfoide
            Enfermedad de Hodgkin                     C81.0 a C81.9
            Linfoma No Hodgkin folicular (nodular)    C82.0 a C82.9
9
            Linfoma No Hodgkin difuso                 C83.0 a C83.9
            Linfoma No Hodgkin de otro tipo y el no   C85.0 a C85.9
            especificado
         Sistema hematopoyético:
            Mieloma múltiple y tumores malignos
                                                      C90.0 a C90.2
            de células plasmáticas
            Leucemia linfoide
                                                      C91.0 a C91.9
            Leucemia mieloide
10                                                    C92.0 a C92.9
            Leucemia monocítica
                                                      C93.0 a C93.9
            Otras leucemias de tipo celular
                                                      C94.0 a C94.7
            especificado
            Leucemia de células de tipo no
                                                      C95.0 a C95.9
            especificado


La relación entre estos 10 cánceres y la exposición ocupacional a agentes
carcinógenos, mezclas o circunstancias de exposición se presenta en el Anexo B.

3.1.1.1.      Definiciones fisiopatológicas

A continuación se presentan la definición fisiopatológica, las clasificaciones
clínicas e histopatológicas, para cada uno de los cánceres de interés: PENDIENTE
DESARROLLO CON EXPERTOS EN ONCOLOGÍA

3.1.1.2.      Definiciones operativas

Al SIVECAO ingresarán los pacientes con diagnóstico médico confirmado de
cáncer primario en alguna de las diez localizaciones anatómicas seleccionadas,
que sean definidos como caso sospechoso, probable o confirmado en cuanto a su
origen ocupacional, y por lo tanto se constituyan en sujetos de interés para el
módulo de vigilancia médica del evento.

Caso sospechoso: con historia laboral en cualquier área de la producción u
ocupación, de por lo menos 12 meses en la vida, continuos o no, y que antecede
al menos en 5 años al diagnóstico de alguno de los 10 cánceres de interés.

                                                                                                           Página 30 
Caso probable: caso sospechoso que al ser evaluado con la MEL –AGECAR- 10
(ver Anexo C. MEL AGECAR – 10, con su instructivo de aplicación), se reporte
que laboró en uno o varios sectores económicos u oficios para los que existe
probabilidad positiva de exposición a uno o varios agentes carcinógenos
ocupacionales o mezclas, asociados con el cáncer que padece.

Caso confirmado: caso probable para el cual se determine asociación causal entre
la exposición ocupacional a carcinógenos (agentes, mezclas o circunstancias de
exposición) y el cáncer que padece el individuo, a partir de información suficiente
(es decir, exhaustiva) y demostrable, respecto a:
     Evaluaciones ambientales (estimaciones cualitativas o mediciones de la
     concentración en el medio) que demuestren exposición suficiente (ver Anexo
     D. Metodología de Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX)) a uno
     o varios carcinógenos en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el
     trabajador, relacionados con el cáncer que padece el individuo.
     Evaluaciones de indicadores biológicos específicos (ya sea de exposición, de
     riesgo o de efecto) (ver Anexo E. Indicadores biológicos específicos según
     carcinógeno de interés), que demuestren que la exposición del trabajador a él
     o los carcinógenos ocupacionales fue suficiente para causar el cáncer.

La información enunciada deberá ser obtenida de la(s) empresa(s) en la(s) que
laboró el paciente y/o a partir del concepto de una pareja de expertos constituida
por un Médico Especialista en Salud Ocupacional o Medicina del Trabajo y un
Ingeniero Especialista en Higiene Industrial, de manera que se demuestre la
existencia de una relación de temporalidad (es decir, que la causa precede al
efecto, acorde con los períodos de latencia planteados para cada cáncer
ocupacional en la literatura especializada), y que el nivel de exposición al (los)
carcinógeno(s) ocupacional(es) fue suficiente para causar la enfermedad.

También se aceptarán como casos confirmados todos aquellos que presenten
dictamen de origen como cáncer ocupacional, emitido por otras instancias del
Sistema General de Riesgos Profesionales (Junta Regional o Nacional de
Calificación de Invalidez) o la Justicia ordinaria, en proceso originado por solicitud
directa del trabajador estando vivo, o de sus familiares cuando este haya fallecido.

El diagnóstico de origen ocupacional se establecerá al reunir las condiciones
mencionadas, independientemente de que coexistan otros factores que hacen
parte del complejo causal asociado con el cáncer de interés, entre ellos el
tabaquismo, el sedentarismo, el alcoholismo, condicionantes genéticos,
inmunológicos y ambientales.




                                                                                 Página 31 
Caso descartado:

      Aquel al que luego de aplicársele la MEL-AGECAR-10, no se encuentre
      relación entre los sectores económicos y las ocupaciones en los que se
      desempeñó en su vida laboral, con el cáncer que presenta.

      Aquel que teniendo historia clínica laboral completa, sea evaluado por una
      pareja de expertos constituida por un Médico Especialista en Salud
      Ocupacional o Medicina del Trabajo y un Ingeniero Especialista en Higiene
      Industrial, que de común acuerdo descarten la relación causal entre las
      exposiciones ocupacionales y el cáncer que presenta el individuo, esto
      debido a que se demuestra que la exposición fue insuficiente para causar la
      enfermedad.

Caso en estudio: caso probable que no pudo ser confirmado ni descartado a partir
de la información aportada por la(s) empresa(s) y/o el concepto de los expertos.

3.1.2. Eventos centinela

Corresponderán a enfermedades ocupacionales no malignas, relacionadas
causalmente con la exposición laboral a uno o varios de los diez agentes
carcinógenos, mezclas o circunstancias de la exposición, priorizados para la
vigilancia de la exposición en el Módulo II.

La detección de estos eventos centinela por el SGSSS desencadenará alertas
sobre:
•    La necesidad de inspección por parte de la oficina regional respectiva, sobre
     resultados de evaluaciones ambientales, antiguas o recientes, efectuadas en
     el área o puesto de trabajo donde laboró el trabajador que presentó el evento
     centinela, específicas para uno o varios de los diez carcinógenos priorizados
     asociados con dicho evento.
•    La vigilancia médica de los trabajadores que laboran en áreas o puestos de
     trabajo con similar exposición ocupacional a la del trabajador que presentó el
     evento centinela.
•    El seguimiento de otros eventos centinela similares, en la misma empresa, y
•    La verificación y control del reglamento técnico de la empresa para el agente
     específico.

3.1.2.1. Criterios de selección

Estos eventos fueron seleccionados con base en el juicio de expertos en salud
ocupacional y oncología, y en las revisiones de tema por ellos efectuadas para 1


                                                                              Página 32 
agente físico, 7 agentes químicos y 2 mezclas, priorizados para la vigilancia de la
exposición en el Módulo II (ver criterios de selección en el Módulo II, ítem 3.1).

En el Cuadro 2 se presentan los eventos centinela a vigilar según carcinógeno
ocupacional priorizado. DESARROLLO EN PROCESO.

           Cuadro 2. Evento centinela según carcinógeno ocupacional relacionado
                                            Carcinógeno ocupacional priorizado para la vigilancia de la
                                                                 exposición




                                                                                                                                                                            Escape de motores
                                           radiación Gamma.




                                                                                                                                    Tetracloroetileno.
                                                                                                                 Sílice (Cuarzo -




                                                                                                                                                         Tricloroetileno.




                                                                                                                                                                                                Hollín, familias
                                                                                                                                                                              diesel (HCPA)
                                             Radiación X y




                                                                                                  Formaldehído
                                                                                   Cromo (VI) y
                                                                                   Compuestos




                                                                                                                  Cristobalita)
                                                                        Benceno.




                      Evento centinela
                                                              Asbesto




                 Dermatitis alérgica                                                   x
                 Dermatitis irritativa                                    x            x
                 Fibrosis pulmonar                             x                                                       x
                 Depresión médula osea                                    x
                 Pancitopenia                                             x
                 Queratoacantoma
                 Ulcera indurada de piel                                               x
                 Ulcera septum nasal                                                   x


    Fuente: ECOPETROL. II. Fundamentos del programa de vigilancia epidemiológica para
                               carcinógenos en la GCB.

3.1.2.2. Definiciones fisiopatológicas

Para la vigilancia médica de cada evento centinela, a continuación se presentan la
definición clínica, además de las pruebas tamiz y pruebas diagnósticas que se
aplicarán para detectar o confirmar su presencia: PENDIENTE DESARROLLO
CON EXPERTOS EN SALUD OCUPACIONAL Y ONCOLOGÍA.

3.2. Vigilancia médica de los expuestos a carcinógenos ocupacionales

Este aspecto está estipulado en el Reglamento Técnico para la Prevención del
Cáncer Ocupacional en Colombia, acorde con lo establecido por la Resolución
2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social.

Los datos sobre este componente de la vigilancia no serán recolectados por el
SIVECAO, pues se refieren a los resultados de las evaluaciones médicas y
pruebas paraclínicas (de ingreso, periódicas, de cambio de puesto de trabajo, de
retiro y post-retiro), realizadas a los trabajadores que se encuentren expuestos
ocupacionalmente a carcinógenos. No obstante, esta información deberá ser
recopilada y almacenada por los programas o sistemas de vigilancia
epidemiológica de cada empresa y deberán estar disponibles para los procesos de
calificación de origen, y seguimiento de los casos de cáncer o de los eventos
centinela.

                                                                                                                                                                                                                   Página 33 
3.3. Recolección de los datos

3.3.1. Fuentes de información para la vigilancia médica del cáncer ocupacional y
de los eventos centinela.

Las principales fuentes de información del Sistema sobre el evento cáncer
ocupacional serán:
    IPS’s o ESE’s, especializadas o no en oncología
    EPS o IPS que dispongan del servicio de Médico Laboral
    ARP’s
    Juntas de Calificación de Invalidez, regionales o nacional
    IPS’s de Salud Ocupacional
    Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), sobre la
    mortalidad por esta causa.

Las principales fuentes de información sobre los eventos centinela serán las EPS,
las ARP, y las Juntas de Calificación de Invalidez, regionales o nacional, según
Resoluciones 1570 y 00156 de 2005.

Otras fuentes de información de datos secundarios requeridos por el SIVECAO

    Ministerio de la Protección Social: listados de IPS’s, ESE’s, EPS’s, incluido el
    listado específico sobre las IPS especializadas en oncología y en Salud
    Ocupacional.
    Federación de Aseguradores Colombianos – FASECOLDA: listado de ARP’s
    que prestan servicios en el ámbito nacional, con sus respectivos códigos.
    OMS: décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de
    Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) y Clasificación
    Internacional de Enfermedades para Oncología, 3ª edición (CIE-O-3).
    DANE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme 3.1 adaptada para
    Colombia (CIIU 3.1 A.C.), Clasificación Internacional Uniforme de
    Ocupaciones adaptada para Colombia (CIUO - 88 A.C.) y tablas correlativas.

3.3.2. Formatos

A continuación se presentan uno a uno los formatos requeridos durante el proceso
de diagnóstico del cáncer ocupacional, el seguimiento del caso confirmado, y la
notificación de los eventos centinela, todos los cuales están estructurados para la
captura digital de datos a través de un aplicativo diseñado para tal fin.

3.3.2.1.   Formato para la notificación de caso sospechoso
3.3.2.2.   Formato de evaluación del caso sospechoso
3.3.2.3.   Formato de reporte final del caso
3.3.2.4.   Formato de seguimiento del caso confirmado de cáncer ocupacional
3.3.2.5.   Formato de notificación de evento centinela.
                                                                               Página 34 
3.3.3. Periodicidad de la notificación de los eventos:

La notificación deberá ser realizada por tardar en la semana siguiente a la
detección del caso sospechoso, probable, confirmado o descartado de cáncer
ocupacional, o del evento centinela. Esta periodicidad en la notificación fue
definida considerando que el SIVECAO funcionará mediante un aplicativo Web
dinámico, que debe ser oportunamente alimentado con el fin de facilitar los
procesos de calificación de origen y seguimiento de los casos confirmados.

El seguimiento del caso confirmado se hará cada vez que se inicie un tratamiento
nuevo, o se determine el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral, o cuando
muera el paciente, y deberá ser notificado en el mismo mes que este se realice.

3.4.    Variables

Serán de interés primordial las variables ocupacionales relacionadas con el
desempeño laboral en la vida, según actividad económica (principal o de la
sección), oficio, tipo de carcinógeno (agente o mezcla), sitio de trabajo, tiempo de
y nivel de exposición al carcinógeno, entre otras. Se recolectarán, además, datos
complementarios de tipo sociodemográfico, de salud, sobre el tumor maligno, la
discapacidad y el estado vital del paciente (ver en el Anexo F la operacionalización
de las variables).

En particular, el formato de notificación de evento centinela incluye datos que
darán inicio a la investigación sobre el lugar, el oficio y el grupo de trabajo, seguido
por el Módulo II de vigilancia de la exposición.

3.5.    Estrategias

Desde las perspectivas de la coordinación y del funcionamiento del sistema, se
desarrollarán las siguientes actividades:

•      Vigilancia activa (búsqueda directa de los casos en las fuentes de
       información) y vigilancia pasiva del cáncer ocupacional (notificación de los
       casos desde las fuentes de información al ente territorial que corresponda).
•       Diseño de un aplicativo Web para el SIVECAO, que sea ágil, y de fácil
        comprensión y manejo por los diferentes profesionales encargados de
        utilizarlo. Esto permitirá obtener información en tiempo real, con
        excepciones.
•      Diseño de programas de sensibilización a las IPS, EPS, ARP, Juntas de
       Calificación de Invalidez, sindicatos y agremiaciones de médicos
       Especialistas en Salud Ocupacional, sobre la forma adecuada como debe
       operar el proceso de diagnóstico del cáncer ocupacional, la notificación de

                                                                                   Página 35 
los tipos de casos y eventos centinela, el seguimiento a los casos
       confirmados, entre otros.
•      Diseño de programas de educación dirigidos a estudiantes de salud
       ocupacional, higiene industrial, y oncología, sobre la relación entre la
       exposición ocupacional a carcinógenos (agentes, mezclas o circunstancias
       de exposición) y cáncer o eventos centinela, sobre los criterios de
       diagnóstico de origen, y sobre el funcionamiento del aplicativo del SIVECAO.
•      Seguimiento periódico al reporte de casos para fortalecer la red de
       evaluación de los casos de cáncer ocupacional.
•      Fortalecimiento de la red de notificación de los eventos centinela, para la
       búsqueda activa de casos y la prevención de la exposición.
•      Programas instructivos sobre el funcionamiento del aplicativo del SIVECAO
       con el propósito de que sea correctamente utilizado el medio virtual.

3.6.    Responsabilidades y funciones: de cada uno de los actores del sistema.

•   Las empresas que utilicen agentes carcinógenos, y particularmente las que
    ejecuten una o varias de las 11 circunstancias de exposición seleccionadas
    como de interés por la MEL AGECAR-10, deberán incorporar a todos sus
    trabajadores a los programas de vigilancia epidemiológica (o en las actividades
    de vigilancia epidemiológica en caso de las empresas pequeñas),
    independientemente del nivel de exposición en el desempeño de las tareas
    asignadas.

•   Todas las IPS especializadas en oncología deberán direccionar para la
    evaluación de origen ocupacional a los pacientes por medicina laboral y
    notificar al SIVECAO.

•   Las ARP y las Juntas de Calificación de Invalidez Regional o Nacional deberán
    notificar los casos que confirmen como cáncer ocupacional en pacientes que
    recurran directamente a estas instancias o como apelación ante el dictamen de
    caso descartado por parte del SIVECAO.

•   Todo médico especialista en salud ocupacional o medicina del trabajo que se
    encuentre frente a un caso sospechoso, probable o confirmado de cáncer
    ocupacional estará en la obligación de verificar que la notificación en el sistema
    se haya realizado, de lo contrario procederá a notificarlo según el protocolo
    establecido.

•   Los trabajadores con conocimiento de casos de cáncer ocupacional en los
    trabajadores retirados o no de la empresa donde laboran, deberán informar a
    los COPASOS o a los Vigías en Salud Ocupacional quienes se obligan a
    contactar el individuo y verificar su inclusión en el sistema de atención en salud
    y en el SIVECAO.

                                                                                 Página 36 
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia
SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londresrinerporlles
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoelianitalinda
 
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de SaludPrevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Saluddcuadros
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993leidygar
 
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
Manual Evaluacion Y Calificacion DiscapacidadManual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidadgalipote
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)Katerine Zuluaga
 
Los accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajoLos accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajovsusan146
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSQUESIAH
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboralabraoojunior
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesRuth Vargas Gonzales
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL Geo Jiménez
 
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)Jonatan Molina
 

La actualidad más candente (20)

11. codigo de colores
11. codigo de colores11. codigo de colores
11. codigo de colores
 
Auditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de LondresAuditoria protocolo de Londres
Auditoria protocolo de Londres
 
Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia. Mapa conceptual Resiliencia.
Mapa conceptual Resiliencia.
 
Salud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidadoSalud trabajo autocuidado
Salud trabajo autocuidado
 
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de SaludPrevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
Prevencion de Accidentes con Materiales Punzocortantes en Servicios de Salud
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundoEnfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
Enfermedades ocupacionales en el perú y el mundo
 
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
Manual Evaluacion Y Calificacion DiscapacidadManual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
Manual Evaluacion Y Calificacion Discapacidad
 
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
Cartilla investigacion de incidentes y accidentes de trabajo (1)
 
Los accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajoLos accidentes de trabajo
Los accidentes de trabajo
 
Plan de sso (2)
Plan de sso (2)Plan de sso (2)
Plan de sso (2)
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
 
Epidemiología laboral
Epidemiología laboralEpidemiología laboral
Epidemiología laboral
 
Resumen ley 100
Resumen ley 100Resumen ley 100
Resumen ley 100
 
Prevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantesPrevencion de accidentes punzocortantes
Prevencion de accidentes punzocortantes
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Investigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURAInvestigación de accidentes ARL SURA
Investigación de accidentes ARL SURA
 
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES - SGRL (Presentación)
 

Destacado

Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalHelio Reyes
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizadoteniza1008
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoQUIRON
 
Diplomado salud ocupacional bucaramanga gtc 45 sena cesar 1 2011
Diplomado salud ocupacional bucaramanga  gtc 45 sena  cesar 1 2011Diplomado salud ocupacional bucaramanga  gtc 45 sena  cesar 1 2011
Diplomado salud ocupacional bucaramanga gtc 45 sena cesar 1 2011oscarreyesnova
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yolyYolanda Palomino
 
Producto 2 Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09
Producto 2  Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09Producto 2  Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09
Producto 2 Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09Angelica Lizzet Badillo Ramírez
 
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individualAseguradora Rural
 
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.Agenda Legislativa
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalMauricio Albarracín Caballero
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacionalDigarcy
 
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009Mauricio Albarracín Caballero
 
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgoPension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgobvioletm
 
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...Nicolasa Alcocer
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmonsirkoky
 
Gatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmónGatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmón.. ..
 

Destacado (20)

Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacionalVigilancia epidemiológica en salud ocupacional
Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente PolitraumatizadoAtencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
Atencion Inicial Del Paciente Politraumatizado
 
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizadoManejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Diplomado salud ocupacional bucaramanga gtc 45 sena cesar 1 2011
Diplomado salud ocupacional bucaramanga  gtc 45 sena  cesar 1 2011Diplomado salud ocupacional bucaramanga  gtc 45 sena  cesar 1 2011
Diplomado salud ocupacional bucaramanga gtc 45 sena cesar 1 2011
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica  yolySistema de vigilancia epidemiologica  yoly
Sistema de vigilancia epidemiologica yoly
 
Producto 2 Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09
Producto 2  Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09Producto 2  Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09
Producto 2 Vers Final Rev Bib Pensiones Especiales J Rodriguez G Ene 18 09
 
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual
3 resolución 201 2002 seguros gastos médicos individual
 
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.
Dictamen Ley para la atención integral del cáncer de mama del d.f.
 
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer OcupacionalReglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
Reglamento TéCnico De PrevencióN Del Cancer Ocupacional
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009
PresentacióN Reglamento TéCnico CáNcer Y Ocupacion 2009
 
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgoPension por vejez en trabajos de alto riesgo
Pension por vejez en trabajos de alto riesgo
 
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevencion de desórde...
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Gatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmónGatiso cancer pulmón
Gatiso cancer pulmón
 
GATISO 1 PARTE
GATISO 1 PARTEGATISO 1 PARTE
GATISO 1 PARTE
 

Similar a SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia

Los retos de america latina para mejorar la PR en medicina
Los retos de america latina para mejorar la PR en medicinaLos retos de america latina para mejorar la PR en medicina
Los retos de america latina para mejorar la PR en medicinaEduardo Medina Gironzini
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaSANDY cadena
 
VIGILANCIA EN SALUD
VIGILANCIA EN SALUDVIGILANCIA EN SALUD
VIGILANCIA EN SALUDalexjt12
 
control de enfermedades.pdf
control de enfermedades.pdfcontrol de enfermedades.pdf
control de enfermedades.pdfMilagrosBartra1
 
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedadesMódulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedadesUnidad de Emprendimiento ambulante
 
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdf
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdfEpidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdf
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdfjairorodriguez469183
 
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...Eduardo Medina Gironzini
 
Lineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteLineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteceliams
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaAdrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Manual de normas de bioseguitodad conicyt 2008
Manual de normas de bioseguitodad   conicyt 2008Manual de normas de bioseguitodad   conicyt 2008
Manual de normas de bioseguitodad conicyt 2008Edgardo Pérez Casanova
 
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...Prevencionar
 

Similar a SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia (20)

Sivecaoivet23 Nov09
Sivecaoivet23 Nov09Sivecaoivet23 Nov09
Sivecaoivet23 Nov09
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
 
Los retos de america latina para mejorar la PR en medicina
Los retos de america latina para mejorar la PR en medicinaLos retos de america latina para mejorar la PR en medicina
Los retos de america latina para mejorar la PR en medicina
 
Mopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadenaMopece4 sandy cadena
Mopece4 sandy cadena
 
VIGILANCIA EN SALUD
VIGILANCIA EN SALUDVIGILANCIA EN SALUD
VIGILANCIA EN SALUD
 
control de enfermedades.pdf
control de enfermedades.pdfcontrol de enfermedades.pdf
control de enfermedades.pdf
 
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedadesMódulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
Módulos de principios de epidemiologia para el control de enfermedades
 
Mopece4
Mopece4Mopece4
Mopece4
 
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdf
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdfEpidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdf
Epidemiología para el Control de enfermedades de salud publica.pdf
 
Informe gira academica
Informe gira academicaInforme gira academica
Informe gira academica
 
Descriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdfDescriptor Epidemiologia.pdf
Descriptor Epidemiologia.pdf
 
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...
Retos para mejorar la Proteccion Radiologica en medicina en America Latina - ...
 
Informe Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de CampoInforme Final de Investigación de Campo
Informe Final de Investigación de Campo
 
Lineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_pacienteLineamiento seguridad del_paciente
Lineamiento seguridad del_paciente
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
Manual de normas de bioseguitodad conicyt 2008
Manual de normas de bioseguitodad   conicyt 2008Manual de normas de bioseguitodad   conicyt 2008
Manual de normas de bioseguitodad conicyt 2008
 
BIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docxBIOSEGURIDAD.docx
BIOSEGURIDAD.docx
 
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...
Evaluación de Riesgos y Vigilancia de la salud en agentes cancerígenos y mutá...
 
Manual toma muestras
Manual toma muestrasManual toma muestras
Manual toma muestras
 

Más de Angelica Lizzet Badillo Ramírez

Más de Angelica Lizzet Badillo Ramírez (10)

Plan Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
Plan  Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento FinalPlan  Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
Plan Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
 
Plan Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
Plan  Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento FinalPlan  Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
Plan Nacional De PrevencióN Del CáNcer Documento Final
 
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
Resultado Consult Pensiones Esp Jrg 11 24 09
 
I N S T R U M R E C O L P E N S I O N E S A C T O R E S S O C I A L E S ...
I N S T R U M  R E C O L  P E N S I O N E S  A C T O R E S  S O C I A L E S  ...I N S T R U M  R E C O L  P E N S I O N E S  A C T O R E S  S O C I A L E S  ...
I N S T R U M R E C O L P E N S I O N E S A C T O R E S S O C I A L E S ...
 
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
 
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
Instrum Recol Pensiones Actores Sociales Sgrp V 3
 
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Nov 22 2009
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Nov 22 2009Plan Prevencion Cancer Ocupacional Nov 22 2009
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Nov 22 2009
 
Sivecao Doc.Borrador1
Sivecao Doc.Borrador1Sivecao Doc.Borrador1
Sivecao Doc.Borrador1
 
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Sep 16 2009
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Sep 16 2009Plan Prevencion Cancer Ocupacional Sep 16 2009
Plan Prevencion Cancer Ocupacional Sep 16 2009
 
Segundo Documento Con Ajustes Opiniones Primer Foro Reglamento
Segundo Documento Con Ajustes Opiniones Primer Foro ReglamentoSegundo Documento Con Ajustes Opiniones Primer Foro Reglamento
Segundo Documento Con Ajustes Opiniones Primer Foro Reglamento
 

Último

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

SIVECAO: Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional para Colombia

  • 1. Subdirección General de Investigaciones, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención Grupo Área de Investigaciones Grupo de Investigación Epidemiológica Grupo Área de Salud Pública Grupo Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Grupo de Políticas, Legislación y Movilización Social PROYECTO: ESTUDIO PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER OCUPACIONAL EN COLOMBIA Convenio interadministrativo N° 0294 de 2008 Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional (SIVECAO) Documento preparado por: Ivet Pernett M.D. 23 octubre de 2009 Equipo Investigador: Investigadora Principal: MARIA TERESA ESPINOSA RESTREPO Coinvestigadora: MARTHA PATRICIA ROJAS HURTADO Grupo Consultor: Edith Consuelo Fino Sandoval Luis Enrique Guerrero Medina Lelys del Carmen Archila Escorcia Fernando Leal Rangel Sandra Padilla Camacho Freddy Alberto Andrade Basto Silvia Helena Rodríguez Delgado José Manuel López Camargo Carlos Manuel Vélez Gutiérrez
  • 2. CONTENIDO GENERALIDADES Introducción 4 1. Antecedentes 5 2. Justificación 7 3. Marco conceptual 12 4. Propósito 26 5. Objetivos generales 26 6. Atributos 26 MODULO I: VIGILANCIA MÉDICA DEL CÁNCER OCUPACIONAL 1. Objetivos específicos 28 2. Población objetivo 28 3. Entrada 28 3.1. Eventos de salud a vigilar 28 3.1.1. Cánceres de interés 29 3.1.1.1. Definiciones fisiopatológicas 30 3.1.1.2. Definiciones operativas de caso 30 3.1.2. Eventos Centinela 32 3.1.2.1. Criterios de selección 32 3.1.2.2. Definiciones fisiopatológicas 33 3.2. Vigilancia médica de los expuestos a carcinógenos ocupacionales 33 3.3. Recolección de datos 34 3.3.1. Fuentes de información 34 3.3.2. Formatos 34 3.3.3. Periodicidad de notificación 34 3.4. Variables 35 3.5. Estrategias 35 3.6. Responsabilidades y funciones 36 3.7. Recursos físicos y materiales 37 3.8. Metas 37 4. Proceso…………………………………..……………………………………… …38 4.1. Definición de acciones técnicas 4.1.1. Árbol de decisiones 4.1.2. Flujo de información 4.2. Procesamiento de los datos 4.3. Situación de riesgo en las personas 5. Producto……………………………………..……………………………….... 43 5.1. Programas de intervención 5.2. Evaluación del módulo I del SIVECAO 5.2.1. Evaluación del funcionamiento del sistema 5.2.2. Evaluación de impacto de las intervenciones   Página 2 
  • 3. MÓDULO II: VIGILANCIA DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A CARCINÓGENOS 1. Objetivos específicos 45 2. Población objetivo 45 3. Entrada 45 3.1. Carcinógenos ocupacionales de interés 3.2. Vigilancia de la exposición 3.2.1. Evaluaciones ambientales 3.2.2. Evaluación de la proporción de expuesto – Colombia CAREX 3.2.3. Evaluación del monitoreo biológico 3.3. Recolección de datos sobre la exposición 3.3.1. Fuentes de información 3.3.2. Formatos 3.3.3. Periodicidad de notificación 3.4. Variables 3.5. Estrategias 3.6. Responsabilidades y funciones 3.7. Recursos físicos y materiales 3.8. Metas 4. Proceso……………………………………..…………………………………………. 4.1. Definición de acciones técnicas 4.1.1. Árbol de decisiones 4.1.2. Flujo de información 4.2. Procesamiento de los datos 5. Producto……………………………………..……………………………………….... 5.1. Programas de intervención 5.2. Evaluación del módulo II del SIVECAO 5.2.1. Evaluación del funcionamiento del sistema 5.2.2. Evaluación de impacto de las intervenciones Bibliografía Anexos Anexo A. Estructura del SIVECAO Anexo B. Relación entre 10 cánceres seleccionados y exposición ocupacional a carcinógenos. 2006. Anexo C. MEL AGECAR – 10 Anexo D. Metodología de Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX) Anexo E. Indicadores biológicos específicos según carcinógeno de interés Anexo F. Operacionalización de las variables del SIVECAO Anexo G. Costos desglosados para la implementación del SIVECAO entre 2010- 2011.   Página 3 
  • 4. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional (SIVECAO) específico para Colombia Generalidades Introducción A nivel mundial el cáncer representa un problema de salud pública, que fue responsable de 7,6 millones de muertes en el año 2008 (1). Entre los factores de carácter evitable que se consideran asociados a su génesis se encuentra la exposición laboral a agentes carcinógenos, por ello diferentes programas internacionales han centrado su atención en el control del cáncer de origen ocupacional. En 2007, la Dirección General de Riesgos Profesionales de Colombia decidió abordar en el corto plazo los siguientes puntos relevantes sobre el cáncer ocupacional: • Elaboración del Plan Nacional para la prevención del cáncer ocupacional • Elaboración de la Norma Técnica sobre la prevención del cáncer ocupacional • Revisión de tema sobre pensiones especiales por exposición a agentes carcinógenos comprobados o probables en humanos. Con el fin de operativizar el desarrollo de los tópicos enunciados, el Ministerio de la Protección Social y el Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. (INC) suscribieron el Convenio interadministrativo N° 0294 de 2008, que además aportará 3 herramientas técnicas específicas para su aplicación en el ámbito nacional, útiles en los procesos de diagnóstico, vigilancia y control de esta enfermedad profesional: 1. Matriz de Exposición Laboral (MEL) retrospectiva a agentes carcinógenos de interés ocupacional para 10 cánceres específicos por actividad económica, validada. Esta corresponde a la MEL-AGECAR-10. 2. Sistema de información sobre la proporción de expuestos a carcinógenos laborales por actividad económica y sexo, diseñado. Este corresponde a Colombia CAREX. 3. Sistema de Vigilancia Epidemiológica para el Cáncer Ocupacional (SIVECAO), diseñado. Este documento desarrolla específicamente los contenidos del SIVECAO en sus dos módulos, uno dirigido a la vigilancia médica del evento “cáncer ocupacional” y el otro a la vigilancia de la exposición laboral a agentes carcinógenos, cada uno de estos constituido sistémicamente por una entrada, un proceso y un producto (ver Anexo A – Estructura del SIVECAO).   Página 4 
  • 5. Con el fin de facilitar la captura de la información de entrada al SIVECAO, se diseñó un aplicativo Web dinámico, que además permite almacenar y procesar los datos de manera segura. La implementación del SIVECAO se efectuará por fases debido a la complejidad técnica, administrativa y financiera que reviste el dar inicio a la ejecución del mismo considerando la totalidad de los cánceres de interés. Se propone que la Fase 1 corresponda a: los primeros cinco (5) años de ejecución, durante los cuales se realizará la vigilancia médica de sólo 10 cánceres seleccionados y algunos eventos centinela relacionados con la exposición a 10 carcinógenos priorizados para la vigilancia de la exposición. Se propone que en los dos primeros años (tentativamente 2010 – 2011) se de inicio a la implementación de este Sistema únicamente en las cinco ciudades colombianas con mayor desarrollo industrial (Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali y Medellín).   Página 5 
  • 6. 1. Antecedentes El término cáncer corresponde a una familia de más de 100 enfermedades, que pueden desarrollarse a partir de cada tipo de célula del organismo y son específicas según su localización anatómica y el tipo de aberración genética. Esta denominación se refiere a tumores malignos, caracterizados por la capacidad de invasión y destrucción de los tejidos contiguos o distantes, esto último conocido como metástasis (2). Dentro de la génesis del cáncer se han identificado factores no modificables como los inmuno-genéticos y otros modificables como son los estilos de vida (dieta, alcohol, tabaco, sedentarismo, etc.) y la exposición a carcinógenos ambientales, incluidos dentro de estos últimos aquellos presentes en los ambientes de trabajo, y cuya asociación causal con la enfermedad dio origen al denominado cáncer ocupacional. Esta relación exposición – enfermedad ha sido establecida claramente desde las observaciones de Percival Pott, en 1775, quien logró identificar la relación del cáncer escrotal con la exposición al hollín de jóvenes deshollinadores en Inglaterra (3). En los últimos 50 años, se han realizado múltiples estudios en el ámbito mundial, que han permitido establecer la asociación entre la exposición a carcinógenos ocupacionales y el cáncer ocupacional (4). En 1970, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los Estados Unidos, comenzó a elaborar un listado de sustancias carcinógenas sospechosas, que en 1978 ya registraba casi 2.500 (4); posteriormente, la Comisión de Salud y Seguridad en el Trabajo (CSST) de la provincia de Quebec (Canadá), en su reporte de 1990 estimó la existencia de 233 sustancias posiblemente carcinógenas para el hombre (4). A junio de 2009, la International Agency for Research on Cancer (IARC)* ha evaluado más de 900 agentes y los ha clasificado en cuatro grupos de acuerdo con el nivel de evidencia disponible sobre su carcinogenicidad en humanos y en animales de experimentación, así (5): Grupo 1: carcinógenos en humanos (108 agentes) Grupo 2A: probablemente carcinógenos en humanos (66 agentes) Grupo 2B: posiblemente carcinógenos en humanos (248 agentes) Grupo 3: no clasificables en cuanto a su carcinogenicidad en humanos (515 agentes) Grupo 4: probablemente no carcinógenos en humanos (1 agente). Diversos autores en el ámbito internacional se han interesado por la determinación de las fracciones de cáncer atribuibles a la ocupación. Al respecto, la Revista Colombiana de Cancerología publicó en 2008 el artículo Fracción de cáncer * Creada en 1965 por la 18a Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, para la colaboración internacional en la disminución de la mortalidad por cáncer   Página 6 
  • 7. atribuible a la ocupación en países desarrollados (6), que en entre otros resalta las cifras globales presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Informe de la Salud del Mundo de 2002, correspondientes a 9% y 2% para la mortalidad y la morbilidad por cánceres de pulmón y leucemias, respectivamente (7), a la vez que la propuesta planteada en 1999 por Boffeta y Kogevinas (6) para Europa Occidental, que coincide con la estimación efectuada por Doll y Peto en 1981 para los Estados Unidos, referente a un valor del 4% (8). En Colombia, el Informe de Enfermedad Profesional 2003-2005 reportó un caso de cáncer de origen ocupacional para el período 2003-2004 (9), lo que refleja un enorme subregistro de la carga de esta enfermedad profesional en nuestro país. Este subregistro se hace evidente al tomar en consideración que: Para el periodo 1995-1999, Piñeros, Ferlay y Murillo (2005) (10) estimaron para Colombia un promedio anual de 61.641 casos nuevos cáncer (28.137 casos en hombres –en orden decreciente de importancia: próstata, estómago, pulmón y colon/recto– y 33.504 en mujeres –en orden decreciente de importancia: cuello uterino, mama, estómago y colon/recto–. A partir de lo anterior, al aplicar la fracción global de cáncer atribuible a la ocupación propuesta por Doll y Peto (4%), se podría suponer que en nuestro país, en dicho período, se presentó un promedio anual de 2.466 casos de cáncer ocupacional. Según estimaciones de la IARC, en el 2002 se presentaron en el ámbito nacional cerca de 70.750 casos nuevos de cáncer, lo que implicaría aproximadamente 2.830 casos de cáncer ocupacional sólo para dicho año, si se aplica la fracción global atribuible a la ocupación propuesta por Doll y Peto. La mortalidad por cáncer en el país tiende al incremento, pasando de ser la sexta causa en 1960 al tercer lugar en el 2000, y que en el 2006 se presentaron más de 30.000 muertes por esta causa (11). A pesar de que en Colombia disponemos de un algoritmo de evaluación etiológica común para todas las enfermedades profesionales (12) (ver Figura 1), se considera que entre los factores que limitan el diagnóstico y el registro del cáncer ocupacional se encuentran la no existencia de acuerdos internacionales referentes a la definición de “caso”, ni de instrumentos y procedimientos técnicos para la definición del origen ocupacional de un cáncer (6).   Página 7 
  • 8. Figura 1. Procedimiento de clasificación de origen La deficiencia en el registro se manifiesta no sólo para el cáncer ocupacional sino para todas las enfermedades profesionales. La OMS calcula que en América Latina sólo se reporta entre el 1% y el 4% de estas enfermedades (13). En el 2000, en Colombia se registraron 24,65 casos de enfermedad profesional por cada 100.000 trabajadores - año afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, lo que es bajo comparado con la tasa estimada por la OMS de 300 a 500 casos por cada 100.000 trabajadores - año (13). Entre los años 2003 - 2006, el INC realizó la investigación “Cáncer ocupacional en Colombia” (Fase 1: 2003-2005; Fase 2: 2006), con el objeto de describir las características sociodemográficas, laborales, de salud y del estilo de vida, de pacientes con cánceres primarios en 10 sitios anatómicos reconocidos en el ámbito internacional por su relación con la exposición a diversos agentes carcinógenos ocupacionales, no obstante sus resultados no fueron definitivos en vista de que no fue posible completar el tamaño de muestra preestablecido para cada uno de los 10 cánceres de interés. Como parte de esta investigación, el INC, con la colaboración de la Universidad El Bosque, elaboró el “Manual de Agentes   Página 8 
  • 9. Carcinógenos de los grupos 1 y 2A de la IARC, de interés ocupacional para Colombia” (publicación independiente, ISBN 958-96892-6-4) y diseñó la primera MEL a agentes carcinógenos para 10 cánceres seleccionados (MEL-AGECAR- 10), por actividad económica, también específica para nuestro país. Actualmente y en el marco del mismo Convenio interadministrativo N° 0294 de 2008, el INC viene liderando el estudio de validación de la MEL-AGECAR-10, con el cual se pretende determinar los siguientes aspectos: Validez de criterio concurrente: es decir, qué tan similar es su funcionamiento respecto a un patrón de oro, que en este estudio corresponderá al método de Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX). Confiabilidad test-retest: alusiva a su capacidad de arrojar resultados similares, producto de mediciones efectuadas por un mismo evaluador, a un mismo paciente, en momentos diferentes pero en situaciones de estabilidad del evento que se está midiendo. Confiabilidad interevaluador: referente a qué tan similares son los resultados de la medición cuando se aplica el mismo instrumento, a un mismo paciente, pero por diferentes evaluadores y en momentos muy cercanos. Utilidad: determinada en forma descriptiva y referente al tiempo promedio requerido para aplicarla, la facilidad de uso y el grado de capacitación de quienes se encargarán de usarla. 2. Justificación En 2006, Espinosa et al informaron que “en Colombia se desconocen la magnitud y la importancia del cáncer como enfermedad profesional, las características de la población laboral afectada, las características de la exposición a carcinógenos ocupacionales y la proporción de la población trabajadora expuesta a los mismos. Los datos anteriores deben ser recolectados y seguidos a través de un sistema nacional de información, creado para satisfacer las necesidades de un sistema de vigilancia epidemiológica, específico para el cáncer ocupacional en nuestro país” (14). Por lo anterior, para atender a la necesidad de prevenir, vigilar y controlar al cáncer ocupacional en nuestro país, así como la exposición a carcinógenos en los ambientes laborales colombianos, actualmente se encuentra en fase de ejecución el “Estudio para la Prevención del Cáncer Ocupacional en Colombia”, que da origen al Plan Nacional de Prevención y al Reglamento Técnico correspondientes, este último como marco de referencia para el diseño e implementación del sistema de vigilancia epidemiológica que aquí se presenta. En forma resumida, puede decirse que con el SIVECAO se pretende recolectar información confiable, precisa y oportuna, sobre la magnitud del cáncer   Página 9 
  • 10. ocupacional en nuestro país y sobre la exposición a carcinógenos en los ambientes laborales colombianos, útil para los tomadores de decisiones encargados de orientar políticas gubernamentales de inspección, vigilancia y control, y para otros actores responsables del diseño e implementación de medidas preventivas básicas en el ámbito de la salud ocupacional nacional. Acorde con las prioridades y la reglamentación establecidas en el Plan y en el Reglamento Técnico, el diseño del SIVECAO se plantea en dos módulos, el primero de ellos dirigido a la vigilancia médica del cáncer ocupacional y de algunas enfermedades profesionales denominadas como eventos centinela, y el Módulo II orientado a la vigilancia de la exposición laboral a agentes carcinógenos, mezclas o circunstancias de exposición seleccionados. En Colombia la vigilancia epidemiológica del cáncer es efectuada por los Registros Poblacionales de Cáncer (RPC) de los departamentos de Antioquia y Cesar, o de las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Manizales, y Pasto, o por Registros Institucionales de Cáncer (RIC) de diversos establecimientos de salud distribuidos en el territorio nacional. No obstante lo anterior, la “Vigilancia en salud pública de las leucemias agudas pediátricas” se encuentra inscrita dentro del grupo de las enfermedades crónicas no transmisibles del Sistema de Vigilancia en Salud Publica (SIVIGILA), este último liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS) y reglamentado por el Decreto 3518 de 2006. La vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo, en el ámbito nacional, se encuentra reglamentada en términos generales por: el Decreto 614 de 1984, que en su Artículo 1° determina las bases para la organización y administración gubernamental y privada de la salud ocupacional en el país; la Ley 1295 de 1994, que en su Artículo 70 establece las funciones del Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, entre ellas la de recomendar el Plan Nacional de Salud Ocupacional; el Decreto 16 de 1997, que en su Artículo 7 define las funciones del Comité Nacional de Salud Ocupacional, entre ellas las de asesorar y servir de órgano consultivo a la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales y al Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, en materia de elaboración de Políticas en Salud Ocupacional e implementación del Plan Nacional de Salud Ocupacional; y finalmente por el Decreto 205 de 2003, que asigna a la Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social la función de diseñar las políticas, normas, estrategias, programas y proyectos para el desarrollo del Sistema General de Riesgos Profesionales. La vigilancia de la seguridad y salud en el trabajo, y específicamente del cáncer ocupacional, se circunscribe dentro de convenios o normas nacionales e internacionales. Dentro de los internacionales cabe destacar los convenios emitidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relacionados con la exposición laboral o con la información y notificación de los eventos de salud de los trabajadores, así:   Página 10 
  • 11. (SE UNIFICARÁ CON PLAN Y REGLAMENTO TÉCNICO) • Convenio 115 de 1960 para la protección de los trabajadores contra las radiaciones ionizantes (no ratificado por Colombia): compromete a los países firmantes a evitar las exposiciones inútiles de los trabajadores, a reducir al mínimo posible el nivel de exposición y a la adopción de medidas de control ajustadas al avance del conocimiento. Los trabajadores deberán desde el inicio y a intervalos regulares posteriores, ser sometidos a un examen médico apropiado. • Convenio 136 de 1971 sobre el benceno (ratificado por Colombia el 16 de noviembre de 1976): según el cual la concentración de esta sustancia en la atmósfera del trabajo no puede exceder 25 ppm u 80mg/m3, y obliga a realizar al trabajador, previo al inicio del empleo, un examen médico completo por parte de un profesional calificado, además de un análisis de sangre, sin costo para el trabajador, repetidos ulteriormente de manera periódica según la legislación nacional. Desde 1998 este valor límite es de 0,5 ppm para 8 horas diarias o 40 horas semanales de trabajo. • Convenio 139 de 1974, sobre el cáncer ocupacional (no ratificado por Colombia): establece normas internacionales para la prevención y el control de los riesgos ocupacionales debidos a la exposición a agentes carcinógenos, obligando a los estados que lo ratifiquen a determinar periódicamente los agentes carcinógenos a los que la exposición en el trabajo estará prohibida, o sujeta a autorización o control. Igualmente se obligan a sustituir los agentes carcinógenos a los que puedan estar expuestos los trabajadores; a reducir al mínimo el número de trabajadores expuestos y el tiempo de exposición; a proteger a los trabajadores expuestos y brindarles toda la información disponible sobre los peligros que presentan tales exposiciones; a proporcionar los exámenes médicos o investigaciones, durante el empleo o después del mismo, que sean necesarios para evaluar la exposición o el estado de su salud en relación con los riesgos profesionales; y a asegurar un sistema apropiado de registros. • Convenio 160 de 1985, sobre la información y notificación de las condiciones laborales (ratificado por Colombia el 23 de marzo de 1990): acuerda el acopio, compilación y publicación de estadísticas básicas sobre la población laboral, previa concertación de los conceptos, definiciones y metodología con las organizaciones representativas de los empleadores y trabajadores. Recomienda compilar estadísticas sobre las enfermedades profesionales en todos los sectores económicos y con representación nacional. • Convenio 162 de 1986, sobre la utilización del asbesto en condiciones de seguridad (ratificado por Colombia con la Ley 436 de 1998): dentro de esta ley   Página 11 
  • 12. se enmarca la Resolución 935 de 2001, que “Conforma la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Sector Asbesto, como organismo operativo de las políticas y orientaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales, en relación con el uso, manejo, utilización, manipulación y mecanismos de control de los riesgos derivados del asbesto, con el fin de consolidar programas de salud ocupacional, medidas preventivas y sistemas de vigilancia epidemiológica.” Esta comisión en el año 2008 se constituyó como la Comisión Nacional de Salud Ocupacional del Crisotilo y otras fibras e incorpora como miembro a un representante del Instituto Nacional de Cancerología – INC. • Convenio 170 de 1990 sobre los productos químicos (ratificado por Colombia el 6 de Septiembre de 1994): obliga a evaluar toda sustancia química de uso laboral y a legislar sobre su uso, etiquetaje, transporte y eliminación. Igualmente acuerda vigilar y registrar la exposición de los trabajadores y controlar la concentración de los productos químicos en el ambiente de trabajo, de manera que se garantice la adecuada protección del trabajador. En el ámbito nacional, la Ley 9 de 1979, conocida como Código Sanitario, encargó al Ministerio de Salud (actualmente Ministerio de la Protección Social) del diseño de métodos, modelos y estrategias de vigilancia y control epidemiológico para las enfermedades transmisibles y no transmisibles y sus secuelas. Este Ministerio y el del Trabajo, crearon la Resolución 1016 de 1989, que obliga a las empresas a implementar programas de salud ocupacional con un componente de medicina preventiva y del trabajo, que garantice la vigilancia epidemiológica de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y panorama de riesgos; y un componente de higiene y seguridad industrial, que evalúe y controle los factores ambientales que puedan afectar la salud del trabajador. El programa debe garantizar la actualización de registros, entre otros, sobre riesgos en cada sector de la empresa, la relación de trabajadores expuestos por agente de riesgo, las enfermedades profesionales, el ausentismo y la historia médica y ocupacional de cada trabajador. Para ejercer la veeduría de los programas de salud ocupacional a nivel de las empresas, para participar en el análisis de los eventos de salud relacionados con el trabajo, y para realizar el control y seguimiento de los factores de riesgo en los puestos de trabajo, se crearon los hoy denominados Comités Paritarios de Salud Ocupacional (o Vigías de Salud Ocupacional en el caso de las empresas con menos de 10 trabajadores), establecidos por la Resolución 2013 de 1986 y reformados por el Decreto 1295 de 1994. A nivel estatal, para prevenir, proteger y atender la salud de los trabajadores, y como parte del Sistema de Seguridad Social Integral creado por la Ley 100 de 1993, se estableció el Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP) correspondiente al conjunto de entidades públicas y privadas, normas y   Página 12 
  • 13. procedimientos para garantizar la atención de accidentes y enfermedades de origen ocupacional, el reconocimiento de las incapacidades respectivas y el control del riesgo en el trabajo. El SGRP, reglamentado por el Decreto 1295 de 1994, es regulado por el Estado y obliga a todas las empresas, a través de las Aseguradoras de Riesgos Profesionales (ARP) a afiliar a todos sus empleados. Si bien los Decretos 1832 de 1994 y 2566 de 2009, establecen las 42 enfermedades reconocidas como de origen profesional (encontrándose en el lugar 41 el cáncer de origen ocupacional), el Artículo 194 del Decreto 1122 de 1999 establece que le corresponde a las ARP verificar la calificación de origen de toda enfermedad reportada como profesional, a partir de los soportes de indicios de causalidad presentados por la Empresa Promotora de Salud (EPS). Para la calificación del origen profesional de una enfermedad, según el Artículo 3 de la Resolución 2569 de 1999, se requieren soportes técnicos sobre la información de la exposición a factores de riesgo ocupacional, el reporte de eventos de salud (consignados en la historia clínica ocupacional) y la vigilancia epidemiológica realizada. Esta información es entregada por las empresas y las ARP, o proviene de trabajadores independientes o del sector informal de la economía. La institución que califica el evento de origen ocupacional debe reportarlo a las Direcciones Territoriales de Salud de su jurisdicción. El Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010 (Decreto 3039 del 2007) en su línea de política Nº 4, define la vigilancia en salud en el entorno laboral como la vigilancia de los riesgos laborales, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales, liderada por el Ministerio de la Protección Social. Establece como prioridades nacionales números 6 y 9 en salud: las enfermedades crónicas no trasmisibles como el cáncer, y la seguridad en el trabajo y las enfermedades de origen laboral. Respecto a esta última prioridad, la meta es reducir la tasa de mortalidad por enfermedad profesional cuya línea de base es 11,5 x 105, a través de estrategias de promoción de la salud, de prevención (planes de mitigación de los riesgos en las empresas) y de vigilancia en salud en el entorno laboral. El mismo Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, asigna a las ARP la realización del análisis de la situación de salud de su población afiliada, articulándose con las Direcciones Territoriales de Salud, para la formulación, seguimiento y evaluación de las metas relacionadas con los riesgos ocupacionales, y para definir y desarrollar el plan de acción, anual, de prevención de riesgos profesionales de sus empresas afiliadas, con base en la definición de riesgos prioritarios por actividad económica, tamaño de la empresa y riesgo de accidentalidad. En cuanto a los pacientes con cáncer, dicho Plan responsabiliza a las EPS del seguimiento y análisis por cohortes de estos pacientes como una de las entidades nosológicas priorizadas por el Ministerio de la Protección Social.   Página 13 
  • 14. Entre 2006 y 2007, el Ministerio de la Protección Social publicó 10 Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional (GATISO) basadas en la evidencia, específicas para enfermedades profesionales entre las que se encuentran la GATISO para Cáncer de Pulmón relacionado con el trabajo (GATISO-CAP) y otras de interés por su relación como precursores o eventos antecedentes del cáncer ocupacional, como son la GATISO para Neumoconiosis (GATI- NEUMO) y la GATISO para Trabajadores Expuestos a Benceno y sus derivados (GATISO-BTX- EB). Con las Resoluciones 2844 de 2007 y 1013 de 2008, las GATISO se adoptaron como referente obligatorio de consulta; su contenido integral se puede obtener en las páginas web del Ministerio de la Protección Social (www.minproteccionsocial.gov.co) y del Fondo de Riesgos Profesionales (www.fondoriesgosprofesionales.gov.co). Estas guías recomiendan incluir en los programas de vigilancia médica a todos los trabajadores que han estado expuestos a factores de riesgo laborales. En el caso específico del cáncer de pulmón, recomienda mantener actualizado el listado de agentes y circunstancias de exposición reconocidos como carcinógenos pulmonares de acuerdo con la clasificación de la IARC, e incluir en la vigilancia médica a todos los trabajadores de las empresas que utilicen dichos carcinógenos, o que tengan historia laboral de posible exposición a estos, o que realicen actividades de “fabricación de cemento y plástico, manufactura de motores eléctricos, fundición de metales y minería de carbón”†. “La vigilancia debe mantenerse durante el tiempo que dure la exposición y prolongarse hasta 50 años después de haberse iniciado la exposición”‡. Entendiendo el papel fundamental que juega el manejo de la información en el desarrollo de todos los procesos del cuidado y vigilancia de la salud pública, en 2008 el Ministerio de la Protección Social puso en marcha el Sistema Integral de Información de la Protección Social, SISPRO, el cual consolida información de las instituciones del sector de la protección social necesaria para la toma de decisiones de política, monitoreo regulatorio y gestión de servicios, sobre afiliaciones a salud, pensiones y riesgos profesionales, todo ello por medio de un componente de gestión de datos y unos aplicativos como son el Registro Único de Afiliados a la Seguridad Social, el Sistema de Información para la Regulación de Precios de Medicamentos, el Sistema de Información para la Operación del Régimen Subsidiado, la Planilla Integrada de Aportes y el Sistema para la Integración de Datos del SISPRO. Recientemente se elaboró el Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012 (15), que tiene como objetivo específico 1.3. “Disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desarrollando acciones de promoción de la salud de los trabajadores y prevención de los riesgos † Ministerio de Protección Social. Universidad Javeriana. Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Cáncer de Pulmón Relacionado con el Trabajo (GATISO-CAP). Bogotá D.C., 2007, p 80 - 81 ‡ Idem   Página 14 
  • 15. profesionales, a cargo de los empleadores con el acompañamiento de las ARP en el contexto real de las empresas”. Para cumplir con este objetivo se realizarán, entre otras actividades, el seguimiento anual de la morbi-accidentalidad ocupacional por sectores económicos, y se implementarán reglamentos técnicos, sistemas de vigilancia epidemiológica, planes y estrategias de prevención específicos, según riesgos prioritarios. De igual manera este Plan tiene como objetivo específico 3.3. “Promover la investigación en salud y seguridad en el trabajo”, a través de la definición de líneas de investigación prioritarias y la elaboración de “reglamentos técnicos y planes de intervención para riesgos como… el cáncer ocupacional, riesgo biológico, silicosis, asbestosis, neumoconiosis…”, entre otros, considerados “de impacto en la seguridad y la salud en el trabajo a nivel nacional”. Así entonces, el Ministerio de Protección Social recomienda que cada vez que se esté frente a una enfermedad de las incluidas en la lista de enfermedades profesionales en Colombia, se indague sobre los factores del ambiente laboral que pudiesen estar asociados con esta; se realicen evaluaciones médicas periódicas e individuales según el tipo de factor de riesgo al que esté expuesto el trabajador; se realicen evaluaciones de grupos de trabajadores con síntomas y signos comunes; se evalúen los trabajadores con ausentismo frecuente por esta enfermedad; y se realice evaluación médica ocupacional a los consultores crónicos. Estas evaluaciones permiten determinar la relación temporal entre exposición y enfermedad, e identificar tanto el mecanismo que produjo la lesión como la presencia de factores de riesgo, concomitantes, externos al ambiente de trabajo, de interés para la enfermedad en estudio (9). El SIVECAO se estructuró con base en el contexto enunciado y los aportes proporcionados por una revisión sistemática de literatura, no metanálisis, cuyos principales resultados se describen a continuación en el ítem de Marco conceptual. 3. Marco conceptual SE RESUMIRÁ Los determinantes de la salud de los trabajadores se inscriben en un contexto muy particular, definido por unos factores de riesgo propios de cada ambiente de trabajo, presentes en circunstancias y concentraciones especificas ⎯en ocasiones asociados entre sí⎯ y sujetos a cambios en el tiempo a lo largo de la historia laboral. Igualmente, el estudio de los riesgos profesionales incorpora elementos fisiológicos, ambientales, toxicológicos y epidemiológicos que son comunes a otras situaciones de la vida cotidiana y del medio ambiente, por fuera del ámbito laboral (32).   Página 15 
  • 16. A esto se adiciona que en la mayoría de los países en desarrollo se concentran dificultades para garantizar la salud del trabajador, tales como el traslado o la introducción de procesos productivos foráneos sin el debido control e información, la falta de continuidad y calidad de la notificación de los eventos de salud relacionados con el trabajo, la falta de conocimiento sobre circunstancias de riesgo profesional por parte de los empresarios, de los trabajadores e incluso del personal sanitario, y la existencia del empleo informal. Frente a esta complejidad, el manejo de los riesgos laborales requiere que se conjuguen medidas económicas, sociales y políticas que comprometan de manera muy particular y obligatoria tanto a trabajadores como a empleadores, personal sanitario y dirigentes políticos (32). Conceptos de “vigilancia de la salud” y “vigilancia de la salud ocupacional” En 1955 el Centro de Enfermedades Transmisibles del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos, introdujo el concepto de “Vigilancia epidemiológica” como “el conjunto de actividades que permite reunir la información indispensable para conocer en todo momento la conducta o historia natural de la enfermedad (o los problemas o eventos de salud), detectar o prever cualquier cambio que pueda ocurrir por alteraciones de factores condicionantes, con el fin de recomendar oportunamente, sobre bases firmes, las medidas indicadas, eficientes, que lleven a la prevención y el control de la enfermedad (o de los problemas o eventos de salud)” (36). Bernard Choi, en Canadá, propone que la vigilancia epidemiológica debe ser sistemática (seleccionando los indicadores sobre hechos, no sobre hipótesis), permanente (incluyendo encuestas poblacionales continuas) y basada en la población (sobre la población entera o una muestra representativa de ésta con la optimización del uso de todo tipo de registros poblacionales), para la recolección de tres tipos de indicadores: problemas de salud, factores de riesgo y estrategias de intervención. Esto permite a la vez la detección precoz de los nuevos riesgos de la salud, detectar tendencias y evaluar la necesidad de estrategias de intervención. Para ello se puede utilizar los datos de los registros existentes y recoger sólo la información necesaria para llenar los vacíos. Propone una vigilancia epidemiológica global del estado de salud de la población, destacando así que los sistemas de vigilancia epidemiológica deberían dirigirse no tanto a patologías específicas como al estado de salud de la población dentro de un concepto de vigilancia de la salud pública (14). En Colombia se considera la vigilancia en salud pública una “función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para   Página 16 
  • 17. su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública” (Decreto 35158 de 2006). Cuando al concepto de vigilancia epidemiológica se incorporan los conocimientos del proceso continuo de salud-enfermedad que toma en consideración tanto los factores que producen la enfermedad como aquellos que protegen la salud, se estructura una visión de vigilancia de la salud. Si esta vigilancia de la salud se dirige al ámbito del trabajo se conoce como la vigilancia de la salud ocupacional. “El concepto de vigilancia de la salud ocupacional, también fue evolucionando, pasando de ser la vigilancia de las enfermedades infecciosas, no transmisibles relacionadas con el ambiente laboral y los accidentes, a los condicionantes de la salud, los factores de riesgo y los condicionantes positivos de la salud, como la nutrición, la higiene, el ejercicio físico y el ambiente general que le rodea” (37). René Méndez considera que la vigilancia en salud ocupacional se ha desarrollado en dos líneas básicas que han sido manejadas de manera aislada e independiente: • La vigilancia del evento centinela en salud ocupacional entendido como una alteración del estado de salud, enfermedad o muerte anticipada en relación con la actividad laboral, fácilmente reconocible por el profesional de salud. Evento que se utiliza para estudios epidemiológicos y de higiene industrial, y como indicador de la necesidad de sustituir o controlar materiales, de proteger al trabajador, y para sensibilizar a los tomadores de decisiones. • La vigilancia de las condiciones o factores de riesgo considerada como la máxima dimensión de lo evitable y por ello la estrategia más eficaz. El autor promueve incorporar estos dos aspectos en un “sistema integrado de vigilancia de la salud ocupacional” que reúna información sobre las condiciones y ambientes de trabajo y sobre las condiciones de salud, vigilando los eventos centinelas que orientan sobre el nivel de exposición y detectando precozmente el evento final de la exposición nociva (24). La vigilancia de la patología ocupacional y especialmente el cáncer no puede hacerse solamente por la aparición de la enfermedad sino que requiere simultáneamente de conocer los factores profesionales. Tampoco es suficiente vigilar sólo el ambiente de trabajo, pues los periodos de latencia para el desarrollo del cáncer son muy largos e implican la necesidad de seguimiento del trabajador durante periodos de cambios de situación laboral o de lugar de trabajo (3). De esto se deriva que la vigilancia epidemiológica sobre el cáncer ocupacional debe dirigirse a cuatro aspectos: los factores de riesgo, la alteración precoz de la salud del trabajador, la morbi-mortalidad de la población trabajadora   Página 17 
  • 18. comparándola con la general y los demás factores que pueden modificar la salud del trabajador; contando para ello con el concurso de todos los sectores para identificar las condiciones ambientales nocivas y generar las políticas pertinentes de educación, información y vigilancia (4). La vigilancia del cáncer ocupacional permite mejorar el conocimiento de nuestra situación particular, planificar la atención sanitaria y el control sobre empresas en cuanto a la regulación de puestos de trabajo y evaluar las medidas asumidas; ello como responsabilidad del Estado sobre la seguridad industrial y del trabajador. Es necesario incluir en la vigilancia mediciones focalizadas por sector y puesto de trabajo catalogados según el riesgo para definir las pautas de exposición; el inconveniente de estas mediciones son los recursos que demandan. Se precisa entonces optimizar los recursos existentes como son los exámenes de ingreso, egreso y a cada cambio de puesto de trabajo, estandarizándolos y ajustándolos por nivel de riesgo del sector de la producción; aumentar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre su riesgo, al igual que el conocimiento de los empresarios, de los comités empresariales de salud ocupacional y del personal de asistencia sanitaria. Así mismo crear la obligatoriedad para los diferentes sectores con riesgo conocido para el cáncer ocupacional a la realización periódica de pruebas médicas regulares, sistemáticas, dirigidas y evaluadas por un profesional especializado en la salud del trabajo (3). Se estima que la vigilancia del riesgo, que se dirige al control de la exposición, debe permitir disminuir la incidencia del evento. Así entonces la intervención en la prevención cobra mayor relevancia e impacto sobre la salud de la población trabajadora. Esta forma de vigilar dirige la atención hacia los procesos de la producción en los cuales se conoce la existencia de un alto riesgo específico de exposición a carcinógenos. Es una vigilancia más efectiva en el tiempo pues se está frente a un mayor número de expuestos que de enfermos. Ella exige que se tenga claramente establecida la relación exposición-evento (3). El seguimiento de estos sectores, según el nivel de riesgo puede alertar sobre nuevas situaciones a vigilar o a investigar y sobre la eficacia de las medidas de control. Es el caso de Finlandia, en donde la vigilancia de los riesgos profesionales permitió conocer que la gran mayoría de los trabajadores estaba expuesta a sólo 3 carcinógenos, lo cual permitió focalizar las intervenciones (Kauppinen y Sundquist, 1988, en (3)). Esta parte de la vigilancia ha llevado a disminuir el cáncer ocupacional en los países desarrollados por cambios en los procesos, en los insumos productivos, en la calidad de éstos, en su concentración, o cambios en los tiempos de exposición a sustancias carcinógenas, como en el caso del asbesto, y por mejoras en la tecnificación de los controles y medidas de protección industrial (3).   Página 18 
  • 19. Algunas estrategias y fuentes de información utilizadas por sistemas de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional En Colombia, Llanos recomienda que la vigilancia de los cánceres ocupacionales debe desarrollarse por medio de una estrategia de búsqueda activa, teniendo en cuenta algunas dificultades para su diagnóstico como: los patrones mixtos de exposición, la rotación de la población expuesta, la falta de disponibilidad de datos de exposición y los casos de bajos niveles de exposición por largos periodos. Esta situación dificulta la detección temprana y las acciones de prevención, ante lo cual debería primar el principio de precaución (23). Frente a las dificultades de recursos para vigilar todas las áreas de la producción, Llanos, en el 2002, recomienda los estudios de cohortes de trabajadores expuestos a sustancias de interés en empresas específicas, como diseños que permitan controlar la exposición e identificar las manifestaciones preclínicas. Igualmente sugiere optimizar los recursos existentes focalizando la vigilancia de acuerdo a los grupos de empresas propuestos por Tamburro y Creech (23). Estos autores dividen las empresas en 3 sectores según si usan en su actividad sustancias aún no estudiadas como carcinógenas (Tipo A), o sustancias sospechosas de ser carcinógenas (Tipo B), o sustancias comprobadas como carcinógenas (Tipo C). En el primer grupo, se recomienda hacer una recolección sistemática de datos de exposición y caracterización de los agentes de exposición que permita evaluar el potencial carcinógeno de los mismos. En el segundo grupo, se deben incorporar además indicadores ambientales y biológicos que determinen el grado de riesgo y evalúen las medidas de control. En el tercer grupo, además de los anteriores indicadores, se deben incluir paquetes de pruebas de diagnóstico específicas y protocolos de manejo terapéutico especializados. El método epidemiológico que se utilice para vigilar la exposición dependerá de la solidez de los datos con los que se cuente. Las mediciones deben ser preferiblemente cuantitativas, teniendo en cuenta los diferentes condicionantes del ambiente donde se mide, tomadas con técnicas validadas y estandarizadas, en lo posible obtenidas directamente en las personas expuestas. Los eventos de salud se deben clasificar con las convenciones internacionales (CIE-10, CIE-0) y se requiere tomar en cuenta la combinación de exposiciones y controlar los posibles sesgos y variables de confusión. A estas exigencias se le agrega que es necesario proteger la información reservada de las empresas y de los trabajadores y que el desarrollo tecnológico para las mediciones es heterogéneo (3).   Página 19 
  • 20. Los datos sobre los niveles de exposición específica por número de trabajadores y lugar o sector de la producción, cruzados con resultados de otros métodos de vigilancia como las encuestas o los registros de mortalidad específica, permiten observar la evolución en el tiempo del evento y evaluar las medidas (3). Se pueden vigilar los riesgos profesionales entonces desde varias perspectivas, entre ellas: • Análisis de los registros de indemnización por enfermedades profesionales. • Análisis de los registros de mortalidad buscando origen profesional. • Análisis de eventos centinelas o problemas de salud que alerten sobre riesgos específicos. • Análisis de los registros de cáncer buscando su relación con la ocupación. • Análisis de los casos incidentes que debe llevar a estudiar las características epidemiológicas del grupo de donde se origina el caso y confrontarlas con un grupo de comparación. • Análisis de los registros sobre la frecuencia y repartición de las exposiciones, los cuales pueden cruzarse con otros registros (11). Estas estrategias epidemiológicas requieren de estructuras sólidas de información a nivel poblacional, como las que han desarrollado Finlandia (Registro de Exposición Laboral -ASA) y Estados Unidos (NIOSH). Las fuentes de información para el conocimiento de la carga de enfermedad por cáncer relacionado con el trabajo son: los registros internacionales de agentes carcinógenos, las encuestas nacionales, la vigilancia a nivel de las empresas, la información de las juntas de indemnización de los trabajadores, los reportes de laboratorio y los informes médicos. En estos últimos se halla la mayor posibilidad de notificación, pero también es en los que más se considera que existen deficiencias al momento de relacionar un evento a una exposición laboral, por lo cual algunos países (USA; Francia; Canadá) han creado sistemas activos de información con profesionales especializados en medicina del trabajo, o se proponen crear centros especializados independientes de las empresas con la tecnificación adecuada y financiados por parte de los seguros de riesgos profesionales (3). Es el caso del programa Sentinel Event Notification System for Occupational Risks (SENSOR), en Estados Unidos, creado en 1987, para la vigilancia activa de las enfermedades profesionales priorizadas por medio de una red de proveedores centinela (médicos particulares, laboratorios o clínicas) quienes identifican el caso y reportan a un centro de vigilancia estatal por lo general ubicado en el departamento de salud estatal. El centro de vigilancia analiza la información, realiza el seguimiento de los casos, la búsqueda de otros casos de la enfermedad   Página 20 
  • 21. en el grupo de trabajo, la evaluación del riesgo en el sitio de trabajo y orienta sobre los correctivos a realizar. Los registros de mortalidad aportan información global y proporcional de las muertes por cáncer ocupacional si se basan en los certificados de defunción. Estos certificados incluyen información sobre la relación ocupacional, aunque por desconocimiento de quien lo diligencia o de los informantes, y debido a la falta de especificidad de los tipos histológicos de la mayoría de cáncer de origen ocupacional, muchos pueden no ser catalogados como tal. Los registros de egresos hospitalarios son prácticos, precisos y sensibles para determinar la relación ocupacional pero limitan la población a los casos que hayan requerido hospitalización. En casi todos los estudios se hace referencia a las dificultades encontradas por la calidad e insuficiencia de los diferentes registros demográficos de cáncer, de factores de riesgo, de indemnizaciones, etc. Esto sucede incluso en países con larga trayectoria de registros nacionales. Es el caso de Canadá, en donde Teschke y col, entre 1980 y 1989, evaluaron con un estudio descriptivo y calculando la proporción de cáncer ocupacional esperado por fracción atribuible poblacional, el registro de cáncer de la Comisión de Accidentes de Trabajo (CAT). Sólo en tres provincias se obtuvo información completa de las solicitudes de indemnización como cáncer ocupacional. Además la información obtenida mostró que se consideraron e indemnizaron como cáncer de origen ocupacional menos del 10 % de lo esperado para el país, por lo cual recomiendan un sistema de vigilancia activo, así como la educación de los trabajadores y del personal de salud respecto a las enfermedades profesionales (22). A los obstáculos para la notificación real y efectiva se agrega el posible conflicto entre la necesidad de preservar la estabilidad funcional y financiera de las empresas y garantizar la salud del trabajador. Igual dilema asiste al trabajador por el temor a perder su empleo y la necesidad de proteger su salud (3). Por otra parte, no existe una obligación legal para la notificación de los jubilados, lo cual es de gran importancia para la vigilancia del cáncer ocupacional, dado que por lo general para la manifestación de esta patología se precisa de largos períodos de latencia (3). Experiencias internacionales sobre vigilancia de enfermedades profesionales, particularmente del cáncer Desde finales de los ochenta, en la Unión Europea, para la vigilancia de la exposición se ha construido un sistema de información asistida por computador que permite estimar el número de trabajadores expuestos a agentes carcinógenos de los grupos 1, 2A y 2B de la clasificación de la IARC. Se trata de una base de   Página 21 
  • 22. datos denominada CAREX elaborada a partir de la información de dos países de referencia, Finlandia y Estados Unidos y refinada por expertos de los respectivos países europeos. La vigilancia por este medio permitió identificar que, en 1990, el 23% de los trabajadores de la Unión Europea estaban expuestos a estos agentes, 22 millones de los cuales estaban expuestos a carcinógenos del grupo 1 (15). Kauppinen y otros, en 1998, iniciaron una evaluación de los registros nacionales de exposición ocupacional a carcinógenos en Finlandia. Se utilizaron cuestionarios validados en 3 versiones sobre los cambios de exposición en los lugares de trabajo según los reportes y recomendaciones realizados en los 2 años previos a la encuesta. Posteriormente, en el 2005, se realizó un estudio epidemiológico de la mortalidad por cáncer de trabajadores registrados en el ASA (Registro Finlandés de Empleados Expuestos a Carcinógenos). Este registro incorpora un menor número de agentes que la base de datos CAREX y los autores lo consideran más específico del nivel de exposición en ese país. De los resultados, se sugiere que este registro logró contribuir a la disminución de la exposición a carcinógenos ocupacionales en un 73% y a mejorar la salud de los trabajadores debido a su contribución para la adopción de medidas gubernamentales preventivas (21). En Toscana, Italia, en el 2007, según Consentino y al., la entrevista telefónica fue utilizada para indagar sobre la exposición laboral de 677 pacientes con cáncer de vejiga y sus respuestas fueron valoradas por un grupo de expertos quienes llegaron a considerar 44 casos como probables y 18 como posibles casos de origen ocupacional por su exposición a aminas aromáticas y a fluidos de la industria del metal. Los autores reivindican la necesidad de la colaboración interinstitucional para el éxito de este tipo de vigilancia epidemiológica ocupacional (18). En Francia, los sectores de trabajadores independientes no aparecen en los registros de seguimiento de enfermedades profesionales por lo cual se ha organizado un sistema de vigilancia epidemiológica para trabajadores independientes expuestos a agentes nocivos profesionales. Tal es el caso de una cohorte que representa el 12 % de los artesanos independientes jubilados, conformada con un objetivo médico social cual es identificar los expuestos al asbesto para procurarles el seguimiento médico correspondiente, al tiempo que se describe la exposición a otros carcinógenos; y un objetivo epidemiológico de seguimiento para evaluar el comportamiento de morbilidad y mortalidad en el tiempo. Para ello se elabora la historia laboral detallada, se indaga por la exposición a 9 carcinógenos del grupo 1 de la IARC y se realizan exámenes médicos referentes a la exposición al asbesto según las recomendaciones de la OIT (12). La vigilancia epidemiológica ocupacional en ese país la realiza el Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Vigilancia Epidemiológica. Sus actividades se dirigen a vigilar cuatro frentes (32):   Página 22 
  • 23. La prevalencia de las exposiciones profesionales a través de matrices empleo-exposición (Matgéné) que permiten detectar sectores y situaciones profesionales de mayor riesgo. • La mortalidad por sector económico y situación de trabajo, confrontando estudios oficiales (cohortes multisectoriales y cohortes especificas) del Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE), con el análisis exhaustivo de los registros de defunción nacionales y del ausentismo laboral por razones de salud. • Las patologías ocupacionales definidas como prioritarias por su frecuencia o gravedad, tales como el mesotelioma pleural (entre 177 enfermedades profesionales de las cuales 10 tipos de cáncer según localización anatómica: piel, otorrinolaringológicos, broncopulmonares y pleurales, urinarios, hepáticos, cerebrales, mesotelioma primitivos, angiosarcomas, leucemias y hueso (35), utilizando redes de médicos de salud ocupacional. • El seguimiento médico apropiado de los jubilados según las exposiciones durante su vida laboral y el manejo, acompañamiento y compensación económica que ameriten. En países de América, como los Estados Unidos y Canadá, se han creado con la ayuda de un sitio Web, sistemas de vigilancia que combinan las estadísticas demográficas con los datos sobre el cáncer y de centros de evaluación permanente de factores de riesgo. Estos datos permiten generar mapas de incidencias por territorios, edades, periodos y sitios anatómicos. Es el caso de la Agencia de Salud Pública de Canad᧠con el programa Vigilancia del Cáncer en Directo que además de informar sobre la situación de salud a la población trasmite información que educa dentro de la prevención. En su experiencia señalan como limitación las deficiencias en la rigurosidad de la recolección y procesamiento de la información a nivel de ciertos territorios que ha retrasado la entrega de los datos consolidados de 2 a 3 años. El Centre Canadien d'Hygiène et de Sécurité au Travail (CCHST)** es un organismo gubernamental federal canadiense, que informa a todos los actores del sector sobre los riesgos y formas de preservar la salud en el trabajo. En él se relacionan con la exposición a carcinógenos conocidos en el trabajo o en medio ambiente, 23 tipos de cáncer según su sitio anatómico (pulmón, vejiga, mesotelioma, leucemia, glotis, piel, fosas nasales y senos paranasales, riñones, hígado y vías biliares, hígado, hueso, cerebro, cuello uterino, sistema nervioso central, colorectal, esófago, tubo digestivo, laringe, células linfohematopoyéticas, linfoma no hodgkiniano, páncreas, faringe y nasofaringe y tiroides). § http://dsol-smed.phac-aspc.gc.ca/dsol-smed/cancer/index_f.html ** http://www.cchst.ca/oshanswers/diseases/carcinogen_site.html   Página 23 
  • 24. Vigilancia y prevención se integran en iniciativas como OSHA (Occupational Safety and Health Administration)†† que fue creada por el Congreso de los Estados Unidos, en 1971, como una agencia dependiente del Departamento del Trabajo conformada de manera multidisciplinaria, encargada de asegurar la seguridad y salud de los trabajadores, estableciendo y haciendo cumplir normas de seguridad laboral y motivando a un mejoramiento continuo del ambiente de trabajo. En las evaluaciones de sus resultados se considera que ha logrado reducir en un 50% las muertes por razones ocupacionales. La Agencia realiza vigilancia permanente sobre los sitios de trabajo, sobre los registros de lesiones y enfermedades ocupacionales y sobre las quejas de los trabajadores, diferenciando las empresas por el nivel de riesgo, asesorándolas en la corrección de los mismos y promoviendo reconocimiento a las que obtienen buenos resultados. De manera complementaria y con la misma misión de proteger la salud y seguridad del trabajador, al mismo tiempo se creó el NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) como parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), con el propósito de realizar investigaciones sobre la salud ocupacional y las situaciones de trabajo para la elaboración de programas estatales al respecto. Para determinar la distribución de trabajadores potencialmente expuestos a agentes específicos ocupacionales, el NIOSH condujo dos grandes encuestas la National Occupational Hazard Survey - NOHS (1972-74) y la National Occupational Exposure Survey- NOES (1981-83). Actualmente se encuentra en construcción la National Exposures at Work Survey – NEWS, a partir de una muestra representatividad nacional de todos los sectores laborales para la evaluación del riesgo ocupacional, los grupos de exposición, las medidas de control y la gestión y prácticas de seguridad y salud de los empleados. En 1996 se creó la National Occupational Research Agenda (NORA) de los EEUU, como un programa para estimular la investigación y mejorar las prácticas en los ambientes laborales. Cuenta con una participación multisectorial que involucra sectores académicos, organizaciones de trabajadores, empresarios y organismos gubernamentales. Establece sus prioridades de acuerdo a la proporción de trabajadores en riesgo para una afección particular, la gravedad del riesgo o de la afección y la probabilidad de mejoras con la nueva información. Referentes nacionales, institucionales y académicos En Colombia se conocen los registros de cáncer del Instituto Nacional de Cancerológica -INC y el Registro Poblacional de Cáncer de Cali -RPCC. Estos registros tienen una amplia base poblacional y se consideran que están entre las más importantes fuentes de epidemiología descriptiva de cáncer en Latinoamérica. †† Página web http//:www.osha.gov   Página 24 
  • 25. Utilizan la búsqueda activa y permanente de datos en todas las fuentes de información. Han permitido conocer las tendencias de la incidencia y mortalidad del cáncer en general y orientar políticas de prevención. La mortalidad es tomada de los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas -DANE desagregada por departamentos, tipo de cáncer y grupo de edad. El INC registra la incidencia y mortalidad del cáncer en su institución, partiendo de la información suministrada mensualmente por la historia clínica, los reportes de patología y de la Unidad de Radioterapia para la captura de los casos. Las variables utilizadas permiten consolidar la información por sexo, edad, localización primaria, diagnóstico histológico, estadio del cáncer, tratamiento en el INC, afiliación al SGSSS, por EPS y por residencia del paciente. Los datos de estos registros de cáncer podrán confrontarse con aquellos que se puedan obtener de la exposición laboral en un futuro. En cuanto a la vigilancia de factores de riesgo específicos para cáncer, en Colombia, se ha utilizado información de los estudios sobre los factores de riesgo comunes para enfermedades crónicas, como las Encuestas de Calidad de Vida, Encuestas Nacionales de Salud, Encuesta de Demografía y Salud, Encuesta Nacional de Hogares, el Estudio Nacional de Factores de Riesgo para enfermedades Crónicas y el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo del Comportamiento Asociados a Enfermedades Crónicas No Trasmisible, de Cali. Estos estudios y encuestas brindan una información consolidada a nivel nacional, que proviene de autovaloraciones de la exposición y no puede relacionar el tiempo de exposición con posibles efectos; además no son homogéneas en las mediciones y son irregulares en el tiempo (8). Recientemente la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo y Salud, del 2008: evaluó 445,550 centros de trabajo de empresas activas y afiliadas al SGRP, con representatividad nacional, por departamento, por sexos, por 17 actividades económicas, por clases de riesgo. Estudió: la presencia de factores de riesgo físico, químico y de acoso laboral; la situación de salud de los trabajadores; actividades de prevención y control con la evaluación de la existencia de panoramas de riesgo y funcionamiento de los COPASOS o de los Vigías de salud ocupacional; accidentes de trabajo con tasas de mortalidad y letalidad de accidentes de trabajo; y distribución de enfermedades profesionales sin especificar por diagnóstico. Para plantear la estructura básica del SIVECAO, se consultaron diversos documentos y protocolos de vigilancia epidemiológica disponibles en Colombia; entre los cuales se destacan los siguientes: • II. Fundamentos del programa de vigilancia epidemiológica para carcinógenos en la GCB. ECOPETROL. (completar datos referencia) • Protocolo de vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino de la Dirección Seccional de Salud de Antioquia (27).   Página 25 
  • 26. Protocolo de vigilancia epidemiológica de agentes químicos para efectos neuroconductuales y respiratorios en la Gerencia Complejo Barrancabermeja GCB de Ecopetrol (28). • Guía para desarrollar un programa de vigilancia epidemiológica en salud ocupacional de Rodríguez Hernán y Espinosa María Teresa (29). • Vigilancia ocupacional de la exposición a sustancias potencialmente cancerígenas.de Llanos Guillermo, Motavita Vianney, eds. (23). • Salud ocupacional en la industria del petróleo. Resumen Ejecutivo. Bases Conceptuales de Méndez René (24). • Sistema de vigilancia epidemiológica para intoxicaciones agudas por plaguicidas. OPS (33). De la misma manera se consideraron fuentes bibliográficas de interés específico en el campo de la vigilancia epidemiológica de eventos ocupacionales en el ámbito nacional: • Sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de los desórdenes acumulativos traumáticos en la Gerencia Complejo de Barrancabermeja de Ecopetrol (26). • Guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores en Colombia del Ministerio de la Protección Social (25). • Vigilancia epidemiológica en toxicología de Varona Marcela (31). • Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia (GATISO), para enfermedades profesionales. 4. Propósito Contribuir a la eliminación o reducción de la exposición a agentes carcinógenos en los ambientes laborales colombianos y al control del cáncer en nuestro país. 5. Objetivos generales Generar información confiable, precisa y actualizada, sobre el cáncer ocupacional y la exposición laboral a agentes carcinógenos en Colombia, como base para el diseño e implementación de programas de prevención primaria, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno, rehabilitación e indemnización de esta enfermedad profesional. Suministrar información básica para el diseño y ejecución de proyectos de investigación relacionados con la exposición a agentes carcinógenos ocupacionales o el cáncer profesional.   Página 26 
  • 27. 6. Atributos Todo sistema de vigilancia epidemiológica de eventos de salud debe reunir ciertas características que garanticen su adecuado funcionamiento. Estos atributos son:‡‡ • Simplicidad: se refiere tanto a su estructura como a su facilidad de funcionamiento. Un sistema de vigilancia de salud pública debe ser tan simple como sea posible sin dejar de cumplir sus objetivos. • Flexibilidad: hace referencia a la capacidad de adaptarse a las necesidades cambiantes de información o de funcionamiento con pocos requerimientos de tiempo y con los recursos disponibles. De igual manera sus datos deben permitir ser integrados a otros sistemas de vigilancia. • Calidad del dato: refleja la integridad y la validez de los datos recolectados por el sistema. • Aceptabilidad: hace referencia a la voluntad de las personas y organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. • Sensibilidad: se puede referir tanto a la notificación, en cuanto a la proporción de eventos de salud que puede detectar, como a la capacidad de monitorear los cambios del número de casos en el tiempo. • Valor predictivo positivo: Es la proporción de los casos reportados que realmente presentan el evento bajo vigilancia. • Representatividad: se refiere a que el sistema describe con precisión la ocurrencia del evento de salud en el tiempo y su distribución en la población por lugar y persona. • Oportunidad: refleja la velocidad entre los niveles del sistema que permita la intervención oportuna de prevención y control del evento que se vigila. • Estabilidad: se refiere a la habilidad de recolectar, manejar y proporcionar la información correctamente sin fallas y de estar disponible para responder cuando sea necesario. Cada módulo del SIVECAO presenta unas características específicas de acuerdo a sus objetivos y funcionamiento, de tal manera que los atributos que le son propios presentan una rigurosidad diferente, así: MÓDULO VIGILANCIA MÓDULO VIGILANCIA ATRIBUTO DEL EVENTO DE LA EXPOSICIÓN Simplicidad X Flexibilidad X Calidad del dato X X Aceptabilidad X X Sensibilidad X Valor predictivo positivo X Representatividad X X Oportunidad X X Estabilidad X X ‡‡ Updates Guidelines for Evaluating Public Health Surveillance Systems. Recommendations from the Guidelines Working Group. CDC. July 27, 2001 / 50(RR13);1-35   Página 27 
  • 28. MÓDULO I. VIGILANCIA MÉDICA DEL CÁNCER OCUPACIONAL 1. Objetivos específicos • Identificar todos los casos sospechosos y probables de cáncer ocupacional, y realizar el seguimiento a estos en cuanto a su diagnóstico de origen. • Identificar todos los casos confirmados de cáncer ocupacional, y efectuar seguimiento a estos en cuanto a su tratamiento, rehabilitación e indemnización. • Cuantificar los tipos de casos de cáncer ocupacional (sospechosos, probables, confirmados y descartados). • Caracterizar los casos de cáncer ocupacional por región geográfica, localización anatómica, edad y sexo, actividad económica, ocupación, y tipo de agente. • Determinar la incidencia de cáncer ocupacional en el ámbito nacional y por regiones geográficas, global y por localización anatómica, según edad y sexo, y actividad económica. • Generar alertas para el monitoreo de la exposición en los ambientes laborales de los que procedan los eventos centinela. 2. Población objetivo Este módulo del SIVECAO vigilará a todos los trabajadores de Colombia, con o sin vinculación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), activos o pensionados, que presenten diagnóstico médico confirmado de alguno de los veintitrés cánceres primarios seleccionados (ver ítem 3.1.), o de otra enfermedad ocupacional benigna, definida como evento centinela (ver ítem 3.1.2.). 3. Entrada 3.1. Eventos de salud a vigilar Se vigilarán tanto algunos cánceres primarios seleccionados, como enfermedades ocupacionales benignas consideradas como eventos centinela, todo lo cual se amplía en los numerales siguientes.   Página 28 
  • 29. Respecto a los cánceres de interés, se conocen en la actualidad veintitrés cánceres primarios reportados por el Centre Canadien d'Hygiène et de Sécurité au Travail (CCHST) como asociados con la exposición a carcinógenos ocupacionales (42), once de los cuales coinciden con los reconocidos por la IARC (16) como relacionados con la exposición a carcinógenos ocupacionales en países desarrollados, y para los cuales están disponibles datos de incidencia y de mortalidad a nivel mundial. Los veintitrés cánceres son: 1- Células linfohematopoyéticas 12- Laringe 2- Cerebro 13- Leucemia 3- Colorrectal 14- Linfoma no hodgkiniano 4- Cuello uterino 15- Mesotelioma 5- Esófago 16- Páncreas 6- Faringe y nasofaringe 17- Piel 7- Fosas nasales y senos paranasales 18- Pulmón 8- Glotis 19- Riñones 9- Hemangiosarcoma hepático y carcinoma 20- Sistema Nervioso Central (SNC) hepatocelular 21- Tiroides 10- Hígado y vías biliares (otros) 22- Tubo digestivo 11- Hueso 23- Vejiga Todo lo que a continuación se enuncia sobre la vigilancia médica del evento será específico para la Fase I, que aborda sólo algunos de los veintitrés cánceres mencionados. 3.1.1. Cánceres de interés Durante la implementación de la Fase I del SIVECAO, únicamente serán vigilados diez cánceres seleccionados (ver Cuadro 1), dada su relación con agentes carcinógenos, mezclas o circunstancias de exposición de interés ocupacional para Colombia, según el Manual de agentes carcinógenos (14) y la MEL-AGECAR-10.   Página 29 
  • 30. Cuadro 1. Diez cánceres seleccionados para la implementación de la Fase I del SIVECAO Códigos de la Clasificación Internacional de Nº Localización anatómica del cáncer Enfermedades, décima revisión (CIE-10) 1 Colon, unión rectosigmoidea y recto C18.0 a C18.9, C19 y C20 D010, D011, D012, D014 2 Hígado y vías biliares intrahepáticas C22.0 a C22.9 D015, D017 3 Laringe C32.0 a C32.9 D020 4 Bronquios y pulmón C34.0 a C34.9 D022, D023 5 Pleura y peritoneo C38.4, C45.0 y C45.1 No aplica 6 Próstata C61 D075 7 Riñón (excepto de la pelvis renal) C64 D091, D097 8 Vejiga urinaria C67.0 a C67.9 D090 Sistema linfoide Enfermedad de Hodgkin C81.0 a C81.9 Linfoma No Hodgkin folicular (nodular) C82.0 a C82.9 9 Linfoma No Hodgkin difuso C83.0 a C83.9 Linfoma No Hodgkin de otro tipo y el no C85.0 a C85.9 especificado Sistema hematopoyético: Mieloma múltiple y tumores malignos C90.0 a C90.2 de células plasmáticas Leucemia linfoide C91.0 a C91.9 Leucemia mieloide 10 C92.0 a C92.9 Leucemia monocítica C93.0 a C93.9 Otras leucemias de tipo celular C94.0 a C94.7 especificado Leucemia de células de tipo no C95.0 a C95.9 especificado La relación entre estos 10 cánceres y la exposición ocupacional a agentes carcinógenos, mezclas o circunstancias de exposición se presenta en el Anexo B. 3.1.1.1. Definiciones fisiopatológicas A continuación se presentan la definición fisiopatológica, las clasificaciones clínicas e histopatológicas, para cada uno de los cánceres de interés: PENDIENTE DESARROLLO CON EXPERTOS EN ONCOLOGÍA 3.1.1.2. Definiciones operativas Al SIVECAO ingresarán los pacientes con diagnóstico médico confirmado de cáncer primario en alguna de las diez localizaciones anatómicas seleccionadas, que sean definidos como caso sospechoso, probable o confirmado en cuanto a su origen ocupacional, y por lo tanto se constituyan en sujetos de interés para el módulo de vigilancia médica del evento. Caso sospechoso: con historia laboral en cualquier área de la producción u ocupación, de por lo menos 12 meses en la vida, continuos o no, y que antecede al menos en 5 años al diagnóstico de alguno de los 10 cánceres de interés.   Página 30 
  • 31. Caso probable: caso sospechoso que al ser evaluado con la MEL –AGECAR- 10 (ver Anexo C. MEL AGECAR – 10, con su instructivo de aplicación), se reporte que laboró en uno o varios sectores económicos u oficios para los que existe probabilidad positiva de exposición a uno o varios agentes carcinógenos ocupacionales o mezclas, asociados con el cáncer que padece. Caso confirmado: caso probable para el cual se determine asociación causal entre la exposición ocupacional a carcinógenos (agentes, mezclas o circunstancias de exposición) y el cáncer que padece el individuo, a partir de información suficiente (es decir, exhaustiva) y demostrable, respecto a: Evaluaciones ambientales (estimaciones cualitativas o mediciones de la concentración en el medio) que demuestren exposición suficiente (ver Anexo D. Metodología de Valoración de la Exposición por Expertos (VALEX)) a uno o varios carcinógenos en el sitio de trabajo en el cual estuvo expuesto el trabajador, relacionados con el cáncer que padece el individuo. Evaluaciones de indicadores biológicos específicos (ya sea de exposición, de riesgo o de efecto) (ver Anexo E. Indicadores biológicos específicos según carcinógeno de interés), que demuestren que la exposición del trabajador a él o los carcinógenos ocupacionales fue suficiente para causar el cáncer. La información enunciada deberá ser obtenida de la(s) empresa(s) en la(s) que laboró el paciente y/o a partir del concepto de una pareja de expertos constituida por un Médico Especialista en Salud Ocupacional o Medicina del Trabajo y un Ingeniero Especialista en Higiene Industrial, de manera que se demuestre la existencia de una relación de temporalidad (es decir, que la causa precede al efecto, acorde con los períodos de latencia planteados para cada cáncer ocupacional en la literatura especializada), y que el nivel de exposición al (los) carcinógeno(s) ocupacional(es) fue suficiente para causar la enfermedad. También se aceptarán como casos confirmados todos aquellos que presenten dictamen de origen como cáncer ocupacional, emitido por otras instancias del Sistema General de Riesgos Profesionales (Junta Regional o Nacional de Calificación de Invalidez) o la Justicia ordinaria, en proceso originado por solicitud directa del trabajador estando vivo, o de sus familiares cuando este haya fallecido. El diagnóstico de origen ocupacional se establecerá al reunir las condiciones mencionadas, independientemente de que coexistan otros factores que hacen parte del complejo causal asociado con el cáncer de interés, entre ellos el tabaquismo, el sedentarismo, el alcoholismo, condicionantes genéticos, inmunológicos y ambientales.   Página 31 
  • 32. Caso descartado: Aquel al que luego de aplicársele la MEL-AGECAR-10, no se encuentre relación entre los sectores económicos y las ocupaciones en los que se desempeñó en su vida laboral, con el cáncer que presenta. Aquel que teniendo historia clínica laboral completa, sea evaluado por una pareja de expertos constituida por un Médico Especialista en Salud Ocupacional o Medicina del Trabajo y un Ingeniero Especialista en Higiene Industrial, que de común acuerdo descarten la relación causal entre las exposiciones ocupacionales y el cáncer que presenta el individuo, esto debido a que se demuestra que la exposición fue insuficiente para causar la enfermedad. Caso en estudio: caso probable que no pudo ser confirmado ni descartado a partir de la información aportada por la(s) empresa(s) y/o el concepto de los expertos. 3.1.2. Eventos centinela Corresponderán a enfermedades ocupacionales no malignas, relacionadas causalmente con la exposición laboral a uno o varios de los diez agentes carcinógenos, mezclas o circunstancias de la exposición, priorizados para la vigilancia de la exposición en el Módulo II. La detección de estos eventos centinela por el SGSSS desencadenará alertas sobre: • La necesidad de inspección por parte de la oficina regional respectiva, sobre resultados de evaluaciones ambientales, antiguas o recientes, efectuadas en el área o puesto de trabajo donde laboró el trabajador que presentó el evento centinela, específicas para uno o varios de los diez carcinógenos priorizados asociados con dicho evento. • La vigilancia médica de los trabajadores que laboran en áreas o puestos de trabajo con similar exposición ocupacional a la del trabajador que presentó el evento centinela. • El seguimiento de otros eventos centinela similares, en la misma empresa, y • La verificación y control del reglamento técnico de la empresa para el agente específico. 3.1.2.1. Criterios de selección Estos eventos fueron seleccionados con base en el juicio de expertos en salud ocupacional y oncología, y en las revisiones de tema por ellos efectuadas para 1   Página 32 
  • 33. agente físico, 7 agentes químicos y 2 mezclas, priorizados para la vigilancia de la exposición en el Módulo II (ver criterios de selección en el Módulo II, ítem 3.1). En el Cuadro 2 se presentan los eventos centinela a vigilar según carcinógeno ocupacional priorizado. DESARROLLO EN PROCESO. Cuadro 2. Evento centinela según carcinógeno ocupacional relacionado Carcinógeno ocupacional priorizado para la vigilancia de la exposición Escape de motores radiación Gamma. Tetracloroetileno. Sílice (Cuarzo - Tricloroetileno. Hollín, familias diesel (HCPA) Radiación X y Formaldehído Cromo (VI) y Compuestos Cristobalita) Benceno. Evento centinela Asbesto Dermatitis alérgica x Dermatitis irritativa x x Fibrosis pulmonar x x Depresión médula osea x Pancitopenia x Queratoacantoma Ulcera indurada de piel x Ulcera septum nasal x Fuente: ECOPETROL. II. Fundamentos del programa de vigilancia epidemiológica para carcinógenos en la GCB. 3.1.2.2. Definiciones fisiopatológicas Para la vigilancia médica de cada evento centinela, a continuación se presentan la definición clínica, además de las pruebas tamiz y pruebas diagnósticas que se aplicarán para detectar o confirmar su presencia: PENDIENTE DESARROLLO CON EXPERTOS EN SALUD OCUPACIONAL Y ONCOLOGÍA. 3.2. Vigilancia médica de los expuestos a carcinógenos ocupacionales Este aspecto está estipulado en el Reglamento Técnico para la Prevención del Cáncer Ocupacional en Colombia, acorde con lo establecido por la Resolución 2346 de 2007 del Ministerio de la Protección Social. Los datos sobre este componente de la vigilancia no serán recolectados por el SIVECAO, pues se refieren a los resultados de las evaluaciones médicas y pruebas paraclínicas (de ingreso, periódicas, de cambio de puesto de trabajo, de retiro y post-retiro), realizadas a los trabajadores que se encuentren expuestos ocupacionalmente a carcinógenos. No obstante, esta información deberá ser recopilada y almacenada por los programas o sistemas de vigilancia epidemiológica de cada empresa y deberán estar disponibles para los procesos de calificación de origen, y seguimiento de los casos de cáncer o de los eventos centinela.   Página 33 
  • 34. 3.3. Recolección de los datos 3.3.1. Fuentes de información para la vigilancia médica del cáncer ocupacional y de los eventos centinela. Las principales fuentes de información del Sistema sobre el evento cáncer ocupacional serán: IPS’s o ESE’s, especializadas o no en oncología EPS o IPS que dispongan del servicio de Médico Laboral ARP’s Juntas de Calificación de Invalidez, regionales o nacional IPS’s de Salud Ocupacional Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), sobre la mortalidad por esta causa. Las principales fuentes de información sobre los eventos centinela serán las EPS, las ARP, y las Juntas de Calificación de Invalidez, regionales o nacional, según Resoluciones 1570 y 00156 de 2005. Otras fuentes de información de datos secundarios requeridos por el SIVECAO Ministerio de la Protección Social: listados de IPS’s, ESE’s, EPS’s, incluido el listado específico sobre las IPS especializadas en oncología y en Salud Ocupacional. Federación de Aseguradores Colombianos – FASECOLDA: listado de ARP’s que prestan servicios en el ámbito nacional, con sus respectivos códigos. OMS: décima versión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y otros Problemas de Salud (CIE-10) y Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología, 3ª edición (CIE-O-3). DANE: Clasificación Internacional Industrial Uniforme 3.1 adaptada para Colombia (CIIU 3.1 A.C.), Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones adaptada para Colombia (CIUO - 88 A.C.) y tablas correlativas. 3.3.2. Formatos A continuación se presentan uno a uno los formatos requeridos durante el proceso de diagnóstico del cáncer ocupacional, el seguimiento del caso confirmado, y la notificación de los eventos centinela, todos los cuales están estructurados para la captura digital de datos a través de un aplicativo diseñado para tal fin. 3.3.2.1. Formato para la notificación de caso sospechoso 3.3.2.2. Formato de evaluación del caso sospechoso 3.3.2.3. Formato de reporte final del caso 3.3.2.4. Formato de seguimiento del caso confirmado de cáncer ocupacional 3.3.2.5. Formato de notificación de evento centinela.   Página 34 
  • 35. 3.3.3. Periodicidad de la notificación de los eventos: La notificación deberá ser realizada por tardar en la semana siguiente a la detección del caso sospechoso, probable, confirmado o descartado de cáncer ocupacional, o del evento centinela. Esta periodicidad en la notificación fue definida considerando que el SIVECAO funcionará mediante un aplicativo Web dinámico, que debe ser oportunamente alimentado con el fin de facilitar los procesos de calificación de origen y seguimiento de los casos confirmados. El seguimiento del caso confirmado se hará cada vez que se inicie un tratamiento nuevo, o se determine el porcentaje de pérdida de la capacidad laboral, o cuando muera el paciente, y deberá ser notificado en el mismo mes que este se realice. 3.4. Variables Serán de interés primordial las variables ocupacionales relacionadas con el desempeño laboral en la vida, según actividad económica (principal o de la sección), oficio, tipo de carcinógeno (agente o mezcla), sitio de trabajo, tiempo de y nivel de exposición al carcinógeno, entre otras. Se recolectarán, además, datos complementarios de tipo sociodemográfico, de salud, sobre el tumor maligno, la discapacidad y el estado vital del paciente (ver en el Anexo F la operacionalización de las variables). En particular, el formato de notificación de evento centinela incluye datos que darán inicio a la investigación sobre el lugar, el oficio y el grupo de trabajo, seguido por el Módulo II de vigilancia de la exposición. 3.5. Estrategias Desde las perspectivas de la coordinación y del funcionamiento del sistema, se desarrollarán las siguientes actividades: • Vigilancia activa (búsqueda directa de los casos en las fuentes de información) y vigilancia pasiva del cáncer ocupacional (notificación de los casos desde las fuentes de información al ente territorial que corresponda). • Diseño de un aplicativo Web para el SIVECAO, que sea ágil, y de fácil comprensión y manejo por los diferentes profesionales encargados de utilizarlo. Esto permitirá obtener información en tiempo real, con excepciones. • Diseño de programas de sensibilización a las IPS, EPS, ARP, Juntas de Calificación de Invalidez, sindicatos y agremiaciones de médicos Especialistas en Salud Ocupacional, sobre la forma adecuada como debe operar el proceso de diagnóstico del cáncer ocupacional, la notificación de   Página 35 
  • 36. los tipos de casos y eventos centinela, el seguimiento a los casos confirmados, entre otros. • Diseño de programas de educación dirigidos a estudiantes de salud ocupacional, higiene industrial, y oncología, sobre la relación entre la exposición ocupacional a carcinógenos (agentes, mezclas o circunstancias de exposición) y cáncer o eventos centinela, sobre los criterios de diagnóstico de origen, y sobre el funcionamiento del aplicativo del SIVECAO. • Seguimiento periódico al reporte de casos para fortalecer la red de evaluación de los casos de cáncer ocupacional. • Fortalecimiento de la red de notificación de los eventos centinela, para la búsqueda activa de casos y la prevención de la exposición. • Programas instructivos sobre el funcionamiento del aplicativo del SIVECAO con el propósito de que sea correctamente utilizado el medio virtual. 3.6. Responsabilidades y funciones: de cada uno de los actores del sistema. • Las empresas que utilicen agentes carcinógenos, y particularmente las que ejecuten una o varias de las 11 circunstancias de exposición seleccionadas como de interés por la MEL AGECAR-10, deberán incorporar a todos sus trabajadores a los programas de vigilancia epidemiológica (o en las actividades de vigilancia epidemiológica en caso de las empresas pequeñas), independientemente del nivel de exposición en el desempeño de las tareas asignadas. • Todas las IPS especializadas en oncología deberán direccionar para la evaluación de origen ocupacional a los pacientes por medicina laboral y notificar al SIVECAO. • Las ARP y las Juntas de Calificación de Invalidez Regional o Nacional deberán notificar los casos que confirmen como cáncer ocupacional en pacientes que recurran directamente a estas instancias o como apelación ante el dictamen de caso descartado por parte del SIVECAO. • Todo médico especialista en salud ocupacional o medicina del trabajo que se encuentre frente a un caso sospechoso, probable o confirmado de cáncer ocupacional estará en la obligación de verificar que la notificación en el sistema se haya realizado, de lo contrario procederá a notificarlo según el protocolo establecido. • Los trabajadores con conocimiento de casos de cáncer ocupacional en los trabajadores retirados o no de la empresa donde laboran, deberán informar a los COPASOS o a los Vigías en Salud Ocupacional quienes se obligan a contactar el individuo y verificar su inclusión en el sistema de atención en salud y en el SIVECAO.   Página 36