SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICA DOCENTE I
Los cursos de Práctica Docente tienen como meta establecer un proceso de formación docente,
para que los estudiantes de esta Maestría desarrollen competencias conceptuales y
metodológicas, con el fin de que a través de la reflexión y la autocrítica, alcancen una mejora
sustancial de su quehacer docente.
Las actividades del Curso de Práctica Docente I, se dirigen a la identificación y
caracterización de la problemática docente en la enseñanza de su disciplina en el nivel medio
superior, mediante la construcción crítica de su diagnóstico pedagógico.
El ejercicio reflexivo implica la identificación y el análisis de los contextos que inciden en su
propia práctica docente, reflexionando y relacionando críticamente los elementos teóricos,
prácticos y conceptuales de su labor en torno a la problemática identificada, que le permitirán
elaborar un diagnóstico pedagógico.
Con este ejercicio de inducción, el estudiante visualizará las maneras en las que se
desarrolla la práctica docente de su disciplina; por otro lado, también encontrará los elementos
metodológicos para la planeación y ejecución de contenidos temáticos de un programa, bajo la
supervisión de un profesor experto y con instrumentos (bitácora de clase, encuestas,
videograbaciones) que aportarán información para realizar un informe autodiagnóstico y proponer
un Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Individual (ProFoDI), con actividades que deberá
cubrir en los cursos de Práctica Docente de los siguientes semestres.
Dentro de cada sociedad y en distintos momentos históricos las funciones que se le
asignan a la educación pueden variar y transitar de la educación informal a la institucionalizada.
Hoy en día por ejemplo, la escuela debe hacerse cargo de la formación moral y el desarrollo de
valores, actividad que hasta el siglo pasado le correspondía a la familia. De manera
complementaria, el estudiante puede desarrollar el planteamiento del problema de su protocolo de
trabajo de grado, a través del problema seleccionado y analizado a profundidad durante la práctica
docente.
Objetivo General: Los estudiantes integrarán conocimientos teóricos y metodológicos
adquiridos en las actividades académicas de las tres líneas de formación de la Maestría (la socio-
ético-educativa, la psicopedagógico-didáctica y la disciplinaria) y de los correspondientes ámbitos
de docencia, para aplicarlos a actividades docentes en un centro educativo del nivel medio superior
para propiciar de manera gradual y secuenciada el establecimiento, desarrollo y/o
perfeccionamiento de las habilidades docentes congruentes con el perfil del egresado.
Objetivos Específicos: En el transcurso del seminario, los participantes serán capaces de:
1. Identificar y establecer los contextos que intervienen en la práctica Docente del Bachillerato.
2. Clasificar, comparar y explicar las teorías más importantes de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
3. Identificar a los participantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
4. Comprender y analizar la importancia y la función de la planeación.
5. Identificar fundamentos teóricos y metodológicos para aplicar técnicas e instrumentos en la
elaboración de la planeación para prevenir un adecuado desarrollo de la actividad docente para
el aprendizaje.
6. Identificar elementos teóricos metodológicos del concepto de evaluación.
7. Definir las intenciones y las estrategias más pertinentes para evaluar el aprendizaje.
8. Identificar y comprender métodos e instrumentos para elaborar un diagnóstico pedagógico.
9. Elaborar, con la guía del Profesor Experto, la planeación de actividades docentes en las que se
intervendrá.
10. Aplicar la planeación mediante la intervención en los procesos de enseñanza, aprendizaje y
evaluación con estudiantes de bachillerato
A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para
mejorar la propia Práctica Docente en el siguiente semestre.
UNIDAD 1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO MULTIDISCIPLINARIO DE LA PRÁCTICA
DOCENTE
Objetivo general
Identificar y establecer los contextos que intervienen en la práctica Docente del Bachillerato.
Objetivos específicos
 Establecerá y reflexionará sobre la finalidad de la práctica docente, ubicándola acorde a los
contextos en la que se encuentra situada.
 Reconocer y reflexionar sobre la función de la Práctica Docente.
 Ubicar a la Práctica Docente en los contextos humanos en los que se desarrolla.
1.1 Lineamientos Generales cerca de la práctica docente
1.2 La formación Docente Deseada. El reto es hacerla posible
1.3 Contextos que afectan la práctica docente
UNIDAD 2. CONCEPCIONES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Objetivo general
Clasificar, comparar y explicar las teorías más importantes de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
Objetivos específicos
 Distinguir diferentes modelos educativos.
 Buscar (definir) los elementos que comparten los diferentes modelos didácticos.
 Establecer diferencias entre los modelos.
 Analizar las características de los modelos educativos.
 Clasificar los modelos educativos y didácticos.
 Comparar los modelos.
2.1 El paradigma Conductista y la Educación
2.2 El paradigma Cognoscitivista y la Educación
2.3 El paradigma Humanista
2.4 El paradigma Sociocultural
2.5 Tradicional
2.6 Tecnología Educativa
2.7 La escuela crítica
2.8 La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje
UNIDAD 3. SUJETOS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Objetivo general
Identificar y analizar a los participantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje así como
la problemática de sus funciones, interrelaciones y compromisos.
Objetivos específicos
 Establecer el papel del profesor y del aprendiz.
 Analizar las relaciones que suceden entre el profesor y el alumno durante la enseñanza y
el aprendizaje.
 Comprender procedimientos que facilitan el aprendizaje.
 Analizar la problemática del docente y del aprendiz.
 Reflexionar sobre el papel y del aprendiz y del profesor en la enseñanza y el aprendizaje.
 Diferenciar el papel del profesor y el aprendiz.
 Analizar las relaciones que surgen en el aula.
 Identificar procesos para promover el aprendizaje.
3.1 Las funciones, actitudes y acciones entre el profesor y los estudiantes
3.2 Los procesos de motivación entre profesores y estudiantes
UNIDAD 4. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDAD DOCENTE
Objetivo general
Identificar los participantes componentes y fines de la planeación en el desarrollo de actividades de
aprendizaje.
.
Objetivos específicos
 Revisión de conceptos y fines de la planeación.
 Seleccionar técnicas, estrategias de aprendizaje; materiales didácticos, revisión del
programa de Biología del sistema de Bachillerato donde se realizará la práctica docente.
 Identificar y seleccionar instrumentos de planeación docente.
 Identificar y seleccionar materiales didácticos y técnicas grupales para la práctica docente.
4.1 Objetivos del Aprendizaje
4.2 Contenidos
4.3 Situaciones de Aprendizaje
4.4 La Evaluación
4.5 Los Materiales Didácticos
4.6 Análisis de Programas del Campo de Conocimiento en que se enseña
UNIDAD 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Objetivo general:
Identificar elementos teóricos metodológicos del concepto de evaluación.
Definir las intenciones y las estrategias más pertinentes para evaluar el aprendizaje.
Objetivos específicos
 Establecer un marco teórico para definir evaluación del aprendizaje.
 Establecer las diferencias entre evaluar, medir, clasificar y certificar.
 Determinar la congruencia entre los contenidos, los aprendizajes y la manera de
evaluarlos.
 Diferenciar entre evaluación y calificación del aprendizaje.
 Distinguir los diferentes conceptos sobre evaluación.
 Establecer la congruencia entre lo escrito en el programa, la aplicación de contenidos y la
evaluación de lo aprendido.
 Revisar las diferentes propuestas metodológicas para evaluar el aprendizaje.
5.1 La evaluación
5.2 Congruencia entre programas, contenidos y evaluación
UNIDAD 6. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS PARA DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE
PRÁCTICA EDUCATIVA.
Objetivo general
Identificar y comprender métodos e instrumentos para elaborar un diagnóstico pedagógico.
Objetivos específicos
 Establecer un marco conceptual para elaborar un diagnóstico pedagógico de la actividad
docente.
 Revisar instrumentos y métodos para hacer un Diagnóstico Pedagógico.
 Revisar y distinguir técnicas de investigación cualitativas para hacer un Diagnóstico
Pedagógico.
 Reconocer los elementos necesarios para hacer un Diagnóstico Pedagógico.
6.1 La investigación cualitativa y cuantitativa
6.2 La metodología cualitativa
6.3 Algunos instrumentos para recoger información
6.4 Autoevaluación y Diagnóstico Pedagógico de la práctica Educativa
UNIDAD 7. EJERCICIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Objetivo general
A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para mejorar la
propia Práctica Docente en el siguiente semestre.
Objetivos específicos
 Recopilación de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos.
 Autoevaluación a partir del análisis FODA.
 Compromisos para cumplir con el programa de formación docente..
 Analizar la información obtenida de la práctica docente
 Identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al desempeño de la
práctica docente
 Elaborar un Programa de Formación docente Individual para mejorar la P D.
7.1 Instrumentos
7.2 La bitácora de clase
7.3 Formatos
7.4 Videograbaciones
UNIDAD 8. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN
DOCENTE INDIVIDUAL
Objetivo general
A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para mejorar la
propia Práctica Docente en el siguiente semestre.
Objetivos específicos
 Recopilación de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos.
 Autoevaluación a partir del análisis FODA.
 Compromisos para cumplir con el programa de formación docente.
 Analizar la información obtenida de la práctica docente
 Identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al desempeño de la
práctica docente.
 Elaborar un Programa de Formación docente Individual para mejorar la P D.
8.1 Informe Final
8.2 Programa de Formación Docente Individual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
Javier Sanchez
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibIván Velasco
 
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del AprendizajeDiseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Miguel Morales
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionupchsilvia
 
Trabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestroTrabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestro
jose14sept
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Diseñodeun sílabo[1]
Diseñodeun sílabo[1]Diseñodeun sílabo[1]
Diseñodeun sílabo[1]Carolina
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
csmacchia
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Adalberto
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Teodoro Alberto Pérez Duering
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Johanna Mena González
 
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012Ramón Martínez
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaMajo Dom
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
David Naranjo
 
Características de la planeación argumentada
Características de la planeación argumentadaCaracterísticas de la planeación argumentada
Características de la planeación argumentada
nte1504
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
patrixmol
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
FranciscoAbrego4
 

La actualidad más candente (20)

Planeación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación FormativaPlaneación argumentada Evaluación Formativa
Planeación argumentada Evaluación Formativa
 
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeibEstrategias de trabajo_docente_lepreeib
Estrategias de trabajo_docente_lepreeib
 
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del AprendizajeDiseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
Diseño Instruccional de Asignatura Evaluación del Aprendizaje
 
El silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracionEl silabo pautas para su elaboracion
El silabo pautas para su elaboracion
 
Trabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestroTrabajo de planeacion del maestro
Trabajo de planeacion del maestro
 
Explicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didácticaExplicación de la estructura de planificación didáctica
Explicación de la estructura de planificación didáctica
 
12 Apuntes De Planeacion Didactica
12 Apuntes De Planeacion Didactica12 Apuntes De Planeacion Didactica
12 Apuntes De Planeacion Didactica
 
Diseñodeun sílabo[1]
Diseñodeun sílabo[1]Diseñodeun sílabo[1]
Diseñodeun sílabo[1]
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Modelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudioModelo educativo y_plan_estudio
Modelo educativo y_plan_estudio
 
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
Currículo pertinente y apren signifi d dept feb 2010 (version revisada)
 
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANAModelos  educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
Modelos educativos/Teodoro Alberto Pérez Duering/UPANA
 
SíLabo
SíLaboSíLabo
SíLabo
 
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curricularesTeoría-curricular-y-enfoques-curriculares
Teoría-curricular-y-enfoques-curriculares
 
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012Evaluación Curricular. Parte I. 2012
Evaluación Curricular. Parte I. 2012
 
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didácticaEl diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
El diagnóstico, la planeación y la secuencia didáctica
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Características de la planeación argumentada
Características de la planeación argumentadaCaracterísticas de la planeación argumentada
Características de la planeación argumentada
 
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
Diseño, fases, metodología y estrategias  para planificar y orientar  una cla...
 
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
Leccion 1-metodologia-de-la-ensenanza -26408__0
 

Similar a Docente1

Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
mirelesrafael8490
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacioncaloma5
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
reymundomm
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursolemora61
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursoktp82star
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursobeamior5472
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]denisse
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del cursogusove_2000
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
lialilian
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
Jackie Dagdug
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Exhis R_V
 

Similar a Docente1 (20)

Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboraciónPlaneación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
Planeación didáctica argumentada. orientaciones para su elaboración
 
4planeacion
4planeacion4planeacion
4planeacion
 
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
Diseño del curriculum(j. sanchez cozzarelli)
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
Presentaci+ôn%20 definitiva[1]
 
Plan de diagnostico
Plan de diagnosticoPlan de diagnostico
Plan de diagnostico
 
3curri
3curri3curri
3curri
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
Presentación del curso
Presentación del cursoPresentación del curso
Presentación del curso
 
Planeacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanzaPlaneacion de la enseñanza
Planeacion de la enseñanza
 
Planeacion de la Enseñanza
Planeacion de la EnseñanzaPlaneacion de la Enseñanza
Planeacion de la Enseñanza
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Docente1

  • 1. PRÁCTICA DOCENTE I Los cursos de Práctica Docente tienen como meta establecer un proceso de formación docente, para que los estudiantes de esta Maestría desarrollen competencias conceptuales y metodológicas, con el fin de que a través de la reflexión y la autocrítica, alcancen una mejora sustancial de su quehacer docente. Las actividades del Curso de Práctica Docente I, se dirigen a la identificación y caracterización de la problemática docente en la enseñanza de su disciplina en el nivel medio superior, mediante la construcción crítica de su diagnóstico pedagógico. El ejercicio reflexivo implica la identificación y el análisis de los contextos que inciden en su propia práctica docente, reflexionando y relacionando críticamente los elementos teóricos, prácticos y conceptuales de su labor en torno a la problemática identificada, que le permitirán elaborar un diagnóstico pedagógico. Con este ejercicio de inducción, el estudiante visualizará las maneras en las que se desarrolla la práctica docente de su disciplina; por otro lado, también encontrará los elementos metodológicos para la planeación y ejecución de contenidos temáticos de un programa, bajo la supervisión de un profesor experto y con instrumentos (bitácora de clase, encuestas, videograbaciones) que aportarán información para realizar un informe autodiagnóstico y proponer un Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Individual (ProFoDI), con actividades que deberá cubrir en los cursos de Práctica Docente de los siguientes semestres. Dentro de cada sociedad y en distintos momentos históricos las funciones que se le asignan a la educación pueden variar y transitar de la educación informal a la institucionalizada. Hoy en día por ejemplo, la escuela debe hacerse cargo de la formación moral y el desarrollo de valores, actividad que hasta el siglo pasado le correspondía a la familia. De manera complementaria, el estudiante puede desarrollar el planteamiento del problema de su protocolo de trabajo de grado, a través del problema seleccionado y analizado a profundidad durante la práctica docente. Objetivo General: Los estudiantes integrarán conocimientos teóricos y metodológicos adquiridos en las actividades académicas de las tres líneas de formación de la Maestría (la socio- ético-educativa, la psicopedagógico-didáctica y la disciplinaria) y de los correspondientes ámbitos de docencia, para aplicarlos a actividades docentes en un centro educativo del nivel medio superior para propiciar de manera gradual y secuenciada el establecimiento, desarrollo y/o perfeccionamiento de las habilidades docentes congruentes con el perfil del egresado. Objetivos Específicos: En el transcurso del seminario, los participantes serán capaces de: 1. Identificar y establecer los contextos que intervienen en la práctica Docente del Bachillerato. 2. Clasificar, comparar y explicar las teorías más importantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 3. Identificar a los participantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 4. Comprender y analizar la importancia y la función de la planeación. 5. Identificar fundamentos teóricos y metodológicos para aplicar técnicas e instrumentos en la elaboración de la planeación para prevenir un adecuado desarrollo de la actividad docente para el aprendizaje.
  • 2. 6. Identificar elementos teóricos metodológicos del concepto de evaluación. 7. Definir las intenciones y las estrategias más pertinentes para evaluar el aprendizaje. 8. Identificar y comprender métodos e instrumentos para elaborar un diagnóstico pedagógico. 9. Elaborar, con la guía del Profesor Experto, la planeación de actividades docentes en las que se intervendrá. 10. Aplicar la planeación mediante la intervención en los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación con estudiantes de bachillerato A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para mejorar la propia Práctica Docente en el siguiente semestre. UNIDAD 1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO MULTIDISCIPLINARIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Objetivo general Identificar y establecer los contextos que intervienen en la práctica Docente del Bachillerato. Objetivos específicos  Establecerá y reflexionará sobre la finalidad de la práctica docente, ubicándola acorde a los contextos en la que se encuentra situada.  Reconocer y reflexionar sobre la función de la Práctica Docente.  Ubicar a la Práctica Docente en los contextos humanos en los que se desarrolla. 1.1 Lineamientos Generales cerca de la práctica docente 1.2 La formación Docente Deseada. El reto es hacerla posible 1.3 Contextos que afectan la práctica docente UNIDAD 2. CONCEPCIONES DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Objetivo general Clasificar, comparar y explicar las teorías más importantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Objetivos específicos  Distinguir diferentes modelos educativos.  Buscar (definir) los elementos que comparten los diferentes modelos didácticos.  Establecer diferencias entre los modelos.  Analizar las características de los modelos educativos.  Clasificar los modelos educativos y didácticos.  Comparar los modelos. 2.1 El paradigma Conductista y la Educación 2.2 El paradigma Cognoscitivista y la Educación 2.3 El paradigma Humanista 2.4 El paradigma Sociocultural 2.5 Tradicional 2.6 Tecnología Educativa 2.7 La escuela crítica 2.8 La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje
  • 3. UNIDAD 3. SUJETOS DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Objetivo general Identificar y analizar a los participantes de los procesos de enseñanza y de aprendizaje así como la problemática de sus funciones, interrelaciones y compromisos. Objetivos específicos  Establecer el papel del profesor y del aprendiz.  Analizar las relaciones que suceden entre el profesor y el alumno durante la enseñanza y el aprendizaje.  Comprender procedimientos que facilitan el aprendizaje.  Analizar la problemática del docente y del aprendiz.  Reflexionar sobre el papel y del aprendiz y del profesor en la enseñanza y el aprendizaje.  Diferenciar el papel del profesor y el aprendiz.  Analizar las relaciones que surgen en el aula.  Identificar procesos para promover el aprendizaje. 3.1 Las funciones, actitudes y acciones entre el profesor y los estudiantes 3.2 Los procesos de motivación entre profesores y estudiantes UNIDAD 4. PLANEACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDAD DOCENTE Objetivo general Identificar los participantes componentes y fines de la planeación en el desarrollo de actividades de aprendizaje. . Objetivos específicos  Revisión de conceptos y fines de la planeación.  Seleccionar técnicas, estrategias de aprendizaje; materiales didácticos, revisión del programa de Biología del sistema de Bachillerato donde se realizará la práctica docente.  Identificar y seleccionar instrumentos de planeación docente.  Identificar y seleccionar materiales didácticos y técnicas grupales para la práctica docente. 4.1 Objetivos del Aprendizaje 4.2 Contenidos 4.3 Situaciones de Aprendizaje 4.4 La Evaluación 4.5 Los Materiales Didácticos 4.6 Análisis de Programas del Campo de Conocimiento en que se enseña
  • 4. UNIDAD 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Objetivo general: Identificar elementos teóricos metodológicos del concepto de evaluación. Definir las intenciones y las estrategias más pertinentes para evaluar el aprendizaje. Objetivos específicos  Establecer un marco teórico para definir evaluación del aprendizaje.  Establecer las diferencias entre evaluar, medir, clasificar y certificar.  Determinar la congruencia entre los contenidos, los aprendizajes y la manera de evaluarlos.  Diferenciar entre evaluación y calificación del aprendizaje.  Distinguir los diferentes conceptos sobre evaluación.  Establecer la congruencia entre lo escrito en el programa, la aplicación de contenidos y la evaluación de lo aprendido.  Revisar las diferentes propuestas metodológicas para evaluar el aprendizaje. 5.1 La evaluación 5.2 Congruencia entre programas, contenidos y evaluación UNIDAD 6. METODOLOGÍA E INSTRUMENTOS PARA DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO DE PRÁCTICA EDUCATIVA. Objetivo general Identificar y comprender métodos e instrumentos para elaborar un diagnóstico pedagógico. Objetivos específicos  Establecer un marco conceptual para elaborar un diagnóstico pedagógico de la actividad docente.  Revisar instrumentos y métodos para hacer un Diagnóstico Pedagógico.  Revisar y distinguir técnicas de investigación cualitativas para hacer un Diagnóstico Pedagógico.  Reconocer los elementos necesarios para hacer un Diagnóstico Pedagógico. 6.1 La investigación cualitativa y cuantitativa 6.2 La metodología cualitativa 6.3 Algunos instrumentos para recoger información 6.4 Autoevaluación y Diagnóstico Pedagógico de la práctica Educativa
  • 5. UNIDAD 7. EJERCICIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE Objetivo general A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para mejorar la propia Práctica Docente en el siguiente semestre. Objetivos específicos  Recopilación de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos.  Autoevaluación a partir del análisis FODA.  Compromisos para cumplir con el programa de formación docente..  Analizar la información obtenida de la práctica docente  Identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al desempeño de la práctica docente  Elaborar un Programa de Formación docente Individual para mejorar la P D. 7.1 Instrumentos 7.2 La bitácora de clase 7.3 Formatos 7.4 Videograbaciones UNIDAD 8. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE INDIVIDUAL Objetivo general A través de la reflexión sobre la Práctica Docente, elaborar una autoevaluación para mejorar la propia Práctica Docente en el siguiente semestre. Objetivos específicos  Recopilación de los datos obtenidos a través de los diferentes instrumentos.  Autoevaluación a partir del análisis FODA.  Compromisos para cumplir con el programa de formación docente.  Analizar la información obtenida de la práctica docente  Identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas al desempeño de la práctica docente.  Elaborar un Programa de Formación docente Individual para mejorar la P D. 8.1 Informe Final 8.2 Programa de Formación Docente Individual