SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: DOCTRINAS ECONÓMICAS
SESIÓN I: INTRODUCCIÓN
PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD
DOCENTE: ECO. FELIX JAVIER GUTIÉRREZ PAUCAR
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
INTRODUCCIÓN
La historia de pensamiento económico es la historia de los esfuerzos realizados por la
humanidad con el fin de comprender los fenómenos económicos y poder influir sobre su
desenvolvimiento.
La Historia del Pensamiento Económico es una disciplina antigua dentro de la Ciencia
Económica. Hace más de dos siglos, Adam Smith dedicó el libro cuarto de su
«Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones» al examen del
mercantilismo y la fisiocracia, los primeros sistemas de economía política. Mas aún,
durante mucho tiempo, el estudio de la evolución de las doctrinas económicas fue el
método seguido para la enseñanza de la economía.
1.- ECONOMÍA POLÍTICA
La Economía política es la ciencia que investiga los principios que rigen la
producción, distribución, cambio y consumo de bienes en las distintas etapas del
desarrollo de las sociedades humanas. Su razón de ser es descubrir regularidades
en el proceso económico y expresarlas mediante leyes. Estos principios, sin
embargo, no son inmutables y tienen vigencia limitada en el tiempo.
2. DOCTRINAS ECONÓMICAS Y REALIDAD
La economía es un campo del conocimiento humano cuyo objeto y sujeto tienen un marcado carácter
y sentido históricos.
En cuanto al objeto de estudio de nuestra ciencia, debe tenerse presente que las teorías económicas
se encuentran históricamente condicionadas. Constituyen producto y reflejo del desarrollo de una
sociedad concreta. Guardan estrecha relación con la realidad, es decir, con el sistema económico,
estructuras e instituciones vigentes en el momento de su formulación.
De otro lado, el sujeto que hace ciencia económica se encuentra condicionado por el «espíritu de la
época» (Shumpeter) y por influencias ideológicas y políticas provenientes de la realidad. El economista
es producto de un determinado medio social frente al cual asume cierta posición y traza objetivos
específicos.
En consecuencia, abierta o veladamente, las doctrinas elaboradas por los economistas constituyen
expresión de las necesidades de un sector importante de la sociedad, cuyos intereses específicos se
intenta defender y exaltar. D e ahí la conveniencia que en esta materia, además del estudio de los
problemas económicos planteados, debe identificarse con claridad el grupo social que aspira a su
resolución. Cuestiones que son trascendentales en la perspectiva de algunos miembros de la sociedad
pueden ser consideradas sin mayor importancia desde el punto de vista de otros.
3. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA
3.1. PENSAMIENTO ECONÓMICO PRE-CIENTÍFICO
La primera etapa del desenvolvimiento de la economía se produjo en la Antigüedad, durante la
vigencia de los sistemas esclavista y feudal. En esos tiempos, la economía fue de tipo
«natural», caracterizándose por el incipiente desarrollo de las actividades agropecuarias y
comerciales. Se extendió en un periodo de más de dos mil cuatrocientos años, desde el Siglo X
a.c. hasta el siglo XIV d.c., aproximadamente. Las ideas de la época estuvieron influidas por
planteamientos filosóficos y políticos.
Ya en el siglo XVI, con el tránsito de la feudalidad al capitalismo comercial, los mercantilistas
colocaron un hito básico en la evolución de la economía. Ellos propusieron dejar de lado la
consideración de asuntos éticos o morales y reconocer que el engrandecimiento de la
economía nacional debe ser el principal objetivo de los estudiosos de la materia.
Consecuentemente, los asuntos de la política económica nacional pasaron a ocupar el primer
plano de atención. De las meras opiniones de la antigüedad se discurrió a la conformación de
las primeras Doctrinas Económicas, mayormente destinados a describir la realidad y
proporcionar consejos a ser aplicados en la práctica económica.
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
En esta etapa del desenvolvimiento de la economía, las Doctrinas Económicas
constituyó un conjunto orgánico conformado por:
a.- Los supuestos ideológicos, concepción del mundo y fines adoptados, sean de
elaboración propia, adquiridos o captados inconscientemente del ambiente. Ellos
cumplieron el papel de principios normativos unificadores de la doctrina.
b.- Las observaciones y descripción del comportamiento económico corriente,
así como las nociones técnicas elementales adquiridas como producto de sus
indagaciones.
c.- Las medidas de política, reglas y prescripciones de conducta sugeridas a fin de
racionalizar la solución de los problemas económicos
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
3.2.- PENSAMIENTO ECONÓMICO CIENTÍFICO
La Ciencia Económica nació como consecuencia del progreso histórico del capitalismo
comercial al industrial. A largo de tres décadas, entre 1750 y 1780, un banquero – Cantillon –
y pensadores vinculados a la Filosofía – Quesnay y Smith – descubrieron que la
aparentemente compleja economía de mercado era en realidad un sistema interdependiente,
regido por leyes económicas naturales, universales e inmutables. A partir de ese momento, los
economistas se preocuparon no tanto en describir sino en explicar los fenómenos
económicos, describir sus mecanismos y relaciones internas, estudiar sus causas y efectos y
ejercitar su capacidad predictiva.
La teoría económica quedó constituida así como un conjunto de hipótesis explicativas y
técnicas analíticas instrumentales.
Gráfico N° 1
FINES DE LA TEORÍA ECONÓMICA
TEORÍA EXPLICACIÓN
PREDICCIÓN
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Con la incorporación del elemento teórico, las doctrinas económicas asumió un carácter
científico, quedando constituidas como el conjunto de:
a.- Supuestos ideológicos, concepción del mundo y fines adoptados.
b.- Teoría económica
c.- Observaciones, descripción y explicación del comportamiento económico
corriente.
d.- Medidas de política, reglas y prescripciones de comportamiento económico.
Posteriormente, entre 1820 y 1830, pensadores como Mueller, Sismondi, Gentz y List
enunciaron que la economía de mercado no era una categoría histórica eterna y que las
leyes económicas regirían de acuerdos a espacios y tiempos específicos. La economía
se vinculó fuertemente con la historia. Se opusieron al uso indiscriminado del método
abstracto –deductivo y se inclinaron por la utilización de procedimientos inductivo-
históricos.
DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
POLÍTICA
3.3. IDENTIDAD DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
El progreso científico trajo consigo el surgimiento de un problema formal en la
Economía Política y en el estudio de su historia. ¿A qué escuelas y pensadores
se debe analizar y a quiénes no? ¿cómo puede definirse y separarse la economía
de los demás campos del conocimiento?. En otra palabras, ¿Cuál es el límite
entre las ideas científicas y las no científicas en Economía?
4. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
Existen diversas razones que sustentan la conveniencia del estudio de la obra de los
viejos autores, su puntos de vista y propuestas. El esfuerzo de comprenderlos reporta
ventajas en la formación de los economistas, inspira nuevas ideas y permite un mejor
conocimiento de los procesos de la mente humana.
4.1. CONTINUIDAD DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Al respecto, Schumpeter señaló que diversas doctrinas económicas han surgido de
concepciones anteriores, por enriquecimiento progresivo o reacción: «el análisis
científico no es simplemente un proceso lógicamente coherente que, partiendo de
algunas nociones elementales, vaya aumentando posteriormente el conjunto de
conocimientos según un desarrollo rectilíneo. Tampoco es simplemente el
descubrimiento progresivo de una realidad objetiva. (….) El análisis científico, por el
contrario, es una lucha incesantemente mantenida contra nuestra propias creaciones
mentales y contra las de nuestros predecesores, de tal forma que «progresa», si es
que efectivamente lo hace, de manera zigzagueante, no obedeciendo a las reglas de
la lógica, sino por el impulso de nuevas ideas, nuevas observaciones o nuevas
necesidades, así como por las inclinaciones y los temperamentos de nuevos
hombres».
FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
4.2. FUENTE DE EXPERIENCIA
El estudio de la historia del pensamiento también proporciona una fuente de inspiración
económica y permite apreciar las razones del éxito o el fracaso de anteriores
experiencias doctrinarias.
Sin embargo, un argumento usado en contra del estudio de la Historia de Pensamiento
Económico afirma que los esfuerzos de los economistas deben concentrarse en
resolver los problemas del presente. Para quiénes defienden este punto de vista, si bien
no es dañino analizar viejas obras, esta tarea debería ser confiada a la dedicación de
unos cuantos eruditos De esta forma, los economistas no se verán tentados a desviar
su atención del análisis de los complejos problemas económicos modernos.
FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
4.3. APRECIACIÓN FINAL
Si bien es indiscutible el goce intelectual que su estudio puede proporcionar al
interesado, no debe olvidarse que «tiene alguna utilidad hacer una visita a casa
del anticuario a condición que no permanezcamos allí demasiado tiempo». En
otras palabras a pesar que la significación y el alcance de la historia del
pensamiento económico ha sido explícita o implícitamente minimizados, no se
debe caer, por contraposición, en el exceso de sobre-valorar el pasado y
desdeñar el presente.
ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Sesión I : EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGÜEDAD
INTRODUCCIÓN
En el presente capítulo se examina los aportes al pensamiento
económico que se pueden encontrar en la obra de los pensadores
griegos, en la biblia, en Roma y en la Escolástica. Incluye, por tanto,
un periodo temporal de 2,400 años, desde el Siglo X a.c. hasta la
décimocuarta centuria de nuestra era.
La etapa pre-científica de la economía abarcó hasta 1750. Por tanto,
no debe pretender encontrarse teoría económica en el pensamiento
de la antigüedad. La afirmación griega, en el sentido que debe
prestarse dinero sin cobrar intereses; la cristiana que los fieles deben
vender todo cuanto tienen y entregarlo a los pobres, y otras opiniones
de la antigüedad sobre temas económicos constituyen únicamente
prescripciones ideales, normas de conducta o juicios de valor
pertenecientes a determinadas concepciones generales de la vida.
1.- ESCLAVISMO
 Dos sistemas económicos rigieron el devenir de esos años. El primero se conoció como
Esclavismo, modo de producción que solo fue desplazado tras la caída del imperio
romano y las posteriores invasiones de musulmanes y normandos. Este modo de
producción que le sucedió fue el feudalismo.
 El esclavismo, se manifestó en Israel, Grecia y Roma. Se caracterizó por la generación
de producto excedente que fue apropiado por los grandes señores mediante la
explotación de masas de esclavos de su pertenencia.
 Se vivió una economía natural basada en la agricultura, en la que los productos del
trabajo se destinaron a ser consumidos dentro de la misma unidad productora.
 El progreso de los oficios y el surgimiento de los comerciantes contribuyó a la formación
de las ciudades. La aparición del dinero y su uso como medio de cambio posibilitó el
inicio de la economía de mercado.
 De esta manera la sociedad quedó conformada por dos clases: los hombres libres y los
esclavos.
ESCLAVISMO
 El nacimiento de la propiedad privada y la escisión de la sociedad en
clases hizo necesaria la aparición del Estado, con el fin de refrenar a la
mayoría de esclavos y pequeños productores en interés de la minoría
esclavista.
2. PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO
 2.1. Realidad griega
 La economía de la Grecia antigua atravesó por tres fases claramente
diferenciadas:
A. Fase Agrícola.- Los Estados griegos fueron sociedades rurales en los
que la propiedad del suelo era la riqueza.
B. Fase Monetaria.- Aparición de la moneda y los primeros bancos. Así
como también los cambistas.
C. Fase Helenística.- Promovió las relaciones económicas
internacionales. Surgió el bimetalismo plata – oro.
PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO
 2.2. Características generales:
- Carácter Rudimentario e incompleto.
- Dependencia de la política y la moral.
- Racionalidad, de acuerdo a las reglas económicas diseñadas por los
filósofos.
- Actividad económica, hostiles en la acumulación de riquezas, el crédito, la
navegación y la práctica del comercio.
- ‘Regle de oro’, el ciudadano griego debía ubicarse en el punto medio de los
excesos y las deficiencias.
- Intervencionismo de estado.
2.3.- PLATÓN (427 – 347 a.c.)
En la Civilización Griega tampoco encontramos una obra especializada en materia
económica, puesto que la preocupación fundamental del pueblo griego era la Política, la
Filosofía y la Moral. Era para los Griegos una gran aspiración llegar a alcanzar el modelo
de hombre el de buen ciudadano.
En consecuencia, las ideas económicas del pueblo griego lo encontraremos en las obras
Filosóficas de PLATON y ARISTOTELES destacados - representantes que sintetiza el
modo de Ser y de pensar de los Heleno
PLATON
Nació en Atenas el 428 a.c. de familia de antigua nobleza descendiente de Solón. Cuando
joven pensaba dedicarse a la vida política, pero fue defraudado y desilusionado por las
acciones de los 30 tiranos quienes modificaron negativamente el antiguo orden de cosas.
Y sobre todo comprometieron calumniosamente a su Maestro Sócrates en hechos
criminales.
A la caída de los 30 tiranos se restauró la Democracia y este clima invitó a Platón a
participar en la política. Pero en estas circunstancias se decidió el proceso y condena de
Sócrates el cual repercutió profundamente y desde entonces no cesó de meditar sobre el
modo, cómo sería posible mejorar la vida política y la entera constitución del Estado.
 IDEAS ECONOMICAS FUNDÁMENTALES; Para el efecto analizaremos sus obras "La República" y “Las
Leyes".
Cronológicamente fue Platón el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la
sociedad y del origen de la Ciudad Estado, así como también un proyecto de la estructura de la sociedad ideal.
1.- Origen de las Ciudades estados; Platón sustenta que la sociedad política se origina cuando los hombres se
han asociado a causa de las
Necesidades y de la eficacia de la división del Trabajo.
Posteriormente, esta concepción parece haber sido recogido por Adam Smith en su obra La Riqueza de las
Naciones.
Es sobre esta base en el que construye su República Ideal en el que las Ciudades se caracterizarán por poseer
tres clases sociales bien marcadas:
La Clase de los Guardianes.- Esta clase era la destinada a Gobernar y para el efecto deberían de ser
Filósofos.
Económicamente, se les prohibía ejercer una profesión productiva con la finalidad de no preocuparles y que esta
situación no desvíen de su verdadera misión que es la de cultivar la sabiduría y administrar los negocios
públicos.
La Clase de los Guerreros: Encargados de la defensa territorial de las Ciudades y junto a los Guardianes
formaban las dos castas sociales con todo los privilegios, en cuya elite existía la comunidad de bienes
inalienables y vitalicia. Existía también la comunidad de Mujeres quienes eran sorteadas para premiar al
guerrero más destacado en una misión. Los niños que nacieran de dicha unión pasaban bajo la tutoría del
Estado. Esta concepción nos hace pensar en el plan de Charles Fourier en su concepción del Falansterio.
La clase de los Labradores: Considerado como la clase productora y la única destinada a la actividad agrícola.
Para Platón y Aristóteles la esclavitud era necesaria para la existencia de las dos clases altas. Establecieron
una relación de reciproca dependencia entre la clase dominante y la clase dominada o esclava.
2.- La división del trabajo: En este aspecto platón está de acuerdo con la necesidad de la división del trabajo
puesto que ella permite la especialización de funciones y consecuentemente una mayor y mejor producción.
3.- La Población Dirigida: Es un concepto moderno, pero ya Platón se había adelantado a su tiempo al legalizar
el aborto y el infanticidio como medio para regular el número de ciudadanos por Estado.
2.4.- ARISTÓTELES (384 – 322 A.C.)
Filósofo griego realizó importantes aportes al pensamiento económico a través de sus obras La Política , La ética a
Nicómaco, y El Económico. Entre sus ideas económicas más importantes figuran:
Modos de adquirir la Riqueza: Encontró dos modos de adquirir la riqueza: La Economía y la Crematística.
La Economía Aristotélica: Considerada como una economía de naturaleza cerrada, doméstica y cuya producción
era destinada para el consumo familiar.
La Crematística: Es el intercambio monetario. En la actualidad lo conocemos como la actividad económica. En este
aspecto distingue dos tipos de crematística: La NECESARIA.-Que significa intercambio en primer grado. Es decir por
una parte se cumple la venta por él.
Varios escritores dedicaron su pluma para exaltar la agricultura, tales como Virgilio, Catón, Barrón y Columela. Varron
sustenta que en los terrenos insalubres deberían emplearse asalariados y no esclavos de esta suerte los patrones se
preocuparán más por la salud de sus trabajadores„
Por otra parte Colímela y Plinio preconizan el pequeño cultivo pero en forma intensiva.
El otro campo de la especulación científica en el que los Romanos destacaron fue el derecho; Sin duda el aporte más
importante que los La tinos hayan hecho, sin saberlo ni haberlo querido a la Historia del pensamiento Económico.
Con el Derecho Romano nacen los conceptos de Derecho Público, el Derecho Privado, la institución de la propiedad
Quiritaria, la libertad de los contratos. Todas estas concepciones Jurídicas reaparecieron e: las sociedades modernas,
especialmente en el régimen económico Liberal, Por otra parte, el Derecho Romano va servir de amparo a los
comerciantes e industriales en la Edad Media, ofreciéndole una gran resistencia al Derecho Canónico cuyo defensor
fue Santo Tomás de Aquino.
2.5.- JENOFONTE (430 – 355 A.C.)
Filósofo e historiador griego, efectuó algunos aportes económicos en sus obras
«Economía», y «Discurso sobre las finanzas de Atenas y de los varios
medios para acrecentarlas».
a.- Concepción de la economía.- Consideró a la economía como economía
doméstica u organización de la casa.
b.- Agricultura.- Elogió la agricltura.
c.- Finanzas Públicas.- Propuso la activa participación estatal en la explotación de
las minas de plata.
d.- Ley de la oferta y la demanda.- Percibió la vigencia de la ley de la oferta y la
demanda.
2.6. ARISTÓFANES (450 – 385 A.C.)
Aristófanes fue un escritor de comedias de decidida posición anticomunista. Escribió
«Las Ranas», «La Asamblea de las Mujeres» y «Pluto».
a.- Ley de Gresham.- Estableció un paralelo entre ciudadanos buenos y malos y
monedas de oro y cobre, afirmó que cuando un país circulan des monedas, la moneda
mala expulsa a la buena.
b.- Ilusión crisohedónica.- Criticó la ilusión crisohedónica, es decir la confusión de
dinero y riqueza.
2.7. EPICURO ( 341 – 270 A.C.)
 Fue un Filósofo estoico, defensor del concepto de contrato social. Escribió
«Carta a Meneceo», y «Máximas capitales».
 a.- Orden natural.- Es la expresión de la voluntad divina y debe ser seguido
por el género humano.
 b.- Hedonismo.- Epicuro fue un decidido materialista. Para él, el mundo se
reduce a una suma de átomos materiales. Esta posición lo llevó a mostrarse
partidario de un hedonismo individualista. Planteó que el fin supremo de la vida
humana es la felicidad. A ella deben tender todos los esfuerzos personales.
Además, se puede lograr sin ayuda del Estado.
3. PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO
El cristianismo es una creación de la civilización judía. Geográficamente, Israel se desarrolló en el
territorio de Palestina, caracterizado por la existencia poco favorables de vida. En medio de la
desolación, aridez y pobreza, Israel basó su economía en una agricultura aleatoria, sin recursos
naturales de importancia, excepción hecha de los bosques. Su progreso material fue poco significativo.
Un pueblo sojuzgado pero de vigorosa personalidad, con ideas grandiosas pero imprecisas buscó una
salida a su vitalidad en el sentimiento religioso monoteísta y la rebeldía. Creyeron en la justicia y la
piedad divinas. En consonancia, el tipo humano que exaltó la ley bíblica fue el del hombre justo,
temeroso de Dios y cumplidor de sus mandamientos.
En el año 313, mediante la dación del Edicto de Milán, Constantino adoptó el cristianismo como culto
oficial romano. A partir de ese momento creció la influencia social de la iglesia, al punto de convertirse en
elemento determinante en la historia de muchas naciones.
Los aportes bíblicos al pensamiento económico se encuentran en el Antiguo y el nuevo testamento. Se
analiza en forma separada.
3.1. ANTIGUO TESTAMENTO
- Riqueza.- Mantuvo una posición crítica en cuanto a la acumulación y búsqueda insaciable de
riquezas.
- Trabajo.- La biblia acentuó la dignidad y el valor del trabajo humano, estableció el Sábado como
jornada de descanso, prescribió el pago puntual de los jornales y no se podría exigir un horario de
trabajo excesivamente prolongado.
3.2. NUEVO TESTAMENTO
Aportó ideas renovadoras, más avanzadas que las contenidas en el Antiguo testamento.
- Renuncia a la reforma social.-
- Actividad Económica.-
- Riqueza.-Criticó a los hombres que viven con lujo excesivo, acumulando riquezas. Aconsejo a
los que deseaban alcanzar la perfección vender cuanto tenían y entregarlo a los pobres.
- Pobreza.-
- Comercio.-
- Trabajo.- Predicó el deber de trabajar y se opuso al ocio. Todos debían trabajar y vivir ordena
- Comunismo antiguo.-
- Impuestos.-
4. PENSAMIENTO ECONÓMICO ROMANO
 Roma fue una sociedad militar, con afanes de conquista, fundada en 753 a.c. Su
hombre ejemplar fue el héroe. En su momento de plenitud, se extendió desde España
hasta Mesopotamia y del Africa Septentrional hasta Inglaterra, contando con una
población de 50 millones de habitantes. Fue destruida por los bárbaros en el año 476.
 4.1. DERECHO ROMANO
El aporte más importante de los romanos a la economía se produjo en el campo
jurídico, avanzaron màs que sus maestros griegos. El Derecho Romano, prudente y de
marcada actitud individualista, inspiró las doctrinas e instituciones legales del capitalismo
liberal.
- Doctrinas.- Establecieron la propiedad como el derecho individual, perpetuo y absoluto
de usar. Reconocieron la libertad de contratación y la libertad de testar. Definieron el
precio, el dinero, la compra-venta y las formas de depósito.
- Préstamos y usura.- Reconoció dos tipos de préstamos; ‘Commodatum’, préstamo de
un bien durable, y el ‘Mutuum’, préstamo de bienes fungibles en el primer uso.
Consideraron la usura como una práctica
 4.2. AGRÓNOMOS
 Los romanos efectuaron aportes en materia de administración agrícola, a través de
la de los agrónomos o scriptores de re rústica. Recibieron este nombre en vista
que todos ellos fueron autores de tratados que tuvieron el mismo título: De re
rustica ( en castellano, significa Dela agricultura o tratado sobre la agricultura
 Las obras de los agrónomos destacaron la importancia económica del campo,
atacaron la existencia de los latifundios y pusieron en tela de juicio el carácter de la
esclavitud como institución natural.
 Los principales agrónomos romanos fueron:
 a.- Catón el viejo
 b.- Varrón
 C.- Columela
 d.- Paladio
5. PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA
La Edad Media comprendio un periodo cerca de un milenio, desde la caída del imperio Romano,
el siglo V, hasta el siglo XIV. Fue la época de vigigencia del sitema feudal, basado en la
apropiación del excedente del trabajo de los campesinos ( siervos de la gleba) y su distribución
entre las clases dominantes mediante instituciones como el vasallaje y la consesión de feudos.
5.1. FEUDALISMO
- a.- Alta Edad Media ( siglo V a XI)
* Sociedad Agrícola
* Expansión Árabe
* Economía Cerrada
- b.- Baja Edad Media ( siglo XII a XIV)
* Cruzadas
* Progreso agrícola
* Ciudades ( burgos)
* Gremios
5.2. PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO
El escolasticismo fue un sistema filosófico y moral, coherente y universal en principios y métodos. Se conformó a partir de la
adaptación del cristianismo y el pensamiento de Platón y Aristóteles a los requerimientos de la realidad del medioevo.
a.- Representantes:
Los escolásticos fueron un conjunto de graduados universitarios, filósofos y teólogos, especialistas en Derecho Civil y Canónico.
Se le conoció como los Doctores de la Iglesia.
1.- Alejandro de Hales
2.- Alberto Magno
3.- Santo Tomás de Aquino
4.- Ricardo de Middleton
5.- Juan Duns Scoto
b.- Aportes:
 Conducta humana, bien común y rol del Estado.- La conducta terrenal es egoísta. El hombre tiende a obrar mal pero
puede corregirse, siempre en busca del bien común. El Estado debe intervenir en la economía, buscando la racionalización de
la vida económica.
 Propiedad Privada.- Es conveniente para promover una armoniosa y armónica vida social. La propiedad debe administrarse
con equilibrio, ponderación y desprendimiento, sin afectar los intereses en conjunto.
 Precio Justo.- Defendieron la vigencia del precio justo, es un valor objetivo, absoluto y término medio entre el beneficio y la
pérdida.
 Trabajo.- Los escolásticos defendieron la dignificación del trabajo.
 Justicia conmutativa y justicia distributiva.- Para que la compra – venta de bienes sea recta y moderada debe seguirse las
leyes de la justicia conmutativa. En la utilización de bienes deben respetarse las leyes de la justicia distributiva.
 Comercio.- La mercancía que el consumidor recibe es de más inmediata utilidad para él
que el dinero que él da por ella, y lo contrario sucede con el comerciante.
 Dinero y usura.- El dinero contribuye a facilitar el proceso de intercambio, condenaron la
adulteración, la variedad y mala ley de la moneda. Expresaron la reprobación de la usura
considerándola injusta.
 Diezmos.- Defendió el precepto del pago de diezmos por considerarla ley humana y divina
 Esclavitud.- Afirmó que no estaba en contra de la naturaleza. Pero deben respetarse sus
derechos.
5.3. NICOLÁS DE ORESME
Oresme fue un teólogo y matemático francés. Escribió en 1360 el Tratado sobre la primera
invención de la moneda, la primera monografía económica después de la de jenofonte. Fue
publicada recién en el siglo XVI.
a.- Moneda.- abordó el origen de la moneda y señaló las cualidades que debe reunir.
b.- Comercio.- Señaló que el comercio al por mayor o al por menor, no es un trabajo ilícito o
deshonroso. Tiene utilidad social pues satisface una necesidad de la comunidad.
c.- Oficios.- Distinguió entre tareas honorables y benéficas ( productores, jueces, etc.) y las
despreciables ( cambistas, fundidores de moneda, etc.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaCris Tenorio
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Aldo Zubieta
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
Jorge Pineda
 
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Bryan Vargas
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
Martin Alonso
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
Alexandro Martínez Palafox
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)JESUS MARCANO
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
Jajokaza
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
carlos_villalba
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásicaAnita Hc
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasicaguested80e9
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
perla lizbeth huerta garcia
 

La actualidad más candente (20)

Doctrina Economica Clasica
Doctrina Economica ClasicaDoctrina Economica Clasica
Doctrina Economica Clasica
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela KeynesianaEscuela Clasica / Escuela Keynesiana
Escuela Clasica / Escuela Keynesiana
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Escuelas Economicas
Escuelas EconomicasEscuelas Economicas
Escuelas Economicas
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Richard cantillon
Richard cantillonRichard cantillon
Richard cantillon
 
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
Mercantilismo en Alemania - "Cameralismo Alemán"
 
Doctrinas Económicas
Doctrinas EconómicasDoctrinas Económicas
Doctrinas Económicas
 
Economía Clásica
Economía ClásicaEconomía Clásica
Economía Clásica
 
Escuelas economicas
Escuelas economicasEscuelas economicas
Escuelas economicas
 
Mercantilismo
MercantilismoMercantilismo
Mercantilismo
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
Unidad 1 3 Método de la Ciencia Económica (Presentación)
 
Historia del pensamiento económico
Historia del pensamiento económicoHistoria del pensamiento económico
Historia del pensamiento económico
 
Fisiocratas
FisiocratasFisiocratas
Fisiocratas
 
Escuela clásica
Escuela clásicaEscuela clásica
Escuela clásica
 
Escuela Neoclasica
Escuela NeoclasicaEscuela Neoclasica
Escuela Neoclasica
 
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)Doctrinas Económicas (I Bimestre)
Doctrinas Económicas (I Bimestre)
 
Cuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economiaCuadro comparativo de economia
Cuadro comparativo de economia
 

Similar a Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad

Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
Daniel Ruiz
 
material_2020B_ECO370_01_138977.ppt
material_2020B_ECO370_01_138977.pptmaterial_2020B_ECO370_01_138977.ppt
material_2020B_ECO370_01_138977.ppt
LuisAlbertoEspinozaR6
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
quenotengoypunto
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11nirce
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
astrid12payes07
 
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio ContrerasGuia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Antonio Ramón Contreras Velásquez
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2fundamentosdeeconomia
 
El pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economicaEl pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economicaAngie Lucas
 
Economía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeEconomía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate Cusme
SandraMonserrateEspi
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
JonathanDanielGalind
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
RoAbatte
 
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica. Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
Yoandris Sierra Lara
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
mitsuvichy
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
romancm
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
Luis Zambrano
 

Similar a Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad (20)

Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
Introducción al objeto de estudio de la historia económica 2018
 
material_2020B_ECO370_01_138977.ppt
material_2020B_ECO370_01_138977.pptmaterial_2020B_ECO370_01_138977.ppt
material_2020B_ECO370_01_138977.ppt
 
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero  josé vicéns (1998) historia de la econometríaOtero  josé vicéns (1998) historia de la econometría
Otero josé vicéns (1998) historia de la econometría
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
actis-2023.pdf
actis-2023.pdfactis-2023.pdf
actis-2023.pdf
 
Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11Microoconomia 28 06-11
Microoconomia 28 06-11
 
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo  I piloña introducción a la economíaresumen de capitulo  I piloña introducción a la economía
resumen de capitulo I piloña introducción a la economía
 
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio ContrerasGuia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
Guia de teoria economia como ciencia) 2.1. Prof. Antonio Contreras
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
Resumen de Clase 1 e Inicio de Clase 2
 
El pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economicaEl pensamiento en la politica economica
El pensamiento en la politica economica
 
Economía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate CusmeEconomía Moderna- Monserrate Cusme
Economía Moderna- Monserrate Cusme
 
EcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptxEcoDesyTeoEco.pptx
EcoDesyTeoEco.pptx
 
Modulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdfModulos de economia (1).pdf
Modulos de economia (1).pdf
 
Cuaderno046.pdf
Cuaderno046.pdfCuaderno046.pdf
Cuaderno046.pdf
 
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica. Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
Articulo. La cuestión ideológica en la ciencia económica.
 
Heterodoxia
HeterodoxiaHeterodoxia
Heterodoxia
 
LECTURA 1
LECTURA 1LECTURA 1
LECTURA 1
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 
Conceptos economia
Conceptos economiaConceptos economia
Conceptos economia
 

Más de Yazmin Abat

Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
Yazmin Abat
 
Xid 5289476 1
Xid 5289476 1Xid 5289476 1
Xid 5289476 1
Yazmin Abat
 
Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
Yazmin Abat
 
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Yazmin Abat
 
Unidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversionUnidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversion
Yazmin Abat
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
Yazmin Abat
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
Yazmin Abat
 
St104a vle statistics.
St104a vle statistics. St104a vle statistics.
St104a vle statistics.
Yazmin Abat
 
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2424 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
Yazmin Abat
 
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-23123 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
Yazmin Abat
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25
Yazmin Abat
 
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2121 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
Yazmin Abat
 

Más de Yazmin Abat (14)

Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
 
Cf1 101
Cf1 101Cf1 101
Cf1 101
 
Xid 5289476 1
Xid 5289476 1Xid 5289476 1
Xid 5289476 1
 
Xid 5290402 1
Xid 5290402 1Xid 5290402 1
Xid 5290402 1
 
Cf1 101
Cf1 101Cf1 101
Cf1 101
 
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
Df1 113%20 rl%20nf%20-%20matilde%20s.a.
 
Unidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversionUnidada 5 consumo e inversion
Unidada 5 consumo e inversion
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
A macro1 semana6 dinero bancario last march 3
 
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
A macro1 semana6 dinero bancario last march 2
 
St104a vle statistics.
St104a vle statistics. St104a vle statistics.
St104a vle statistics.
 
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2424 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
24 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-24
 
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-23123 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
23 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-231
 
25 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-2525 el-enfoque-islm-sesion-25
25 el-enfoque-islm-sesion-25
 
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-2121 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
21 las-politicas-monetaria-y-fiscal-sobre-el-equilibrio-general-sesion-21
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Doctrinas pensamiento económico en la antiguedad

  • 1. CURSO: DOCTRINAS ECONÓMICAS SESIÓN I: INTRODUCCIÓN PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGUEDAD DOCENTE: ECO. FELIX JAVIER GUTIÉRREZ PAUCAR UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • 2. INTRODUCCIÓN La historia de pensamiento económico es la historia de los esfuerzos realizados por la humanidad con el fin de comprender los fenómenos económicos y poder influir sobre su desenvolvimiento. La Historia del Pensamiento Económico es una disciplina antigua dentro de la Ciencia Económica. Hace más de dos siglos, Adam Smith dedicó el libro cuarto de su «Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones» al examen del mercantilismo y la fisiocracia, los primeros sistemas de economía política. Mas aún, durante mucho tiempo, el estudio de la evolución de las doctrinas económicas fue el método seguido para la enseñanza de la economía. 1.- ECONOMÍA POLÍTICA La Economía política es la ciencia que investiga los principios que rigen la producción, distribución, cambio y consumo de bienes en las distintas etapas del desarrollo de las sociedades humanas. Su razón de ser es descubrir regularidades en el proceso económico y expresarlas mediante leyes. Estos principios, sin embargo, no son inmutables y tienen vigencia limitada en el tiempo.
  • 3. 2. DOCTRINAS ECONÓMICAS Y REALIDAD La economía es un campo del conocimiento humano cuyo objeto y sujeto tienen un marcado carácter y sentido históricos. En cuanto al objeto de estudio de nuestra ciencia, debe tenerse presente que las teorías económicas se encuentran históricamente condicionadas. Constituyen producto y reflejo del desarrollo de una sociedad concreta. Guardan estrecha relación con la realidad, es decir, con el sistema económico, estructuras e instituciones vigentes en el momento de su formulación. De otro lado, el sujeto que hace ciencia económica se encuentra condicionado por el «espíritu de la época» (Shumpeter) y por influencias ideológicas y políticas provenientes de la realidad. El economista es producto de un determinado medio social frente al cual asume cierta posición y traza objetivos específicos. En consecuencia, abierta o veladamente, las doctrinas elaboradas por los economistas constituyen expresión de las necesidades de un sector importante de la sociedad, cuyos intereses específicos se intenta defender y exaltar. D e ahí la conveniencia que en esta materia, además del estudio de los problemas económicos planteados, debe identificarse con claridad el grupo social que aspira a su resolución. Cuestiones que son trascendentales en la perspectiva de algunos miembros de la sociedad pueden ser consideradas sin mayor importancia desde el punto de vista de otros.
  • 4. 3. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA 3.1. PENSAMIENTO ECONÓMICO PRE-CIENTÍFICO La primera etapa del desenvolvimiento de la economía se produjo en la Antigüedad, durante la vigencia de los sistemas esclavista y feudal. En esos tiempos, la economía fue de tipo «natural», caracterizándose por el incipiente desarrollo de las actividades agropecuarias y comerciales. Se extendió en un periodo de más de dos mil cuatrocientos años, desde el Siglo X a.c. hasta el siglo XIV d.c., aproximadamente. Las ideas de la época estuvieron influidas por planteamientos filosóficos y políticos. Ya en el siglo XVI, con el tránsito de la feudalidad al capitalismo comercial, los mercantilistas colocaron un hito básico en la evolución de la economía. Ellos propusieron dejar de lado la consideración de asuntos éticos o morales y reconocer que el engrandecimiento de la economía nacional debe ser el principal objetivo de los estudiosos de la materia. Consecuentemente, los asuntos de la política económica nacional pasaron a ocupar el primer plano de atención. De las meras opiniones de la antigüedad se discurrió a la conformación de las primeras Doctrinas Económicas, mayormente destinados a describir la realidad y proporcionar consejos a ser aplicados en la práctica económica.
  • 5. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA En esta etapa del desenvolvimiento de la economía, las Doctrinas Económicas constituyó un conjunto orgánico conformado por: a.- Los supuestos ideológicos, concepción del mundo y fines adoptados, sean de elaboración propia, adquiridos o captados inconscientemente del ambiente. Ellos cumplieron el papel de principios normativos unificadores de la doctrina. b.- Las observaciones y descripción del comportamiento económico corriente, así como las nociones técnicas elementales adquiridas como producto de sus indagaciones. c.- Las medidas de política, reglas y prescripciones de conducta sugeridas a fin de racionalizar la solución de los problemas económicos
  • 6. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA 3.2.- PENSAMIENTO ECONÓMICO CIENTÍFICO La Ciencia Económica nació como consecuencia del progreso histórico del capitalismo comercial al industrial. A largo de tres décadas, entre 1750 y 1780, un banquero – Cantillon – y pensadores vinculados a la Filosofía – Quesnay y Smith – descubrieron que la aparentemente compleja economía de mercado era en realidad un sistema interdependiente, regido por leyes económicas naturales, universales e inmutables. A partir de ese momento, los economistas se preocuparon no tanto en describir sino en explicar los fenómenos económicos, describir sus mecanismos y relaciones internas, estudiar sus causas y efectos y ejercitar su capacidad predictiva. La teoría económica quedó constituida así como un conjunto de hipótesis explicativas y técnicas analíticas instrumentales. Gráfico N° 1 FINES DE LA TEORÍA ECONÓMICA TEORÍA EXPLICACIÓN PREDICCIÓN
  • 7. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Con la incorporación del elemento teórico, las doctrinas económicas asumió un carácter científico, quedando constituidas como el conjunto de: a.- Supuestos ideológicos, concepción del mundo y fines adoptados. b.- Teoría económica c.- Observaciones, descripción y explicación del comportamiento económico corriente. d.- Medidas de política, reglas y prescripciones de comportamiento económico. Posteriormente, entre 1820 y 1830, pensadores como Mueller, Sismondi, Gentz y List enunciaron que la economía de mercado no era una categoría histórica eterna y que las leyes económicas regirían de acuerdos a espacios y tiempos específicos. La economía se vinculó fuertemente con la historia. Se opusieron al uso indiscriminado del método abstracto –deductivo y se inclinaron por la utilización de procedimientos inductivo- históricos.
  • 8. DESARROLLO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA 3.3. IDENTIDAD DE LA ECONOMÍA POLÍTICA El progreso científico trajo consigo el surgimiento de un problema formal en la Economía Política y en el estudio de su historia. ¿A qué escuelas y pensadores se debe analizar y a quiénes no? ¿cómo puede definirse y separarse la economía de los demás campos del conocimiento?. En otra palabras, ¿Cuál es el límite entre las ideas científicas y las no científicas en Economía?
  • 9. 4. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Existen diversas razones que sustentan la conveniencia del estudio de la obra de los viejos autores, su puntos de vista y propuestas. El esfuerzo de comprenderlos reporta ventajas en la formación de los economistas, inspira nuevas ideas y permite un mejor conocimiento de los procesos de la mente humana. 4.1. CONTINUIDAD DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO Al respecto, Schumpeter señaló que diversas doctrinas económicas han surgido de concepciones anteriores, por enriquecimiento progresivo o reacción: «el análisis científico no es simplemente un proceso lógicamente coherente que, partiendo de algunas nociones elementales, vaya aumentando posteriormente el conjunto de conocimientos según un desarrollo rectilíneo. Tampoco es simplemente el descubrimiento progresivo de una realidad objetiva. (….) El análisis científico, por el contrario, es una lucha incesantemente mantenida contra nuestra propias creaciones mentales y contra las de nuestros predecesores, de tal forma que «progresa», si es que efectivamente lo hace, de manera zigzagueante, no obedeciendo a las reglas de la lógica, sino por el impulso de nuevas ideas, nuevas observaciones o nuevas necesidades, así como por las inclinaciones y los temperamentos de nuevos hombres».
  • 10. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 4.2. FUENTE DE EXPERIENCIA El estudio de la historia del pensamiento también proporciona una fuente de inspiración económica y permite apreciar las razones del éxito o el fracaso de anteriores experiencias doctrinarias. Sin embargo, un argumento usado en contra del estudio de la Historia de Pensamiento Económico afirma que los esfuerzos de los economistas deben concentrarse en resolver los problemas del presente. Para quiénes defienden este punto de vista, si bien no es dañino analizar viejas obras, esta tarea debería ser confiada a la dedicación de unos cuantos eruditos De esta forma, los economistas no se verán tentados a desviar su atención del análisis de los complejos problemas económicos modernos.
  • 11. FINALIDAD DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 4.3. APRECIACIÓN FINAL Si bien es indiscutible el goce intelectual que su estudio puede proporcionar al interesado, no debe olvidarse que «tiene alguna utilidad hacer una visita a casa del anticuario a condición que no permanezcamos allí demasiado tiempo». En otras palabras a pesar que la significación y el alcance de la historia del pensamiento económico ha sido explícita o implícitamente minimizados, no se debe caer, por contraposición, en el exceso de sobre-valorar el pasado y desdeñar el presente.
  • 12. ESCUELA UNIVERSITARIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Sesión I : EL PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA ANTIGÜEDAD
  • 13. INTRODUCCIÓN En el presente capítulo se examina los aportes al pensamiento económico que se pueden encontrar en la obra de los pensadores griegos, en la biblia, en Roma y en la Escolástica. Incluye, por tanto, un periodo temporal de 2,400 años, desde el Siglo X a.c. hasta la décimocuarta centuria de nuestra era. La etapa pre-científica de la economía abarcó hasta 1750. Por tanto, no debe pretender encontrarse teoría económica en el pensamiento de la antigüedad. La afirmación griega, en el sentido que debe prestarse dinero sin cobrar intereses; la cristiana que los fieles deben vender todo cuanto tienen y entregarlo a los pobres, y otras opiniones de la antigüedad sobre temas económicos constituyen únicamente prescripciones ideales, normas de conducta o juicios de valor pertenecientes a determinadas concepciones generales de la vida.
  • 14. 1.- ESCLAVISMO  Dos sistemas económicos rigieron el devenir de esos años. El primero se conoció como Esclavismo, modo de producción que solo fue desplazado tras la caída del imperio romano y las posteriores invasiones de musulmanes y normandos. Este modo de producción que le sucedió fue el feudalismo.  El esclavismo, se manifestó en Israel, Grecia y Roma. Se caracterizó por la generación de producto excedente que fue apropiado por los grandes señores mediante la explotación de masas de esclavos de su pertenencia.  Se vivió una economía natural basada en la agricultura, en la que los productos del trabajo se destinaron a ser consumidos dentro de la misma unidad productora.  El progreso de los oficios y el surgimiento de los comerciantes contribuyó a la formación de las ciudades. La aparición del dinero y su uso como medio de cambio posibilitó el inicio de la economía de mercado.  De esta manera la sociedad quedó conformada por dos clases: los hombres libres y los esclavos.
  • 15. ESCLAVISMO  El nacimiento de la propiedad privada y la escisión de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado, con el fin de refrenar a la mayoría de esclavos y pequeños productores en interés de la minoría esclavista.
  • 16. 2. PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO  2.1. Realidad griega  La economía de la Grecia antigua atravesó por tres fases claramente diferenciadas: A. Fase Agrícola.- Los Estados griegos fueron sociedades rurales en los que la propiedad del suelo era la riqueza. B. Fase Monetaria.- Aparición de la moneda y los primeros bancos. Así como también los cambistas. C. Fase Helenística.- Promovió las relaciones económicas internacionales. Surgió el bimetalismo plata – oro.
  • 17. PENSAMIENTO ECONÓMICO GRIEGO  2.2. Características generales: - Carácter Rudimentario e incompleto. - Dependencia de la política y la moral. - Racionalidad, de acuerdo a las reglas económicas diseñadas por los filósofos. - Actividad económica, hostiles en la acumulación de riquezas, el crédito, la navegación y la práctica del comercio. - ‘Regle de oro’, el ciudadano griego debía ubicarse en el punto medio de los excesos y las deficiencias. - Intervencionismo de estado.
  • 18. 2.3.- PLATÓN (427 – 347 a.c.) En la Civilización Griega tampoco encontramos una obra especializada en materia económica, puesto que la preocupación fundamental del pueblo griego era la Política, la Filosofía y la Moral. Era para los Griegos una gran aspiración llegar a alcanzar el modelo de hombre el de buen ciudadano. En consecuencia, las ideas económicas del pueblo griego lo encontraremos en las obras Filosóficas de PLATON y ARISTOTELES destacados - representantes que sintetiza el modo de Ser y de pensar de los Heleno PLATON Nació en Atenas el 428 a.c. de familia de antigua nobleza descendiente de Solón. Cuando joven pensaba dedicarse a la vida política, pero fue defraudado y desilusionado por las acciones de los 30 tiranos quienes modificaron negativamente el antiguo orden de cosas. Y sobre todo comprometieron calumniosamente a su Maestro Sócrates en hechos criminales. A la caída de los 30 tiranos se restauró la Democracia y este clima invitó a Platón a participar en la política. Pero en estas circunstancias se decidió el proceso y condena de Sócrates el cual repercutió profundamente y desde entonces no cesó de meditar sobre el modo, cómo sería posible mejorar la vida política y la entera constitución del Estado.
  • 19.  IDEAS ECONOMICAS FUNDÁMENTALES; Para el efecto analizaremos sus obras "La República" y “Las Leyes". Cronológicamente fue Platón el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la Ciudad Estado, así como también un proyecto de la estructura de la sociedad ideal. 1.- Origen de las Ciudades estados; Platón sustenta que la sociedad política se origina cuando los hombres se han asociado a causa de las Necesidades y de la eficacia de la división del Trabajo. Posteriormente, esta concepción parece haber sido recogido por Adam Smith en su obra La Riqueza de las Naciones. Es sobre esta base en el que construye su República Ideal en el que las Ciudades se caracterizarán por poseer tres clases sociales bien marcadas: La Clase de los Guardianes.- Esta clase era la destinada a Gobernar y para el efecto deberían de ser Filósofos. Económicamente, se les prohibía ejercer una profesión productiva con la finalidad de no preocuparles y que esta situación no desvíen de su verdadera misión que es la de cultivar la sabiduría y administrar los negocios públicos. La Clase de los Guerreros: Encargados de la defensa territorial de las Ciudades y junto a los Guardianes formaban las dos castas sociales con todo los privilegios, en cuya elite existía la comunidad de bienes inalienables y vitalicia. Existía también la comunidad de Mujeres quienes eran sorteadas para premiar al guerrero más destacado en una misión. Los niños que nacieran de dicha unión pasaban bajo la tutoría del Estado. Esta concepción nos hace pensar en el plan de Charles Fourier en su concepción del Falansterio. La clase de los Labradores: Considerado como la clase productora y la única destinada a la actividad agrícola. Para Platón y Aristóteles la esclavitud era necesaria para la existencia de las dos clases altas. Establecieron una relación de reciproca dependencia entre la clase dominante y la clase dominada o esclava. 2.- La división del trabajo: En este aspecto platón está de acuerdo con la necesidad de la división del trabajo puesto que ella permite la especialización de funciones y consecuentemente una mayor y mejor producción. 3.- La Población Dirigida: Es un concepto moderno, pero ya Platón se había adelantado a su tiempo al legalizar el aborto y el infanticidio como medio para regular el número de ciudadanos por Estado.
  • 20. 2.4.- ARISTÓTELES (384 – 322 A.C.) Filósofo griego realizó importantes aportes al pensamiento económico a través de sus obras La Política , La ética a Nicómaco, y El Económico. Entre sus ideas económicas más importantes figuran: Modos de adquirir la Riqueza: Encontró dos modos de adquirir la riqueza: La Economía y la Crematística. La Economía Aristotélica: Considerada como una economía de naturaleza cerrada, doméstica y cuya producción era destinada para el consumo familiar. La Crematística: Es el intercambio monetario. En la actualidad lo conocemos como la actividad económica. En este aspecto distingue dos tipos de crematística: La NECESARIA.-Que significa intercambio en primer grado. Es decir por una parte se cumple la venta por él. Varios escritores dedicaron su pluma para exaltar la agricultura, tales como Virgilio, Catón, Barrón y Columela. Varron sustenta que en los terrenos insalubres deberían emplearse asalariados y no esclavos de esta suerte los patrones se preocuparán más por la salud de sus trabajadores„ Por otra parte Colímela y Plinio preconizan el pequeño cultivo pero en forma intensiva. El otro campo de la especulación científica en el que los Romanos destacaron fue el derecho; Sin duda el aporte más importante que los La tinos hayan hecho, sin saberlo ni haberlo querido a la Historia del pensamiento Económico. Con el Derecho Romano nacen los conceptos de Derecho Público, el Derecho Privado, la institución de la propiedad Quiritaria, la libertad de los contratos. Todas estas concepciones Jurídicas reaparecieron e: las sociedades modernas, especialmente en el régimen económico Liberal, Por otra parte, el Derecho Romano va servir de amparo a los comerciantes e industriales en la Edad Media, ofreciéndole una gran resistencia al Derecho Canónico cuyo defensor fue Santo Tomás de Aquino.
  • 21. 2.5.- JENOFONTE (430 – 355 A.C.) Filósofo e historiador griego, efectuó algunos aportes económicos en sus obras «Economía», y «Discurso sobre las finanzas de Atenas y de los varios medios para acrecentarlas». a.- Concepción de la economía.- Consideró a la economía como economía doméstica u organización de la casa. b.- Agricultura.- Elogió la agricltura. c.- Finanzas Públicas.- Propuso la activa participación estatal en la explotación de las minas de plata. d.- Ley de la oferta y la demanda.- Percibió la vigencia de la ley de la oferta y la demanda.
  • 22. 2.6. ARISTÓFANES (450 – 385 A.C.) Aristófanes fue un escritor de comedias de decidida posición anticomunista. Escribió «Las Ranas», «La Asamblea de las Mujeres» y «Pluto». a.- Ley de Gresham.- Estableció un paralelo entre ciudadanos buenos y malos y monedas de oro y cobre, afirmó que cuando un país circulan des monedas, la moneda mala expulsa a la buena. b.- Ilusión crisohedónica.- Criticó la ilusión crisohedónica, es decir la confusión de dinero y riqueza.
  • 23. 2.7. EPICURO ( 341 – 270 A.C.)  Fue un Filósofo estoico, defensor del concepto de contrato social. Escribió «Carta a Meneceo», y «Máximas capitales».  a.- Orden natural.- Es la expresión de la voluntad divina y debe ser seguido por el género humano.  b.- Hedonismo.- Epicuro fue un decidido materialista. Para él, el mundo se reduce a una suma de átomos materiales. Esta posición lo llevó a mostrarse partidario de un hedonismo individualista. Planteó que el fin supremo de la vida humana es la felicidad. A ella deben tender todos los esfuerzos personales. Además, se puede lograr sin ayuda del Estado.
  • 24. 3. PENSAMIENTO ECONÓMICO EN EL CRISTIANISMO PRIMITIVO El cristianismo es una creación de la civilización judía. Geográficamente, Israel se desarrolló en el territorio de Palestina, caracterizado por la existencia poco favorables de vida. En medio de la desolación, aridez y pobreza, Israel basó su economía en una agricultura aleatoria, sin recursos naturales de importancia, excepción hecha de los bosques. Su progreso material fue poco significativo. Un pueblo sojuzgado pero de vigorosa personalidad, con ideas grandiosas pero imprecisas buscó una salida a su vitalidad en el sentimiento religioso monoteísta y la rebeldía. Creyeron en la justicia y la piedad divinas. En consonancia, el tipo humano que exaltó la ley bíblica fue el del hombre justo, temeroso de Dios y cumplidor de sus mandamientos. En el año 313, mediante la dación del Edicto de Milán, Constantino adoptó el cristianismo como culto oficial romano. A partir de ese momento creció la influencia social de la iglesia, al punto de convertirse en elemento determinante en la historia de muchas naciones. Los aportes bíblicos al pensamiento económico se encuentran en el Antiguo y el nuevo testamento. Se analiza en forma separada. 3.1. ANTIGUO TESTAMENTO - Riqueza.- Mantuvo una posición crítica en cuanto a la acumulación y búsqueda insaciable de riquezas. - Trabajo.- La biblia acentuó la dignidad y el valor del trabajo humano, estableció el Sábado como jornada de descanso, prescribió el pago puntual de los jornales y no se podría exigir un horario de trabajo excesivamente prolongado.
  • 25. 3.2. NUEVO TESTAMENTO Aportó ideas renovadoras, más avanzadas que las contenidas en el Antiguo testamento. - Renuncia a la reforma social.- - Actividad Económica.- - Riqueza.-Criticó a los hombres que viven con lujo excesivo, acumulando riquezas. Aconsejo a los que deseaban alcanzar la perfección vender cuanto tenían y entregarlo a los pobres. - Pobreza.- - Comercio.- - Trabajo.- Predicó el deber de trabajar y se opuso al ocio. Todos debían trabajar y vivir ordena - Comunismo antiguo.- - Impuestos.-
  • 26. 4. PENSAMIENTO ECONÓMICO ROMANO  Roma fue una sociedad militar, con afanes de conquista, fundada en 753 a.c. Su hombre ejemplar fue el héroe. En su momento de plenitud, se extendió desde España hasta Mesopotamia y del Africa Septentrional hasta Inglaterra, contando con una población de 50 millones de habitantes. Fue destruida por los bárbaros en el año 476.  4.1. DERECHO ROMANO El aporte más importante de los romanos a la economía se produjo en el campo jurídico, avanzaron màs que sus maestros griegos. El Derecho Romano, prudente y de marcada actitud individualista, inspiró las doctrinas e instituciones legales del capitalismo liberal. - Doctrinas.- Establecieron la propiedad como el derecho individual, perpetuo y absoluto de usar. Reconocieron la libertad de contratación y la libertad de testar. Definieron el precio, el dinero, la compra-venta y las formas de depósito. - Préstamos y usura.- Reconoció dos tipos de préstamos; ‘Commodatum’, préstamo de un bien durable, y el ‘Mutuum’, préstamo de bienes fungibles en el primer uso. Consideraron la usura como una práctica
  • 27.  4.2. AGRÓNOMOS  Los romanos efectuaron aportes en materia de administración agrícola, a través de la de los agrónomos o scriptores de re rústica. Recibieron este nombre en vista que todos ellos fueron autores de tratados que tuvieron el mismo título: De re rustica ( en castellano, significa Dela agricultura o tratado sobre la agricultura  Las obras de los agrónomos destacaron la importancia económica del campo, atacaron la existencia de los latifundios y pusieron en tela de juicio el carácter de la esclavitud como institución natural.  Los principales agrónomos romanos fueron:  a.- Catón el viejo  b.- Varrón  C.- Columela  d.- Paladio
  • 28. 5. PENSAMIENTO ECONÓMICO EN LA EDAD MEDIA La Edad Media comprendio un periodo cerca de un milenio, desde la caída del imperio Romano, el siglo V, hasta el siglo XIV. Fue la época de vigigencia del sitema feudal, basado en la apropiación del excedente del trabajo de los campesinos ( siervos de la gleba) y su distribución entre las clases dominantes mediante instituciones como el vasallaje y la consesión de feudos. 5.1. FEUDALISMO - a.- Alta Edad Media ( siglo V a XI) * Sociedad Agrícola * Expansión Árabe * Economía Cerrada - b.- Baja Edad Media ( siglo XII a XIV) * Cruzadas * Progreso agrícola * Ciudades ( burgos) * Gremios
  • 29. 5.2. PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO El escolasticismo fue un sistema filosófico y moral, coherente y universal en principios y métodos. Se conformó a partir de la adaptación del cristianismo y el pensamiento de Platón y Aristóteles a los requerimientos de la realidad del medioevo. a.- Representantes: Los escolásticos fueron un conjunto de graduados universitarios, filósofos y teólogos, especialistas en Derecho Civil y Canónico. Se le conoció como los Doctores de la Iglesia. 1.- Alejandro de Hales 2.- Alberto Magno 3.- Santo Tomás de Aquino 4.- Ricardo de Middleton 5.- Juan Duns Scoto b.- Aportes:  Conducta humana, bien común y rol del Estado.- La conducta terrenal es egoísta. El hombre tiende a obrar mal pero puede corregirse, siempre en busca del bien común. El Estado debe intervenir en la economía, buscando la racionalización de la vida económica.  Propiedad Privada.- Es conveniente para promover una armoniosa y armónica vida social. La propiedad debe administrarse con equilibrio, ponderación y desprendimiento, sin afectar los intereses en conjunto.  Precio Justo.- Defendieron la vigencia del precio justo, es un valor objetivo, absoluto y término medio entre el beneficio y la pérdida.  Trabajo.- Los escolásticos defendieron la dignificación del trabajo.  Justicia conmutativa y justicia distributiva.- Para que la compra – venta de bienes sea recta y moderada debe seguirse las leyes de la justicia conmutativa. En la utilización de bienes deben respetarse las leyes de la justicia distributiva.
  • 30.  Comercio.- La mercancía que el consumidor recibe es de más inmediata utilidad para él que el dinero que él da por ella, y lo contrario sucede con el comerciante.  Dinero y usura.- El dinero contribuye a facilitar el proceso de intercambio, condenaron la adulteración, la variedad y mala ley de la moneda. Expresaron la reprobación de la usura considerándola injusta.  Diezmos.- Defendió el precepto del pago de diezmos por considerarla ley humana y divina  Esclavitud.- Afirmó que no estaba en contra de la naturaleza. Pero deben respetarse sus derechos. 5.3. NICOLÁS DE ORESME Oresme fue un teólogo y matemático francés. Escribió en 1360 el Tratado sobre la primera invención de la moneda, la primera monografía económica después de la de jenofonte. Fue publicada recién en el siglo XVI. a.- Moneda.- abordó el origen de la moneda y señaló las cualidades que debe reunir. b.- Comercio.- Señaló que el comercio al por mayor o al por menor, no es un trabajo ilícito o deshonroso. Tiene utilidad social pues satisface una necesidad de la comunidad. c.- Oficios.- Distinguió entre tareas honorables y benéficas ( productores, jueces, etc.) y las despreciables ( cambistas, fundidores de moneda, etc.)