SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONAL
DELALTIPLANO
ESCUELAPROFESIONALINGENIERIACIVIL
CONSTRUCCIONESII
TEMA:
PROCESOSCONSTRUCTIVOSDE CUBIERTAS
PROFESOR:
Ing. PERCY DONATO AZA MORALES
ALUMNO:
Rheiner Marcos Vilca Mamani
SEMESTRE: VI
PUNO–PERU
2015
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA
1.- INTRODUCCION
La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción
de acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo, las más comunes
son los tipos plano e inclinado. La constitución del material de cubierta deben
de estar de acuerdo al medio en que se construyan, si estamos en la ciudad
podremos encontrar materiales para cubierta como teja de: barro,
fibrocemento, zinc, plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural
encontramos materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la
guadua partida en forma de canales y la tabla de madera.
Realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta
el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la
cubierta resultes lo más sismo resistente posible, por lo que se deben
utilizar materiales lo más livianos posible. Es así que este trabajo explica los
procesos constructivos para el adecuado colocado de cubiertas.
TIPOS DE CUBIERTAS
Según Noble (2004) indica que:
Las formas de la cubierta depende del tipo de construcción en la cual se va a
ejecutar, los tipos más comunes son:
Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, a cuatro aguas y
cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón,
cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienen
importancia urbanística o paisajista. Ver siguientes figuras:
FIG. 1 TIPOS DE CUBIERTAS [REF 5]
PROCESO CONSTRUCTIVO DE CUBIERTAS
1.- CUBIERTAS
1.1- CONCEPTO
Según Noble (2006) indica que la cubierta:
Es al igual que la de las paredes exteriores del edificio, suministrar protección
contra todos los agentes externos; por su exposición directa a la intemperie,
necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones
térmicas y agentes hidráulicos de la atmosfera.
Parte exterior de la techumbre de un edificio” (según el DRAE).
2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTA DE TEJA
Según Bonilla E. & Mendoza D. (2003) indica que:
2.2.2. INTERPRETAR EL PLANO DE LA CUBIERTA
Observamos ante todo las pendientes, la separación de
los largueros o alfardas, el tipo de material empleado
para la cubierta, especificaciones técnicas.
2.2.1. MATERIALES:
 Madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en general el tipo de
madera que especifiquen los planos),
 Clavos de diferentes medidas 3", 2 y 1/2", 2" y 1y1/2", y alambre.
 Tela asfáltica para impermeabilizar techos,
 Tejas curvas de arcilla cocida teniendo en cuenta las características
de la teja:
 Canoas de zinc
2.2.2. HERRAMIENTAS
Metro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho, hachuela, escuadra, formón,
garlopa, villamarquín o berbiquí, maceta, cincel, juego de llaves, lazo o manila
nivel, lápiz de color, palustre.
2.2.3. EQUIPO:
FIG.1 PLANO DE CUBIERTA [REF.1]
Escalera, andamios, tarro mézclelo y balde.
2.3. VERIFICAR MEDIDAS DE ENRASE Y
PENDIENTES.
Esto se hace partiendo del nivel que se establece
a 1.00 metro del piso acabado, tomando medidas
a partir de este, las cuales puede ser de 1.40 m a
1.60 m, de acuerdo al nivel de enrase que se haya
especificado
2.4. INSTALAR LISTÓN DE APOYO O SOLERA
El listón de apoyo es un madero que se
coloca para recibir las alfardas o pares y poder
clavar sobre estas. Se coloca sobre la viga de
amarre y es anclado a ella por medio de tornillos
o alambre. Para colocarlos se perforan con el
berbiquí, sobre el sitio donde se dejaron los
anclajes cuando se fundió la viga de amarre.
2.5. DETALLE DE ANCLAJE DEL LISTÓN. De acuerdo
con la norma de sismo resistencia, el listón se debe
amarrar a la estructura por medio de pernos o alambres y
a este listón se clavarán las pendientes del techo para
que formen un conjunto bien amarrado con los muros y
así la construcción se comporte como un todo y no como
unidades independientes
2.6. COLOCAR CUMBRERA Esta se coloca
en la parte superior donde se encuentran las
pendientes Y se amarra con pernos. Cuando
se tienen luces mayores a las anteriores es
necesario colocar otro elemento de soporte en
el centro
FIG.2 VERIFICAR MEDIDAS DE
ENRASE Y PENDIENTES[REF. 1]
FIG.3 INSTALACION LISTON DE APOYO O
SOLERA [REF. 1]
FIG.4 DETALLE DE ANCLAJE
[REF. 1]
FIG. 5 TIERAL CLASICO [REF. 1]
2.7. COLOCAR ALFARDAS Se reparten las pendientes nivelándolas
por encima, separadas a centro cada 50 cm (o 48 cm como ya se dijo);
teniendo en cuenta la distancia a cubrir y clavándolas a la cumbrera y al
listón de apoyo. Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la
distancia horizontal entre la cumbrera y el listón de apoyo, así:
 Para 2.60 m se colocan de 2"x4"
 Para 3.20 m se coloca de 2"x5"
 Para 4.00 m se coloca de 2"x6"
 Para 5.00 m se coloca de 2"x8"
2.8. COLOCAR TABLILLA
Se inicia entablillando de abajo hacia arriba (del muro hacia el caballete o
cumbrera) colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y clavándola a
la alfarda con dos clavos de 1 y 1/2" luego la siguiente se coloca ensamblando
el macho con la hembra de la tablilla ya colocada.
2.9. COLOCACIÓN DE TEJAS
 Se enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocación de tejas canal
en cada vértice de la cubierta. El arco mayor de la teja debe quedar hacia
arriba.
 Apoyadas sobre una capa de mortero, 1:6 y debidamente traslapadas.
 Al terminar la colocación de canales y cobijas o roblones en la vertiente
correspondiente, se tiende un hilo diagonal del extremo superior a su
FIG.6 COLOCACION DE ALFARDAS [REF. 1]
FIG. 7 COLOCACION DE TEJA [REF. 1]
opuesto inferior. Todos los empates de las tejas deben formar una línea
recta.
 Una vez terminadas las vertientes o aguas, se procede a conformar el
caballete. El espacio entre las tejas se rellena con un cordón de cascos
de teja y mortero 1:6 y se cubre con tejas de cobija o redoblón, bien
asentadas y ajustadas, iniciando la colocación desde el borde opuesto
a la dirección predominante del viento y traslapando debidamente las
tejas.
3.- PROCESO DE COLOCACION DE PLANCHAS DE POLICARBONATO
Según Bonilla & Mendoza (2003) nos indica todo los pasos a seguir en el proceso
de construcción de policarbonato sobre estructura de madera:
3.1 ARMAR LA ESTRUCTURA
 La estructura puede ser armada de madera, de metal, de aluminio, etc.,
eso dependerá del uso que le quiera dar o del material que disponga. En
este caso armaremos una estructura de madera para una logia de una
casa. (Para ver como armar correctamente una estructura de madera, ver:
Cómo armar una terraza de madera)
FIG. 8 COLOCACION DE CABALLETE O LOMO
[REF.1]
3.2 ATORNILLAR LA ESTRUCTURA DE MADERA
3.3 ESTIRAR Y ORIENTAR LAS PLANCHAS SOBRE LA MADERA
 Poner las planchas de policarbonato sobre la estructura de madera,
fijándose en los detalles de instalación, que indican cuál de los lados de
la plancha va mirando hacia arriba.
 Una de las caras trae una protección especial contra los rayos
ultravioletas del sol y se distingue por las indicaciones gráficas.
 Al momento de instalar las planchas, tener presente que la cara
que lleva la protección UV debe quedar hacia fuera.
FIG. 9 ARMADO DE ESTRUCTURA [REF. 6]
 Las planchas de policarbonato aleveolar se fijan a las
costaneras, atornillando en el centro de los perfiles H y A,
que unen 2 planchas y cierran los contornos
respectivamente. Estas fijaciones deben ir cada 20 cm.
2.4 Fijar policarbonato ondulado y 5V
Las planchas onduladas y 5V se fijan
a las costaneras atornillando en la
parte más alta de la onda, ya que ahí
escurre el agua, y no caerá por la
perforación hecha con el tornillo.
Los tornillos autoperforantes se
deben fijar firmemente para evitar
tensiones y vibraciones, pero sin
llegar a hundir la plancha.
Siempre montar la siguiente plancha sobre
la ya instalada, para que el agua pueda
escurrir
3.5 CORTAR EXDENTES
FIG.10 ESTIRAR Y COLOCAR LAS PLANCHAS SOBRE LA MADERA [REF. 6]
IFIG. 11 ATORNILLADO EN EL CENTRO [REF. 6]
FIG. 12 PLANCHAS ONDULADAS Y LOS AUTOPERFORANTES [REF. 6]
FIG. 13 MONTADO DE PLANCHAS [REF. 6]
 Todo excedente que le quede de la plancha se puede cortar con una tijera
hojalatera en el caso de las planchas onduladas o 5V, y cuando es
policarbonato alveolar se puede cortar con un cuchillo cartonero
pasándolo varias veces hasta que se pueda separar.
3.6 SELLAR CON SILICONA
 Sellar con silicona neutra transparente cualquier orificio que pudo haber
dejado la instalación de las fijaciones, y cualquier espacio que pueda
quedar con el muro o la superficie vertical de contacto.
 No utilizar otro tipo de silicona, porque podría llegar a estropear la
plancha.
.
4. COLOCACION DE CUBIERTAS GALVANIZADAS
Según la revista ASESCO nos indica todo lo pasos a seguir, que se muestra a
continuación:
Previo a la instalación de cualquier tipo de cubierta, es necesario realizar la
verificación de las condiciones de la estructura. Cualquier desviación que se
presente en la estructura será reflejada por la cubierta o fachada que se coloque
sobre ella.
4.1. VERIFICAR LA DISTANCIA ENTRE LAS CORREAS DE CUMBRERA.
Según Asesco (2012) indica que:
FIG. 14 CORTAR EXDENTES [REF. 6]
FIG. 15 SELLADO CON SILICONA [REF. 6]
Esta distancia no debe ser mayor a 30cm para que el caballete funcione
adecuadamente.
FIG. 16 VERFICACION DE DISTANCIA [REF.1]
4.2. VERIFICAR LA SEPARACIÓN ENTRE CORREAS.
Según Asesco (2012) indica que:
La distancia entre correas S, debe ser menor a la máxima recomendada de
acuerdo a la siguiente información.
Arquitectónica S = 1.70m
Master 1000 S = 1.90m
Canaleta S = 5.00m
FIG. 17 MODELO DE ACERO [REF.1]
4.3. VERIFICAR EL ALINEAMIENTO Y NIVEL DE LAS CORREAS.
Según Asesco (2012) indica que:
La parte superior de todas las correas debe conservar una sola línea, que
describa la pendiente de la cubierta o la línea de la fachada.
4.4. VERIFICAR LA PERPENDICULARIDAD DE LA ESTRUCTURA.
Según Asesco (2012) indica que:
Los elementos principales y secundarios deben describir un ángulo de 90° entre
sí. Para esto se puede tomar una medicióna 3m, 4m y 5m y se forma un triángulo
según la figura. El ángulo formado entre los lados de medida 3m y 4m es de 90°.
FIG. 19 VERIFICAR PERPENDICULARIDAD DE LA ESTRUCTURA [REF.1]
4.5. INSTALACIÓN CON TORNILLOS:
Según Asesco (2012) indica que:
Es la forma mas utilizada para fijar las cubiertas a correas metálicas o de madera.
Se utilizan distintos tornillos de acuerdo a la estructura de soporte y con
diferentes acabados de acuerdo al medio ambiente al que van a ser expuestos.
Los tornillos comúnmente utilizados son:
 Tornillo fijador a correa metálica auto perforante 10-16x3/4” con cabeza
hexagonal, arandela y banda de neopreno.
FIG. 18 ALINEAMIENTO Y NIVEL DE LAS CORREAS
[REF.1]
FIG. 20 TORNILLO FIJADOR [REF.1]
 Tornillo fijador a correa de madera 9-15x1 1/2” con cabeza hexagonal,
arandela y banda de neopreno.
FIG. 21 TORNILLO FIJADOR XABEZA HEXAGONAL [REF.1]
 Tornillo fijador de ala auto perforante 1/4-14x7/8” con cabeza hexagonal,
arandela y banda de neopreno.
FIG.22 TORNILLO FIJADOR [REF.1]
Utilizar atornillador eléctrico de 1500 a 2000 RPM con torque regulable y
graduación de profundidad.
FIG. 23 ATORNILLADOR [REF.1]
4.5.6. INSTALACIÓN CON GANCHOS:
Según Asesco (2012) indica que:
Alternativa utilizada para fijar las cubiertas a perfiles o correas en ángulo y varilla.
Especialmente útil cuando la estructura tiene espesores muy altos, donde un
tornillo que logre perforar el espesor de la correa es muy costoso.
Ganchos: Se utilizan para fijar las cubiertas a cualquier tipo de correa. Vienen
figurados con dimensiones específicas
4.6. IZAJE DE LAS TEJAS
Según Asesco (2012) indica que:
Con cuerdas, amarre los dos extremos de las tejas y puntos intermedios y
súbalas cuidando que las tejas no se inclinen o resbalen.
Mire en la ficha técnica el peso por metro lineal de las tejas y tenga en cuenta
cuantas unidades puede subir a la vez.
FIG. 25 IZAJE TE TEJAS [REF.1]
4.7 ALMACENAMIENTO EN CUBIERTA
Según Asesco (2012) indica que:
Almacene en grupos las tejas intentando cargar uniformemente la estructura.
Nunca sobrecargue una misma sección de correas pues estas normalmente no
están diseñadas para recibir una gran cantidad de carga.
Amarre las tejas hasta que las vaya a utilizar. De esta manera evitará problemas
de deslizamiento y levantamiento por fuertes vientos.
FIG. 26 ALMACENAMIENTO DE CUBIERTA [REF/ 1]
4.8. AYUDAS PARA ALINEAR LAS TEJAS
Según Asesco (2012) indica que:
FIG. 24 GANCHOS
[REF. 1]
Habiendo verificado la perpendicularidad de la estructura (Pasos previos a la
instalación de cubiertas, numeral 4), coloque un hilo paralelo a la canal y uno
perpendicular a la misma. Estos dos hilos serán la guía para la colocación de
todas las tejas.
Si la estructura no es rectangular, siempre se deben colocar las tejas
perpendiculares a las correas, por lo que en ese caso el hilo se debe colocar
paralelo y perpendicular con las correas.
FIG. 27 AYUDAS PARA ALINEAR LAS TEJAS [REF.1]
4.9. INSTALACIÓN DE TEJAS
Según Asesco (2012) indica que:
Siempre verifique la direcciónde instalación de las tejas, de acuerdo a los vientos
predominantes . Coloque la primera teja y verifique que esté alineada con los
hilos, luego coloque los tornillos fijadores de correa.
Continúe con las siguientes tejas, en el orden en que se muestra en la figura.
Siempre verifique que las tejas superiores traslapen longitudinalmente por lo
menos 15cm por encima de las tejas inferiores.
FIG. 28 COLOCACION DE CUBIERTA [REF.1]
Primero instale los tornillos fijadores de correa y luego instale los fijadores de ala.
Si se tienen tejas traslúcidas, el procedimiento de instalación es similar al de las
tejas metálicas. Siempre siga las recomendaciones del fabricante de teja
traslúcida para número de anclajes y colocación de las tejas.
4.10. TRÁNSITO SOBRE CUBIERTA
Según Asesco (2012) indica que:
No se debe caminar sobre la cubierta, utilice tablones de madera apoyados
mínimo en dos correas para desplazarse en la cubierta. Si es indispensable
caminar sobre las tejas, nunca se apoye sobre las crestas, siempre sobre los
valles y sólo sobre las correas. En todo caso, caminar directamente sobre las
tejas puede deformarlas y dañar el acabado de las mismas.
Tenga en cuenta que las tejas traslúcidas son siempre más débiles que las
metálicas por lo que nunca debe pararse sobre ellas.
BV
FIG. 29 TRANSITO DE CUBIERTA [REF. 1]
IFIG. 30 COLOCACION ADECUADO DE PERNOS
[REF.1]
5.- CUBIERTA EN CANALETAS DE FIBROCEMENTO
Según Sena(2005) indica que:
Las principales características que deben de tener las cubiertas son:
- La impermeabilidad; es decir, que no deje pasar el agua.
- El aislamiento para que no pase el calor, el frío o la nieve.
- Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar
pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga mas rápido de
la cubierta.
Por su parte, la forma de la cubierta depende del tipo de construcción en la cual
se va a ejecutar, los tipos más comunes son:
Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, a cuatro aguas y
cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón,
cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienen
importancia urbanística o paisajista. Ver siguientes figuras:
FIG. 31 TIPOS DE CUBIERTAS [REF 8]
De otro lado, las cubiertas tienen pendiente; entendiéndose ésta, como
la inclinación con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con
facilidad las aguas. Su magnitud depende del material que se utilice como
cubierta. Las pendientes que más se utilizan en nuestro medio son las siguientes:
 Entre 20% y 27% para cubiertas de zinc y tejas de fibro cemento.
 Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de teja de barro.
 Entre 50% y 80% para techos en paja o palma.
Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20% significa que por cada
metro lineal de techo subimos 20 centímetros, así, si son dosmetros, nos
elevamos 40 centímetros y si son tres metros nos levantamos 60 centímetros y
así sucesivamente.
Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y con una
flecha se indica hacia donde corren las aguas:
FIG. 32 PENDIESNTES PARA TECHOS [REF.8]
REFERENCIAS
[1] BONILLA E. & MENDOZA D. (2003) Actualizacionenprocesosconstructivosconmaterialesy
tecnologiasinnovadasenlaindustriade lavivienda.El Salvador:Edit.Universitaria.
[2] Contreras,I.G. (junio-2012). ABCde los matradosy lectura de planosen edificaciones.
Lima-Perú:EDICIVILS.R.L.
[3] ASESCO(2012). Manual de Cubiertas (2daedicion).Atlantico-Colombia:edit.malambo.
[4] saneamiento,M.d. (1979). Cubiertasycoberturas. Reglamento demetrado para obrasde
edificacion , 40,41,75,76
[5] RevistaHagalotumismo(2010). Lima-Perú.
[6]Eternit(2011). Cubiertasdefibrocemento teja ondulada.Bogota-Colombia.
[7] Noble R.(2004). Procesosde construcciónde cubiertas.Ecuador:edit.Arcoíris.
[8] Manual de instalaciones de cubiertas (2006). Mexico: SENA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
MARCODIAZOTOYA
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
Rosario Ninaquispe
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
UGC / ULSA / UA
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
Ronald Zimplemente
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
Pamela G
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
Luis González
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
Marlen Cruz
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
Arq Blue
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Leonduro22
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSRoberto Cantoral
 
Losas
LosasLosas
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
Karéh Karina Hernandez
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
Charly :)
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simpleUPAO
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
Dalmiro Antonio Pacheco Ruiz
 
Cielo raso 1
Cielo raso 1Cielo raso 1
Cielo raso 1
Jorge Sihuay Maraví
 

La actualidad más candente (20)

Vigas de cimentacion
Vigas de cimentacionVigas de cimentacion
Vigas de cimentacion
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Sistemas estructurales
Sistemas estructuralesSistemas estructurales
Sistemas estructurales
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
Cielos rasos
Cielos rasosCielos rasos
Cielos rasos
 
Concreto pretensado
Concreto pretensadoConcreto pretensado
Concreto pretensado
 
Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros Albañilería confinada muros
Albañilería confinada muros
 
Sistemas Estructurales
Sistemas EstructuralesSistemas Estructurales
Sistemas Estructurales
 
Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados Tipos de prefabbricados
Tipos de prefabbricados
 
construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31construccion de cabañas de madera 9/31
construccion de cabañas de madera 9/31
 
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema AporticadoManual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
Manual de construcción de estructuras – 1era parte Sistema Aporticado
 
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOSMUROS, CADENAS Y CASTILLOS
MUROS, CADENAS Y CASTILLOS
 
Losas
LosasLosas
Losas
 
CIMIENTOS
CIMIENTOSCIMIENTOS
CIMIENTOS
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
SISTEMAS ESTRUCTURALES, ARMONÍA ESTRUCTURAL, EJEMPLOS DE EDIFICIOS ALTOS EN V...
 
Trabajos Preliminares
Trabajos PreliminaresTrabajos Preliminares
Trabajos Preliminares
 
Proceso constructivo de obras de concreto simple
Proceso constructivo de  obras de concreto simpleProceso constructivo de  obras de concreto simple
Proceso constructivo de obras de concreto simple
 
Proceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casaProceso constructivo de casa
Proceso constructivo de casa
 
Cielo raso 1
Cielo raso 1Cielo raso 1
Cielo raso 1
 

Destacado

01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓNixoni
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionFran DelaParra
 
Procesos Constructivos Ii
Procesos Constructivos IiProcesos Constructivos Ii
Procesos Constructivos Ii
Jorge Marulanda
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
JCArquitectos
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
Zuleika Merchán Bozo
 
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
Karen Julieth Mendoza Ospitia
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
williams
 
Procesos Constructivos I
Procesos Constructivos IProcesos Constructivos I
Procesos Constructivos I
Jorge Marulanda
 

Destacado (8)

01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
01.03 PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN
 
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccionCimientos: procedimientos de construccion
Cimientos: procedimientos de construccion
 
Procesos Constructivos Ii
Procesos Constructivos IiProcesos Constructivos Ii
Procesos Constructivos Ii
 
Estructura de concreto
Estructura de concretoEstructura de concreto
Estructura de concreto
 
Proceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de aceroProceso constructivo de estructuras de acero
Proceso constructivo de estructuras de acero
 
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
81908999 proceso-constructivo-de-una-casa
 
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto ReforzadoConstruccion De Estructuras De Concreto Reforzado
Construccion De Estructuras De Concreto Reforzado
 
Procesos Constructivos I
Procesos Constructivos IProcesos Constructivos I
Procesos Constructivos I
 

Similar a Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta

Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
Universidad Nacional de Lanús
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
Monge Gregori
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
xforce89
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressedManual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Luisa Durán / IUP Santiago Mariño
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio 2
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio   2Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio   2
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio 2Jonathan Jiménez Fernández
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdfhome
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
TaniaTino
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco
45tigre
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco45tigre
 
proceso constructivo vigueta bovedilla
proceso constructivo vigueta   bovedilla proceso constructivo vigueta   bovedilla
proceso constructivo vigueta bovedilla
JohnArias26
 
Manual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteManual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parte
liis lopez
 
Drywall tips
Drywall tipsDrywall tips
Drywall tips
Santiago Rico
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfhome
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Bearsheava Bustinza
 
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
Muros drywall, cielo raso y fibrocementoMuros drywall, cielo raso y fibrocemento
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
Abigail Soberon
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Edson Cabell Torres
 

Similar a Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta (20)

Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-Vbv fin8-12-08-1-
Vbv fin8-12-08-1-
 
Ficha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacionFicha1 manual-de-colocacion
Ficha1 manual-de-colocacion
 
Losas aligeradas
Losas aligeradasLosas aligeradas
Losas aligeradas
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Manual listo
Manual listoManual listo
Manual listo
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
 
Cubiertas
CubiertasCubiertas
Cubiertas
 
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressedManual de construccion ii ilovepdf-compressed
Manual de construccion ii ilovepdf-compressed
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio 2
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio   2Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio   2
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio 2
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
 
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
44733829 manual-de-colocacion-de-ladrillos-rojos
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco
 
Construccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-secoConstruccion liviana-en-seco
Construccion liviana-en-seco
 
proceso constructivo vigueta bovedilla
proceso constructivo vigueta   bovedilla proceso constructivo vigueta   bovedilla
proceso constructivo vigueta bovedilla
 
Manual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parteManual de construccion ll 1era parte
Manual de construccion ll 1era parte
 
Drywall tips
Drywall tipsDrywall tips
Drywall tips
 
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdfConstruccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
 
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
Const ii cap i ladrillo, bloque - 2014
 
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
Muros drywall, cielo raso y fibrocementoMuros drywall, cielo raso y fibrocemento
Muros drywall, cielo raso y fibrocemento
 
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería ArmadaModelacion estructural Muro de Albañilería Armada
Modelacion estructural Muro de Albañilería Armada
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

Documents.mx proceso constructivo-de-cubierta

  • 2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CUBIERTA 1.- INTRODUCCION La cubierta es la que define el tipo al cual pertenece la construcción de acuerdo a los materiales y a la forma de su empleo, las más comunes son los tipos plano e inclinado. La constitución del material de cubierta deben de estar de acuerdo al medio en que se construyan, si estamos en la ciudad podremos encontrar materiales para cubierta como teja de: barro, fibrocemento, zinc, plástico, de fibras sintéticas, vidrio etc. y en la zona rural encontramos materiales para cubierta como: la paja, las hojas de palma, la guadua partida en forma de canales y la tabla de madera. Realizar la construcción de las cubiertas es importante tener en cuenta el sistema de amarre y el tipo de material a utilizar para que la cubierta resultes lo más sismo resistente posible, por lo que se deben utilizar materiales lo más livianos posible. Es así que este trabajo explica los procesos constructivos para el adecuado colocado de cubiertas.
  • 3. TIPOS DE CUBIERTAS Según Noble (2004) indica que: Las formas de la cubierta depende del tipo de construcción en la cual se va a ejecutar, los tipos más comunes son: Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, a cuatro aguas y cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón, cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienen importancia urbanística o paisajista. Ver siguientes figuras: FIG. 1 TIPOS DE CUBIERTAS [REF 5]
  • 4. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CUBIERTAS 1.- CUBIERTAS 1.1- CONCEPTO Según Noble (2006) indica que la cubierta: Es al igual que la de las paredes exteriores del edificio, suministrar protección contra todos los agentes externos; por su exposición directa a la intemperie, necesita estar formada por materiales de gran resistencia a las variaciones térmicas y agentes hidráulicos de la atmosfera. Parte exterior de la techumbre de un edificio” (según el DRAE). 2. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA CUBIERTA DE TEJA Según Bonilla E. & Mendoza D. (2003) indica que: 2.2.2. INTERPRETAR EL PLANO DE LA CUBIERTA Observamos ante todo las pendientes, la separación de los largueros o alfardas, el tipo de material empleado para la cubierta, especificaciones técnicas. 2.2.1. MATERIALES:  Madera aserrada (largueros, tablilla, soleras y en general el tipo de madera que especifiquen los planos),  Clavos de diferentes medidas 3", 2 y 1/2", 2" y 1y1/2", y alambre.  Tela asfáltica para impermeabilizar techos,  Tejas curvas de arcilla cocida teniendo en cuenta las características de la teja:  Canoas de zinc 2.2.2. HERRAMIENTAS Metro, hilo, martillo, tenazas, machete, serrucho, hachuela, escuadra, formón, garlopa, villamarquín o berbiquí, maceta, cincel, juego de llaves, lazo o manila nivel, lápiz de color, palustre. 2.2.3. EQUIPO: FIG.1 PLANO DE CUBIERTA [REF.1]
  • 5. Escalera, andamios, tarro mézclelo y balde. 2.3. VERIFICAR MEDIDAS DE ENRASE Y PENDIENTES. Esto se hace partiendo del nivel que se establece a 1.00 metro del piso acabado, tomando medidas a partir de este, las cuales puede ser de 1.40 m a 1.60 m, de acuerdo al nivel de enrase que se haya especificado 2.4. INSTALAR LISTÓN DE APOYO O SOLERA El listón de apoyo es un madero que se coloca para recibir las alfardas o pares y poder clavar sobre estas. Se coloca sobre la viga de amarre y es anclado a ella por medio de tornillos o alambre. Para colocarlos se perforan con el berbiquí, sobre el sitio donde se dejaron los anclajes cuando se fundió la viga de amarre. 2.5. DETALLE DE ANCLAJE DEL LISTÓN. De acuerdo con la norma de sismo resistencia, el listón se debe amarrar a la estructura por medio de pernos o alambres y a este listón se clavarán las pendientes del techo para que formen un conjunto bien amarrado con los muros y así la construcción se comporte como un todo y no como unidades independientes 2.6. COLOCAR CUMBRERA Esta se coloca en la parte superior donde se encuentran las pendientes Y se amarra con pernos. Cuando se tienen luces mayores a las anteriores es necesario colocar otro elemento de soporte en el centro FIG.2 VERIFICAR MEDIDAS DE ENRASE Y PENDIENTES[REF. 1] FIG.3 INSTALACION LISTON DE APOYO O SOLERA [REF. 1] FIG.4 DETALLE DE ANCLAJE [REF. 1] FIG. 5 TIERAL CLASICO [REF. 1]
  • 6. 2.7. COLOCAR ALFARDAS Se reparten las pendientes nivelándolas por encima, separadas a centro cada 50 cm (o 48 cm como ya se dijo); teniendo en cuenta la distancia a cubrir y clavándolas a la cumbrera y al listón de apoyo. Las secciones de las alfardas varían de acuerdo con la distancia horizontal entre la cumbrera y el listón de apoyo, así:  Para 2.60 m se colocan de 2"x4"  Para 3.20 m se coloca de 2"x5"  Para 4.00 m se coloca de 2"x6"  Para 5.00 m se coloca de 2"x8" 2.8. COLOCAR TABLILLA Se inicia entablillando de abajo hacia arriba (del muro hacia el caballete o cumbrera) colocando la primera tablilla con el macho hacia abajo y clavándola a la alfarda con dos clavos de 1 y 1/2" luego la siguiente se coloca ensamblando el macho con la hembra de la tablilla ya colocada. 2.9. COLOCACIÓN DE TEJAS  Se enteja de abajo hacia arriba iniciando con la colocación de tejas canal en cada vértice de la cubierta. El arco mayor de la teja debe quedar hacia arriba.  Apoyadas sobre una capa de mortero, 1:6 y debidamente traslapadas.  Al terminar la colocación de canales y cobijas o roblones en la vertiente correspondiente, se tiende un hilo diagonal del extremo superior a su FIG.6 COLOCACION DE ALFARDAS [REF. 1] FIG. 7 COLOCACION DE TEJA [REF. 1]
  • 7. opuesto inferior. Todos los empates de las tejas deben formar una línea recta.  Una vez terminadas las vertientes o aguas, se procede a conformar el caballete. El espacio entre las tejas se rellena con un cordón de cascos de teja y mortero 1:6 y se cubre con tejas de cobija o redoblón, bien asentadas y ajustadas, iniciando la colocación desde el borde opuesto a la dirección predominante del viento y traslapando debidamente las tejas. 3.- PROCESO DE COLOCACION DE PLANCHAS DE POLICARBONATO Según Bonilla & Mendoza (2003) nos indica todo los pasos a seguir en el proceso de construcción de policarbonato sobre estructura de madera: 3.1 ARMAR LA ESTRUCTURA  La estructura puede ser armada de madera, de metal, de aluminio, etc., eso dependerá del uso que le quiera dar o del material que disponga. En este caso armaremos una estructura de madera para una logia de una casa. (Para ver como armar correctamente una estructura de madera, ver: Cómo armar una terraza de madera) FIG. 8 COLOCACION DE CABALLETE O LOMO [REF.1]
  • 8. 3.2 ATORNILLAR LA ESTRUCTURA DE MADERA 3.3 ESTIRAR Y ORIENTAR LAS PLANCHAS SOBRE LA MADERA  Poner las planchas de policarbonato sobre la estructura de madera, fijándose en los detalles de instalación, que indican cuál de los lados de la plancha va mirando hacia arriba.  Una de las caras trae una protección especial contra los rayos ultravioletas del sol y se distingue por las indicaciones gráficas.  Al momento de instalar las planchas, tener presente que la cara que lleva la protección UV debe quedar hacia fuera. FIG. 9 ARMADO DE ESTRUCTURA [REF. 6]
  • 9.  Las planchas de policarbonato aleveolar se fijan a las costaneras, atornillando en el centro de los perfiles H y A, que unen 2 planchas y cierran los contornos respectivamente. Estas fijaciones deben ir cada 20 cm. 2.4 Fijar policarbonato ondulado y 5V Las planchas onduladas y 5V se fijan a las costaneras atornillando en la parte más alta de la onda, ya que ahí escurre el agua, y no caerá por la perforación hecha con el tornillo. Los tornillos autoperforantes se deben fijar firmemente para evitar tensiones y vibraciones, pero sin llegar a hundir la plancha. Siempre montar la siguiente plancha sobre la ya instalada, para que el agua pueda escurrir 3.5 CORTAR EXDENTES FIG.10 ESTIRAR Y COLOCAR LAS PLANCHAS SOBRE LA MADERA [REF. 6] IFIG. 11 ATORNILLADO EN EL CENTRO [REF. 6] FIG. 12 PLANCHAS ONDULADAS Y LOS AUTOPERFORANTES [REF. 6] FIG. 13 MONTADO DE PLANCHAS [REF. 6]
  • 10.  Todo excedente que le quede de la plancha se puede cortar con una tijera hojalatera en el caso de las planchas onduladas o 5V, y cuando es policarbonato alveolar se puede cortar con un cuchillo cartonero pasándolo varias veces hasta que se pueda separar. 3.6 SELLAR CON SILICONA  Sellar con silicona neutra transparente cualquier orificio que pudo haber dejado la instalación de las fijaciones, y cualquier espacio que pueda quedar con el muro o la superficie vertical de contacto.  No utilizar otro tipo de silicona, porque podría llegar a estropear la plancha. . 4. COLOCACION DE CUBIERTAS GALVANIZADAS Según la revista ASESCO nos indica todo lo pasos a seguir, que se muestra a continuación: Previo a la instalación de cualquier tipo de cubierta, es necesario realizar la verificación de las condiciones de la estructura. Cualquier desviación que se presente en la estructura será reflejada por la cubierta o fachada que se coloque sobre ella. 4.1. VERIFICAR LA DISTANCIA ENTRE LAS CORREAS DE CUMBRERA. Según Asesco (2012) indica que: FIG. 14 CORTAR EXDENTES [REF. 6] FIG. 15 SELLADO CON SILICONA [REF. 6]
  • 11. Esta distancia no debe ser mayor a 30cm para que el caballete funcione adecuadamente. FIG. 16 VERFICACION DE DISTANCIA [REF.1] 4.2. VERIFICAR LA SEPARACIÓN ENTRE CORREAS. Según Asesco (2012) indica que: La distancia entre correas S, debe ser menor a la máxima recomendada de acuerdo a la siguiente información. Arquitectónica S = 1.70m Master 1000 S = 1.90m Canaleta S = 5.00m FIG. 17 MODELO DE ACERO [REF.1] 4.3. VERIFICAR EL ALINEAMIENTO Y NIVEL DE LAS CORREAS. Según Asesco (2012) indica que: La parte superior de todas las correas debe conservar una sola línea, que describa la pendiente de la cubierta o la línea de la fachada.
  • 12. 4.4. VERIFICAR LA PERPENDICULARIDAD DE LA ESTRUCTURA. Según Asesco (2012) indica que: Los elementos principales y secundarios deben describir un ángulo de 90° entre sí. Para esto se puede tomar una medicióna 3m, 4m y 5m y se forma un triángulo según la figura. El ángulo formado entre los lados de medida 3m y 4m es de 90°. FIG. 19 VERIFICAR PERPENDICULARIDAD DE LA ESTRUCTURA [REF.1] 4.5. INSTALACIÓN CON TORNILLOS: Según Asesco (2012) indica que: Es la forma mas utilizada para fijar las cubiertas a correas metálicas o de madera. Se utilizan distintos tornillos de acuerdo a la estructura de soporte y con diferentes acabados de acuerdo al medio ambiente al que van a ser expuestos. Los tornillos comúnmente utilizados son:  Tornillo fijador a correa metálica auto perforante 10-16x3/4” con cabeza hexagonal, arandela y banda de neopreno. FIG. 18 ALINEAMIENTO Y NIVEL DE LAS CORREAS [REF.1]
  • 13. FIG. 20 TORNILLO FIJADOR [REF.1]  Tornillo fijador a correa de madera 9-15x1 1/2” con cabeza hexagonal, arandela y banda de neopreno. FIG. 21 TORNILLO FIJADOR XABEZA HEXAGONAL [REF.1]  Tornillo fijador de ala auto perforante 1/4-14x7/8” con cabeza hexagonal, arandela y banda de neopreno. FIG.22 TORNILLO FIJADOR [REF.1] Utilizar atornillador eléctrico de 1500 a 2000 RPM con torque regulable y graduación de profundidad. FIG. 23 ATORNILLADOR [REF.1] 4.5.6. INSTALACIÓN CON GANCHOS: Según Asesco (2012) indica que: Alternativa utilizada para fijar las cubiertas a perfiles o correas en ángulo y varilla. Especialmente útil cuando la estructura tiene espesores muy altos, donde un tornillo que logre perforar el espesor de la correa es muy costoso. Ganchos: Se utilizan para fijar las cubiertas a cualquier tipo de correa. Vienen figurados con dimensiones específicas
  • 14. 4.6. IZAJE DE LAS TEJAS Según Asesco (2012) indica que: Con cuerdas, amarre los dos extremos de las tejas y puntos intermedios y súbalas cuidando que las tejas no se inclinen o resbalen. Mire en la ficha técnica el peso por metro lineal de las tejas y tenga en cuenta cuantas unidades puede subir a la vez. FIG. 25 IZAJE TE TEJAS [REF.1] 4.7 ALMACENAMIENTO EN CUBIERTA Según Asesco (2012) indica que: Almacene en grupos las tejas intentando cargar uniformemente la estructura. Nunca sobrecargue una misma sección de correas pues estas normalmente no están diseñadas para recibir una gran cantidad de carga. Amarre las tejas hasta que las vaya a utilizar. De esta manera evitará problemas de deslizamiento y levantamiento por fuertes vientos. FIG. 26 ALMACENAMIENTO DE CUBIERTA [REF/ 1] 4.8. AYUDAS PARA ALINEAR LAS TEJAS Según Asesco (2012) indica que: FIG. 24 GANCHOS [REF. 1]
  • 15. Habiendo verificado la perpendicularidad de la estructura (Pasos previos a la instalación de cubiertas, numeral 4), coloque un hilo paralelo a la canal y uno perpendicular a la misma. Estos dos hilos serán la guía para la colocación de todas las tejas. Si la estructura no es rectangular, siempre se deben colocar las tejas perpendiculares a las correas, por lo que en ese caso el hilo se debe colocar paralelo y perpendicular con las correas. FIG. 27 AYUDAS PARA ALINEAR LAS TEJAS [REF.1] 4.9. INSTALACIÓN DE TEJAS Según Asesco (2012) indica que: Siempre verifique la direcciónde instalación de las tejas, de acuerdo a los vientos predominantes . Coloque la primera teja y verifique que esté alineada con los hilos, luego coloque los tornillos fijadores de correa. Continúe con las siguientes tejas, en el orden en que se muestra en la figura. Siempre verifique que las tejas superiores traslapen longitudinalmente por lo menos 15cm por encima de las tejas inferiores. FIG. 28 COLOCACION DE CUBIERTA [REF.1] Primero instale los tornillos fijadores de correa y luego instale los fijadores de ala.
  • 16. Si se tienen tejas traslúcidas, el procedimiento de instalación es similar al de las tejas metálicas. Siempre siga las recomendaciones del fabricante de teja traslúcida para número de anclajes y colocación de las tejas. 4.10. TRÁNSITO SOBRE CUBIERTA Según Asesco (2012) indica que: No se debe caminar sobre la cubierta, utilice tablones de madera apoyados mínimo en dos correas para desplazarse en la cubierta. Si es indispensable caminar sobre las tejas, nunca se apoye sobre las crestas, siempre sobre los valles y sólo sobre las correas. En todo caso, caminar directamente sobre las tejas puede deformarlas y dañar el acabado de las mismas. Tenga en cuenta que las tejas traslúcidas son siempre más débiles que las metálicas por lo que nunca debe pararse sobre ellas. BV FIG. 29 TRANSITO DE CUBIERTA [REF. 1] IFIG. 30 COLOCACION ADECUADO DE PERNOS [REF.1]
  • 17. 5.- CUBIERTA EN CANALETAS DE FIBROCEMENTO Según Sena(2005) indica que: Las principales características que deben de tener las cubiertas son: - La impermeabilidad; es decir, que no deje pasar el agua. - El aislamiento para que no pase el calor, el frío o la nieve. - Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes, para que el agua lluvia caiga mas rápido de la cubierta. Por su parte, la forma de la cubierta depende del tipo de construcción en la cual se va a ejecutar, los tipos más comunes son: Cubiertas de una sola vertiente, a dos aguas, a tres aguas, a cuatro aguas y cubiertas plegadas en forma de sierra. Otras como las cubiertas en pabellón, cubiertas quebradas o mansardas y las cubiertas compuestas, solo tienen importancia urbanística o paisajista. Ver siguientes figuras:
  • 18. FIG. 31 TIPOS DE CUBIERTAS [REF 8] De otro lado, las cubiertas tienen pendiente; entendiéndose ésta, como la inclinación con la que se hacen los techos o vertientes para desalojar con facilidad las aguas. Su magnitud depende del material que se utilice como cubierta. Las pendientes que más se utilizan en nuestro medio son las siguientes:  Entre 20% y 27% para cubiertas de zinc y tejas de fibro cemento.  Entre 30% y 60% para los diferentes tipos de teja de barro.  Entre 50% y 80% para techos en paja o palma. Cuando se dice que un techo tiene pendiente de 20% significa que por cada metro lineal de techo subimos 20 centímetros, así, si son dosmetros, nos elevamos 40 centímetros y si son tres metros nos levantamos 60 centímetros y así sucesivamente. Las pendientes son expresadas en los planos en forma de porcentaje, y con una flecha se indica hacia donde corren las aguas: FIG. 32 PENDIESNTES PARA TECHOS [REF.8]
  • 19. REFERENCIAS [1] BONILLA E. & MENDOZA D. (2003) Actualizacionenprocesosconstructivosconmaterialesy tecnologiasinnovadasenlaindustriade lavivienda.El Salvador:Edit.Universitaria. [2] Contreras,I.G. (junio-2012). ABCde los matradosy lectura de planosen edificaciones. Lima-Perú:EDICIVILS.R.L. [3] ASESCO(2012). Manual de Cubiertas (2daedicion).Atlantico-Colombia:edit.malambo. [4] saneamiento,M.d. (1979). Cubiertasycoberturas. Reglamento demetrado para obrasde edificacion , 40,41,75,76 [5] RevistaHagalotumismo(2010). Lima-Perú. [6]Eternit(2011). Cubiertasdefibrocemento teja ondulada.Bogota-Colombia. [7] Noble R.(2004). Procesosde construcciónde cubiertas.Ecuador:edit.Arcoíris. [8] Manual de instalaciones de cubiertas (2006). Mexico: SENA.