SlideShare una empresa de Scribd logo
ATELECTASIA
INTRODUCCION
OCLUSION DE
BRONQUIO
De forma lenta, la
retención de
secreciones
Dificulta la
reducción del área
atelectasica
LOBULO
COLAPSADO
Modificada x el
grado de
reducción de
dicho lóbulo
Si hay
consolidación del
mismo o si existen
lesiones previas
en pleura o
pulmón.
Atelectasia por Reabsorción
 Obstrucción entre la tráquea y los
alveolos.
 Estas pueden ser:
1) Centrales (bronquio principal)
2) Periféricas (bronquios pequeños o
bronquiolos).
Atelectasia Pasiva
 Por relajación.
 Perdida de volumen que acompaña a
grandes procesos que ocupan
espacio en el tórax.
 Derrame pleural masivo o
neumotórax.
Atelectasia por Compresión
 Forma local de parénquima colapsado
en la vecindad de una masa pulmonar
o una bulla.
Atelectasia no Obstructiva o Adhesiva
 Con varias vías permeables.
 Relacionada con problemas en el
surfactante.
Atelectasia Cicatricial o Fibrotica
 Perdida de volumen que acompaña a
la fibrosis pulmonar.
 Secundaria a lesiones inflamatorias
crónicas (TB).
CAUSAS
1. Tapón
mucoso.
2. Tumor
benigno
bronquial.
3. Carcinoma
bronquial.
4. Cuerpo
extraño.
Frecuentes
1. Asma
2. Broncolitiasis.
3. Aumento
cardiaco.
4. Aneurisma
aórtico.
5. Estrechez
inflamatoria.
6. Neumonía.
7. Tubo
endotraqueal
colocado muy
bajo.
8. Adenopatías
9. Rotura
traumática de
bronquio.
Infrecuentes
Detrás del corazón se distingue una
sombra triangular paravertebral que
corresponde al lóbulo inferior derecho
colapsado, desplazamiento del
corazón hacia la derecha y el ascenso
diafragmático.
Desplazamiento Cisural
 El grado de desplazamiento depende
del colapso.
 Cuando no existe consolidación del
área colapsada, puede ser el único
signo.
Perdida de la Aireación
 Opacificación de un lóbulo afectado
con colapso debe ser acompañada de
otros signos del mismo.
Signos Broncovasculares
 Acercamiento de todas las estructuras
vasculares y bronquiales.
 Apelotonamiento ( crowding).
 Se acompaña de separación
importante en los lóbulos cercanos al
colapso.
B) Signos indirectos de colapso
 1. Elevación unilateral del diafragma.
o Se ve en raras ocasiones
2.- Desviación traqueal.
• Se ve con frecuencia
• En atelectasia del lóbulo superior
• Rara en los otros colapsos
• Se asocia la desviación traqueal a la presencia de
escoliosis, lesiones fibròticas de lóbulos superiores
y enfermedad pleural.
 3.- Desplazamiento cardiaco
◦ Ocurre solo con atelectasias importantes.
4.- Estrechamiento del espacio intercostal
o Ocurre en atelectasias importantes , pero es difícil
evaluar.
oLas costillas se estrechan del lado de la atelectasia.
5.- Desplazamiento hiliar.
Es el signo indirecto más importante.
Normalmente el hilio izquierdo es más alto que el
derecho. Aprox en 3 %º ambos hilios pueden estar al
mismo nivel.
Elevación del hilio ocurre en colapso del lóbulo
superior.
En atelèctasi del lòbulo inferior tiende a deprimir el
hilio hacia abajo.
No hay desplazamiento hiliar en atelectasia de la
lìngula o del lòbulo medio derecho.
6.- Enfisema compensador.-
El tejido pulmonar cercano a un área de atelectasia se
hiperextiende y se hace hipertransparente .
El grado máximo ocurre en ate ectasias marcadas,
sobre todo del lóbulo superior izquierdo, en el que existe
herniación del pulmón contralateral.
3 puntos en el mediastino a través de los cuales se
produce herniación:
En posición retroesternal anterior a la aorta
descendente
En la posición retrocardiaca
Por debajo del arco de la aorta.
4.- ATELECTASIA DE LOS DIFERENTES
LÒBULOS PULMONARES
Lóbulo superior derecho
 Cuando existe atelectasia , el lóbulo medio
hiperextendido empuja al lóbulo colapsado
hacia arriba, hacía atrás y hacia adentro,
mientras que el lóbulo inferior derecho lo
empuja hacia arriba y medialmente.
El R= final es que cuando existe atelectasia
completa, el lóbulo superior esta aplastado
contra el ápice pulmonar o el mediastino
 Cuando existe condensación del lóbulo atelectàsico
esta aumentado en densidad.
El hilio derecho se eleva o se pone a la altura del hilio
izquierdo.
Ocasionalmente puede verse la llamada “S” itálica o “S”
invertida de Golden, formada por la curva cóncava del
lóbulo atelectasico y la presencia de una masa a nivel de
zona hiliar, lo que produce una curva en forma de “S” en
el borde limitante de la atelectasia.
LOBULO SUPERIOR
IZQUIERDO
 El colapso produce desplazamiento
de este lóbulo en dirección antero
superior.
 El lóbulo inferior hiperexpandido,
desplaza anteriormente y hacia arriba
todo el lóbulo atelectasico.
 En Rx posteroanterior:
 Al ir adelgazándose, según se
comprime hacia delante el lóbulo
aparece una densidad mal definida
que se atribuye a la altura de la zona
hiliar y que puede borrar parcialmente
la estructura del hilio y del borde
cardiaco izq.
 En proyección lateral:
 La fisura mayor se ve como una línea
bien definida que corre paralela a la
pared torácica anterior y que limita por
detrás el lóbulo condensado.
 Ambos se comportan en forma similar
 Atelectasia:
 1.- la porción lateral de la cisura se
mueve posteriormente hacia el ángulo
costofrenico.
 2.- el borde puede estar bien definido,
pero ocasionalmente no se ve bien.
 3.- puede haber un gran colapso del
lóbulo inferior sin que exista
condensación.
 En Rx lateral:
 Se ve un pequeño aumento de
densidad sobre la zona de la columna
o un discreto borramiento de un área
diafragmática posterior.
 El desplazamiento del hilio y su
disminución de tamaño son frecuentes
en colapso de los lóbulos inferiores.
 En niños el desplazamiento del hilio
produce una posición ortogonal de
los vasos del lóbulo superior.
 70% de Atelectasia del lóbulo inferior
izq.
LOBULO MEDIO DERECHO
 Colapsado:
 Produce generalmente un área de
densidad aumentada, que borra el
borde cardiaco derecho o lo hace mal
definido.
 Cuanto mas es colapsado, mas difícil
es de visualizar en la Rx
posteroanterior, puesto que tiende a
ocultarse en la zona mediastinica.
 El diagnostico se hace bien en Rx
lateral
 En esta se pude ver una sombra
triangular densa, limitada por encima
por la cisura menor, que se retraen en
dirección una a la otra, limitando el
colapso.
 El triangulo que forman estas líneas
tiene su vértice a nivel del hilio y su
base periféricamente, en la zona
anterior.
 “Rx en lordosis marcada del tórax”
 En esta puede verse el triangulo del
lóbulo atelectasico con la base a nivel
del hilio y el ápex del mismo.
ATELECTASIA REDONDA
 Puede ser confundida con una masa
pulmonar debido a su disposición
redondeada que sugiere una lesión
intrapulmonar o con enf. Pleural.
 Ocurren fundamentalmente en la
parte posterior e inferior de los
pulmones.
 En Rx se observa una disminución del
tamaño del lóbulo afectado.
 También de puede demostrar la
convergencia de los vasos y de los
bronquios que se arquean hacia la
Atelectasia.
 Derrame pleural masivo
 Atelectasia masiva
 Consolidación neumónica
 Trauma
 Mesotelioma pleural
 Tumor mediastinico
 Hernia diafragmática
 Edema pulmonar unilateral
 postneumonectomia
 En un derrame pleural masivo:
 Desplazamiento traqueal y del área
cardiaca hacia el lado contrario.
 En casos donde existe derrame y
Atelectasia por debajo, las estructuras
mediastinicas no están desplazadas.
 Este dato puede dar sospecha de un
probable carcinoma de pulmon.
DPI ATELECTASIA.ppt

Más contenido relacionado

Similar a DPI ATELECTASIA.ppt

Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
nataliop
 
T+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdfT+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdf
LuisEduardoSantaella3
 
Signos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonarSignos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonar
eddynoy velasquez
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
Dr Renato Soares de Melo
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
Nombre Apellidos
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
Moises Carrascal Villalba
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
Benício Araújo
 
Rx de torax
Rx de toraxRx de torax
Rx de torax
Andres Aguilar
 
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenalesLas glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Akemi Pulluquitín
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
guestf0705a
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
vicente Ayala Bermeo
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
eddynoy velasquez
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docxRADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
NatyGarcia30
 
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes VasosRadioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
Daniel Bracamonte
 
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
Radioanatomía del Corazón y Grandes VasosRadioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
guest7b056ce
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599
Jackelim Aguilar Miranda
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
Jose Beltran Godoy
 

Similar a DPI ATELECTASIA.ppt (20)

Atelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacionAtelectasia, sindrome de condensacion
Atelectasia, sindrome de condensacion
 
T+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdfT+¦rax II.pdf
T+¦rax II.pdf
 
Signos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonarSignos de colapso lobar y pulmonar
Signos de colapso lobar y pulmonar
 
Semiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de ToraxSemiologia Radiológica de Torax
Semiologia Radiológica de Torax
 
Radiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 AtelectasiaRadiologia 1 Atelectasia
Radiologia 1 Atelectasia
 
Patologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de toraxPatologias radiologicas de torax
Patologias radiologicas de torax
 
Lesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio AéreoLesión del Espacio Aéreo
Lesión del Espacio Aéreo
 
Rx de torax
Rx de toraxRx de torax
Rx de torax
 
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenalesLas glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
Las glándulas suprarrenales o glándulas adrenales
 
Anatomia De Torax
Anatomia De ToraxAnatomia De Torax
Anatomia De Torax
 
Radiografía de tórax
Radiografía de tóraxRadiografía de tórax
Radiografía de tórax
 
Patrones radiologícos
Patrones radiologícosPatrones radiologícos
Patrones radiologícos
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docxRADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
RADIOGRAFIA DE TORAX NORMAL CUNOC.docx
 
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes VasosRadioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
Radioanatomia Del Corazon Y Grandes Vasos
 
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
Radioanatomía del Corazón y Grandes VasosRadioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
Radioanatomía del Corazón y Grandes Vasos
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599Seram2012 s 0599
Seram2012 s 0599
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Hi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonarHi perclaridad pulmonar
Hi perclaridad pulmonar
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

DPI ATELECTASIA.ppt

  • 3. OCLUSION DE BRONQUIO De forma lenta, la retención de secreciones Dificulta la reducción del área atelectasica LOBULO COLAPSADO Modificada x el grado de reducción de dicho lóbulo Si hay consolidación del mismo o si existen lesiones previas en pleura o pulmón.
  • 4.
  • 5. Atelectasia por Reabsorción  Obstrucción entre la tráquea y los alveolos.  Estas pueden ser: 1) Centrales (bronquio principal) 2) Periféricas (bronquios pequeños o bronquiolos).
  • 6.
  • 7. Atelectasia Pasiva  Por relajación.  Perdida de volumen que acompaña a grandes procesos que ocupan espacio en el tórax.  Derrame pleural masivo o neumotórax.
  • 8.
  • 9. Atelectasia por Compresión  Forma local de parénquima colapsado en la vecindad de una masa pulmonar o una bulla.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Atelectasia no Obstructiva o Adhesiva  Con varias vías permeables.  Relacionada con problemas en el surfactante.
  • 13. Atelectasia Cicatricial o Fibrotica  Perdida de volumen que acompaña a la fibrosis pulmonar.  Secundaria a lesiones inflamatorias crónicas (TB).
  • 14.
  • 15. CAUSAS 1. Tapón mucoso. 2. Tumor benigno bronquial. 3. Carcinoma bronquial. 4. Cuerpo extraño. Frecuentes 1. Asma 2. Broncolitiasis. 3. Aumento cardiaco. 4. Aneurisma aórtico. 5. Estrechez inflamatoria. 6. Neumonía. 7. Tubo endotraqueal colocado muy bajo. 8. Adenopatías 9. Rotura traumática de bronquio. Infrecuentes
  • 16.
  • 17.
  • 18. Detrás del corazón se distingue una sombra triangular paravertebral que corresponde al lóbulo inferior derecho colapsado, desplazamiento del corazón hacia la derecha y el ascenso diafragmático.
  • 19. Desplazamiento Cisural  El grado de desplazamiento depende del colapso.  Cuando no existe consolidación del área colapsada, puede ser el único signo.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Perdida de la Aireación  Opacificación de un lóbulo afectado con colapso debe ser acompañada de otros signos del mismo.
  • 23. Signos Broncovasculares  Acercamiento de todas las estructuras vasculares y bronquiales.  Apelotonamiento ( crowding).  Se acompaña de separación importante en los lóbulos cercanos al colapso.
  • 24.
  • 25. B) Signos indirectos de colapso  1. Elevación unilateral del diafragma. o Se ve en raras ocasiones 2.- Desviación traqueal. • Se ve con frecuencia • En atelectasia del lóbulo superior • Rara en los otros colapsos • Se asocia la desviación traqueal a la presencia de escoliosis, lesiones fibròticas de lóbulos superiores y enfermedad pleural.
  • 26.
  • 27.  3.- Desplazamiento cardiaco ◦ Ocurre solo con atelectasias importantes. 4.- Estrechamiento del espacio intercostal o Ocurre en atelectasias importantes , pero es difícil evaluar. oLas costillas se estrechan del lado de la atelectasia.
  • 28.
  • 29. 5.- Desplazamiento hiliar. Es el signo indirecto más importante. Normalmente el hilio izquierdo es más alto que el derecho. Aprox en 3 %º ambos hilios pueden estar al mismo nivel. Elevación del hilio ocurre en colapso del lóbulo superior. En atelèctasi del lòbulo inferior tiende a deprimir el hilio hacia abajo. No hay desplazamiento hiliar en atelectasia de la lìngula o del lòbulo medio derecho.
  • 30.
  • 31. 6.- Enfisema compensador.- El tejido pulmonar cercano a un área de atelectasia se hiperextiende y se hace hipertransparente . El grado máximo ocurre en ate ectasias marcadas, sobre todo del lóbulo superior izquierdo, en el que existe herniación del pulmón contralateral. 3 puntos en el mediastino a través de los cuales se produce herniación: En posición retroesternal anterior a la aorta descendente En la posición retrocardiaca Por debajo del arco de la aorta.
  • 32. 4.- ATELECTASIA DE LOS DIFERENTES LÒBULOS PULMONARES Lóbulo superior derecho  Cuando existe atelectasia , el lóbulo medio hiperextendido empuja al lóbulo colapsado hacia arriba, hacía atrás y hacia adentro, mientras que el lóbulo inferior derecho lo empuja hacia arriba y medialmente. El R= final es que cuando existe atelectasia completa, el lóbulo superior esta aplastado contra el ápice pulmonar o el mediastino
  • 33.  Cuando existe condensación del lóbulo atelectàsico esta aumentado en densidad. El hilio derecho se eleva o se pone a la altura del hilio izquierdo. Ocasionalmente puede verse la llamada “S” itálica o “S” invertida de Golden, formada por la curva cóncava del lóbulo atelectasico y la presencia de una masa a nivel de zona hiliar, lo que produce una curva en forma de “S” en el borde limitante de la atelectasia.
  • 34.
  • 35. LOBULO SUPERIOR IZQUIERDO  El colapso produce desplazamiento de este lóbulo en dirección antero superior.  El lóbulo inferior hiperexpandido, desplaza anteriormente y hacia arriba todo el lóbulo atelectasico.
  • 36.
  • 37.
  • 38.  En Rx posteroanterior:  Al ir adelgazándose, según se comprime hacia delante el lóbulo aparece una densidad mal definida que se atribuye a la altura de la zona hiliar y que puede borrar parcialmente la estructura del hilio y del borde cardiaco izq.
  • 39.
  • 40.  En proyección lateral:  La fisura mayor se ve como una línea bien definida que corre paralela a la pared torácica anterior y que limita por detrás el lóbulo condensado.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  Ambos se comportan en forma similar  Atelectasia:  1.- la porción lateral de la cisura se mueve posteriormente hacia el ángulo costofrenico.  2.- el borde puede estar bien definido, pero ocasionalmente no se ve bien.
  • 44.
  • 45.  3.- puede haber un gran colapso del lóbulo inferior sin que exista condensación.  En Rx lateral:  Se ve un pequeño aumento de densidad sobre la zona de la columna o un discreto borramiento de un área diafragmática posterior.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  El desplazamiento del hilio y su disminución de tamaño son frecuentes en colapso de los lóbulos inferiores.  En niños el desplazamiento del hilio produce una posición ortogonal de los vasos del lóbulo superior.  70% de Atelectasia del lóbulo inferior izq.
  • 49. LOBULO MEDIO DERECHO  Colapsado:  Produce generalmente un área de densidad aumentada, que borra el borde cardiaco derecho o lo hace mal definido.  Cuanto mas es colapsado, mas difícil es de visualizar en la Rx posteroanterior, puesto que tiende a ocultarse en la zona mediastinica.
  • 50.
  • 51.  El diagnostico se hace bien en Rx lateral  En esta se pude ver una sombra triangular densa, limitada por encima por la cisura menor, que se retraen en dirección una a la otra, limitando el colapso.
  • 52.
  • 53.  El triangulo que forman estas líneas tiene su vértice a nivel del hilio y su base periféricamente, en la zona anterior.  “Rx en lordosis marcada del tórax”  En esta puede verse el triangulo del lóbulo atelectasico con la base a nivel del hilio y el ápex del mismo.
  • 54. ATELECTASIA REDONDA  Puede ser confundida con una masa pulmonar debido a su disposición redondeada que sugiere una lesión intrapulmonar o con enf. Pleural.  Ocurren fundamentalmente en la parte posterior e inferior de los pulmones.
  • 55.  En Rx se observa una disminución del tamaño del lóbulo afectado.  También de puede demostrar la convergencia de los vasos y de los bronquios que se arquean hacia la Atelectasia.
  • 56.  Derrame pleural masivo  Atelectasia masiva  Consolidación neumónica  Trauma  Mesotelioma pleural  Tumor mediastinico  Hernia diafragmática  Edema pulmonar unilateral  postneumonectomia
  • 57.  En un derrame pleural masivo:  Desplazamiento traqueal y del área cardiaca hacia el lado contrario.  En casos donde existe derrame y Atelectasia por debajo, las estructuras mediastinicas no están desplazadas.  Este dato puede dar sospecha de un probable carcinoma de pulmon.