SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JUAN CARLOS BERRIOS VIDES
PATOLOGÍAS DE LOS SENOS MAXILARES.
ESTUDIOS PREVIOS ANTES DE LLEVAR A
CABO UNA INTERVENCIÓN DE INJERTO EN
ESTA ZONA.
I.
MORFOGÉNESISY DESARROLLO
✓EMPIEZA A DESARROLLARSE A LAS
10 SEMANAS DE VIDA INTRAUTERINA.
COMO UNA EVAGINACIÓN DE LAS
FOSAS NASALES .
✓A LOS 2 AÑOS ALCANZA EL
GERMEN DEL 1er . MOLAR.
✓A LOS 6 AÑOS ALCANZA
LATERALMENTE EL HUESO MALAR.
✓A LOS 12 AÑOS OCURRE LOS MISMO
CON EL GERMEN DEL 2do. MOLAR
✓ADQUIERE LA MORFOLOGÍA PROPIA
DEL ADULTO CON EL DESCENSO Y /O
ERUPCIÓN DEL TERCER MOLAR
RELACIONES CON
ESTRUCTURAS ÓSEAS
EL SENO MAXILAR SE
COMUNICA A TRAVÉS DEL
INFUNDÍBULO ETMOIDAL
SITUADO EN EL MEATO
MEDIO A TRAVÉS DE UN
ORIFICIO MUCOSO
LLAMADO OSTIUM O
HIATO SEMILUNAR EN LA
PARTE ANTERIOR Y EN LA
PARED POSTERIOR A
TRAVÉS DE LA APÓFISIS
UNCIFORME UBICADA EN
EL MEATO INFERIOR.
COMUNICACIONES
INERVACIONES
IRRIGACIÓNY REVESTIMIENTO
MUCOSA FINA DETIPO SCHNEIDERIANO
ES DECIR EPITELIO PRISMÁTICO O
CILÍNDRICO ESTRATIFICADO
❖ MUCOSA DE ESPESOR
FINO DE 0.15 A 0.5 MM DE
ESPESOR.
❖ GLÁNDULAS
MUCOCIPARAS Y CÉLULAS
CILIADAS Y ACILIADAS
DRENAN SU CONTENIDO
DE SECRECIÓN HACIA LA
CAVIDAD NASAL.
COMPARTIMENTACIÓN
SEPTOS DE UNDERWOOD.
EL SENO MAXILAR SUELE
ESTAR ALREDEDOR DE LA
MITAD DE LAS VECES
PARCIALMENTE
COMPARTIMENTADO .
OCASIONALMENTE (5%
DE LAS VECES)
LLEGAN A DIVIDIR EL
SENO EN 2 Ó INCLUSO
MAS CAVIDADES
DISTINTAS
FUNCIONES
*ALIGERAR EL PESO DE
LA CABEZA .
*CAJA DE RESONANCIA
EN LA EMISIÓN DE
SONIDOS.
*CONSTITUIR UN
SISTEMA DE LIMPIEZA
MUCOCILIAR Y
HUMIDIFICACIÓN Y
CALENTAMIENTO DEL
AIRE INSPIRADO.
ANAMNESIS: ORIGEN GRIEGO SIGNIFICA
RECUERDO, REMINICENCIA. SE DEFINE
COMO PARTE DEL EXÁMEN CLÍNICO QUE
REUNE DATOS PERSONALES ,
HEREDITARIOSY FAMILIARES
ANTECEDENTES
PERSONALES.
*PROFESIÓN.
*ALERGIAS
*HÁBITOS
*MEDICACIONES
PREVIAS Y
ACTUALES.
METODOS DE EXPLORACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA
SINUSAL
A-) PATOLOGÍA
MALFORMATIVA
B-) PATOLOGÍA
INFLAMATORIA
INFECCIOSA
C-) PATOLOGÍA
TUMORAL
PATOLOGÍAS MALFORMATIVAS
1- APLASIA DEL SENO MAXILAR
2-HIPOPLASIA DEL SENO MAXILAR
APLASIA DEL SENO MAXILAR
PATOLOGÍA
EXTREMADAMENTE
RARA, EXISTEN AL
MENOS 10 CASOS
PUBLICADOS EN LA
LITERATURA MÉDICA
LA CAUSA APARENTE
ES LA FALTA DE
DESARROLLO ENTRE
EL 3er y 5to mes DE
VIDA .
OBVIAMENTE
IMPOSIBLE REALIZAR
PROCEDIMIENTOS EN
LA ZONA
HIPOPLASIA DEL SENO MAXILAR
(HSM)
2-4% POR ANATOMISTAS
3-7% POR RADIOLOGOS
CAUSAS APARENTES:
*FALTA DE DESARROLLO ANTES
DE LOS 10 AÑOS PERMITIENDO A
LA ORBITA CRECER ADQUIRIENDO
UN ASPECTO REDONDEADO
ENOFTALMOS=ASPECTO HUNDIDO
DE UN OJO.
*PATOLOGÍA SINUSAL
OBSTRUCTIVA DESVIACIÓN
SEPTAL O SINUSITIS
CRÓNICA(ATELECTESIA CRÓNICA
DEL SENO MAXILAR)
ATELECTASIA:
DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN
CAVITARIO.
PATOLOGÍA INFLAMATORIA-
INFECCIOSA
Este tipo de
patologías son
las que dominan
totalmente las
enfermedades
sinusales.
FORMAS CLÍNICAS
Infección aguda
Fácil identificación
Corta duración del episodio
Fiebre y retorno a la normalidad anatómica y
fisiológica de 2 a 4 semanas.
Infección crónica
Persistencia de sintomatología nasal y maxilar por
mas de 3 meses.
SINUSITIS MAXILAR AGUDA
❖ fiebre
❖ Rinorrea purulenta
❖ Dolor sub-orbitario unilateral
o bilateral .
❖ el examen dentario completa la
exploración clínica
El examen clínico es suficiente
aunque a veces podemos hacer uso
de muestras bacteriológicas
generalmente se encuentran:
➢ Haemophilus influenzae
➢ Estreptococos
➢ Estafilococos
➢ Bacterias anaerobias
FORMAS CLÍNICAS
Las sinusitis agudas
recidivantes
Sinusitis maxilares dentarias
•Sinusitis agudas recidivantes:
Se caracteriza por la repetición de procesos infecciosos. La
prevención radica en la erradicación de los factores
predisponentes.
Sinusitis maxilares dentarias
Se caracteriza por la uniteralidad de los síntomas debido a la
presencia de un foco dentario homolateral. Puede provocar en
los pacientes cacosmia subjetiva.
IMÁGENES RADIOGRÁFICAS DE
SINUSITIS AGUDA
SINUSITIS AGUDAS
Los fármacos que han de tenerse en cuenta para el tratamiento de estas
afecciones son la asociación de amoxicilina mas ácido clavulánico y la
cefoxitina. En caso que los pacientes sean alérgicos a los betalactámicos la
clindamicina y la eritromicina son alternativas válidas.
El régimen es por 8 días, la asociación de antiinflamatorios esteroidales y la
instilación de vasoconstrictores contribuye a reducir el edema ostial y a
favorecer el drenaje sinusal.
La persistencia del foco infeccioso o el fracaso del tratamiento antibiótico
sugiere hacer una punción –drenaje del seno para extraer el pus . Se verifica
el estado dentario y se analiza la anatomía del meato medio por si requiere
una cirugía funcional.
SINUSITIS MAXILAR CRÓNICA
Algunos autores le llaman disfunción
sinusal se caracteriza por:
❖Rinorrea posterior.
❖Tos irritativa.
❖Desviación septal.
❖Anomalías anatómicas que bloquean el
ostium.
La radiografía ha quedado obsoleta para
el diagnóstico de este tipo de patología
por lo cual una TC axial y coronal es la
mejor indicada.
El tratamiento esta encaminado a reducir
la inflamación erradicar la posible
infección y posibilitar el drenaje y
ventilación la administración de
antibióticos por periodos de 8 a 12
semanas en dósis reducidas han
demostrado tener mejor actividad.
SINUSITIS ASPERGILLAR
UNA FORMA PARTICULAR DE LA
SINUSITIS MAXILAR CRÓNICA ES LA
SINUSITIS ASPERGILLAR PUEDE
LIMITARSE AL SENO O TENER FORMAS
SEMIINVASIVAS, O INVASIVAS FAVORECIDA
POR LA INMUNOSUPRESIÓN, AMBIENTE
AGRICOLAS Y FACTORES
LOCOREGIONALES. LA VÍA DE
TRANSMISIÓN ES RESPIRATORIA O
PUEDE TENER ORIGEN DENTARIO EL
DIAGNÓSTICO ES HISTOPATOLÓGICO
JUNTO CON LA T.C PARA VALORAR LA
EXTENSIÓN DE LA LESIÓN Y LA
RESPUESTA AL TRATAMIENTO.
SINTOMATOLOGÍA CLÁSICA ES RINORREA
UNILATERAL PERSISTENTE O
RECIDIVANTE A PESAR DEL
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE AMPLIO
ESPECTRO.
TRATAMIENTO
DESBRIDAMIENTO Y LIMPIEZA
QUIRÚRGICA DEL SENO AFECTADO
COMPLEMENTADO CON FARMACOS
ANTIFÚNGICOS.
ANFOTERACINA B. POR SUS GRAVES
EFECTOS SECUNDARIOS ( NÁUSEAS,
VÓMITOS AFECTACIÓN RENAL , ANEMIA)
SE RESERVA PARA CASOS INVASIVOS DE
EVOLUCIÓN FULMINANTE.
ITROCONAZOL SE UTILIZA EN CASOS NO
INVASIVOS.
A PESAR DE EL TRATAMIENTO PRESENTA
BUENA RESPUESTA LA MORTALIDAD
ALCANZA EL 16 % Y SU CAUSA ES LA
INVASIÓN ENDOCRANEAL POR
CONTIGUEDAD.
QUISTES
SE ENCUENTRAN EL 10% DE
RADIOGRAFÍAS RUTINARIAS. PUEDEN
UBICARSE EN CUALQUIERA DE LOS SENOS
PARANASALES AUNQUE LA MAYORÍA SE
ALOJAN EN EL SENO MAXILAR
EXISTEN 2 TIPOS:
RETENCIÓN MUCOSA: OBSTRUCCIÓN
GLANDULAR Y RECUBIERTA DEL
EPITELIO DE LA MISMA
RETENCIÓN SEROSA: CONSISTE EN UNA
ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO SEROSO
DEBAJO DE LA SUBMUCOSA.
CARACTERÍSTICAS: SON MASAS
HOMOGENEAS DE TEJIDO BLANDO CON
BORDES LISOS ASINTOMÁTICOS.
SU HALLAZGO ES GENERALMENTE
ACCIDENTAL.
MUCOCELE
FORMACIÓN PSEUDOQUISTICA
EN EL INTERIOR DE UN SENO
PARANASAL CON CRECIMIENTO
EXPANSIVO DE FORMA LENTA.
SE DESARROLLA POR
OBSTRUCCIÓN DE UN ORIFICIO
SINUSAL O DE UN
COMPARTIMENTO DE SENO
TABICADO. PUEDEN SER
SECUNDARIOS A
INTERVENCIONES DE TIPO
CALDWELL –LUC.
RADIOGRÁFICAMENTE
OPACIFICA TOTALMENTE EL
ANTRO . EL TRATAMIENTO MAS
EFICAZ ES LA CIRUGÍA
ENDOSCÓPICA.
TRATAMIENTO DEL MUCOCELE
Actualmente la
marsupialización endoscópica
de los mucoceles y pioceles han
demostrado su eficacia
MASURPIALIZACIÓN:
EL DRENAJE QUIRÚRGICO
(avenamiento) se establece con
la inserción de un dren de
polietileno dentro de la cavidad
DEL MUCOCELE con el fin de
disminuir la presión interior y
consecuentemente el tamaño de
la lesión.
POLIPO ANTROCOANAL
SON LESIONES QUE SE ORIGINAN EN EL
SENO MAXILAR Y A MEDIDA QUE
CRECEN OCUPAN LA CAVIDAD SINUSAL
EN SU TOTALIDAD Y SALEN HACIA LA
FOSA NASAL A TRAVES DEL
INFUNDIBULO ETMOIDAL,
DESTRUYENDOLA O A TRAVÉS DE UN
DEFECTO DE ESTA. PUEDE BLOQUEAR
EL MEATO MEDIO , EN ALGUNOS CASOS
PROVOCAR OSTEOLISIS DEL
INFUNDIBULO O DE LA PARED NASAL.
REPRESENTAN EL 4-6% DE TODOS LOS
PÓLIPOS GENERALMENTE SON
UNILATERALES . LA MAYORÍA SE
OBSERVA EN ADOLESCENTES Y
JOVENES ADULTOS.
PATOLOGÍATUMORAL
TUMORES BENIGNOS
Los tumores benignos de
los senos paranasales
pueden aparecer en
cualquier edad son muy
diversos aunque poco
frecuentes.
Manifestaciones clínicas
poco específicas.
El diagnóstico por la
imagen y el examen
anatomopatológico
permitirá hacer el
diagnóstico
OSTEOMA
TUMOR MESENQUIMATOSO
OSTEOBLÁSTICO BENIGNO.
EVOLUCIÓN LENTA
ASINTOMÁTICO
EL 20% CORRESPONDE A
ANTECEDENTES DE
TRAUMATISMOS.
TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO
CON EL OBJETIVO DE PRACTICAR
LA REMOCIÓN TOTAL Y EVITAR
LAS DEFORMACIONES ESTÉTICAS
Y FUNCIONALES
DISPLASIA FIBROSA Es una lesión benigna caracterizada por
invasión del hueso por tejido fibroso .
Comienza a menudo en la infancia y
progresa en la adolescencia .
En algunos casos , sin embargo las
lesiones evolucionan hasta la edad
adulta ocasionando alteraciones
funcionales y deformaciones. La
localización predilecta es el maxilar
superior .
Consecuencias:
▪Simple deformación facial
▪Molestias respiratorias
▪Alteraciones neurológicas
principalmente auditivas y oculares.
▪Tratamiento es quirúrgico pero la
exéresis raramente es completa y se
utiliza para corregir deformidades y
aliviar el dolor.
AMELOBLASTOMA
TUMOR DE CRECIMIENTO
LENTO QUE SE
CARACTERIZA POR SU
TENDENCIA A LA
EXTENSIÓN Y A LA
RECIDIVA . ES DE
PRONOSTICO GRAVE LAS
FORMAS MALIGNAS
CONSTITUYEN DEL 2 AL 4
% DE LOS CASOS.
EL ÚNICO TRATAMIENTO
ES QUIRÚRGICO.
TUMORES DE MALIGNIDAD
INTERMEDIA
PAPILOMA INVERTIDO
LESIONES TUMORALES BENIGNAS :
CARACTERIZADAS POR SU TENDENCIA A
RECIDIVA LOCAL ,POR SU CAPACIDAD
DESTRUCTIVA LOCAL Y SU EVENTUAL
ASOCIACIÓN A LESIONES MALIGNAS
ETIOPATOGENIA INCIERTA.
FRECUENTE EN VARONES DE 40 A 70 AÑOS
SE LOCALIZAN EN LA PARED NASAL LATERAL
Y SE EXTIENDE HACIA LOS SENOS
MAXILARES DE FORMA SECUNDARIA
SINTOMAS:
➢ OBSTRUCCION NASAL
➢ EPISTAXIS Y ANOSMIA.
EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO PARA
CONSEGUIR UNA RESECIÓN COMPLETA Y UNA
ESTERILIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS
VECINOS MEDIANTE TECNICAS
ENDOSCOPICAS O EXTERNAS.
ENTRE LOSTUMORES MALIGNOS, LOS CANCERES
DE LAS CAVIDADES NASALESY PARANASALES
OCUPAN UN LUGAR APARTE:
•BAJA FRECUENCIA
•AUSENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO ALCOHOL
,TABACO
•MENOR DESEQUILIBRIO ENTRE HOMBRESY
MUJERES
NOTIENEN SIGNOS CLINICOS ESPECÍFICOSY
GENERALMENTE LLEGAN ATRATARSE CUANDO
ESTAN EN FASET3 OT4
EL PREDOMINIO ES EL DEL CARCINOMA
EPIDERMOIDE UBICADOS DENTRO DEL SENO
MAXILAR.
PRONÓSTICO MALO
TCY RM ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN
PRETERAPÉUTICA
OTROS TIPOS DE TUMORES PUEDEN
SER:
•MELANOMAS
•CARCINOMAS ADENOIDEQUISTICOS
•LINFOMAS
•METÁSTASIS
EN EL SENO MAXILAR EL 80% DE LOS
CARCINOMAS SON EPIDERMOIDES
FORMA DE CRECIMIENTO:
✓HACIA LA PARED ANTERIOR
✓HACIA EL SUELO DEL SENO
✓HACIA EL PISO DE LA ORBITA
✓HACIA LA PARED MEDIAL
✓HACIA LA PARTE POSTERIOR.
TUMORES MALIGNOS
T1: TUMOR LIMITADO A LA MUCOSA ANTRAL SIN EROSIÓN NI
DESTRUCCIÓN DE HUESO
T2: TUMOR CON DESTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA INCLUYENDO
EL PALADAR Y/O EL MEATO MEDIO
T3: TUMOR QUE INVADE UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS: PIEL DE LA
MEJIA, PARED POSTERIOR DEL SENO, SUELO O PARED MEDIAL DE LA
ORBITA.
T4: TUMOR QUE INVADE EL CONTENIDO ORBITARIO SENO ESFENOIDAL,
RINOFARINGE, FOSA INFRATEMPORAL, BASE DEL CRÁNEO.
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE
TUMORES DEL SENO MAXILAR
EL SENO MAXILAR ES LA ÚNICA
LOCALIZACIÓN DE LOS SENOS
PARANASALES DONDE APARECE UNA
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
UICC: UNIÓN INTERNATIONALE
CONTRE LE CANCER.
AJCC: AMERICAN JOINT COMMITTEE ON
CANCER.
ESTA CLASIFICACIÓN ESTA BASADA EN
GRAN PARTE EN LA LINEA DE
OHNGREN, LA CUAL ES UNA LÍNEA
IMAGINARIA TRAZADA SOBRE UNA
RADIOGRAFÍA DE PERFIL ENTRE EL
CANTO INTERNO Y EL ÁNGULO
MANDIBULAR.
CUALQUIER TUMOR SITUADO POR
DELANTE DE ESTA LÍNEA PRESENTA UN
MEJOR PRONÓSTICO QUE UN TUMOR
SITUADO POR DETRÁS.
CARCINOMA DEL SENO MAXILAR
CONSTITUYEN EL 80 % DE
TODOS LOS CARCINOMAS DE
LOS SENOS PARANASALES DE
ELLOS EL 60-80% SON
EPIDERMOIDES
EL 95% SON PACIENTES
MAYORES DE 40 AÑOS
LOS FACTORES
PREDISPONENTES SON LA
EXPOSICIÓN DE METALES ,
SOBRE TODO AL
NIQUEL,PINTURAS
RADIACTIVAS, ABUSO DEL
ALCOHOL Y TABACO, SINUSITIS
CRÓNICA, FÍSTULAS
ANTROALVEOLARES.
C A R C I N O M A
EPIDERMOIDE
CLINICAMENTE SON SILENTES
MIENTRAS ESTAN CONFINADOS EN EL
SENO.
CUANDO PRESENTAN
SINTOMATOLOGÍA EL 75-80%
SON T3 O T4 , EL 60 % TIENE
INVASIÓN DE LA ORBITA , EL 90%
TIENE ASIMETRÍA FACIALES
EXTENSIÓN HACIA LA CAVIDAD ORAL
Y SON VISIBLES EN LA CAVIDAD
NASAL . DEL 40 AL 60% PRESENTAN
ESTAS CARACTERÍSTICAS.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA ES LA
MAXILECTOMÍA RADICAL . SI LA
EXTENSIÓN SE EXTIENDE A LA
PERIORBITA ES NECESARIA LA
EXANTERACIÓN ORBITARIA.
EXANTERACIÓN
ORBITARIA
PROCEDIMENTO QUIRURGICO
COMPLEJO.
LOS TRES FACTORES PRONÓSTICOS
MAS IMPORTANTES EN EL
CARCINOMA EPIDERMOIDE DE SENO
MAXILAR SON LOS SIGUIENTES:
✓ESTADÍO LOCAL O GRADO T
✓PRESENCIA DE BORDES
QUIRÚRGICOS AFECTADOS O
CERCANOS
✓AGRESIVIDAD HISTOLÓGICA
TUMORAL.
LAS RECIDIVAS LOCALES SON, CON
MUCHO, LAS PRINCIPALES CAUSAS
DEL FRACASO TERAPÉUTICO.
EL CONOCIMIENTO EXHAUSTIVO DEL SENO
MAXILAR Y SUS PATOLOGÍAS PER SE ES OBJETO
PRIMORDIAL EN CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA Y
ADEMAS ES DE SUMA IMPORTANCIA DEBIDO AL
NIVEL QUE HA ALCANZADO ESTE TIPO DE
PROCEDIMIENTO DEBIDO A LA NECESIDAD DE
REHABILITACIÓN MEDIANTE IMPLANTES EN
TRAMOS EDENTULOS POSTERIORES Y SU
CRECIENTE DEMANDA SOCIAL
CONCLUSIÓN
MUCHAS GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

Similar a DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf

PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINSPATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
J. Galindo
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesAlexSender
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
Fernando Cravioto
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
JaysonSeren
 
9. endometriosis dr. mario vega
9. endometriosis dr. mario vega9. endometriosis dr. mario vega
9. endometriosis dr. mario vega
Dr. Mario Vega Carbó
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
EDILIA GONZALEZ
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
EDILIA GONZALEZ
 
Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
guest42be6dc
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
Facultad Medicina Buap
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
pierogomezguadalupe21
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
Trollzjr
 
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
Edwin José Calderón Flores
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
Anita Claudio Pérez
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
Fritzi Villalba
 

Similar a DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf (20)

Sifilis osteoarticular
Sifilis osteoarticularSifilis osteoarticular
Sifilis osteoarticular
 
Sifilis osteoarticular
Sifilis osteoarticularSifilis osteoarticular
Sifilis osteoarticular
 
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINSPATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
PATOLOGIA ENFERMEDADES PEDIATRICAS ROBBINS
 
Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora Otitis media aguda y secretora
Otitis media aguda y secretora
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Esplenectomía
EsplenectomíaEsplenectomía
Esplenectomía
 
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptxCASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
CASO CLINICO NEUMONIA 2.pptx
 
9. endometriosis dr. mario vega
9. endometriosis dr. mario vega9. endometriosis dr. mario vega
9. endometriosis dr. mario vega
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
 
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.docPEDIATRAI III-Clase 5.doc
PEDIATRAI III-Clase 5.doc
 
Inf Odont Student
Inf Odont StudentInf Odont Student
Inf Odont Student
 
Rinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronicaRinosinusitis aguda y cronica
Rinosinusitis aguda y cronica
 
Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda Rinosinusitis aguda
Rinosinusitis aguda
 
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptxTrauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
Trauma Obstétrico, Neonatología y Obstetricia.pptx
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
 
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
QUISTE NASOLABIAL: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LAS OPCIONES DE MANEJOQuiste...
 
Enfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie bocaEnfermedad mano pie boca
Enfermedad mano pie boca
 
Tumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribtaTumores del globo ocular y la oribta
Tumores del globo ocular y la oribta
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf

  • 1. DR. JUAN CARLOS BERRIOS VIDES
  • 2. PATOLOGÍAS DE LOS SENOS MAXILARES. ESTUDIOS PREVIOS ANTES DE LLEVAR A CABO UNA INTERVENCIÓN DE INJERTO EN ESTA ZONA.
  • 3. I.
  • 4.
  • 5. MORFOGÉNESISY DESARROLLO ✓EMPIEZA A DESARROLLARSE A LAS 10 SEMANAS DE VIDA INTRAUTERINA. COMO UNA EVAGINACIÓN DE LAS FOSAS NASALES . ✓A LOS 2 AÑOS ALCANZA EL GERMEN DEL 1er . MOLAR. ✓A LOS 6 AÑOS ALCANZA LATERALMENTE EL HUESO MALAR. ✓A LOS 12 AÑOS OCURRE LOS MISMO CON EL GERMEN DEL 2do. MOLAR ✓ADQUIERE LA MORFOLOGÍA PROPIA DEL ADULTO CON EL DESCENSO Y /O ERUPCIÓN DEL TERCER MOLAR
  • 7. EL SENO MAXILAR SE COMUNICA A TRAVÉS DEL INFUNDÍBULO ETMOIDAL SITUADO EN EL MEATO MEDIO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO MUCOSO LLAMADO OSTIUM O HIATO SEMILUNAR EN LA PARTE ANTERIOR Y EN LA PARED POSTERIOR A TRAVÉS DE LA APÓFISIS UNCIFORME UBICADA EN EL MEATO INFERIOR. COMUNICACIONES
  • 10. MUCOSA FINA DETIPO SCHNEIDERIANO ES DECIR EPITELIO PRISMÁTICO O CILÍNDRICO ESTRATIFICADO ❖ MUCOSA DE ESPESOR FINO DE 0.15 A 0.5 MM DE ESPESOR. ❖ GLÁNDULAS MUCOCIPARAS Y CÉLULAS CILIADAS Y ACILIADAS DRENAN SU CONTENIDO DE SECRECIÓN HACIA LA CAVIDAD NASAL.
  • 11. COMPARTIMENTACIÓN SEPTOS DE UNDERWOOD. EL SENO MAXILAR SUELE ESTAR ALREDEDOR DE LA MITAD DE LAS VECES PARCIALMENTE COMPARTIMENTADO . OCASIONALMENTE (5% DE LAS VECES) LLEGAN A DIVIDIR EL SENO EN 2 Ó INCLUSO MAS CAVIDADES DISTINTAS
  • 12. FUNCIONES *ALIGERAR EL PESO DE LA CABEZA . *CAJA DE RESONANCIA EN LA EMISIÓN DE SONIDOS. *CONSTITUIR UN SISTEMA DE LIMPIEZA MUCOCILIAR Y HUMIDIFICACIÓN Y CALENTAMIENTO DEL AIRE INSPIRADO.
  • 13. ANAMNESIS: ORIGEN GRIEGO SIGNIFICA RECUERDO, REMINICENCIA. SE DEFINE COMO PARTE DEL EXÁMEN CLÍNICO QUE REUNE DATOS PERSONALES , HEREDITARIOSY FAMILIARES ANTECEDENTES PERSONALES. *PROFESIÓN. *ALERGIAS *HÁBITOS *MEDICACIONES PREVIAS Y ACTUALES.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LA PATOLOGÍA SINUSAL A-) PATOLOGÍA MALFORMATIVA B-) PATOLOGÍA INFLAMATORIA INFECCIOSA C-) PATOLOGÍA TUMORAL
  • 16. PATOLOGÍAS MALFORMATIVAS 1- APLASIA DEL SENO MAXILAR 2-HIPOPLASIA DEL SENO MAXILAR
  • 17. APLASIA DEL SENO MAXILAR PATOLOGÍA EXTREMADAMENTE RARA, EXISTEN AL MENOS 10 CASOS PUBLICADOS EN LA LITERATURA MÉDICA LA CAUSA APARENTE ES LA FALTA DE DESARROLLO ENTRE EL 3er y 5to mes DE VIDA . OBVIAMENTE IMPOSIBLE REALIZAR PROCEDIMIENTOS EN LA ZONA
  • 18. HIPOPLASIA DEL SENO MAXILAR (HSM) 2-4% POR ANATOMISTAS 3-7% POR RADIOLOGOS CAUSAS APARENTES: *FALTA DE DESARROLLO ANTES DE LOS 10 AÑOS PERMITIENDO A LA ORBITA CRECER ADQUIRIENDO UN ASPECTO REDONDEADO ENOFTALMOS=ASPECTO HUNDIDO DE UN OJO. *PATOLOGÍA SINUSAL OBSTRUCTIVA DESVIACIÓN SEPTAL O SINUSITIS CRÓNICA(ATELECTESIA CRÓNICA DEL SENO MAXILAR) ATELECTASIA: DISMINUCIÓN DEL VOLUMEN CAVITARIO.
  • 19. PATOLOGÍA INFLAMATORIA- INFECCIOSA Este tipo de patologías son las que dominan totalmente las enfermedades sinusales.
  • 20. FORMAS CLÍNICAS Infección aguda Fácil identificación Corta duración del episodio Fiebre y retorno a la normalidad anatómica y fisiológica de 2 a 4 semanas. Infección crónica Persistencia de sintomatología nasal y maxilar por mas de 3 meses.
  • 21. SINUSITIS MAXILAR AGUDA ❖ fiebre ❖ Rinorrea purulenta ❖ Dolor sub-orbitario unilateral o bilateral . ❖ el examen dentario completa la exploración clínica El examen clínico es suficiente aunque a veces podemos hacer uso de muestras bacteriológicas generalmente se encuentran: ➢ Haemophilus influenzae ➢ Estreptococos ➢ Estafilococos ➢ Bacterias anaerobias
  • 22. FORMAS CLÍNICAS Las sinusitis agudas recidivantes Sinusitis maxilares dentarias •Sinusitis agudas recidivantes: Se caracteriza por la repetición de procesos infecciosos. La prevención radica en la erradicación de los factores predisponentes. Sinusitis maxilares dentarias Se caracteriza por la uniteralidad de los síntomas debido a la presencia de un foco dentario homolateral. Puede provocar en los pacientes cacosmia subjetiva.
  • 24. SINUSITIS AGUDAS Los fármacos que han de tenerse en cuenta para el tratamiento de estas afecciones son la asociación de amoxicilina mas ácido clavulánico y la cefoxitina. En caso que los pacientes sean alérgicos a los betalactámicos la clindamicina y la eritromicina son alternativas válidas. El régimen es por 8 días, la asociación de antiinflamatorios esteroidales y la instilación de vasoconstrictores contribuye a reducir el edema ostial y a favorecer el drenaje sinusal. La persistencia del foco infeccioso o el fracaso del tratamiento antibiótico sugiere hacer una punción –drenaje del seno para extraer el pus . Se verifica el estado dentario y se analiza la anatomía del meato medio por si requiere una cirugía funcional.
  • 25. SINUSITIS MAXILAR CRÓNICA Algunos autores le llaman disfunción sinusal se caracteriza por: ❖Rinorrea posterior. ❖Tos irritativa. ❖Desviación septal. ❖Anomalías anatómicas que bloquean el ostium. La radiografía ha quedado obsoleta para el diagnóstico de este tipo de patología por lo cual una TC axial y coronal es la mejor indicada. El tratamiento esta encaminado a reducir la inflamación erradicar la posible infección y posibilitar el drenaje y ventilación la administración de antibióticos por periodos de 8 a 12 semanas en dósis reducidas han demostrado tener mejor actividad.
  • 26. SINUSITIS ASPERGILLAR UNA FORMA PARTICULAR DE LA SINUSITIS MAXILAR CRÓNICA ES LA SINUSITIS ASPERGILLAR PUEDE LIMITARSE AL SENO O TENER FORMAS SEMIINVASIVAS, O INVASIVAS FAVORECIDA POR LA INMUNOSUPRESIÓN, AMBIENTE AGRICOLAS Y FACTORES LOCOREGIONALES. LA VÍA DE TRANSMISIÓN ES RESPIRATORIA O PUEDE TENER ORIGEN DENTARIO EL DIAGNÓSTICO ES HISTOPATOLÓGICO JUNTO CON LA T.C PARA VALORAR LA EXTENSIÓN DE LA LESIÓN Y LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO. SINTOMATOLOGÍA CLÁSICA ES RINORREA UNILATERAL PERSISTENTE O RECIDIVANTE A PESAR DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE AMPLIO ESPECTRO.
  • 27. TRATAMIENTO DESBRIDAMIENTO Y LIMPIEZA QUIRÚRGICA DEL SENO AFECTADO COMPLEMENTADO CON FARMACOS ANTIFÚNGICOS. ANFOTERACINA B. POR SUS GRAVES EFECTOS SECUNDARIOS ( NÁUSEAS, VÓMITOS AFECTACIÓN RENAL , ANEMIA) SE RESERVA PARA CASOS INVASIVOS DE EVOLUCIÓN FULMINANTE. ITROCONAZOL SE UTILIZA EN CASOS NO INVASIVOS. A PESAR DE EL TRATAMIENTO PRESENTA BUENA RESPUESTA LA MORTALIDAD ALCANZA EL 16 % Y SU CAUSA ES LA INVASIÓN ENDOCRANEAL POR CONTIGUEDAD.
  • 28. QUISTES SE ENCUENTRAN EL 10% DE RADIOGRAFÍAS RUTINARIAS. PUEDEN UBICARSE EN CUALQUIERA DE LOS SENOS PARANASALES AUNQUE LA MAYORÍA SE ALOJAN EN EL SENO MAXILAR EXISTEN 2 TIPOS: RETENCIÓN MUCOSA: OBSTRUCCIÓN GLANDULAR Y RECUBIERTA DEL EPITELIO DE LA MISMA RETENCIÓN SEROSA: CONSISTE EN UNA ACUMULACIÓN DE LÍQUIDO SEROSO DEBAJO DE LA SUBMUCOSA. CARACTERÍSTICAS: SON MASAS HOMOGENEAS DE TEJIDO BLANDO CON BORDES LISOS ASINTOMÁTICOS. SU HALLAZGO ES GENERALMENTE ACCIDENTAL.
  • 29. MUCOCELE FORMACIÓN PSEUDOQUISTICA EN EL INTERIOR DE UN SENO PARANASAL CON CRECIMIENTO EXPANSIVO DE FORMA LENTA. SE DESARROLLA POR OBSTRUCCIÓN DE UN ORIFICIO SINUSAL O DE UN COMPARTIMENTO DE SENO TABICADO. PUEDEN SER SECUNDARIOS A INTERVENCIONES DE TIPO CALDWELL –LUC. RADIOGRÁFICAMENTE OPACIFICA TOTALMENTE EL ANTRO . EL TRATAMIENTO MAS EFICAZ ES LA CIRUGÍA ENDOSCÓPICA.
  • 30. TRATAMIENTO DEL MUCOCELE Actualmente la marsupialización endoscópica de los mucoceles y pioceles han demostrado su eficacia MASURPIALIZACIÓN: EL DRENAJE QUIRÚRGICO (avenamiento) se establece con la inserción de un dren de polietileno dentro de la cavidad DEL MUCOCELE con el fin de disminuir la presión interior y consecuentemente el tamaño de la lesión.
  • 31. POLIPO ANTROCOANAL SON LESIONES QUE SE ORIGINAN EN EL SENO MAXILAR Y A MEDIDA QUE CRECEN OCUPAN LA CAVIDAD SINUSAL EN SU TOTALIDAD Y SALEN HACIA LA FOSA NASAL A TRAVES DEL INFUNDIBULO ETMOIDAL, DESTRUYENDOLA O A TRAVÉS DE UN DEFECTO DE ESTA. PUEDE BLOQUEAR EL MEATO MEDIO , EN ALGUNOS CASOS PROVOCAR OSTEOLISIS DEL INFUNDIBULO O DE LA PARED NASAL. REPRESENTAN EL 4-6% DE TODOS LOS PÓLIPOS GENERALMENTE SON UNILATERALES . LA MAYORÍA SE OBSERVA EN ADOLESCENTES Y JOVENES ADULTOS.
  • 33. TUMORES BENIGNOS Los tumores benignos de los senos paranasales pueden aparecer en cualquier edad son muy diversos aunque poco frecuentes. Manifestaciones clínicas poco específicas. El diagnóstico por la imagen y el examen anatomopatológico permitirá hacer el diagnóstico
  • 34. OSTEOMA TUMOR MESENQUIMATOSO OSTEOBLÁSTICO BENIGNO. EVOLUCIÓN LENTA ASINTOMÁTICO EL 20% CORRESPONDE A ANTECEDENTES DE TRAUMATISMOS. TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO CON EL OBJETIVO DE PRACTICAR LA REMOCIÓN TOTAL Y EVITAR LAS DEFORMACIONES ESTÉTICAS Y FUNCIONALES
  • 35. DISPLASIA FIBROSA Es una lesión benigna caracterizada por invasión del hueso por tejido fibroso . Comienza a menudo en la infancia y progresa en la adolescencia . En algunos casos , sin embargo las lesiones evolucionan hasta la edad adulta ocasionando alteraciones funcionales y deformaciones. La localización predilecta es el maxilar superior . Consecuencias: ▪Simple deformación facial ▪Molestias respiratorias ▪Alteraciones neurológicas principalmente auditivas y oculares. ▪Tratamiento es quirúrgico pero la exéresis raramente es completa y se utiliza para corregir deformidades y aliviar el dolor.
  • 36. AMELOBLASTOMA TUMOR DE CRECIMIENTO LENTO QUE SE CARACTERIZA POR SU TENDENCIA A LA EXTENSIÓN Y A LA RECIDIVA . ES DE PRONOSTICO GRAVE LAS FORMAS MALIGNAS CONSTITUYEN DEL 2 AL 4 % DE LOS CASOS. EL ÚNICO TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO.
  • 38. PAPILOMA INVERTIDO LESIONES TUMORALES BENIGNAS : CARACTERIZADAS POR SU TENDENCIA A RECIDIVA LOCAL ,POR SU CAPACIDAD DESTRUCTIVA LOCAL Y SU EVENTUAL ASOCIACIÓN A LESIONES MALIGNAS ETIOPATOGENIA INCIERTA. FRECUENTE EN VARONES DE 40 A 70 AÑOS SE LOCALIZAN EN LA PARED NASAL LATERAL Y SE EXTIENDE HACIA LOS SENOS MAXILARES DE FORMA SECUNDARIA SINTOMAS: ➢ OBSTRUCCION NASAL ➢ EPISTAXIS Y ANOSMIA. EL TRATAMIENTO ES QUIRÚRGICO PARA CONSEGUIR UNA RESECIÓN COMPLETA Y UNA ESTERILIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS VECINOS MEDIANTE TECNICAS ENDOSCOPICAS O EXTERNAS.
  • 39. ENTRE LOSTUMORES MALIGNOS, LOS CANCERES DE LAS CAVIDADES NASALESY PARANASALES OCUPAN UN LUGAR APARTE: •BAJA FRECUENCIA •AUSENCIA DE LOS FACTORES DE RIESGO ALCOHOL ,TABACO •MENOR DESEQUILIBRIO ENTRE HOMBRESY MUJERES NOTIENEN SIGNOS CLINICOS ESPECÍFICOSY GENERALMENTE LLEGAN ATRATARSE CUANDO ESTAN EN FASET3 OT4 EL PREDOMINIO ES EL DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE UBICADOS DENTRO DEL SENO MAXILAR. PRONÓSTICO MALO TCY RM ESENCIALES EN LA EVALUACIÓN PRETERAPÉUTICA OTROS TIPOS DE TUMORES PUEDEN SER: •MELANOMAS •CARCINOMAS ADENOIDEQUISTICOS •LINFOMAS •METÁSTASIS EN EL SENO MAXILAR EL 80% DE LOS CARCINOMAS SON EPIDERMOIDES FORMA DE CRECIMIENTO: ✓HACIA LA PARED ANTERIOR ✓HACIA EL SUELO DEL SENO ✓HACIA EL PISO DE LA ORBITA ✓HACIA LA PARED MEDIAL ✓HACIA LA PARTE POSTERIOR.
  • 41. T1: TUMOR LIMITADO A LA MUCOSA ANTRAL SIN EROSIÓN NI DESTRUCCIÓN DE HUESO T2: TUMOR CON DESTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA INCLUYENDO EL PALADAR Y/O EL MEATO MEDIO T3: TUMOR QUE INVADE UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS: PIEL DE LA MEJIA, PARED POSTERIOR DEL SENO, SUELO O PARED MEDIAL DE LA ORBITA. T4: TUMOR QUE INVADE EL CONTENIDO ORBITARIO SENO ESFENOIDAL, RINOFARINGE, FOSA INFRATEMPORAL, BASE DEL CRÁNEO. CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE TUMORES DEL SENO MAXILAR
  • 42. EL SENO MAXILAR ES LA ÚNICA LOCALIZACIÓN DE LOS SENOS PARANASALES DONDE APARECE UNA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL UICC: UNIÓN INTERNATIONALE CONTRE LE CANCER. AJCC: AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER. ESTA CLASIFICACIÓN ESTA BASADA EN GRAN PARTE EN LA LINEA DE OHNGREN, LA CUAL ES UNA LÍNEA IMAGINARIA TRAZADA SOBRE UNA RADIOGRAFÍA DE PERFIL ENTRE EL CANTO INTERNO Y EL ÁNGULO MANDIBULAR. CUALQUIER TUMOR SITUADO POR DELANTE DE ESTA LÍNEA PRESENTA UN MEJOR PRONÓSTICO QUE UN TUMOR SITUADO POR DETRÁS.
  • 43. CARCINOMA DEL SENO MAXILAR CONSTITUYEN EL 80 % DE TODOS LOS CARCINOMAS DE LOS SENOS PARANASALES DE ELLOS EL 60-80% SON EPIDERMOIDES EL 95% SON PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS LOS FACTORES PREDISPONENTES SON LA EXPOSICIÓN DE METALES , SOBRE TODO AL NIQUEL,PINTURAS RADIACTIVAS, ABUSO DEL ALCOHOL Y TABACO, SINUSITIS CRÓNICA, FÍSTULAS ANTROALVEOLARES.
  • 44. C A R C I N O M A EPIDERMOIDE CLINICAMENTE SON SILENTES MIENTRAS ESTAN CONFINADOS EN EL SENO. CUANDO PRESENTAN SINTOMATOLOGÍA EL 75-80% SON T3 O T4 , EL 60 % TIENE INVASIÓN DE LA ORBITA , EL 90% TIENE ASIMETRÍA FACIALES EXTENSIÓN HACIA LA CAVIDAD ORAL Y SON VISIBLES EN LA CAVIDAD NASAL . DEL 40 AL 60% PRESENTAN ESTAS CARACTERÍSTICAS. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA ES LA MAXILECTOMÍA RADICAL . SI LA EXTENSIÓN SE EXTIENDE A LA PERIORBITA ES NECESARIA LA EXANTERACIÓN ORBITARIA.
  • 45. EXANTERACIÓN ORBITARIA PROCEDIMENTO QUIRURGICO COMPLEJO. LOS TRES FACTORES PRONÓSTICOS MAS IMPORTANTES EN EL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE SENO MAXILAR SON LOS SIGUIENTES: ✓ESTADÍO LOCAL O GRADO T ✓PRESENCIA DE BORDES QUIRÚRGICOS AFECTADOS O CERCANOS ✓AGRESIVIDAD HISTOLÓGICA TUMORAL. LAS RECIDIVAS LOCALES SON, CON MUCHO, LAS PRINCIPALES CAUSAS DEL FRACASO TERAPÉUTICO.
  • 46. EL CONOCIMIENTO EXHAUSTIVO DEL SENO MAXILAR Y SUS PATOLOGÍAS PER SE ES OBJETO PRIMORDIAL EN CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA Y ADEMAS ES DE SUMA IMPORTANCIA DEBIDO AL NIVEL QUE HA ALCANZADO ESTE TIPO DE PROCEDIMIENTO DEBIDO A LA NECESIDAD DE REHABILITACIÓN MEDIANTE IMPLANTES EN TRAMOS EDENTULOS POSTERIORES Y SU CRECIENTE DEMANDA SOCIAL CONCLUSIÓN