SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
AURICULAR Y DEL
HUESO TEMPORAL
DR. SARIAAD EDUARDO ORTIZ ARENAS R3 ORL Y CCC
HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS
OBJETIVOS:
 Conocer las características clínicas del traumatismo del hueso temporal.
 Conocer las indicaciones de descompresión quirúrgica del traumatismo del hueso
temporal.
 Identificar los propósitos de la evaluación clínica del paciente con traumatismo
temporal.
 Diagnóstico y tratamiento del traumatismo auricular.
EPIDEMIOLOGIA DE FRACTURA DE HUESO
TEMPORAL
 Principalmente asociado con accidentes automovilísticos (33%) y violencia.
 14% A 22% de los pacientes con trauma cefálico tienen fractura de hueso
temporal.
 70% de las fracturas ocurren durante la segunda, tercera y cuarta década la vida.
 Predominantemente en hombres 3:1
FISIOPATOLOGIA
 Hueso de estructura piramidal de gran densidad.
 La fuerza requerida para producir fracturas es de 1875 libras.
 La fractura se produce en sitios de mayor debilidad: FORAMENES.
 Contiene: Pares craneales VII, IX, X Y XI, coclea, laberinto, cadena osicular,
membrana timpánica, arteria carótida y vena yugular.
FISIOPATOLOGIA
 Generalmente asociada a lesiones intracraneales.
 60% son categorizadas con fracturas abiertas: Otorragia, herniación cerebral,
fistula de LCR.
 La gran mayoría son unilaterales.
 Bilateral en 9% – 20%
CLASIFICACIÓN
 Con base en el eje del peñasco del temporal: LONGITUDINAL Y TRANSVERSA.
 Con base en la afectación de la cápsula ótica: INTRACAPSULAR O EXTRACAPSULAR.
 Extracapsulares: involucran la Proción escamosa y la pared posterosuperior del CAE.
 Pasa por mastoides, oído medio, tegmen mastoideo y tegmen timpany
 Generalmente resultan de lesiones temporoparietales.
 Hipoacusia de conducción o mixta.
CLASIFICACIÓN:
 INTRACAPSULARES: Pasan por la cápsula ótica y provienen del foramen
magno, a través de el ápex petroso.
 Atraviesa el foramen yugular, conducto auditivo interno y foramen lacerum.
 Generalmente resultan de lesiones occipitales.
 Sólo el 2.5% – 5.8% lesionan la capsula ótica.
 Presentan hipoacusia neurosensorial.
 Relacionadas con Parálisis Facial (30%-50%)
 Se puede asociar a Fistula Meningitis.
CLASIFICACIÓN:
 LONGITUDINALES Y TRANSERSA.
CLASIFICACIÓN
BASADA EN
SECUELAS Y
FUNCIONAMIENTO.
EVALUACIÓN
1. Asegurar la vía aérea.
2. Control de la hemorragia.
3. Evaluación del estado neurológico.
4. Estabilización de la columna cervical.
EVALUACIÓN DE PARALISIS
FACIAL.
EXPLORACION OTOLOGICA.
 Pabellón auricular, CAE,
Membrana timpánica, oído medio
EVALUACIÓN.
 CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.
 Presencia de otorraquia, otorragia, fracturas en pared, herniación cerebral.
 La exploración de be hacerse lo más aséptico posible.
 La presencia de sangre y cerumen NUNCA DEBEN DESBRIDARSE CON IRRIGACIÓN.
 Evaluación de la Membrana timpánica.
 El conducto no es empaquetado inicialmente a menos que se presente sangrado profuso.
 DAÑO SEVERO  Estenosis o colesteatoma.
Ferulizar el conducto
EVALUACIÓN.
 Integridad de Membrana timpánica.
 Perforaciones traumáticas generalmente cierran espontáneamente.
EVALUACIÓN
 EXPLORACIÓN NEUROOTOLOGICA.
 Presencia o ausencia de nistagmo y el tipo del mismo.
 PERIFERICO. Nistagmo horizontal y rotatorio y supresible con la fijación de la mirada.
 CENTRAL. Nistagmo con dirección vertical o cambiante, no latencia ni se fatiga.
 El tipo más común de vértigo posterior a TCE. VPPB
 Fistula perilinfatica. Se sospecha después de 1 semana con vértigo + perdida
fluctuante y progresiva de la hipoacusia.
AUDICIÓN
 Se explora con acumetria.
 En presencia de parálisis facial o fistula de liquido cefalorraquídeo una
audiometria se debe realizar antes de la intervención.
TC DE CORTES FINOS:
 INDICACIONES.
 Presencia de parálisis facial, fistula de LCR, disrupción de la pared superior del
CAE y del escutum, con atrapamiento de epitelio, lesión vascular.
 Antes de procedimiento quirurgico
 HIPOACUSIA, sin otras complicaciones no amerita más estudios de imagen.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 LESIÓN AL NERVIO FACIAL.
 7 % de las fracturas.
 25 % son parálisis faciales completas.
 27 % de las lesiones al nervio facial se manifiestan con inicio repentino.
 73 % presentan lesión inicial que progresa.
 Latencia de inicio: 1 a 16 días.
INICIO TARDIO DIAGNOSTICO TARDIO
INICIO NO ESTABLECIDO
MANEJO DE COMPLICACIONES
 LESIÓN AL NERVIO FACIAL.
 La gran mayoría resuelve espontáneamente
 Exploración quirúrgica factores de mal pronostico
Inicio (temprano vs tardío).
 Inicio tardío se relaciona con recuperación en un 94% (tratamiento
conservador)
Severidad del daño (penetrante vs no penetrante).
 Parálisis incompleta generalmente resuelve espontáneamente.
Infección asociada.
EXPLIORACIÓN QUIRURGICA Paralisis completa, inicio inmediato o desconocido
MANEJO DE COMPLICACIONES
 EVALUACIÓN DEL NERVIO FACIAL
 Evaluación clínica, Estimulador del nervio facial (hilger), electromiografía.
CATEGORIAS DE LESIÓN AL NERVIO FACIAL
1 GRADO Anatómicamente intacto con bloqueo de conducción
(NEUROPRAXIA)
2 GRADO Sección de axones con endoneuro intacto (AXONOTMESIS)
3 GRADO Lesión de axón y endoneuro con perineuro intacto
(NEUROTMESIS)
4 GRADO Sección completa del nervio pero con vaina de epineuro intacta
(NEUROTMESIS)
5 GRADO Seccion completa del tronco con epineuro
REGENERACIÓN
COMPLETA
REGENERACION
ABERRANTE
SINCINESIAS,
DEBILIDAD,
HIPERCINESIAS.
POBRE
RECUPERACIÓN
MANEJO DE COMPLICACIONES
 EXPLORACIÓN DEL NERVIO FACIAL
 Electroneuronografia y Electromiografia Evocada.
 Mide el potencial de acción del musculo.
 Se coloca electrodo estimulante adyacente al agujero estilomastoideo y
electrodo perceptor en surco nasolabial.
 Disminución en la amplitud del potencial de acción Degeneración %
TEST ELECTRODIAGNOSTICO MÁS ADECUADO PARA
PRONOSTICO
DEGENERACION DEL 90% EN
PRIMEROS 6 DIAS
MAL PRONOSTICO 
DESCOMPRESIÓN
MANEJO DE COMPLICACIONES
 EVALUACIÓN DEL NERVIO FACIAL.
 ELECTROMIOGRAFIA.
 Se coloca electrodo en el musculo
 ACTIVIDAD VOLUNTARIA. Alta probabilidad de recuperación.
 POTENCIALES DE FIBRILACIÓN. Representan denervación del musculo después del 2/3 semanas.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 LESIÓN DEL NERVIO FACIAL
 El sitio de la lesión se encuentra en el la región perigeniculada en el 80 % a 93% de los
casos, seguido del segmento mastoideo.
 El abordaje translaberintico está indicado en pacientes con hipoacusia profunda.
 Fractura intracapsular  Abordaje transmastoideo/supralaberintico o transmastoideo
ABORDAJES
FRACTURA TRANSVERSAL Abordaje translaberintico
FRACTURA LONGITUDINAL Abordaje transmastoideo/fosa craneal
media
MANEJO DE COMPLICACIONES
 LESIÓN DEL NERVIO FACIAL
 ¿CUANDO ESTA INDICADA LA DESCOMPRESIÓN DEL NERVIO FACIAL}
 Descrompresión del nervio dentro de los primeros 3 días y reanastomosis dentro de los primeros 20
días.
 Cuando la Electroneuronografia presenta el 90% de degeneración dentro de los primeros 6 días.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 FISTULA DE LCR
 Se complica potencialmente con Meningitis en 17% de los casos.
 FRACTURA EXTRACAPSULAR.
 La fistula ocurre a través del piso de la fosa craneal media.
 TEGMEN TYMPANI Y TEGMEN MASTOIDEO, EPITIMPANO, ANTRO Y CELDILLAS MASTOIDEAS
 FRACTURA INTRACAPSULAR.
 Fistula discurre desde la fosa craneal posterior – capsula otica – oído medio
 Puede presentarse hasta 1 semana después del trauma
MANEJO DE COMPLICACIONES
 FISTULA DE LCR
 Presencia de liquido claro acuoso a través del CAE o nariz
 Se exacerba con el esfuerzo o balanceo de cabeza hacia delante.
 Presencia de cefalea.
 LCR  Elevada glucosa, menos proteínas, y menos potasio en comparación
con secreciones nasales.
 Presencia de B- transferrina o B-trasa Proteina.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 FISTULA DE LCR
 TC Cisternografia con contraste intratecal
 Fluoresceina intratecal.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 FISTULA DE LCR
 La incidencia de meningitis en Fistula de LCR es de 2% a 88%.
 Factores de riesgo:
 Duración de la descarga (7 días)
 No hay beneficio de profilaxis antibiótica en ausencia de datos de fistula.
 Aumenta el riesgo de meningitis un 20% en pacientes con infección concomitante.
 AGENTES: Streptococo Pneumoniae y H. Influenzae
MANEJO DE COMPLICACIONES
 FISTULA DE LCR
 TRATAMIENTO.
 Generalmente cierran espontáneamente en 7 a 10 días
 Reposo Absoluo.
 Elevación de la cabeza 30 grados.
 Evitar estornudar y soplar.
 Drenaje lumbar
 El cierre de la fistula que persiste más de 7/10 días esta recomendado.
MANEJO DE COMPLICACIONES
 CIERRE DE FISTULA DE LCR
 En un paciente con fractura de la capsula otica + hipoacusia profunda: Obliteración de la
mastoides y oído medio esta recomendado.
 Membrana timpánica, martillo. Yunque y mucosa de oído medio sin retirados.
 El CAE es obliterado + Mastoidectomia completa.
 La trompa de eustaqui y la línea de fractura son cubiertas con fascia temporal
MANEJO DE COMPLICACIONES
 HIPOACUSIA
 Conductiva, neurosensorial o mixta.
 EXTRACAPSULAR. Fractura discurre por el techo del CAE, Rompe la MT a tra
vés de la escotadura de rivinus, sigue por tegmen tympani.
 20% separa la cadena osicular.
 Luxación de articulación incudoestapedial (82%)
 Dislocación del yunque (57%)
 Fractua del estribo (30%)
 Hemotimpano
INDICACION DE
TIMPANOTOMIA
EXPLORADORA Y
RECONSTRUCCIÓN OSICULAR
Hipoacusia conductiva >30 dB
por más de 2 meses
MANEJO DE COMPLICACIONES
 HIPOACUSIA
 INTRACAPSULAR.
 Neurosensorial Prpfunda.
 Disrupción del laberinto membranoso, avulsión del nervio coclear, interrupción del
riego sanguíneo, hemorragia coclear y fistula perilinfatica, hidrops endolinfático.
 Pronostico malo
MANEJO DE COMPLICACIONES
 LESION A CAROTIDA EXTERNA
 Ocurre en 1% de los pacientes.
 Asociado con fracturas de canal carotideo en porción petrosa, fracturas de
esfenoides, neumoencefalo
HEMATOMA AURICULAR.
Traumatismo en oído externo.
Tumefacción hipersensible del pabellón auricular a la palpación.
Prevención: Recidiva, Condronecrosis y deformidad de Pabellón
auricular.
Incisión, drenaje, sutura, grasa compresiva, antibióticoterapia.
CUIDADOS.
 VENDAJE AURICULAR COMPRESIVO POR 72 HORAS, CON POSTERIOR
REVALORACIÓN.
 CUIDADOS DE VENDAJE.
 BAÑO EN DOS TIEMPOS.
 ANTIBIÓTICO, ANALGÉSICO.
 DATOS DE ALARMA: FIEBRE QUE NO CEDE O MEJORA TRAS ADMINISTRACIÓN
DE ANALGÉSICO, SANGRADO ABUNDANTE, AUMENTO DE VOLÚMEN.
FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO.
DICLOFENACO 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 0.5 – 3MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN
2-3 DOSIS.
PARACETAMOL 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 10 – 15 MG/KG/DÍA, CADA 8
HORAS.
NAPROXENO 250MG CADA 8-12 HORAS, 5
DÍAS.
10-15MG/KG/DÍA EN 2 TOMAS.
IBUPROFENO 400-600MG CADA 8 HORAS, 5
DÍAS.
8-10MG/KG/DOSIS CADA 8
HORAS.
FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO.
DICLOXACILINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 12.5MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 4 DOSIS.
ERITROMICINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 30 – 50 MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 2 A 4
DOSIS.
CEFALEXINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 25 - 50MG/KG/DÍA, EN 4 DOSIS.
CLARITROMICINA 250MG, 2 TABLETAS CADA 12 HORAS, 7
DÍAS.
7.5MG/KG/DOSIS CADA 12 HORAS.
CLINDAMICINA 300MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 20-40MG/KG/DÍA, EN 3-4 DOSIS.
CIPROFLOXACINO 250MG, 2 TABLETAS CADA 12 HORAS, 7
DÍAS.
20-30MG/KG/DÍA, EN DOS DOSIS.
LACERACIÓN O ABRASIÓN DEL
CAE.
Uso de hisopos, pasadores o llaves.
Laceración o abrasión.
Tratamiento: Antibiótico tópico.
CUIDADOS.
 CUIDADOS DE OÍDO SECO POR 10 – 14 DÍAS.
 NO MANIPULAR OÍDO.
 ANTIBIÓTICO, ANALGÉSICO.
 DATOS DE ALARMA: FIEBRE QUE NO CEDE O MEJORA TRAS
ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICO, OTORRAGIA, OTORREA , AUMENTO
DE VOLÚMEN.
FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO.
DICLOFENACO 100MG CADA 12 HORAS, 7 DÍAS. 0.5 – 3MG/KG/D, DIVIDIDA EN 2-
3 DOSIS.
PARACETAMOL 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 10 – 15 MG/KG/Dosis, CADA 8
HORAS.
NAPROXENO 250MG CADA 8-12 HORAS, 5
DÍAS.
10-15MG/KG/DÍA EN 2 TOMAS.
IBUPROFENO 400-600MG CADA 8 HORAS, 5
DÍAS.
8-10MG/KG/DOSIS CADA 8
HORAS.
FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO.
CIPROFLOXACINO - OTOENI, SODRIMAX. 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO
AFECTADO, 10 DÍAS.
2- 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO
AFECTADO, 10 DÍAS.
OFLOXACINO – ORECIL. 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO
AFECTADO, 10 DÍAS.
2- 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO
AFECTADO, 10 DÍAS.
PERFORACIÓN DE MEMBRANA
TIMPÁNICA.
Uso de hisopos, pasadores o llaves.
Trauma acústico.
Iatrogénico – Lavado ótico.
Dolor e hipoacusia.
Otoscopia.
Acumetría.
Audiometría.
LIMPIEZA DE CAE.
.
 CUIDADOS DE OÍDO SECO.
 NO MANIPULAR OÍDO.
 ANALGÉSICO.
 VALORAR USO DE ANTIBIÓTICO.
 DATOS DE ALARMA: FIEBRE, OTORRAGIA, OTORREA , AUMENTO DE
VOLÚMEN.
 REVALORACIÓN A LAS 3 SEMANAS.
 SEGUIMIENTO EN SEGUNDO NIVEL.
CIERRE:
80-84% AL MES.
HASTA EL 94% A LOS DOS MESES.
NO CIERRE A LOS 3 MESES,
TIMPANOPLASTÍA.
QUEMADURA
.
QUEMADURA POR CALOR
GRADO.
TRATAMIENTO:
ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICO.
ANTIBIÓTICO TÓPICO.
SULFADIAZINA DE PLATA.
CURACIONES CADA 8 HORAS.
DEBRIDAMIENTO.
QUEMADURA POR CONGELAMIENTO.
EXPOSICIÓN PROLONGADA A MENOS DE 0°.
TRATAMIENTO:
CALOR LOCAL.
ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICO.
ANTIBIÓTICO TÓPICO.
SE VALORA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO
ANTICOAGULANTE, DEPENDIENDO DE EXTENSIÓN.
CURACIONES CADA 8 HORAS.
DEBRIDAMIENTO.
LUXACIÓN DE CADENA OSICULAR.
Traumatismo directo con objetos.
Barotrauma.
OTALGIA, PLENITUD AURAL, HIPOACUSIA VARIBALE, PUEDE PMT Y OTORRAGIA.
Hipoacusia de conducción máxima (60 dB).
TIMPANOMETRÍA.
Mas común:
1º Luxación de Articulación Incudoestapedial.
2ª Articulación incudomaleolar.
Tratamiento: Exploración de oído medio y reconstrucción de la cadena osicular.
¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
Reyna Payamps
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
MARIA PAULA RF22
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
Salomón Valencia Anaya
 
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánicaotoblog2011
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
Pool Meza
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
Reyna Payamps
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
Hans Carranza
 
Otitis média crónica
Otitis média crónicaOtitis média crónica
Otitis média crónica
Macyo Idemberg Sousa Bezerra
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
LuisChirino8
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
Angel Castro Urquizo
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo

La actualidad más candente (20)

complejo osteomeatal
complejo osteomeatalcomplejo osteomeatal
complejo osteomeatal
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Patologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanicaPatologias de la membrana timpanica
Patologias de la membrana timpanica
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZImagen Isquemia Cerebrovascular DZ
Imagen Isquemia Cerebrovascular DZ
 
Otitis externa maligna
Otitis externa malignaOtitis externa maligna
Otitis externa maligna
 
Perforación Timpánica
Perforación TimpánicaPerforación Timpánica
Perforación Timpánica
 
Nistagmo
NistagmoNistagmo
Nistagmo
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
1 anatomia de las fosas y senos paranasales (Otorrinolaringologia)
 
Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.Sinusitis aguda y crónica.
Sinusitis aguda y crónica.
 
Trauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel deTrauma del hueso temporal y el papel de
Trauma del hueso temporal y el papel de
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Otitis média crónica
Otitis média crónicaOtitis média crónica
Otitis média crónica
 
Trauma acústico
Trauma acústicoTrauma acústico
Trauma acústico
 
Otoesclerosis
OtoesclerosisOtoesclerosis
Otoesclerosis
 
Tumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebelosoTumores del angulo pontocerebeloso
Tumores del angulo pontocerebeloso
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 

Similar a Traumatismo hueso temporal

traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptxtraumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
YisselAlejandraSalin
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Simeón Fresa González
 
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aereaVivianita M
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
LuisChirino8
 
FRACTURA NASAL
FRACTURA NASALFRACTURA NASAL
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
YessicaChecnes
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
HOSPITAL CIVIL DE CULIACAN
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
dianixx
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Lizbet Marrero
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
Edwin José Calderón Flores
 
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdfDR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
BernardoNucleo
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloalekseyqa
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
Rosita Blas Coronel
 
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptxFRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
UrielGudio2
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesCarlos Morales
 
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIALEMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
Ronald Manuel Sotelo Ortiz
 
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Traumatismo hueso temporal (20)

traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptxtraumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
traumatismohuesotemporal-190420174332 (1).pptx
 
Fracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasalesFracturas faciales y traumatismos nasales
Fracturas faciales y traumatismos nasales
 
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aerea
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricularTrauma de hueso temporal y pabellón auricular
Trauma de hueso temporal y pabellón auricular
 
FRACTURA NASAL
FRACTURA NASALFRACTURA NASAL
FRACTURA NASAL
 
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCOTUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
TUMORES NASALES. ORL YESSICA CHECNES ESPILCO
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 
Trauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTUTrauma temporal NATALIA CANTU
Trauma temporal NATALIA CANTU
 
Emergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologiaEmergencias en otorrinolaringologia
Emergencias en otorrinolaringologia
 
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
Trauma de Cráneo del Niño Pequeño. Enfoque Radiológico Inicial.
 
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURATRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
TRAUMATISMO DE LAS GLANDULAS SALIVALES: REVISION DE LA LIETRATURA
 
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdfDR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
DR. BERRIOS ELEV. SENO.pdf
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Traumatismo de cuello
Traumatismo de cuelloTraumatismo de cuello
Traumatismo de cuello
 
Trauma obstetrico
Trauma obstetricoTrauma obstetrico
Trauma obstetrico
 
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptxFRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
FRACTURAS DEL HUMERO PROXIMAL.pptx
 
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos ParanasalesTumores De Nariz Y Senos Paranasales
Tumores De Nariz Y Senos Paranasales
 
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIALEMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
EMERGENCIAS EN TRAUMATISMO CERVICOFACIAL
 
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
FRACTURA DE LA REGIÓN CONDILAR/SUBCONDILAR DE LA MANDÍBULA.
 

Más de Sariaad Eduardo Ortiz Arenas

CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIACIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALESTUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
Traumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporalTraumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporal
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
Trastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericosTrastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericos
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA

Más de Sariaad Eduardo Ortiz Arenas (7)

CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIACIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
CIRUGIA DE TIMPANOPLASTIA Y OSICULOPLASTIA
 
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALESTUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
TUMORES MALIGNOS DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
 
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALESCIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
CIRUGIA ENDOSCOPICA DE NARIZ Y SENOS PARANASALES
 
Traumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporalTraumatismo hueso temporal
Traumatismo hueso temporal
 
Trastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericosTrastornos vestibulares perifericos
Trastornos vestibulares perifericos
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
 
SEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIASEPTOPLASTIA
SEPTOPLASTIA
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Traumatismo hueso temporal

  • 1. TRAUMATISMO AURICULAR Y DEL HUESO TEMPORAL DR. SARIAAD EDUARDO ORTIZ ARENAS R3 ORL Y CCC HOSPITAL REGIONAL LIC. ADOLFO LOPEZ MATEOS
  • 2. OBJETIVOS:  Conocer las características clínicas del traumatismo del hueso temporal.  Conocer las indicaciones de descompresión quirúrgica del traumatismo del hueso temporal.  Identificar los propósitos de la evaluación clínica del paciente con traumatismo temporal.  Diagnóstico y tratamiento del traumatismo auricular.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA DE FRACTURA DE HUESO TEMPORAL  Principalmente asociado con accidentes automovilísticos (33%) y violencia.  14% A 22% de los pacientes con trauma cefálico tienen fractura de hueso temporal.  70% de las fracturas ocurren durante la segunda, tercera y cuarta década la vida.  Predominantemente en hombres 3:1
  • 4. FISIOPATOLOGIA  Hueso de estructura piramidal de gran densidad.  La fuerza requerida para producir fracturas es de 1875 libras.  La fractura se produce en sitios de mayor debilidad: FORAMENES.  Contiene: Pares craneales VII, IX, X Y XI, coclea, laberinto, cadena osicular, membrana timpánica, arteria carótida y vena yugular.
  • 5. FISIOPATOLOGIA  Generalmente asociada a lesiones intracraneales.  60% son categorizadas con fracturas abiertas: Otorragia, herniación cerebral, fistula de LCR.  La gran mayoría son unilaterales.  Bilateral en 9% – 20%
  • 6. CLASIFICACIÓN  Con base en el eje del peñasco del temporal: LONGITUDINAL Y TRANSVERSA.  Con base en la afectación de la cápsula ótica: INTRACAPSULAR O EXTRACAPSULAR.  Extracapsulares: involucran la Proción escamosa y la pared posterosuperior del CAE.  Pasa por mastoides, oído medio, tegmen mastoideo y tegmen timpany  Generalmente resultan de lesiones temporoparietales.  Hipoacusia de conducción o mixta.
  • 7.
  • 8. CLASIFICACIÓN:  INTRACAPSULARES: Pasan por la cápsula ótica y provienen del foramen magno, a través de el ápex petroso.  Atraviesa el foramen yugular, conducto auditivo interno y foramen lacerum.  Generalmente resultan de lesiones occipitales.  Sólo el 2.5% – 5.8% lesionan la capsula ótica.  Presentan hipoacusia neurosensorial.  Relacionadas con Parálisis Facial (30%-50%)  Se puede asociar a Fistula Meningitis.
  • 9. CLASIFICACIÓN:  LONGITUDINALES Y TRANSERSA. CLASIFICACIÓN BASADA EN SECUELAS Y FUNCIONAMIENTO.
  • 10. EVALUACIÓN 1. Asegurar la vía aérea. 2. Control de la hemorragia. 3. Evaluación del estado neurológico. 4. Estabilización de la columna cervical. EVALUACIÓN DE PARALISIS FACIAL. EXPLORACION OTOLOGICA.  Pabellón auricular, CAE, Membrana timpánica, oído medio
  • 11. EVALUACIÓN.  CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO.  Presencia de otorraquia, otorragia, fracturas en pared, herniación cerebral.  La exploración de be hacerse lo más aséptico posible.  La presencia de sangre y cerumen NUNCA DEBEN DESBRIDARSE CON IRRIGACIÓN.  Evaluación de la Membrana timpánica.  El conducto no es empaquetado inicialmente a menos que se presente sangrado profuso.  DAÑO SEVERO  Estenosis o colesteatoma. Ferulizar el conducto
  • 12. EVALUACIÓN.  Integridad de Membrana timpánica.  Perforaciones traumáticas generalmente cierran espontáneamente.
  • 13. EVALUACIÓN  EXPLORACIÓN NEUROOTOLOGICA.  Presencia o ausencia de nistagmo y el tipo del mismo.  PERIFERICO. Nistagmo horizontal y rotatorio y supresible con la fijación de la mirada.  CENTRAL. Nistagmo con dirección vertical o cambiante, no latencia ni se fatiga.  El tipo más común de vértigo posterior a TCE. VPPB  Fistula perilinfatica. Se sospecha después de 1 semana con vértigo + perdida fluctuante y progresiva de la hipoacusia.
  • 14. AUDICIÓN  Se explora con acumetria.  En presencia de parálisis facial o fistula de liquido cefalorraquídeo una audiometria se debe realizar antes de la intervención.
  • 15. TC DE CORTES FINOS:  INDICACIONES.  Presencia de parálisis facial, fistula de LCR, disrupción de la pared superior del CAE y del escutum, con atrapamiento de epitelio, lesión vascular.  Antes de procedimiento quirurgico  HIPOACUSIA, sin otras complicaciones no amerita más estudios de imagen.
  • 16. MANEJO DE COMPLICACIONES  LESIÓN AL NERVIO FACIAL.  7 % de las fracturas.  25 % son parálisis faciales completas.  27 % de las lesiones al nervio facial se manifiestan con inicio repentino.  73 % presentan lesión inicial que progresa.  Latencia de inicio: 1 a 16 días. INICIO TARDIO DIAGNOSTICO TARDIO INICIO NO ESTABLECIDO
  • 17. MANEJO DE COMPLICACIONES  LESIÓN AL NERVIO FACIAL.  La gran mayoría resuelve espontáneamente  Exploración quirúrgica factores de mal pronostico Inicio (temprano vs tardío).  Inicio tardío se relaciona con recuperación en un 94% (tratamiento conservador) Severidad del daño (penetrante vs no penetrante).  Parálisis incompleta generalmente resuelve espontáneamente. Infección asociada. EXPLIORACIÓN QUIRURGICA Paralisis completa, inicio inmediato o desconocido
  • 18. MANEJO DE COMPLICACIONES  EVALUACIÓN DEL NERVIO FACIAL  Evaluación clínica, Estimulador del nervio facial (hilger), electromiografía. CATEGORIAS DE LESIÓN AL NERVIO FACIAL 1 GRADO Anatómicamente intacto con bloqueo de conducción (NEUROPRAXIA) 2 GRADO Sección de axones con endoneuro intacto (AXONOTMESIS) 3 GRADO Lesión de axón y endoneuro con perineuro intacto (NEUROTMESIS) 4 GRADO Sección completa del nervio pero con vaina de epineuro intacta (NEUROTMESIS) 5 GRADO Seccion completa del tronco con epineuro REGENERACIÓN COMPLETA REGENERACION ABERRANTE SINCINESIAS, DEBILIDAD, HIPERCINESIAS. POBRE RECUPERACIÓN
  • 19. MANEJO DE COMPLICACIONES  EXPLORACIÓN DEL NERVIO FACIAL  Electroneuronografia y Electromiografia Evocada.  Mide el potencial de acción del musculo.  Se coloca electrodo estimulante adyacente al agujero estilomastoideo y electrodo perceptor en surco nasolabial.  Disminución en la amplitud del potencial de acción Degeneración % TEST ELECTRODIAGNOSTICO MÁS ADECUADO PARA PRONOSTICO DEGENERACION DEL 90% EN PRIMEROS 6 DIAS MAL PRONOSTICO  DESCOMPRESIÓN
  • 20. MANEJO DE COMPLICACIONES  EVALUACIÓN DEL NERVIO FACIAL.  ELECTROMIOGRAFIA.  Se coloca electrodo en el musculo  ACTIVIDAD VOLUNTARIA. Alta probabilidad de recuperación.  POTENCIALES DE FIBRILACIÓN. Representan denervación del musculo después del 2/3 semanas.
  • 21. MANEJO DE COMPLICACIONES  LESIÓN DEL NERVIO FACIAL  El sitio de la lesión se encuentra en el la región perigeniculada en el 80 % a 93% de los casos, seguido del segmento mastoideo.  El abordaje translaberintico está indicado en pacientes con hipoacusia profunda.  Fractura intracapsular  Abordaje transmastoideo/supralaberintico o transmastoideo ABORDAJES FRACTURA TRANSVERSAL Abordaje translaberintico FRACTURA LONGITUDINAL Abordaje transmastoideo/fosa craneal media
  • 22. MANEJO DE COMPLICACIONES  LESIÓN DEL NERVIO FACIAL  ¿CUANDO ESTA INDICADA LA DESCOMPRESIÓN DEL NERVIO FACIAL}  Descrompresión del nervio dentro de los primeros 3 días y reanastomosis dentro de los primeros 20 días.  Cuando la Electroneuronografia presenta el 90% de degeneración dentro de los primeros 6 días.
  • 23.
  • 24. MANEJO DE COMPLICACIONES  FISTULA DE LCR  Se complica potencialmente con Meningitis en 17% de los casos.  FRACTURA EXTRACAPSULAR.  La fistula ocurre a través del piso de la fosa craneal media.  TEGMEN TYMPANI Y TEGMEN MASTOIDEO, EPITIMPANO, ANTRO Y CELDILLAS MASTOIDEAS  FRACTURA INTRACAPSULAR.  Fistula discurre desde la fosa craneal posterior – capsula otica – oído medio  Puede presentarse hasta 1 semana después del trauma
  • 25. MANEJO DE COMPLICACIONES  FISTULA DE LCR  Presencia de liquido claro acuoso a través del CAE o nariz  Se exacerba con el esfuerzo o balanceo de cabeza hacia delante.  Presencia de cefalea.  LCR  Elevada glucosa, menos proteínas, y menos potasio en comparación con secreciones nasales.  Presencia de B- transferrina o B-trasa Proteina.
  • 26. MANEJO DE COMPLICACIONES  FISTULA DE LCR  TC Cisternografia con contraste intratecal  Fluoresceina intratecal.
  • 27. MANEJO DE COMPLICACIONES  FISTULA DE LCR  La incidencia de meningitis en Fistula de LCR es de 2% a 88%.  Factores de riesgo:  Duración de la descarga (7 días)  No hay beneficio de profilaxis antibiótica en ausencia de datos de fistula.  Aumenta el riesgo de meningitis un 20% en pacientes con infección concomitante.  AGENTES: Streptococo Pneumoniae y H. Influenzae
  • 28. MANEJO DE COMPLICACIONES  FISTULA DE LCR  TRATAMIENTO.  Generalmente cierran espontáneamente en 7 a 10 días  Reposo Absoluo.  Elevación de la cabeza 30 grados.  Evitar estornudar y soplar.  Drenaje lumbar  El cierre de la fistula que persiste más de 7/10 días esta recomendado.
  • 29. MANEJO DE COMPLICACIONES  CIERRE DE FISTULA DE LCR  En un paciente con fractura de la capsula otica + hipoacusia profunda: Obliteración de la mastoides y oído medio esta recomendado.  Membrana timpánica, martillo. Yunque y mucosa de oído medio sin retirados.  El CAE es obliterado + Mastoidectomia completa.  La trompa de eustaqui y la línea de fractura son cubiertas con fascia temporal
  • 30.
  • 31. MANEJO DE COMPLICACIONES  HIPOACUSIA  Conductiva, neurosensorial o mixta.  EXTRACAPSULAR. Fractura discurre por el techo del CAE, Rompe la MT a tra vés de la escotadura de rivinus, sigue por tegmen tympani.  20% separa la cadena osicular.  Luxación de articulación incudoestapedial (82%)  Dislocación del yunque (57%)  Fractua del estribo (30%)  Hemotimpano INDICACION DE TIMPANOTOMIA EXPLORADORA Y RECONSTRUCCIÓN OSICULAR Hipoacusia conductiva >30 dB por más de 2 meses
  • 32. MANEJO DE COMPLICACIONES  HIPOACUSIA  INTRACAPSULAR.  Neurosensorial Prpfunda.  Disrupción del laberinto membranoso, avulsión del nervio coclear, interrupción del riego sanguíneo, hemorragia coclear y fistula perilinfatica, hidrops endolinfático.  Pronostico malo
  • 33. MANEJO DE COMPLICACIONES  LESION A CAROTIDA EXTERNA  Ocurre en 1% de los pacientes.  Asociado con fracturas de canal carotideo en porción petrosa, fracturas de esfenoides, neumoencefalo
  • 34. HEMATOMA AURICULAR. Traumatismo en oído externo. Tumefacción hipersensible del pabellón auricular a la palpación. Prevención: Recidiva, Condronecrosis y deformidad de Pabellón auricular. Incisión, drenaje, sutura, grasa compresiva, antibióticoterapia.
  • 35.
  • 36. CUIDADOS.  VENDAJE AURICULAR COMPRESIVO POR 72 HORAS, CON POSTERIOR REVALORACIÓN.  CUIDADOS DE VENDAJE.  BAÑO EN DOS TIEMPOS.  ANTIBIÓTICO, ANALGÉSICO.  DATOS DE ALARMA: FIEBRE QUE NO CEDE O MEJORA TRAS ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICO, SANGRADO ABUNDANTE, AUMENTO DE VOLÚMEN.
  • 37. FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO. DICLOFENACO 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 0.5 – 3MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 2-3 DOSIS. PARACETAMOL 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 10 – 15 MG/KG/DÍA, CADA 8 HORAS. NAPROXENO 250MG CADA 8-12 HORAS, 5 DÍAS. 10-15MG/KG/DÍA EN 2 TOMAS. IBUPROFENO 400-600MG CADA 8 HORAS, 5 DÍAS. 8-10MG/KG/DOSIS CADA 8 HORAS. FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO. DICLOXACILINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 12.5MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 4 DOSIS. ERITROMICINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 30 – 50 MG/KG/DÍA, DIVIDIDA EN 2 A 4 DOSIS. CEFALEXINA 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 25 - 50MG/KG/DÍA, EN 4 DOSIS. CLARITROMICINA 250MG, 2 TABLETAS CADA 12 HORAS, 7 DÍAS. 7.5MG/KG/DOSIS CADA 12 HORAS. CLINDAMICINA 300MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 20-40MG/KG/DÍA, EN 3-4 DOSIS. CIPROFLOXACINO 250MG, 2 TABLETAS CADA 12 HORAS, 7 DÍAS. 20-30MG/KG/DÍA, EN DOS DOSIS.
  • 38. LACERACIÓN O ABRASIÓN DEL CAE. Uso de hisopos, pasadores o llaves. Laceración o abrasión. Tratamiento: Antibiótico tópico.
  • 39. CUIDADOS.  CUIDADOS DE OÍDO SECO POR 10 – 14 DÍAS.  NO MANIPULAR OÍDO.  ANTIBIÓTICO, ANALGÉSICO.  DATOS DE ALARMA: FIEBRE QUE NO CEDE O MEJORA TRAS ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICO, OTORRAGIA, OTORREA , AUMENTO DE VOLÚMEN.
  • 40. FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO. DICLOFENACO 100MG CADA 12 HORAS, 7 DÍAS. 0.5 – 3MG/KG/D, DIVIDIDA EN 2- 3 DOSIS. PARACETAMOL 500MG CADA 8 HORAS, 7 DÍAS. 10 – 15 MG/KG/Dosis, CADA 8 HORAS. NAPROXENO 250MG CADA 8-12 HORAS, 5 DÍAS. 10-15MG/KG/DÍA EN 2 TOMAS. IBUPROFENO 400-600MG CADA 8 HORAS, 5 DÍAS. 8-10MG/KG/DOSIS CADA 8 HORAS. FÁRMACO. DOSIS ADULTO. DOSIS NIÑO. CIPROFLOXACINO - OTOENI, SODRIMAX. 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO AFECTADO, 10 DÍAS. 2- 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO AFECTADO, 10 DÍAS. OFLOXACINO – ORECIL. 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO AFECTADO, 10 DÍAS. 2- 3 GOTAS CADA 8 HORAS EN OÍDO AFECTADO, 10 DÍAS.
  • 41. PERFORACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. Uso de hisopos, pasadores o llaves. Trauma acústico. Iatrogénico – Lavado ótico. Dolor e hipoacusia. Otoscopia. Acumetría. Audiometría. LIMPIEZA DE CAE. .
  • 42.  CUIDADOS DE OÍDO SECO.  NO MANIPULAR OÍDO.  ANALGÉSICO.  VALORAR USO DE ANTIBIÓTICO.  DATOS DE ALARMA: FIEBRE, OTORRAGIA, OTORREA , AUMENTO DE VOLÚMEN.  REVALORACIÓN A LAS 3 SEMANAS.  SEGUIMIENTO EN SEGUNDO NIVEL. CIERRE: 80-84% AL MES. HASTA EL 94% A LOS DOS MESES. NO CIERRE A LOS 3 MESES, TIMPANOPLASTÍA.
  • 43. QUEMADURA . QUEMADURA POR CALOR GRADO. TRATAMIENTO: ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICO. ANTIBIÓTICO TÓPICO. SULFADIAZINA DE PLATA. CURACIONES CADA 8 HORAS. DEBRIDAMIENTO. QUEMADURA POR CONGELAMIENTO. EXPOSICIÓN PROLONGADA A MENOS DE 0°. TRATAMIENTO: CALOR LOCAL. ANTIBIÓTICO Y ANALGÉSICO. ANTIBIÓTICO TÓPICO. SE VALORA ANTIAGREGANTE PLAQUETARIO ANTICOAGULANTE, DEPENDIENDO DE EXTENSIÓN. CURACIONES CADA 8 HORAS. DEBRIDAMIENTO.
  • 44. LUXACIÓN DE CADENA OSICULAR. Traumatismo directo con objetos. Barotrauma. OTALGIA, PLENITUD AURAL, HIPOACUSIA VARIBALE, PUEDE PMT Y OTORRAGIA. Hipoacusia de conducción máxima (60 dB). TIMPANOMETRÍA. Mas común: 1º Luxación de Articulación Incudoestapedial. 2ª Articulación incudomaleolar. Tratamiento: Exploración de oído medio y reconstrucción de la cadena osicular.