SlideShare una empresa de Scribd logo
DECÁLOGO PARA UN USO
                APROPIADO DE
              LA IMAGEN SOCIAL
               DE LAS PERSONAS
              CON DISCAPACIDAD



José María Olayo   septiembre 2012   olayo.blogspot.com
La Comisión de Imagen Social de
          la Discapacidad y Medios de
          Comunicación del CERMI, en la
          que participan los responsables de
          los departamentos de comunicación
          de numerosas organizaciones del
          sector de la discapacidad, ha elaborado
          un documento de referencia para
          los medios de comunicación a la
          hora de tratar la discapacidad ...



http://es.scribd.com/doc/46250014/Decalogo-uso-apropiado-imagen-social-personas-con-discapcidad


José María Olayo                   septiembre 2012                    olayo.blogspot.com
… partiendo de la idea de que todas
        las personas son iguales en dignidad
        y con derecho a la participación plena
        en la vida de su comunidad, siempre
        desde la equiparación de oportunidades ...




José María Olayo              septiembre 2012        olayo.blogspot.com
… también, que todas las personas son
        diversas y que es esta diversidad es la
        que define la riqueza de la sociedad.




José María Olayo              septiembre 2012     olayo.blogspot.com
El decálogo desarrolla los siguientes
        ámbitos de actuación:

        - Los medios reflejan la sociedad. Las personas
         con discapacidad son parte de la sociedad.
         Los medios deben reflejar a las personas
         con discapacidad.

        - Visibilizar: La normalidad de lo normal.
          Aprender a ver.

        - Incluir la discapacidad: intereses generales
          y sectoriales.

        - La discapacidad y las sinécdoques: nunca
          la parte por el todo.




José María Olayo                    septiembre 2012       olayo.blogspot.com
El decálogo desarrolla los siguientes
        ámbitos de actuación:

        - El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad:
          ¿qué terminología?

        - Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor
          de la persona de una de sus circunstancias.

        - Precisión y rigor: no café para todos.

        - El contexto.

        - Barreras contra Valores: Autonomía e igualdad.

        - Las fuentes.




José María Olayo                    septiembre 2012           olayo.blogspot.com
En todos los temas desarrollados,
        el decálogo incide en la importancia
        de mantener una actitud abierta e
        inclusiva, evitando que la discapacidad
        esté por encima y anule las capacidades
        que, sin duda, tiene la persona …




José María Olayo              septiembre 2012     olayo.blogspot.com
… que las “etiquetas” y prejuicios que,
        a veces, estigmatizan a estas personas
        desaparezcan de una vez por todas
        y se haga un esfuerzo para que en
        el uso del lenguaje no se prejuzgue;
        que se abandonen para siempre
        términos y conceptos caducos como
        minusválido, discapacitado, inválido,
        retrasado, incapaz, subnormal ...




José María Olayo               septiembre 2012    olayo.blogspot.com
… evitar connotaciones que perpetúen
        imágenes negativas o que predispongan
        a una mirada condescendiente, paternalista
        o estereotipada; términos habituales en
        los medios de comunicación social
        como sufrir, padecer, postrado,
        etc. deben ser desechados ...




José María Olayo              septiembre 2012        olayo.blogspot.com
… conocer y valorar la gran diversidad
        que hay dentro de la discapacidad
        y no suponer que todas
        las discapacidades son iguales ...




José María Olayo              septiembre 2012    olayo.blogspot.com
… contextualizar la información para
        facilitar una imagen más acorde con la
        realidad siendo importante la colaboración
        y el diálogo fluido entre los profesionales
        de la comunicación y el sector de la
        discapacidad, para asegurar que los
        mensajes que se transmiten a la sociedad
        son inclusivos, ajustados y rigurosos ...




José María Olayo              septiembre 2012         olayo.blogspot.com
DECÁLOGO PARA UN
           USO APROPIADO DE
           LA IMAGEN SOCIAL
            DE LAS PERSONAS
           CON DISCAPACIDAD

           Elaborado por la Comisión de Imagen
            Social de la Discapacidad y Medios de
             Comunicación del CERMI Estatal,
           presidida por Juan Antonio Ledesma,
                 con la asistencia técnica de
                     Leonor Lidón Heras.




José María Olayo               septiembre 2012      olayo.blogspot.com
I. INTRODUCCIÓN

        Todas las personas son iguales en dignidad.

        El respeto a la dignidad de las personas
        con discapacidad desde la perspectiva de los
        derechos humanos, implica reconocer un
        espacio en el que puedan asumir el poder
        sobre sus propias vidas y participar de forma
        plena en la vida política, económica, social
        y cultural de su comunidad, siempre desde
        la equiparación de oportunidades ...




José María Olayo                  septiembre 2012       olayo.blogspot.com
I. INTRODUCCIÓN

        Todas las personas son iguales en dignidad.

        … que significa el proceso mediante el cual
        el sistema general de la sociedad es inclusivo
        para todos mediante la eliminación de barreras
        (mentales, sociales, físicas, cognitivas y de la
        comunicación, etc.), bajo los principios de
        accesibilidad universal, diseño para todos y
        ajustes razonables, entre otros.




José María Olayo                  septiembre 2012          olayo.blogspot.com
I. INTRODUCCIÓN

        Todas las personas son diversas y
        forman parte de la sociedad.

        La discapacidad, como circunstancia en la vida
        de las personas, es un elemento más que refleja
        la diversidad y la riqueza de los seres humanos.
        Reconocerla implica suprimir connotaciones
        interpretativas (prejuicios,estereotipos,
        enfoques paternalistas) al hecho de la
        discapacidad y actuar desde el compromiso de la
        inclusión con plena igualdad de oportunidades.




José María Olayo                 septiembre 2012           olayo.blogspot.com
I. INTRODUCCIÓN

        Todas las personas son diversas y
        forman parte de la sociedad.

        La discapacidad no es una circunstancia estanca,
        sino que forma parte del crisol de la sociedad;
        hay adultos con y sin discapacidad, niños y
        niñas con y sin discapacidad, inmigrantes con y
        sin discapacidad, artistas con y sin discapacidad,
        mujeres con y sin discapacidad. En definitiva,
        la diversidad define la riqueza de la sociedad.




José María Olayo                  septiembre 2012            olayo.blogspot.com
I. INTRODUCCIÓN

        Forman parte del público objetivo.

        Dentro de cualquiera de los públicos objetivos,
        siempre habrá personas con discapacidad, por
        tanto reconocerlas lleva consigo, en un discurso
        coherente, empezar a tenerlas en cuenta




José María Olayo                 septiembre 2012           olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        1. Los medios reflejan la sociedad. Las personas
        con discapacidad son parte de la sociedad.
        Los medios deben reflejar a las
        personas con discapacidad

        Incluir la discapacidad, grupo históricamente
        excluido y discriminado, requiere de
        una nueva actitud abierta e inclusiva.




José María Olayo                  septiembre 2012          olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        1. Los medios reflejan la sociedad. Las personas
        con discapacidad son parte de la sociedad.
        Los medios deben reflejar a las
        personas con discapacidad

        Implica que al tratar una noticia o una imagen
        relacionada con las personas con discapacidad,
        el profesional de la comunicación tenga
        presente y recuerde que son parte de la
        sociedad y, por tanto, deben quedar reflejadas.




José María Olayo                  septiembre 2012          olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        2. Visibilizar: La normalidad de lo normal.
        Aprender a ver.

        En España hay más de 4 millones de personas
        con discapacidad, si a esto unimos sus
        familias, la cifra es de 10 millones de
        personas relacionadas directa o indirectamente
        con la discapacidad. Por tanto, se
        incrementa el público objetivo.




José María Olayo                  septiembre 2012        olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        3. Incluir la discapacidad: Intereses generales y
        sectoriales.

        En el ámbito de la información y la
        comunicación la presencia de la
        discapacidad es doble:
        a) Sectorial, cuando el tema que se trata se
        vincule a la discapacidad. Además,en el ámbito
        informativo hablar de discapacidad no debe
        implicar necesariamente incluirla en el apartado
        de lo social, hay que atender al tipo de noticia
        (economía, nacional, internacional …) , y
        no al grupo social del que se habla.



José María Olayo                   septiembre 2012          olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        3. Incluir la discapacidad: Intereses generales y
        sectoriales.

        b) Transversal, incorporando la discapacidad
        como un elemento más dentro del contexto
        cotidiano de la sociedad. Mostrarla como parte
        de la sociedad en su medio, reforzando así el
        valor de una visión inclusiva.




José María Olayo                   septiembre 2012          olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        4. La discapacidad y las sinécdoques:
        Nunca la parte por el todo.

        La capacidad como la discapacidad son hechos
        innegables, pero no absolutos. Por ello, una
        persona con discapacidad debe ser reflejada con
        su capacidad,sin dejar que la discapacidad sea un
        absoluto que niegue la capacidad del individuo.




José María Olayo                  septiembre 2012           olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        4. La discapacidad y las sinécdoques:
        Nunca la parte por el todo.

        En definitiva, hay que visibilizar, pero sin que
        la discapacidad, salvo que sea el contenido
        esencial de la noticia, absorba toda la
        atención y acabe siendo el parámetro
        que explica a la persona, de la misma
        forma que ser mujer, hombre,inmigrante
        no determina tampoco quién es la persona.




José María Olayo                   septiembre 2012         olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        5. El lenguaje en el tratamiento de la
        discapacidad: ¿qué terminología?

        La cuestión terminológica es compleja, porque
        las palabras comportan significados sociales:
        “las etiquetas”.




José María Olayo                  septiembre 2012       olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        5. El lenguaje en el tratamiento de la
        discapacidad: ¿qué terminología?

        Por ello, puede causar cierta perplejidad la
        variedad de palabras con las que designar la
        discapacidad y a las personas que la presentan.
        Pero en el fondo,muestran una evolución
        en la búsqueda de un lenguaje que no
        estigmatice ni prejuzgue menor valor




José María Olayo                  septiembre 2012         olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        5. El lenguaje en el tratamiento de la
        discapacidad: ¿qué terminología?

        Actualmente, existe una forma generalizada y
        con amplio consenso, incluso normativo en el
        plano internacional, que se considera correcta:

        Discapacidad y personas con discapacidad
         (Es la apropiada).




José María Olayo                  septiembre 2012         olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        5. El lenguaje en el tratamiento de la
        discapacidad: ¿qué terminología?

        En cuanto a los tipos de discapacidad, existen
        discapacidades físicas,sensoriales (visuales y
        auditivas), intelectuales y mentales, aunque la
        catalogación puede ser mucho más amplia y
        la relación no agota las posibilidades.
        Es necesario erradicar terminología ya
        caduca, palabras como minusvalía,
        minusválido, discapacitado, inválido,
        retrasado, incapaz…




José María Olayo                  septiembre 2012         olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        6. Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor
        de la persona de una de sus circunstancias.

        Al hablar de discapacidad no hay que juzgar
        ni cargar con prejuicios.
        Objetivo: evitar connotaciones que perpetúen
        imágenes negativas o que predispongan a una
        mirada condescendiente, paternalista o
        estereotipada(sufrir, padecer, postrado…
        son expresiones caducas que no
        deben ser empleadas).




José María Olayo                  septiembre 2012            olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        6. Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor
        de la persona de una de sus circunstancias.

        El lenguaje correcto implica ser neutral con
        los hechos, diferenciando lo objetivo: la
        persona y su discapacidad como elementos
        de la diversidad, sin que se incluyan juicios
        de valor, estigmas a priori.




José María Olayo                  septiembre 2012            olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        7. Precisión y rigor: No café para todos.

        Conocer la propia diversidad que hay dentro
        de la discapacidad, no dando por sentado
        que todas las discapacidades son iguales.




José María Olayo                  septiembre 2012     olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        8. El contexto.

        Contextualizar la información para facilitar
        una imagen más real y acorde con la realidad




José María Olayo                 septiembre 2012       olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Las barreras pueden definirse como un
        obstáculo a la participación, al ejercicio de
        sus derechos, incluidos los fundamentales y,
        por tanto, a la inclusión de las personas con
        discapacidad por razón de la discapacidad.




José María Olayo                  septiembre 2012       olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Existen diferentes tipos de barreras: de
        movilidad, cognitivas, a la comunicación e
        información, en el acceso a bienes y servicios, y
        mentales, derivadas de prejuicios y apriorismos
        negativos en torno a la discapacidad.




José María Olayo                  septiembre 2012           olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Precisamente, en el ámbito de la comunicación
        y de la información e igual de importante
        que una atención de la discapacidad desde
        el enfoque de los valores resulta incorporar
        de forma activa la accesibilidad a la misma:
        que la información y la comunicación se
        proporcione en formatos, medios y vías
        accesibles desde el origen.




José María Olayo                septiembre 2012         olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Las barreras, que son construidas por la
        sociedad, minan la autonomía e igualdad
        de la persona con discapacidad.




José María Olayo                septiembre 2012    olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Es necesario diferenciar la persona de la
        barrera, porque ello permitirá tanto el no
        poner barreras de acceso a la comunicación
        o mentales, como el denunciarlas, asumiendo
        que la sociedad, conforme al modelo de
        derechos humanos, debe ser inclusiva.




José María Olayo                septiembre 2012       olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Un ejemplo ilustrativo: si una persona con
        discapacidad auditiva no puede acceder a
        un programa televisivo porque éste no está
        subtitulado o emitido en lengua de signos,
        no es por razón de su discapacidad, sino
        porque la programación no es accesible.
        Y que sea accesible o no, es precisamente
        una decisión del medio. Implica por tanto
        un cambio activo de perspectiva.




José María Olayo                septiembre 2012      olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        9. Barreras contra Valores: Autonomía
        e Igualdad.

        Por ello, señalar, denunciar, prevenir con
        formatos accesibles y eliminar las barreras es
        otra forma de promover la igualdad y de
        erradicar las ideas de paternalismo.
        Las personas con discapacidad tienen los
        mismos derechos, y cuando son vulnerados,
        estas violaciones deben ser denunciadas.




José María Olayo                  septiembre 2012        olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        10. Las fuentes.

        Es esencial construir un diálogo fluido
        entre los medios de comunicación y
        las organizaciones de personas con
        discapacidad y de sus familias.




José María Olayo                 septiembre 2012   olayo.blogspot.com
II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO
        DE LA IMAGEN SOCIAL DE
        LADISCAPACIDAD.

        10. Las fuentes.

        La colaboración entre los profesionales
        de la comunicación y el sector de la
        discapacidad es clave para asegurar que
        los mensajes lanzados a la sociedad
        son inclusivos, ajustados y rigurosos.




José María Olayo                 septiembre 2012   olayo.blogspot.com
III. INDICIOS.

        Retos o preguntas que los profesionales de
        la comunicación deben tener en cuenta.

        ¿Se aborda al grupo social de la discapacidad
         o se les trata como sujetos o más bien
         como objetos?

        ¿Qué valores se transmiten sobre el grupo?
         (ver uso de verbos y adjetivos)

        ¿Caen en el error de transmitir una imagen
         amalgamada en la que parezca que todas
         las discapacidades son iguales?




José María Olayo                 septiembre 2012         olayo.blogspot.com
III. INDICIOS.

        Retos o preguntas que los profesionales de
        la comunicación deben tener en cuenta.

        ¿Se promueve una visión caritativa/
          paternalista o por el contrario de ciudadanía,
         donde las personas con discapacidad participan
         en todos los ámbitos de la sociedad como
         cualquier otro ciudadano?

        Si describen barreras, ¿las vinculan a la
         discapacidad o a la sociedad?




José María Olayo                  septiembre 2012          olayo.blogspot.com
III. INDICIOS.

        Retos o preguntas que los profesionales de
        la comunicación deben tener en cuenta.

        ¿Hacen juicios de valor sobre la forma en
         que la discapacidad ha de ser vivida?

        Si el profesional de la comunicación tuviera
         una discapacidad, ¿se sentiría cómodo/a
         con la imagen transmitida?
         ¿Están creando barreras ala inclusión?




José María Olayo                 septiembre 2012        olayo.blogspot.com

Más contenido relacionado

Destacado

Mercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivosMercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivos
Alexander Ovalle
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Juanma Gaviria
 
Clasificación de imagenes
Clasificación de imagenesClasificación de imagenes
Clasificación de imagenes
Rosa Fernández
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
Kenneth Campos Montero
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
Fernando Piscoya
 
Imagen personal
Imagen personalImagen personal
Imagen personal
itm
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
Rodrigo Su
 

Destacado (7)

Mercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivosMercadotecnia social y objetivos
Mercadotecnia social y objetivos
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Clasificación de imagenes
Clasificación de imagenesClasificación de imagenes
Clasificación de imagenes
 
Marketing social
Marketing socialMarketing social
Marketing social
 
Marketing Social
Marketing SocialMarketing Social
Marketing Social
 
Imagen personal
Imagen personalImagen personal
Imagen personal
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
 

Similar a Drecálogo para un uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad

Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
José María
 
Comunicación social. Discapacidad.
Comunicación social. Discapacidad.Comunicación social. Discapacidad.
Comunicación social. Discapacidad.
José María
 
El otro lado de la sensibilización.
El otro lado de la sensibilización.El otro lado de la sensibilización.
El otro lado de la sensibilización.
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
La imagen de las personas con discapacidad.
La imagen de las personas con discapacidad.La imagen de las personas con discapacidad.
La imagen de las personas con discapacidad.
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdfDiscapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
José María
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Pedro Roberto Casanova
 
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
José María
 
Demetrio casado.
Demetrio casado.Demetrio casado.
Demetrio casado.
José María
 
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
José María
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
José María
 
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidadMedios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
Cee Edi Pucv
 
Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.
José María
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Andrea Nava
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
Eric Carrilloo
 
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
José María
 
Sujetividad,disidencia y discapacidad
Sujetividad,disidencia y discapacidadSujetividad,disidencia y discapacidad
Sujetividad,disidencia y discapacidad
Quique Abad (TSIS)
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad Funcional
José María
 

Similar a Drecálogo para un uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad (20)

Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
Guía de buenas prácticas sobre personas con discapacidad.
 
Comunicación social. Discapacidad.
Comunicación social. Discapacidad.Comunicación social. Discapacidad.
Comunicación social. Discapacidad.
 
El otro lado de la sensibilización.
El otro lado de la sensibilización.El otro lado de la sensibilización.
El otro lado de la sensibilización.
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
La imagen de las personas con discapacidad.
La imagen de las personas con discapacidad.La imagen de las personas con discapacidad.
La imagen de las personas con discapacidad.
 
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdfDiscapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
Discapacidad y medios de comunicación. Recomendaciones..pdf
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.Discapacidad y medios de comunicación.
Discapacidad y medios de comunicación.
 
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidadPor Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
Por Igual Más: una vidriera para exhibir la diversidad
 
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
1000 formas de celebrar nuestra diversidad.
 
Demetrio casado.
Demetrio casado.Demetrio casado.
Demetrio casado.
 
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
Guía de estilo sobre discapacidad. Medios de comunicación.
 
Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.Estrategia integral española de cultura para todos.
Estrategia integral española de cultura para todos.
 
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidadMedios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
Medios de comunicacion y la concepcion de la discapacidad
 
Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.Publicidad y mujeres con discapacidad.
Publicidad y mujeres con discapacidad.
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Modelos de discapacidad
Modelos de discapacidadModelos de discapacidad
Modelos de discapacidad
 
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
Mujer y discapacidad.violencia y abusos sexuales.
 
Sujetividad,disidencia y discapacidad
Sujetividad,disidencia y discapacidadSujetividad,disidencia y discapacidad
Sujetividad,disidencia y discapacidad
 
Diversidad Funcional
Diversidad FuncionalDiversidad Funcional
Diversidad Funcional
 

Más de José María

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
José María
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
José María
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
José María
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
José María
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
José María
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
José María
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
José María
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
José María
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
José María
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
José María
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
José María
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
José María
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
José María
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
José María
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
José María
 

Más de José María (20)

Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdfAgenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
Agenda 2030. Tercer Sector Social. Euskadi..pdf
 
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdfCentro Español de  Accesibilidad cognitiva..pdf
Centro Español de Accesibilidad cognitiva..pdf
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
La accesibilidad de la lengua de signos española en la Administración pública...
 
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdfDerechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
Derechos de las niñas, niños y adolescentes frente a a la violencia.pdf
 
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdfAcceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
Acceso y utilización de los espacios públicos. Comunicación y señalización..pdf
 
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdfSeguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
Seguridad y salud en en trabajo. Discapacidad..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdfIgualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
Igualdad de oportunidades y no discriminación. Personas con discapacidad..pdf
 
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdfAforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
Aforismos sobre diversidad funcional. Parte 63..pdf
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdfEstado de la pobreza en España. 2024..pdf
Estado de la pobreza en España. 2024..pdf
 
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
Exoesqueleto pediátrico.. Atrofia muscular espinal.
 
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdfPortal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
Portal de Transparencia. Carta de servicios.pdf
 
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdfIncorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
Incorpración de criterios soiales en la contratación pública..pdf
 
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdfErradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
Erradicar las desigualdades. Igualdad de oportunidades..pdf
 
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdfMovilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
Movilidad inclusiva y sostenible. Movilidad para todos..pdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Principales retos estratégicos..pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdfUniversidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
Universidad y discapacidad. Medidas y recursos para la atención académica..pdf
 

Último

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Drecálogo para un uso apropiado de la imagen social de las personas con discapacidad

  • 1. DECÁLOGO PARA UN USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 2. La Comisión de Imagen Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI, en la que participan los responsables de los departamentos de comunicación de numerosas organizaciones del sector de la discapacidad, ha elaborado un documento de referencia para los medios de comunicación a la hora de tratar la discapacidad ... http://es.scribd.com/doc/46250014/Decalogo-uso-apropiado-imagen-social-personas-con-discapcidad José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 3. … partiendo de la idea de que todas las personas son iguales en dignidad y con derecho a la participación plena en la vida de su comunidad, siempre desde la equiparación de oportunidades ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 4. … también, que todas las personas son diversas y que es esta diversidad es la que define la riqueza de la sociedad. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 5. El decálogo desarrolla los siguientes ámbitos de actuación: - Los medios reflejan la sociedad. Las personas con discapacidad son parte de la sociedad. Los medios deben reflejar a las personas con discapacidad. - Visibilizar: La normalidad de lo normal. Aprender a ver. - Incluir la discapacidad: intereses generales y sectoriales. - La discapacidad y las sinécdoques: nunca la parte por el todo. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 6. El decálogo desarrolla los siguientes ámbitos de actuación: - El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad: ¿qué terminología? - Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor de la persona de una de sus circunstancias. - Precisión y rigor: no café para todos. - El contexto. - Barreras contra Valores: Autonomía e igualdad. - Las fuentes. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 7. En todos los temas desarrollados, el decálogo incide en la importancia de mantener una actitud abierta e inclusiva, evitando que la discapacidad esté por encima y anule las capacidades que, sin duda, tiene la persona … José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 8. … que las “etiquetas” y prejuicios que, a veces, estigmatizan a estas personas desaparezcan de una vez por todas y se haga un esfuerzo para que en el uso del lenguaje no se prejuzgue; que se abandonen para siempre términos y conceptos caducos como minusválido, discapacitado, inválido, retrasado, incapaz, subnormal ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 9. … evitar connotaciones que perpetúen imágenes negativas o que predispongan a una mirada condescendiente, paternalista o estereotipada; términos habituales en los medios de comunicación social como sufrir, padecer, postrado, etc. deben ser desechados ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 10. … conocer y valorar la gran diversidad que hay dentro de la discapacidad y no suponer que todas las discapacidades son iguales ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 11. … contextualizar la información para facilitar una imagen más acorde con la realidad siendo importante la colaboración y el diálogo fluido entre los profesionales de la comunicación y el sector de la discapacidad, para asegurar que los mensajes que se transmiten a la sociedad son inclusivos, ajustados y rigurosos ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 12. DECÁLOGO PARA UN USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Elaborado por la Comisión de Imagen Social de la Discapacidad y Medios de Comunicación del CERMI Estatal, presidida por Juan Antonio Ledesma, con la asistencia técnica de Leonor Lidón Heras. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 13. I. INTRODUCCIÓN Todas las personas son iguales en dignidad. El respeto a la dignidad de las personas con discapacidad desde la perspectiva de los derechos humanos, implica reconocer un espacio en el que puedan asumir el poder sobre sus propias vidas y participar de forma plena en la vida política, económica, social y cultural de su comunidad, siempre desde la equiparación de oportunidades ... José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 14. I. INTRODUCCIÓN Todas las personas son iguales en dignidad. … que significa el proceso mediante el cual el sistema general de la sociedad es inclusivo para todos mediante la eliminación de barreras (mentales, sociales, físicas, cognitivas y de la comunicación, etc.), bajo los principios de accesibilidad universal, diseño para todos y ajustes razonables, entre otros. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 15. I. INTRODUCCIÓN Todas las personas son diversas y forman parte de la sociedad. La discapacidad, como circunstancia en la vida de las personas, es un elemento más que refleja la diversidad y la riqueza de los seres humanos. Reconocerla implica suprimir connotaciones interpretativas (prejuicios,estereotipos, enfoques paternalistas) al hecho de la discapacidad y actuar desde el compromiso de la inclusión con plena igualdad de oportunidades. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 16. I. INTRODUCCIÓN Todas las personas son diversas y forman parte de la sociedad. La discapacidad no es una circunstancia estanca, sino que forma parte del crisol de la sociedad; hay adultos con y sin discapacidad, niños y niñas con y sin discapacidad, inmigrantes con y sin discapacidad, artistas con y sin discapacidad, mujeres con y sin discapacidad. En definitiva, la diversidad define la riqueza de la sociedad. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 17. I. INTRODUCCIÓN Forman parte del público objetivo. Dentro de cualquiera de los públicos objetivos, siempre habrá personas con discapacidad, por tanto reconocerlas lleva consigo, en un discurso coherente, empezar a tenerlas en cuenta José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 18. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 1. Los medios reflejan la sociedad. Las personas con discapacidad son parte de la sociedad. Los medios deben reflejar a las personas con discapacidad Incluir la discapacidad, grupo históricamente excluido y discriminado, requiere de una nueva actitud abierta e inclusiva. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 19. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 1. Los medios reflejan la sociedad. Las personas con discapacidad son parte de la sociedad. Los medios deben reflejar a las personas con discapacidad Implica que al tratar una noticia o una imagen relacionada con las personas con discapacidad, el profesional de la comunicación tenga presente y recuerde que son parte de la sociedad y, por tanto, deben quedar reflejadas. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 20. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 2. Visibilizar: La normalidad de lo normal. Aprender a ver. En España hay más de 4 millones de personas con discapacidad, si a esto unimos sus familias, la cifra es de 10 millones de personas relacionadas directa o indirectamente con la discapacidad. Por tanto, se incrementa el público objetivo. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 21. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 3. Incluir la discapacidad: Intereses generales y sectoriales. En el ámbito de la información y la comunicación la presencia de la discapacidad es doble: a) Sectorial, cuando el tema que se trata se vincule a la discapacidad. Además,en el ámbito informativo hablar de discapacidad no debe implicar necesariamente incluirla en el apartado de lo social, hay que atender al tipo de noticia (economía, nacional, internacional …) , y no al grupo social del que se habla. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 22. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 3. Incluir la discapacidad: Intereses generales y sectoriales. b) Transversal, incorporando la discapacidad como un elemento más dentro del contexto cotidiano de la sociedad. Mostrarla como parte de la sociedad en su medio, reforzando así el valor de una visión inclusiva. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 23. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 4. La discapacidad y las sinécdoques: Nunca la parte por el todo. La capacidad como la discapacidad son hechos innegables, pero no absolutos. Por ello, una persona con discapacidad debe ser reflejada con su capacidad,sin dejar que la discapacidad sea un absoluto que niegue la capacidad del individuo. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 24. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 4. La discapacidad y las sinécdoques: Nunca la parte por el todo. En definitiva, hay que visibilizar, pero sin que la discapacidad, salvo que sea el contenido esencial de la noticia, absorba toda la atención y acabe siendo el parámetro que explica a la persona, de la misma forma que ser mujer, hombre,inmigrante no determina tampoco quién es la persona. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 25. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 5. El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad: ¿qué terminología? La cuestión terminológica es compleja, porque las palabras comportan significados sociales: “las etiquetas”. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 26. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 5. El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad: ¿qué terminología? Por ello, puede causar cierta perplejidad la variedad de palabras con las que designar la discapacidad y a las personas que la presentan. Pero en el fondo,muestran una evolución en la búsqueda de un lenguaje que no estigmatice ni prejuzgue menor valor José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 27. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 5. El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad: ¿qué terminología? Actualmente, existe una forma generalizada y con amplio consenso, incluso normativo en el plano internacional, que se considera correcta: Discapacidad y personas con discapacidad (Es la apropiada). José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 28. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 5. El lenguaje en el tratamiento de la discapacidad: ¿qué terminología? En cuanto a los tipos de discapacidad, existen discapacidades físicas,sensoriales (visuales y auditivas), intelectuales y mentales, aunque la catalogación puede ser mucho más amplia y la relación no agota las posibilidades. Es necesario erradicar terminología ya caduca, palabras como minusvalía, minusválido, discapacitado, inválido, retrasado, incapaz… José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 29. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 6. Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor de la persona de una de sus circunstancias. Al hablar de discapacidad no hay que juzgar ni cargar con prejuicios. Objetivo: evitar connotaciones que perpetúen imágenes negativas o que predispongan a una mirada condescendiente, paternalista o estereotipada(sufrir, padecer, postrado… son expresiones caducas que no deben ser empleadas). José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 30. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 6. Neutralidad y objetividad: diferenciar el valor de la persona de una de sus circunstancias. El lenguaje correcto implica ser neutral con los hechos, diferenciando lo objetivo: la persona y su discapacidad como elementos de la diversidad, sin que se incluyan juicios de valor, estigmas a priori. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 31. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 7. Precisión y rigor: No café para todos. Conocer la propia diversidad que hay dentro de la discapacidad, no dando por sentado que todas las discapacidades son iguales. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 32. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 8. El contexto. Contextualizar la información para facilitar una imagen más real y acorde con la realidad José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 33. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Las barreras pueden definirse como un obstáculo a la participación, al ejercicio de sus derechos, incluidos los fundamentales y, por tanto, a la inclusión de las personas con discapacidad por razón de la discapacidad. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 34. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Existen diferentes tipos de barreras: de movilidad, cognitivas, a la comunicación e información, en el acceso a bienes y servicios, y mentales, derivadas de prejuicios y apriorismos negativos en torno a la discapacidad. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 35. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Precisamente, en el ámbito de la comunicación y de la información e igual de importante que una atención de la discapacidad desde el enfoque de los valores resulta incorporar de forma activa la accesibilidad a la misma: que la información y la comunicación se proporcione en formatos, medios y vías accesibles desde el origen. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 36. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Las barreras, que son construidas por la sociedad, minan la autonomía e igualdad de la persona con discapacidad. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 37. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Es necesario diferenciar la persona de la barrera, porque ello permitirá tanto el no poner barreras de acceso a la comunicación o mentales, como el denunciarlas, asumiendo que la sociedad, conforme al modelo de derechos humanos, debe ser inclusiva. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 38. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Un ejemplo ilustrativo: si una persona con discapacidad auditiva no puede acceder a un programa televisivo porque éste no está subtitulado o emitido en lengua de signos, no es por razón de su discapacidad, sino porque la programación no es accesible. Y que sea accesible o no, es precisamente una decisión del medio. Implica por tanto un cambio activo de perspectiva. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 39. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 9. Barreras contra Valores: Autonomía e Igualdad. Por ello, señalar, denunciar, prevenir con formatos accesibles y eliminar las barreras es otra forma de promover la igualdad y de erradicar las ideas de paternalismo. Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos, y cuando son vulnerados, estas violaciones deben ser denunciadas. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 40. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 10. Las fuentes. Es esencial construir un diálogo fluido entre los medios de comunicación y las organizaciones de personas con discapacidad y de sus familias. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 41. II. DECÁLOGO SOBRE USO APROPIADO DE LA IMAGEN SOCIAL DE LADISCAPACIDAD. 10. Las fuentes. La colaboración entre los profesionales de la comunicación y el sector de la discapacidad es clave para asegurar que los mensajes lanzados a la sociedad son inclusivos, ajustados y rigurosos. José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 42. III. INDICIOS. Retos o preguntas que los profesionales de la comunicación deben tener en cuenta. ¿Se aborda al grupo social de la discapacidad o se les trata como sujetos o más bien como objetos? ¿Qué valores se transmiten sobre el grupo? (ver uso de verbos y adjetivos) ¿Caen en el error de transmitir una imagen amalgamada en la que parezca que todas las discapacidades son iguales? José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 43. III. INDICIOS. Retos o preguntas que los profesionales de la comunicación deben tener en cuenta. ¿Se promueve una visión caritativa/ paternalista o por el contrario de ciudadanía, donde las personas con discapacidad participan en todos los ámbitos de la sociedad como cualquier otro ciudadano? Si describen barreras, ¿las vinculan a la discapacidad o a la sociedad? José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com
  • 44. III. INDICIOS. Retos o preguntas que los profesionales de la comunicación deben tener en cuenta. ¿Hacen juicios de valor sobre la forma en que la discapacidad ha de ser vivida? Si el profesional de la comunicación tuviera una discapacidad, ¿se sentiría cómodo/a con la imagen transmitida? ¿Están creando barreras ala inclusión? José María Olayo septiembre 2012 olayo.blogspot.com