SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Interpretación de las
constantes fisiológicas
ANIMALES MENORES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
Séptimo ciclo “A”
Docente: Dr. Edgar Benítez,
PhD.
Integrantes:
● Acaro Rosa
● Cruz Bryan
● Jirón Andrea
● Sánchez Estefany
Grupo: E
Temperatura Respiración
promedio
Temperatura 38-39
C
Mínimo: 35°c
Máximo: 39- 40°c
Mayor a 41ªc cuando
hay presencia de virus,
bacterias, hongos, etc.
Ritmo cardíaco
80-92
respiraciones/minut
o
Mínimo: 69
Máximo: 104
Promedio: 230-280
pulsaciones/minuto
Mínimo: 225
pulsaciones/minuto
Máximo: 400
pulsaciones/minuto
Constantes fisiológicas
TEMPERATURA
Salmonella Neumonía
Oscila
entre los
40 a 42°C
Aproximadamente
de 42 a 42.3°C
1
2
3
La temperatura corporal es un
signo vital.
Temperatura oscila de 38 a 39°
C referencialmente normal y
adecuada de los cobayos
Es controlada en cavidades
naturales, siendo reflejo fiel de
la temperatura interna
(Chavez, 2013).
Giardiasis
Oscila de
40 a 40.3°
C
Colibacilosis
Incremento
de 39. 2 a
39,6 °C
Sarna
Oscila de
39.8 a 40°C
Balantidium spp
Superior a
39,9 °C
Bronconeumonía
Superior a
39 °C
Frecuencia Respiratoria
Existen enfermedades
que pueden afectar a los
cobayos en su frecuencia
respiratoria.
Adenocarcinoma
pulmonar
Neumonías
Con respiración
dificultosa, estertórica
Dificultad respiratoria y
Taquipnea
Bronconeumonías
Disnea
Pseudotuberculosis
Menos Frecuencia en
pulmones
Infección por
Salmonella enterica
Infección por
Streptococcus
zoepidermicus
Mínimo: 69
Máximo: 104
Caso clínico
Cobayo macho de 10 meses
de edad de raza inglesa, con
taquipnea y respiración
dificultosa
Examen clínico
Peso
Frecuencia
Respiratoria
Temperatura
800 g 900 a 1.200 g
120 rpm
148 rpm
aumento a la
manipulación
40 °
Normal
69 a 104 rpm
37,5 a 39,5
Adenocarcinoma Pulmonar
Tratamiento
Meloxican 1ml/kg
Ibuprofeno 10 mg/kg Eutanacia
Frecuencia cardiaca
Cardiopatia congenita
Miocardiopatía
Efusión pericárdica de
origen tóxico
Mineralización
distrófica
Disnea, taquipnea,
taquicardia, mucosas pálidas
y cuadro agudo de debilidad
Enterodisbiosis: 190 a
300 latidos/ m
ENTERODISBIOSIS EN UNA COBAYA (Cavia porcellus)
La enterodisbiosis en cobayas es la alteración
de la microbiota del tracto gastrointestinal ya
sea a nivel de cantidad o su composición.
Principalmente se produce un cambio de
Lactobacillus spp. por bacterias como
clostridios o E.coli.
Signos: distensión abdominal, algesia a la
palpación abdominal, hipomotilidad o
estasis intestinal, retraso en la deposición
de heces o en algunas ocasiones diarrea.
Referencias Bibliográficas.
Barahona, M & Quisphe O.(2012). INDUCCIÓN DE SUPEROVULACIÓN EN COBAYAS PRIMERIZAS,USANDO
GONADOTROPINA SÉRICA CON TRES DOSIS DIFERENTES.`[Tesis de Grado – Universidad Central del Ecuador]. Quito-
Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/653/1/T-UCE-0014-19.pdf
Caucha, L. (2020). Manual de crianza de cuyes. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. https://bit.ly/3Hj2d3T
Chavez, S. (2013). “Comportamiento de la temperatura en cadáveres de cobayas de pelo corto en fase de recría
expuestos a un clima por encima de la temperatura corporal normal generada por carpas solares expuestas al sol de la
provincia Caranavi 2013”. [Tesis de Grado – Universidad Mayor Pacensis Divi Andre]. La Paz – Bolivia. https://bit.ly/3xIN7S7
Garcés, R. (2015). “Incidencia de enterobacterias en cuyes del Cáserio Acapulco en el Cantón Mocha”. [Tesis de
Pregrado – Universidad Técnica de Ambato]. Cevallos – Ecuador. https://bit.ly/3xphuf4
Muller K, Muller E, Keil R, Brinberg L. Serum thyroxine concentration in clinically healthy pet guinea pig (Cavia porcellus).
Vet Clin Pathology 2009; 38(4): 507-510.

Más contenido relacionado

Similar a Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf

Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoAntonio Rodriguez
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja SOSTelemedicina UCV
 
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentosFundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentosDocente e-learning particular
 
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. Colombia
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. ColombiaZooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. Colombia
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. ColombiaTeodoro Chivata
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdfanyedelgado2003
 
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACIONCICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACIONmuaseis
 
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion muaseis
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaSthiven
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS Self employed
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxPierina78
 

Similar a Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf (20)

Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgadoEnfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
Enfermedades infecciosas-del-intestine-delgado
 
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
Enfermedades transmitidas por alimentos. Ponencia del Dr. Christopher Beja
 
E. coli
E. coliE. coli
E. coli
 
Actividad (4)
Actividad (4)Actividad (4)
Actividad (4)
 
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentosFundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
Fundamentos de las enfermedades transmitidas por los alimentos
 
áNgela restrepo
áNgela restrepoáNgela restrepo
áNgela restrepo
 
Ángela restrepo
Ángela restrepoÁngela restrepo
Ángela restrepo
 
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. Colombia
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. ColombiaZooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. Colombia
Zooplancto Estanque Universidad Distrital Bogotá D.C. Colombia
 
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
1- Caracteristicas clinico epidemiologicas del colera - HM. Bolanos (1).pdf
 
Amebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasisAmebiasis giardiasis
Amebiasis giardiasis
 
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACIONCICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
CICLO BIOLOGICO DE ERIOPIS CONNEXA Y DEPREDACION
 
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion
ciclo biologico de Eriopis connea-depredacion
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
 
Bacterias indicadoras de contaminación en el agua
Bacterias indicadoras de contaminación en el aguaBacterias indicadoras de contaminación en el agua
Bacterias indicadoras de contaminación en el agua
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular Seminario biologia molecular
Seminario biologia molecular
 
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
INTOXICACION POR E.COLI EN HUMANOS
 
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptxYusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
Yusmari Apolon - Salmonelosis.pptx
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Seminario biologia molecular.
Seminario biologia molecular.Seminario biologia molecular.
Seminario biologia molecular.
 

Más de Confidencial

Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfConfidencial
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfConfidencial
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfConfidencial
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOConfidencial
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfConfidencial
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfConfidencial
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfConfidencial
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfConfidencial
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfConfidencial
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConfidencial
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfConfidencial
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfConfidencial
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfConfidencial
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfConfidencial
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfConfidencial
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfConfidencial
 
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdf
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdfCARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdf
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdfConfidencial
 

Más de Confidencial (20)

ANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdfANAPLASMOSIS.pdf
ANAPLASMOSIS.pdf
 
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdfEnfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
Enfermedades de tipo bacteriano más frecuente.pdf
 
Porcinos.pdf
Porcinos.pdfPorcinos.pdf
Porcinos.pdf
 
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdfAmenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
Amenazas para el desarrollo sostenible en América latina.pdf
 
Enfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdfEnfermedades parasitarias.pdf
Enfermedades parasitarias.pdf
 
Proteína.pdf
Proteína.pdfProteína.pdf
Proteína.pdf
 
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVOLOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
LOCUS DEL RASGO CUANTITATIVO
 
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdfAlimentación y manejo en cerdas.pdf
Alimentación y manejo en cerdas.pdf
 
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdfDiapo Expo Epidemiologia.pdf
Diapo Expo Epidemiologia.pdf
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
 
Ecografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdfEcografía Doppler.pptx.pdf
Ecografía Doppler.pptx.pdf
 
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdfEtología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
Etología - Enriquecimiento Ambiental.pdf
 
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdfConducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
Conducta Sexual Animales Exóticos.pptx.pdf
 
Patología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdfPatología Caso Clínico .pdf
Patología Caso Clínico .pdf
 
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdfCASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
CASO CLINICO_ HIPERTIROIDISMO CANINO.pdf
 
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdfGASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
GASTEROPHILUS EN EQUINOS Y FOTOSENSIBILIZACIÓN EN BOVINOS .pdf
 
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdfInsuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
Insuficiencia Renal crónica en caninos.pdf
 
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdfComplejo respiratorio bovino.pptx.pdf
Complejo respiratorio bovino.pptx.pdf
 
Carne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdfCarne seca de cuy.pdf
Carne seca de cuy.pdf
 
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdf
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdfCARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdf
CARCINOMA MAMARIO CASO CLÍNICO.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Interpretación de las constantes fisiologicas.pdf

  • 1. FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Interpretación de las constantes fisiológicas ANIMALES MENORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Séptimo ciclo “A” Docente: Dr. Edgar Benítez, PhD. Integrantes: ● Acaro Rosa ● Cruz Bryan ● Jirón Andrea ● Sánchez Estefany Grupo: E
  • 2. Temperatura Respiración promedio Temperatura 38-39 C Mínimo: 35°c Máximo: 39- 40°c Mayor a 41ªc cuando hay presencia de virus, bacterias, hongos, etc. Ritmo cardíaco 80-92 respiraciones/minut o Mínimo: 69 Máximo: 104 Promedio: 230-280 pulsaciones/minuto Mínimo: 225 pulsaciones/minuto Máximo: 400 pulsaciones/minuto Constantes fisiológicas
  • 3. TEMPERATURA Salmonella Neumonía Oscila entre los 40 a 42°C Aproximadamente de 42 a 42.3°C 1 2 3 La temperatura corporal es un signo vital. Temperatura oscila de 38 a 39° C referencialmente normal y adecuada de los cobayos Es controlada en cavidades naturales, siendo reflejo fiel de la temperatura interna (Chavez, 2013). Giardiasis Oscila de 40 a 40.3° C
  • 4. Colibacilosis Incremento de 39. 2 a 39,6 °C Sarna Oscila de 39.8 a 40°C Balantidium spp Superior a 39,9 °C Bronconeumonía Superior a 39 °C
  • 5. Frecuencia Respiratoria Existen enfermedades que pueden afectar a los cobayos en su frecuencia respiratoria. Adenocarcinoma pulmonar Neumonías Con respiración dificultosa, estertórica Dificultad respiratoria y Taquipnea Bronconeumonías Disnea Pseudotuberculosis Menos Frecuencia en pulmones Infección por Salmonella enterica Infección por Streptococcus zoepidermicus Mínimo: 69 Máximo: 104
  • 6. Caso clínico Cobayo macho de 10 meses de edad de raza inglesa, con taquipnea y respiración dificultosa Examen clínico Peso Frecuencia Respiratoria Temperatura 800 g 900 a 1.200 g 120 rpm 148 rpm aumento a la manipulación 40 ° Normal 69 a 104 rpm 37,5 a 39,5 Adenocarcinoma Pulmonar Tratamiento Meloxican 1ml/kg Ibuprofeno 10 mg/kg Eutanacia
  • 7. Frecuencia cardiaca Cardiopatia congenita Miocardiopatía Efusión pericárdica de origen tóxico Mineralización distrófica Disnea, taquipnea, taquicardia, mucosas pálidas y cuadro agudo de debilidad Enterodisbiosis: 190 a 300 latidos/ m
  • 8. ENTERODISBIOSIS EN UNA COBAYA (Cavia porcellus) La enterodisbiosis en cobayas es la alteración de la microbiota del tracto gastrointestinal ya sea a nivel de cantidad o su composición. Principalmente se produce un cambio de Lactobacillus spp. por bacterias como clostridios o E.coli. Signos: distensión abdominal, algesia a la palpación abdominal, hipomotilidad o estasis intestinal, retraso en la deposición de heces o en algunas ocasiones diarrea.
  • 9.
  • 10. Referencias Bibliográficas. Barahona, M & Quisphe O.(2012). INDUCCIÓN DE SUPEROVULACIÓN EN COBAYAS PRIMERIZAS,USANDO GONADOTROPINA SÉRICA CON TRES DOSIS DIFERENTES.`[Tesis de Grado – Universidad Central del Ecuador]. Quito- Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/653/1/T-UCE-0014-19.pdf Caucha, L. (2020). Manual de crianza de cuyes. Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA. https://bit.ly/3Hj2d3T Chavez, S. (2013). “Comportamiento de la temperatura en cadáveres de cobayas de pelo corto en fase de recría expuestos a un clima por encima de la temperatura corporal normal generada por carpas solares expuestas al sol de la provincia Caranavi 2013”. [Tesis de Grado – Universidad Mayor Pacensis Divi Andre]. La Paz – Bolivia. https://bit.ly/3xIN7S7 Garcés, R. (2015). “Incidencia de enterobacterias en cuyes del Cáserio Acapulco en el Cantón Mocha”. [Tesis de Pregrado – Universidad Técnica de Ambato]. Cevallos – Ecuador. https://bit.ly/3xphuf4 Muller K, Muller E, Keil R, Brinberg L. Serum thyroxine concentration in clinically healthy pet guinea pig (Cavia porcellus). Vet Clin Pathology 2009; 38(4): 507-510.