SlideShare una empresa de Scribd logo
DROSOPHILA MELANOGASTER. 
Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), 
también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es 
una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe su nombre 
debido a que se alimenta de frutas en proceso de fermentación tales 
como manzanas, bananas, uvas, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en 
experimentación genética, dado que posee un reducido número 
de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 
61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una 
contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las 
secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.2 
Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. 
Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas 
generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de 
su genoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas 
Morgan a principios del siglo XX. Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 millón de pares 
de bases) fueron publicados en marzo de 2000 gracias al consorcio público y la 
compañía Celera Genomics.3Alberga alrededor de 13.600 genes. 
Drosophila melanogaster, macho 
Clasificación científica 
Reino: Animalia 
Filo: Arthropoda 
Clase: Insecta 
Orden: Diptera 
Suborden: Brachycera 
Familia: Drosophilidae 
Subfamilia: Drosophilinae 
Género: Drosophila 
Subgénero: Sophophora 
Complejo 
específico: 
melanogaster complex 
Especie: D. melanogaster 
Meigen, 18301 
Cromosomas sexuales (X Y) de la drosophila 
De una célula derivan células hijas que generan una posible asimetría. Presenta una asimetría inicial en la distribución de sus 
componentes citoplasmáticos que da lugar a sus diferencias de desarrollo. En la ovogénesis se generan células foliculares, células 
nodrizas y el ovocito. La mosca de la fruta, a 29 °C, alcanza a vivir 30 días; y de huevo a adulto 7 días.4 5 6 4 5 
El desarrollo temprano determina la formación de ejes. 
El primordio desarrolla diferencias en los ejes: anteroposterior, dorsoventral. 
Una sucesión de acontecimientos derivados de la asimetría inicial del cigoto se traduce en el control de la expresión génica de forma 
que las regiones diferentes del huevo adquieren distintas propiedades. Esto puede ocurrir por la diferente localización de lo s factores 
de transcripción y traducción en el huevo o por el control diferencial de las actividades de estos factores. 
Después sigue otra etapa en la que se determinan las identidades de las partes del embrión: se definen regiones de las que derivan 
partes concretas del cuerpo. 
Los genes que regulan el proceso codifican reguladores de la transcripción y actúan unos sobre otros de forma jerárquica y además 
también actúan sobre otros genes que son los que verdaderamente se encargan del establecimiento de este patrón (actúan en 
cascada). 
También hay que tener en cuenta las interacciones célula -célula ya que definen las fronteras entre los grupos celulares. 
Estructura de un segmento 
Hay 3 grupos de genes en función de sus efectos sobre la estructura de un segmento: 
Genes maternos: expresados por la madre en la ovogénesis. Actúan durante o después de la maduración del ovocito. Un ejemplo 
es el gen bicoid. 
Genes de segmentación: se expresan tras la fertilización. Se encargan del número y polaridad de los segmentos (hay 3 grupos que 
actúan secuencialmente para definir las partes del embrión).
Genes homeóticos: controlan la identidad de los segmentos (no el número, ni polaridad o tamaño). 
Etapas del desarrollo 
La siguiente etapa del desarrollo depende de los genes que se expresan en la mosca madre. Estos genes se expresan antes de la 
fertilización. Pueden dividirse en: 
Genes somáticos maternos: se expresan en células somáticas = células foliculares. 
Genes de línea germinal materna: pueden actuar tanto en células nodriza como en el ovocito. 
Existen cuatro grupos de genes que intervienen en el desarrollo de las diferentes partes del embrión. Cada grupo se organiza en una 
vía diferente que presenta un orden concreto de actuación. Cada vía se inicia con hechos que tiene lugar fuera del huevo, lo que 
tiene como resultado la localización de una señal dentro de este. Estas señales (son proteínas que reciben el nombre de morfógenos) 
se distribuyen de forma asimétrica para cumplir funciones diferentes. 
Del eje antero-posterior se encargan 3 sistemas y del dorso-ventral se encarga uno: 
Sistema Anterior: responsable del desarrollo de cabeza y tórax. Se requieren productos de la línea germinal materna para situar al 
producto del gen bicoid en el extremo anterior del huevo. 
Sistema Posterior: responsable de los segmentos del abdomen. Muchos productos intervienen en la localización del producto del 
gen nanos, que inhibe la expresión de hunchback en el abdomen. 
Sistema Terminal: desarrollo de estructuras de los extremos no segmentados del huevo. Depende de los genes somáticos maternos 
(activan el receptor codificado por torso). 
Sistema Dorso-ventral: se inicia por una señal desde una célula folicular de la cara ventral del huevo y se transmite a través del 
receptor codificado por el gen Toll. Esto produce la generación de un gradiente de activación del factor de transcripción producido 
por el gen Dorsal. 
Todos los componentes de los cuatro sistemas son maternos por lo que los sistemas que establecen el patrón inicial dependen de 
sucesos anteriores a la fertilización. 
Desarrollo Dorso-Ventral[editar] 
Existe una compleja interrelación entre oocito y células foliculares (genes del oocito son necesarios para el desarrollo de c élulas 
foliculares y señales de estas, transmitidas al oocito, provocan el desarrollo de estructuras ventrales). 
Otra vía se encarga del desarrollo dorsal durante el crecimiento del huevo. 
Los sistemas funcionan por la activación de una interacción ligando-receptor que desencadena una vía de transducción. 
El proceso depende, en su inicio, del gen Gurken (que actúa también en diferenciación antero-posterior). El mRNA de Gurken se 
sitúa en la cara posterior del oocito haciendo que las células foliculares adyacentes se diferencien en células posteriores. Estas 
células devuelven una señal que desencadena la producción de una red de microtúbulos que es necesaria para la polaridad. 
La polaridad dorsoventral se establece cuando gurken llega a la cara dorsal del oocito (depende de la expresión de varios genes 
más). 
El producto de Gurken actúa como ligando interaccionando con el receptor (producto del gen Torpedo) de una célula folicular. 
La activación de este receptor desencadena una vía de señalización cuyo efecto final es el impedimento a que se desarrolle la cara 
ventral en la dorsal (se produce un cambio en las propiedades de las células foliculares de esta cara). 
El desarrollo de estructuras ventrales requiere genes maternos que establecen el eje dorso-ventral. El sistema dorsal es necesario 
para el desarrollo de estructuras ventrales (como mesodermo y neuroectodermo). Mutaciones en él, impiden el desarrollo ventral. 
La vía del desarrollo ventral, también se inicia en las células foliculares y finaliza en el oocito. En las células foliculares se producen 
una serie de señales que acaban generando un ligando par el receptor (producto del gen Toll = primer componente de la vía, que 
actúa dentro del oocito). 
Toll es el gen crucial en el transporte de la señal al interior del oocito. 
El resto de componentes del grupo dorsal codifican productos que o regulan o son necesarios para la acción de Toll. Toll es una 
proteína transmembrana (homóloga al receptor de la interleuquina 1). 
La unión de su ligando al receptor Toll, activa la vía que determina el desarrollo ventral. La distribución del producto de este gen es 
muy variable, pero solo induce la formación de estructuras ventrales en lugares adecuados (parece que solo se expresa producto 
activo en ciertas regiones).
Tras la unión del ligando, el receptor Toll se activa en la cara ventral del embrión. Esta activación desencadena en una serie de 
procesos en los que intervienen los productos de otros genes y que termina en la fosforilación del producto del gen cactus que es 
el regulador final del factor de transcripción del gen Dorsal. 
En el citoplasma hay un complejo cactus-dorsal inactivo pero que al fosforilarse cactus libera a la proteína dorsal, que entra en el 
núcleo. 
La activación de toll lleva a la activación de dorsal. 
Se establece un gradiente de proteína dorsal en el núcleo que va del lado dorsal al ventral en el embrión. En la cara ventral , la 
proteína dorsal se libera hacia el núcleo pero en la dorsal, permanece en el citoplasma. 
La proteína dorsal activa a los genes Twist y Snail (necesarios para el desarrollo de estructuras ventrales) e inhibe a los genes 
Decapentaplegic y Zerknullt (necesarios para el desarrollo de estructuras dorsales). La interacción inicial entre gurken y torpedo 
lleva a la represión de la actividad de spatzle en la cara dorsal del embrión (ligando de toll). 
La proteína dorsal, situada en el núcleo, inhibe la expresión de dpp. De este modo, las estructuras ventrales se forma n según un 
gradiente nuclear de la proteína dorsal y las estructuras dorsales según un gradiente de la proteína dpp. 
En el eje dorso-ventral hay tres bandas bastante próximas que definen las regiones en las que se forman mesodermo, 
neuroectodermo y ectodermo dorsal (ordenadas de ventral a dorsal). 
Genoma 
Cromosomas en escala de D. melanogaster, con referencias en pares de megabases orientados, en National Center for Biotechnology 
Information database. Las distancias en centimorgan son aproximadas y estimada de las locaciones de seleccionados loci mapeados 
El genoma de D. melanogaster (secuenciado en 2000, y curado en el FlyBase database3 ) contiene cuatro pares de cromosomas: un 
par X/Y, y tres autosomas señalados como 2, 3, 4. El cuarto cromosoma es tan pequeño que a veces se ignora, salvo el importante 
gen sin ojos. El genoma secuenciado de D. melanogaster de 139,5 millones de pares de bases 7 contiene aproximadamente 15.016 
genes. Más del 60% de su genoma es funcional al codificar ADN no codificador de proteínas8involucrados en el control de la 
expresión génica. La determinación de sexo en Drosophila se produce por la relación de cromosomas X a autosomas, no debido a la 
presencia de un cromosoma Y como ocurre en la determinación de sexo en humanos. Aunque el cromosoma Y es enteramente 
heterocromática, contiene al menos 16 genes, muchos de los cuales cumplen funciones relativas al sexo macho. 9 
Similitud con humanos. 
Cerca del 75% de genes humanos vinculados con enfermedades, tienen su homólogo en el genoma de la mosca de la fruta,10 y el 
50% de las secuencias de proteínas de la mosca tiene su homólogo en mamíferos. Existe una Base de Datos en línea, 
llamada Homophila está disponible para estudios de enfermedades genéticas humanas homólogas en moscas y 
viceversa.11 Drosophila sigue siendo usado extensamente como modelo genético para diversas enfermedades humanas incluyendo 
a desórdenes neurodegenerativos Parkinson, Huntington, ataxia espinocerebelosa y Alzheimer. Esta mosca también se usa en 
estudios de mecanismos del envejecimiento y estrés oxidativo, sistema inmunitario, diabetes, cáncer, abuso de drogas 
http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster 
BERNARDO DURAN 6TO C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mutaciones Homeoticas
Mutaciones HomeoticasMutaciones Homeoticas
Mutaciones Homeoticas
guestc9c1f6
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Genetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetalGenetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetal
MARISTELLA GONZALEZ RUEDA
 
Ciencias naturales la reproducción humana
Ciencias naturales   la reproducción  humanaCiencias naturales   la reproducción  humana
Ciencias naturales la reproducción humana
Instituto Patria Nueva
 
Embrio practico pancreas
Embrio practico pancreasEmbrio practico pancreas
Embrio practico pancreas
Roy Rojas Huaman
 
21 reproduccion
21 reproduccion21 reproduccion
21 reproduccion
Patricia Santos
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
frutadeverdura
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Jocelyn Toledo Cordero
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
aleemoraa
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
Deyvis Ubaldo
 
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biologíaEspermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Hogar
 
Repaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologiaRepaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologia
thegizie
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
biologiadenos
 
Reproduction
ReproductionReproduction
Reproduction
martagar78
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
pepe.moranco
 
Fecundaciónmodi2011
Fecundaciónmodi2011Fecundaciónmodi2011
Fecundaciónmodi2011
Universidad del Sagrado Corazón
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
uladech
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
Robin Márquez
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
Uni
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS

La actualidad más candente (20)

Mutaciones Homeoticas
Mutaciones HomeoticasMutaciones Homeoticas
Mutaciones Homeoticas
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
 
Genetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetalGenetica concepcion y desarrollo fetal
Genetica concepcion y desarrollo fetal
 
Ciencias naturales la reproducción humana
Ciencias naturales   la reproducción  humanaCiencias naturales   la reproducción  humana
Ciencias naturales la reproducción humana
 
Embrio practico pancreas
Embrio practico pancreasEmbrio practico pancreas
Embrio practico pancreas
 
21 reproduccion
21 reproduccion21 reproduccion
21 reproduccion
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoideGenética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
Genética y medio ambiente, espermatogénesis y el espermatozoide
 
Exposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesisExposicion gametogenesis
Exposicion gametogenesis
 
Gametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantasGametogenesis en plantas
Gametogenesis en plantas
 
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biologíaEspermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
 
Repaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologiaRepaso laboratorio embriologia
Repaso laboratorio embriologia
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Reproduction
ReproductionReproduction
Reproduction
 
Reproducción animal
Reproducción animalReproducción animal
Reproducción animal
 
Fecundaciónmodi2011
Fecundaciónmodi2011Fecundaciónmodi2011
Fecundaciónmodi2011
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Espermatogenesis
EspermatogenesisEspermatogenesis
Espermatogenesis
 
Espermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesisEspermatogenesis y ovogenesis
Espermatogenesis y ovogenesis
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESISGAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 

Destacado

Drosophila melanogaster Anabel
Drosophila melanogaster AnabelDrosophila melanogaster Anabel
Drosophila melanogaster Anabel
naturales_eso
 
Drosophila__Patricia
Drosophila__PatriciaDrosophila__Patricia
Drosophila__Patricia
naturales_eso
 
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogasterReporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
lauradelvalle
 
DROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTERDROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTER
Anabell Loaiza
 
Drosophila_ Sebastian
Drosophila_ SebastianDrosophila_ Sebastian
Drosophila_ Sebastian
naturales_eso
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
nurianataly
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
FedeScorza
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la fruta
Cleider Guevara
 
Moscas drosophilas
Moscas drosophilasMoscas drosophilas
Moscas drosophilas
Alejhuve
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
1mario1888555
 

Destacado (10)

Drosophila melanogaster Anabel
Drosophila melanogaster AnabelDrosophila melanogaster Anabel
Drosophila melanogaster Anabel
 
Drosophila__Patricia
Drosophila__PatriciaDrosophila__Patricia
Drosophila__Patricia
 
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogasterReporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
Reporte de trabajo de Laboratorio con Drosophila melanogaster
 
DROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTERDROSOPHILA MELANOGASTER
DROSOPHILA MELANOGASTER
 
Drosophila_ Sebastian
Drosophila_ SebastianDrosophila_ Sebastian
Drosophila_ Sebastian
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
 
Drosophila melanogaster
Drosophila melanogasterDrosophila melanogaster
Drosophila melanogaster
 
Monografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la frutaMonografía sobre la mosca de la fruta
Monografía sobre la mosca de la fruta
 
Moscas drosophilas
Moscas drosophilasMoscas drosophilas
Moscas drosophilas
 
18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)18 problemas de genética (resueltos)
18 problemas de genética (resueltos)
 

Similar a Drosophila melanogaster

Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
Marusa Torres
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
Çarloss Villaar R
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
rilara
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 
Unidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismoUnidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismo
Gaia Solaris
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
maguib
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
Demian Venegas
 
7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
YoBeca01
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
florkarenrocio98
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
italoooo
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Priscy Ayala
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
Priscy Ayala
 
EmbriologíA
EmbriologíAEmbriologíA
EmbriologíA
Paula García
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
diego4060fonzeca
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
Sandra Londoño Gonzales
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
GabrielaGelvez
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
Lisseth Rivmar
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
valeriajf11
 

Similar a Drosophila melanogaster (20)

Embriología médica
Embriología médicaEmbriología médica
Embriología médica
 
ovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesisovogenesis y espermatogenesis
ovogenesis y espermatogenesis
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
Biologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+GeneBiologia+Meio+Repr+Gene
Biologia+Meio+Repr+Gene
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Unidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismoUnidad1 integracióncélula organismo
Unidad1 integracióncélula organismo
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Gmh tema9
Gmh tema9Gmh tema9
Gmh tema9
 
7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
 
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia veteFECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
FECUNDACIÓN SEGMENTACIÓN histologia vete
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008Embriologia 1 2008
Embriologia 1 2008
 
Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Sintesis de proteinas
Sintesis de proteinasSintesis de proteinas
Sintesis de proteinas
 
EmbriologíA
EmbriologíAEmbriologíA
EmbriologíA
 
Block de biologia
Block de biologiaBlock de biologia
Block de biologia
 
Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)Tercer semestre diapositivas (1)
Tercer semestre diapositivas (1)
 
Fecundación
FecundaciónFecundación
Fecundación
 
Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]Gametogenesis[1]
Gametogenesis[1]
 
Hacer resumen
Hacer resumenHacer resumen
Hacer resumen
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Drosophila melanogaster

  • 1. DROSOPHILA MELANOGASTER. Drosophila melanogaster (literalmente "amante del rocío de vientre negro"), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe su nombre debido a que se alimenta de frutas en proceso de fermentación tales como manzanas, bananas, uvas, etc. Es una especie utilizada frecuentemente en experimentación genética, dado que posee un reducido número de cromosomas (4 pares), breve ciclo de vida (15-21 días) y aproximadamente el 61% de los genes de enfermedades humanas que se conocen tienen una contrapartida identificable en el genoma de las moscas de la fruta, y el 50% de las secuencias proteínicas de la mosca tiene análogos en los mamíferos.2 Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto espacio de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma. Fue adoptada como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX. Sus 165 Mb de genoma (1 Mb = 1 millón de pares de bases) fueron publicados en marzo de 2000 gracias al consorcio público y la compañía Celera Genomics.3Alberga alrededor de 13.600 genes. Drosophila melanogaster, macho Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Insecta Orden: Diptera Suborden: Brachycera Familia: Drosophilidae Subfamilia: Drosophilinae Género: Drosophila Subgénero: Sophophora Complejo específico: melanogaster complex Especie: D. melanogaster Meigen, 18301 Cromosomas sexuales (X Y) de la drosophila De una célula derivan células hijas que generan una posible asimetría. Presenta una asimetría inicial en la distribución de sus componentes citoplasmáticos que da lugar a sus diferencias de desarrollo. En la ovogénesis se generan células foliculares, células nodrizas y el ovocito. La mosca de la fruta, a 29 °C, alcanza a vivir 30 días; y de huevo a adulto 7 días.4 5 6 4 5 El desarrollo temprano determina la formación de ejes. El primordio desarrolla diferencias en los ejes: anteroposterior, dorsoventral. Una sucesión de acontecimientos derivados de la asimetría inicial del cigoto se traduce en el control de la expresión génica de forma que las regiones diferentes del huevo adquieren distintas propiedades. Esto puede ocurrir por la diferente localización de lo s factores de transcripción y traducción en el huevo o por el control diferencial de las actividades de estos factores. Después sigue otra etapa en la que se determinan las identidades de las partes del embrión: se definen regiones de las que derivan partes concretas del cuerpo. Los genes que regulan el proceso codifican reguladores de la transcripción y actúan unos sobre otros de forma jerárquica y además también actúan sobre otros genes que son los que verdaderamente se encargan del establecimiento de este patrón (actúan en cascada). También hay que tener en cuenta las interacciones célula -célula ya que definen las fronteras entre los grupos celulares. Estructura de un segmento Hay 3 grupos de genes en función de sus efectos sobre la estructura de un segmento: Genes maternos: expresados por la madre en la ovogénesis. Actúan durante o después de la maduración del ovocito. Un ejemplo es el gen bicoid. Genes de segmentación: se expresan tras la fertilización. Se encargan del número y polaridad de los segmentos (hay 3 grupos que actúan secuencialmente para definir las partes del embrión).
  • 2. Genes homeóticos: controlan la identidad de los segmentos (no el número, ni polaridad o tamaño). Etapas del desarrollo La siguiente etapa del desarrollo depende de los genes que se expresan en la mosca madre. Estos genes se expresan antes de la fertilización. Pueden dividirse en: Genes somáticos maternos: se expresan en células somáticas = células foliculares. Genes de línea germinal materna: pueden actuar tanto en células nodriza como en el ovocito. Existen cuatro grupos de genes que intervienen en el desarrollo de las diferentes partes del embrión. Cada grupo se organiza en una vía diferente que presenta un orden concreto de actuación. Cada vía se inicia con hechos que tiene lugar fuera del huevo, lo que tiene como resultado la localización de una señal dentro de este. Estas señales (son proteínas que reciben el nombre de morfógenos) se distribuyen de forma asimétrica para cumplir funciones diferentes. Del eje antero-posterior se encargan 3 sistemas y del dorso-ventral se encarga uno: Sistema Anterior: responsable del desarrollo de cabeza y tórax. Se requieren productos de la línea germinal materna para situar al producto del gen bicoid en el extremo anterior del huevo. Sistema Posterior: responsable de los segmentos del abdomen. Muchos productos intervienen en la localización del producto del gen nanos, que inhibe la expresión de hunchback en el abdomen. Sistema Terminal: desarrollo de estructuras de los extremos no segmentados del huevo. Depende de los genes somáticos maternos (activan el receptor codificado por torso). Sistema Dorso-ventral: se inicia por una señal desde una célula folicular de la cara ventral del huevo y se transmite a través del receptor codificado por el gen Toll. Esto produce la generación de un gradiente de activación del factor de transcripción producido por el gen Dorsal. Todos los componentes de los cuatro sistemas son maternos por lo que los sistemas que establecen el patrón inicial dependen de sucesos anteriores a la fertilización. Desarrollo Dorso-Ventral[editar] Existe una compleja interrelación entre oocito y células foliculares (genes del oocito son necesarios para el desarrollo de c élulas foliculares y señales de estas, transmitidas al oocito, provocan el desarrollo de estructuras ventrales). Otra vía se encarga del desarrollo dorsal durante el crecimiento del huevo. Los sistemas funcionan por la activación de una interacción ligando-receptor que desencadena una vía de transducción. El proceso depende, en su inicio, del gen Gurken (que actúa también en diferenciación antero-posterior). El mRNA de Gurken se sitúa en la cara posterior del oocito haciendo que las células foliculares adyacentes se diferencien en células posteriores. Estas células devuelven una señal que desencadena la producción de una red de microtúbulos que es necesaria para la polaridad. La polaridad dorsoventral se establece cuando gurken llega a la cara dorsal del oocito (depende de la expresión de varios genes más). El producto de Gurken actúa como ligando interaccionando con el receptor (producto del gen Torpedo) de una célula folicular. La activación de este receptor desencadena una vía de señalización cuyo efecto final es el impedimento a que se desarrolle la cara ventral en la dorsal (se produce un cambio en las propiedades de las células foliculares de esta cara). El desarrollo de estructuras ventrales requiere genes maternos que establecen el eje dorso-ventral. El sistema dorsal es necesario para el desarrollo de estructuras ventrales (como mesodermo y neuroectodermo). Mutaciones en él, impiden el desarrollo ventral. La vía del desarrollo ventral, también se inicia en las células foliculares y finaliza en el oocito. En las células foliculares se producen una serie de señales que acaban generando un ligando par el receptor (producto del gen Toll = primer componente de la vía, que actúa dentro del oocito). Toll es el gen crucial en el transporte de la señal al interior del oocito. El resto de componentes del grupo dorsal codifican productos que o regulan o son necesarios para la acción de Toll. Toll es una proteína transmembrana (homóloga al receptor de la interleuquina 1). La unión de su ligando al receptor Toll, activa la vía que determina el desarrollo ventral. La distribución del producto de este gen es muy variable, pero solo induce la formación de estructuras ventrales en lugares adecuados (parece que solo se expresa producto activo en ciertas regiones).
  • 3. Tras la unión del ligando, el receptor Toll se activa en la cara ventral del embrión. Esta activación desencadena en una serie de procesos en los que intervienen los productos de otros genes y que termina en la fosforilación del producto del gen cactus que es el regulador final del factor de transcripción del gen Dorsal. En el citoplasma hay un complejo cactus-dorsal inactivo pero que al fosforilarse cactus libera a la proteína dorsal, que entra en el núcleo. La activación de toll lleva a la activación de dorsal. Se establece un gradiente de proteína dorsal en el núcleo que va del lado dorsal al ventral en el embrión. En la cara ventral , la proteína dorsal se libera hacia el núcleo pero en la dorsal, permanece en el citoplasma. La proteína dorsal activa a los genes Twist y Snail (necesarios para el desarrollo de estructuras ventrales) e inhibe a los genes Decapentaplegic y Zerknullt (necesarios para el desarrollo de estructuras dorsales). La interacción inicial entre gurken y torpedo lleva a la represión de la actividad de spatzle en la cara dorsal del embrión (ligando de toll). La proteína dorsal, situada en el núcleo, inhibe la expresión de dpp. De este modo, las estructuras ventrales se forma n según un gradiente nuclear de la proteína dorsal y las estructuras dorsales según un gradiente de la proteína dpp. En el eje dorso-ventral hay tres bandas bastante próximas que definen las regiones en las que se forman mesodermo, neuroectodermo y ectodermo dorsal (ordenadas de ventral a dorsal). Genoma Cromosomas en escala de D. melanogaster, con referencias en pares de megabases orientados, en National Center for Biotechnology Information database. Las distancias en centimorgan son aproximadas y estimada de las locaciones de seleccionados loci mapeados El genoma de D. melanogaster (secuenciado en 2000, y curado en el FlyBase database3 ) contiene cuatro pares de cromosomas: un par X/Y, y tres autosomas señalados como 2, 3, 4. El cuarto cromosoma es tan pequeño que a veces se ignora, salvo el importante gen sin ojos. El genoma secuenciado de D. melanogaster de 139,5 millones de pares de bases 7 contiene aproximadamente 15.016 genes. Más del 60% de su genoma es funcional al codificar ADN no codificador de proteínas8involucrados en el control de la expresión génica. La determinación de sexo en Drosophila se produce por la relación de cromosomas X a autosomas, no debido a la presencia de un cromosoma Y como ocurre en la determinación de sexo en humanos. Aunque el cromosoma Y es enteramente heterocromática, contiene al menos 16 genes, muchos de los cuales cumplen funciones relativas al sexo macho. 9 Similitud con humanos. Cerca del 75% de genes humanos vinculados con enfermedades, tienen su homólogo en el genoma de la mosca de la fruta,10 y el 50% de las secuencias de proteínas de la mosca tiene su homólogo en mamíferos. Existe una Base de Datos en línea, llamada Homophila está disponible para estudios de enfermedades genéticas humanas homólogas en moscas y viceversa.11 Drosophila sigue siendo usado extensamente como modelo genético para diversas enfermedades humanas incluyendo a desórdenes neurodegenerativos Parkinson, Huntington, ataxia espinocerebelosa y Alzheimer. Esta mosca también se usa en estudios de mecanismos del envejecimiento y estrés oxidativo, sistema inmunitario, diabetes, cáncer, abuso de drogas http://es.wikipedia.org/wiki/Drosophila_melanogaster BERNARDO DURAN 6TO C