SlideShare una empresa de Scribd logo
DULCE DE GUANÁBANA 
Este proyecto tiene como finalidad realizar el estudio para exportar Dulce de 
Guanábana al mercado de Canadá. 
Se escogió el producto mencionado considerando las siguientes razones: 
 La tendencia de consumo en el mercado europeo de frutas tropicales 
cada vez es más grande. 
 La aceptación que tiene el dulce de guanábana en Canadá, refleja un 
excelente mercado para ingresar con este producto. 
Perú, gracias a sus estaciones climatológicas y sus suelos ricos en minerales, 
cuenta con una amplia variedad de productos agrícolas de excelente calidad 
que se han destinado para el consumo interno y externo con gran aceptación. 
Por tal razón Perú cuenta con grandes extensiones de cultivo de guanábana, 
cultivos que están situados en zonas templadas y calientes. 
Las cualidades nutricionales de la fruta son muy beneficiosas para tener una 
buena calidad de vida. 
La preparación de diversos manjares gastronómicos con la guanábana, hace 
que esta sea más apetecida. 
Para incursionar con precios competitivos el Perú cuenta con el Sistema de 
Preferencias Arancelarias, que permite tener cero % de aranceles. 
 OBJETIVOS 
 OBJETIVO GENERAL 
Elaborar un proyecto de pre-factibilidad para la exportación de dulce de 
guanábana Peruana de excelente calidad al mercado canadiense 
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 Determinar la demanda del producto en el mercado canadiense. 
 Determinar las características del mercado. 
 Analizar la capacidad productiva interna disponible (oferta) que permita 
determinar a su vez la capacidad de cobertura de la demanda.
 Determinar los procesos de transformación adecuados que debe atravesar 
la fruta para la exportación del producto terminado cumpliendo los 
estándares de calidad idóneos. 
 Identificar los principales competidores en el mercado sus ventajas y 
desventajas. 
 Analizar los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación 
Canadiense para la importación del producto. 
 Determinar las preferencias arancelarias existentes para la exportación del 
producto y analizar el efecto que causen las mismas. 
 Determinar mediante análisis financieros la viabilidad o no del presente 
proyecto. 
Generalidades de la guanábana 
Antecedentes Históricos 
El árbol de guanábana es uno de los primeros que se introdujeron en los trópicos 
del viejo mundo. Su origen es de las regiones tropicales de Sudamérica. 
Características: 
Nombre común: Guanábana 
Especie Botánica: Annona muricata 
Familia: fruta de familia de las ANNONACEA 
El árbol es ampliamente conocido en los países tropicales por la exquisitez de sus 
frutos, no se conoce a ciencia cierta la región de origen, probablemente sea de las
Antillas de donde se difundió a todos los países tropicales de América y África 
occidental. 
Variedades: por su sabor se clasifica en: 
 Semi ácida 
 Semi dulce 
 Dulce 
Forma: su forma ovalada se asemeja mucho a un corazón, le recubre una cascara 
de color de verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas que se 
desprenden fácilmente cuando la fruta ya está madura. 
Tamaño y peso: la fruta alcanza los 10 a 30 cm de longitud y su peso va de 1 a 2 
kilos 
Descripción: la pulpa su textura es suave y blanca es muy similar al algodón, 
además es cremosa y jugosa, y recubre las semillas negras de un tamaño que va 
desde 1.25 cm a 2 cm de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas. 
Sabor: su sabor se caracteriza por tener un sabor similar a la chirimoya es sub-ácido. 
Propiedades Nutritivas: 
La guanábana se destaca por su bajo contenido en grasas y su completo aporte 
vitamínico y mineral. También es una moderada fuente de fibra. 
La pulpa contiene glúcidos de fácil metabolismo, una pequeña porción de 
proteínas y de lípidos, así como vitamina C en pequeña cantidad, y sales 
minerales especialmente de fósforo y potasio. 
Valor nutricional: 
Referencia nutricional de guanábana en cada 100grs de producto comestible.
VALOR NUTRITIVO 
VALOR NUTRITIVO POR 100 GRS 
HUMEDAD 82.8 
CALORÍAS 61,3-53,1 
MINERAL 60g 
ACIDO ASCÓRBICO 29,6mg 
FÓSFORO 27,7mg 
CARBOHIDRATOS 14,63g 
CALCIO 10,3mg 
PROTEÍNA 1,00g 
GRASA 0,97g 
FIBRA 0,79g 
HIERRO 0,64mg 
VITAMINA A (B carotene) 0
DESCRIPCION DEL PRODUCTO 
La pulpa de la guanábana es un producto 100% natural, su contextura es sólida 
que se obtiene mediante el proceso de desintegración y tamización de la parte 
comestible de la fruta que previamente fue sometida a un riguroso proceso de 
selección y desinfección. La preparación no contiene preservantes, ni azúcar y 
contiene vitamina C. 
PROPIEDADES CURATIVAS DE LA FRUTA 
Se considera como principal propiedad de esta fruta su principio activo, la 
“Acetogenina”, ya que puede inhibir selectivamente el crecimiento de células 
cancerosas y tumorales resistentes a la Adriamicina, ingrediente común en la 
Quimioterapia. 
Según estudios realizados en Estados Unidos, han establecido una gran 
efectividad de la Guanábana en la destrucción de células cancerosas en diversos 
tipos de cáncer. 
La pulpa de la guanábana contiene vitamina C, también tiene efectos digestivos y 
se le atribuye al jugo de la fruta madura, propiedades diuréticas, además de ser un 
remedio para la hematuria y uretritis. 
Al hacer infusión de las hojas se obtiene un efecto sedativo, que además se 
considera un analgésico, antiespasmódico y remedio para problemas de: vejiga, 
catarro e indigestión, las hojas se usan para aliviar problemas de la piel y 
reumatismo.
FORMAS DE CONSUMO DE LA GUANÁBANA 
Esta fruta es muy conocida en Perú por su delicioso sabor y aroma para la 
preparación de jugos, helados, mermeladas, jaleas, etc. Existe una buena 
demanda de este producto en pulpa congelada, pues como fruta es demasiado 
perecible. 
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA 
 El Árbol: 
Es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m de 
altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, 
de superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de 
forma alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es 
recto y de color grisáceo, ramifica a baja altura. 
 Flores: 
Posee tres sépalos, tiene de tres a seis pétalos y numerosos estambres, 
tiene varios pistilos y un solo óvulo. Las semillas son negras, brillantes y se 
encuentran diseminadas en la pulpa. 
 Raíces: 
Su sistema radicular extensivo le permite soportar períodos relativamente 
largos de sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de terreno. En 
suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un metro 
de profundidad, por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una 
plantación comercial, se deben buscar suelos con esa profundidad mínima 
efectiva. 
 Sistema de propagación: 
La guanábana es una planta que puede propagarse tanto por vía sexual 
(semilla) como por vía asexual o vegetativa por medio de yemas o estacas. 
 Propagación sexual: 
Esta consiste en la propagación a través de semillas las cuales son 
seleccionadas de los mejores frutos de los árboles que previamente han 
sido escogidos rigurosamente comparando los que tengan mayor 
resistencia a las enfermedades, su producción, el tamaño, la textura y sabor 
de la fruta. Las semillas se extraen solo de los árboles que hayan 
completado su madurez fisiológica. Estas semillas son lavadas, limpiadas,
sumergidas en agua por una hora y finalmente se las pone a secar para su 
uso final. 
 Propagación asexual: 
Consiste en propagar la guanábana por medio de injertos, estacas y 
acodos. 
CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO 
Clima.- De acuerdo a los sitios descritos anteriormente como principales lugares 
para la producción de esta fruta podemos decir que es susceptible al frío, sus 
requerimientos de clima es el más tropical, cálidos y húmedos, característico de 
altitudes menores a los 1,000 m.s.n.m. aunque la altitud ideal se encuentra entre 
los 400 y 600 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 8 
25 a 28 °C y una precipitación media anual de 1,000 – 3,000 mm bien distribuida, 
aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada. 
Tiempos de cosecha.- La planta de guanábana tiene una producción casi 
permanente, habiendo meses en que su producción es mayor. Cuando la fruta 
alcanza su desarrollo completo madura en corto tiempo, dos o tres días en la 
costa, 4 a 8 días en la sierra. 
PASOS PARA EL CULTIVO : 
 Selección del terreno: 
El terreno seleccionado para la siembra debe cumplir con las características 
anteriormente mencionadas. 
 Preparación del terreno: 
La preparación del terreno es de gran importancia para el desarrollo de la 
planta, por lo tanto, debe alcanzar los niveles del 4 y 5 por ciento que son 
ideales para la siembra, esto se lo puede obtener mediante una buena 
incorporación de materia orgánica que mejora la estructura del terreno. 
 Arado: 
El terreno requiere de un arado profundo (30 cm) y dos pasadas de rastra 
a 25 cm de profundidad. 
 Delineación: 
Esta se realiza con cuerdas templadas sobre el suelo y con varas de 7 y 6 
m, que ayudan a señalar el lugar con estacas para su posterior hoyado, las 
distancias entre filas y entre plantas van de acuerdo a la topografía del 
terreno, clima, uso del riego, uso demaquinaria agrícola y mano de obra, en
promedio se utilizan 7 metros entre hileras y 6 m entre plantas. Las hileras 
deben estar alineadas hacia el Este. 
 Hoyado: 
Se realiza en el lugar señalado por las estacas, esto se hace de 50 x 50 x 
50 cm. 
 Trasplante: 
El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma 
posible y procurando que la planta quede al centro del hoyo. Puede 
realizarse en cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, de 
lo contrario se hará cuando comienzan las primeras lluvias de la estación 
invernal. 
 Deshierba: 
Se realiza para evitar la competencia por: los nutrientes, el agua del suelo y 
el sol entre las plantas de guanábana y las malezas, es necesario tener la 
plantación libre de malas hierbas, evitando de esta forma también el ataque 
de plagas y enfermedades. 
 Aplicación de fertilizantes y abonos: 
Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la 
planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, 
evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo 
de intoxicación a la planta. 
 Podas: 
Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan 
para facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo 
de enfermedades, en la guanábana generalmente se practica la poda de 
formación. 
FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS 
Plagas.- Entre las principales tenemos: 
 Polilla de Guanábana (Thecla ortygnus) 
 Avispa de Guanábana (Bephrata maculicollis) 
 Perforador de la semilla (Cerconota annonella) 
 Chinche de encaje (Corithaica sp.) 
 Escama hemisférica o globosa (Saissetia sp.) 
 Afidos
 Cochinilla harinosa (Iceria purchasi) 
 Taladrador del tallo (Cratosomus sp.) 
 Ácaros (Frophysanonae) 
 Enfermedades.- Entre la enfermedades podemos destacar las siguientes: 
 Antracnosis 
 Secamiento de ramas 
 Mancha de las hojas 
COSECHA 
Tiempo de producción.- La producción de la fruta comienza a partir del tercer año 
y se estabiliza a partir del quinto con un rendimiento anual que oscila entre los 
8000 y 12000 Kg. por ha., esto dependerá de las labores culturales de fertilización, 
abonamiento y controles fitosanitarias que tenga la plantación. Períodos de 
cosecha.- La planta de guanábana tiene una producción casi permanente, 
habiendo meses en que su producción es mayor. Cuando la fruta alcanza su 
completo desarrollo madura en corto tiempo, dos o tres días en la costa y 4 a 8 
días en la sierra. Indicadores para la cosecha.- Se reconoce que la fruta está de 
cosecha porque pierde su color brillante y adquiere un tono mate, es cuando ha 
alcanzado su madurez fisiológica, por lo tanto se recomienda una constante 
vigilancia para la cosecha de la fruta, con el fin de no dejarla madurar en el árbol o 
no cosecharla antes de llegar a maduros. 
POSTCOSECHA 
Manejo de postcosecha.- La fruta que ha sido recolectada y que no puede ser 
rápidamente clasificada debe ser guardada en cuartos fríos, pero debe 
considerarse que la fruta no puede ser almacenada por mucho tiempo ya que su 
período de maduración es demasiado corto, en la costa es de 3 a 5 días y en la 
sierra de 4 a 8 días, y cuando la fruta se mantiene en atmósfera controlada se 
puede prolongar de 3 a 5 días su maduración. 
 Pesaje.- Esta operación implica los datos sobre el volumen para la 
cuantificación del rendimiento. 
 Selección: 
Se hace para separar las frutas sanas de las descompuestas. 
 Clasificación: 
Permite separar entre las frutas ya seleccionadas, aquellas que están listas
para ser procesadas de acuerdo a su estado de madurez y las que aún su 
estado es verde o semi maduro que deben ser almacenadas. El color, 
aroma o dureza de las frutas son los mejores indicadores para elegir las 
frutas adecuadas. 
 Almacenamiento: 
Puede aplicarse para acelerar o retardar la maduración de las frutas en la 
fábrica. La aceleración de la madurez se logra ajustando la temperatura y 
humedad de una cámara donde se puede almacenar la fruta. El retardo de 
la madurez se hace con la disminución de la temperatura y ajuste de la 
humedad relativa de la cámara. Para lograr un almacenamiento positivo lo 
principal es manejar un estricto control de las condiciones en las que la 
fruta ha sido almacenada. 
 Desinfección: 
Una vez que la fruta haya alcanzado la madurez adecuada, se inicia el 
proceso de limpieza a medida que se acerque el momento de extraer la 
pulpa.Se empieza con la inmersión de la fruta, es decir con agua a cierta 
presión, esto ayuda a retirar de la fruta la tierra que contamine la superficie 
de la fruta y de esta manera minimizar la necesidad del desinfectante en el 
siguiente proceso. 
El siguiente paso es desinfectar la fruta, esto se hará mediante la aplicación 
de hipoclorito de sodio que es el más utilizado y recomendado por su 
efectividad y bajo costo. Este proceso consiste en sumergir las frutas en la 
solución desinfectante durante un tiempo que puede ser de 5 a 10 minutos. 
Y como último paso tenemos el enjuague que consiste en lavar las frutas 
con agua potable, si es posible por aspersión con agua que corra y se 
renueve para quitar todos los residuos de desinfectante y microorganismos. 
 SITUACIÓN COMERCIAL 
Evolución de las Exportaciones Peruanas Durante los últimos 5 años las 
exportaciones de guanábana fresca, considerando solo las partidas arancelarias 
0810902000 y la 0811909500 
Han sufrido variaciones muy notorias. Se puede percibir que entre el 2007 al 2009 
hubo una tendencia a la caída pasando de las 16.61 tm exportadas a 
prácticamente no más de 0.3 tm, para luego entre el 2010 y 2011 presentarse un 
notorio incremento pero con tendencia oscilatoria registrándose en el 2010 un total 
de 66.3 tm guanábana exportada para luego caer en el 2011 a solo 38.72 tm lo 
cual represento solo el 58.4% de lo enviado en el 2010.
En el caso de las regiones del país que exportan este tipo de producto sólo están 
Callao, Lambayeque y Lima, que en los años 2010 y 2011 fue la única región que 
exportó guanábana fresca. 
Principales Empresas Exportadoras Peruanas 
En los últimos cinco años, las exportaciones de guanábana fresca 
no han tenido una empresa que exporte de manera constante un año tras otro. 
se han incrementado las empresas exportadoras de este producto en el año 2011.
Principales Exportadores Mundiales 
Los principales países exportadores de la partida arancelaria 081090, están 
liderados por Vietnam, que en el periodo 2006-2010 ha alcanzado un crecimiento 
del 33% en su valor y un 31% en volumen, llegando a los 247 millones de dólares 
y 488 192 toneladas respectivamente, en el año 2010.Seguido de España, que en 
el año 2010 exportó un valor de 173 millones de dólares y durante los años2006 - 
2010,obtuvo un crecimiento del 11% en valor y 8% en cantidad, en la partida 
arancelaria 081090,cuya descripción comercial es otros frutos frescos. 
Tailandia,siguiendo los pasos a España está en el tercer lugar y en el lapso del 
2006 al2010,su crecimiento en valor alcanzó un15% y un 13% en cantidad. En el 
año 2010 su valor exportado fue superior a 169 millones de dólares, obteniendo el 
10,1%, en la participación de las exportaciones mundiales de esta partida 
arancelaria. Por su parte Holanda logró una participación mundial del 8,2% en el 
año 2010, exportando más de 136 millones de dólares y 28 482 toneladas. En el 
periodo 2006 -2010 su crecimiento fue de 12% en valor y 6% en cantidad 
exportada. Haciendo un análisis entre los países que tienen un mayor valor 
unitario, están los mercados europeos y el mercado norteamericano; asimismo los 
mercados asiáticos son los mercados que menos valor unitario tienen, pero logran 
una mayor tasa de crecimiento frente al resto de países.
Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario 
En los países de la Unión Europea, a partir de la implementación del Acuerdo de 
Libre Comercio (ALC), en el caso peruano, no se pagará Ad-valoren, sí el 
Impuesto sobre el consumo IVA, que actualmente es de 7%. Además los 
Requisitos No Arancelarios son los siguientes: 
Control de los contaminantes alimenticios en alimentos. Contaminantes pueden 
estar presentes en los alimentos (incluyendo frutas y verduras, carne, pescado, 
cereales, especias, productos lácteos, etc.) como resultado de las diversas etapas 
de su producción, envasado, transporte o almacenamiento, o también puede 
deberse a la contaminación ambiental. 
Reglamento (CEE) no 315/93 de 8 de febrero de 1993 por el que se establecen 
procedimientos comunitarios para contaminantes en los alimentos (DO L-37 
13/02/1993) (CELEX 31993R0315), regula la presencia de dichos contaminantes 
en los productos alimenticios en la UE: Alimentos que contienen un contaminante 
en una cantidad inaceptable desde el punto de vista de la salud pública y, en 
particular en el punto de vista toxicológico, no se colocará en el mercado de la UE 
y serán rechazados. Los niveles de contaminantes deberán mantenerse tan bajas 
como pueda alcanzarse, siguiendo las recomendaciones necesarias. Control 
sanitario de los productos alimenticios de origen no animal Las importaciones de 
productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea (UE) deben 
cumplir con las condiciones generales y las disposiciones específicas, destinadas 
a prevenir los riesgos para la salud pública y proteger los intereses de los 
consumidores. 
Por lo tanto, las normas generales aplicables a estos productos son los siguientes: 
 Generales y Requisitos de la Legislación Alimentaria 
Establecidos en el Reglamento (CE) no 178/2002 del Parlamento Europeo y del 
Consejo (DO L-3101/02/2002) (CELEX 32002R0178). 
Generales Alimenticios Normas de Higiene de acuerdo con el Reglamento (CE) no 
852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-13930/04/2004) (CELEX 
32004R0852).Condiciones generales relativas a los contaminantes en los 
alimentos; Disposiciones Especiales sobre Genéticamente Modificados 
(GM),regulaciones para alimentos y nuevos alimentos (CE) Nº1829/2003 del 
Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-268 18/10/2003) (CELEX 32003R1829) 
y el Reglamento (CE) Nº258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-43 
14/02/1997) (CELEX 31997R0258);Condiciones Generales de Preparación de los 
Alimentos. 
 El Control Oficial de Productos Alimenticios 
Etiquetado de productos alimenticios Las etiquetas de los productos 
alimenticios,de acuerdo a las normas generales establecidas por la Directiva 
2000/13/CE (DO L-109 06/05/2000) (CELEX32000L0013) deben contener los 
siguientes datos:
 El nombre bajo el cual se vende el producto. 
 Ninguna marca comercial, marca o nombre de fantasía puede sustituir el 
nombre genérico, sino que puede ser utilizado en combinación. 
 Datos en cuanto a la condición física del producto alimenticio o del 
tratamiento específico que ha experimentado (en polvo, liofilizado, 
congelado, concentrado, ahumado, irradiado o tratado con radiación 
ionizante), deben incluirse, suomisión puede confundir al comprador. 
 La lista de ingredientes, precedido por la palabra "ingredientes", debe 
mostrar todos los ingredientes, incluidos los aditivos, en orden 
descendente de su peso al momento de su uso en la fabricación y 
designado por su nombre específico. 
En el caso de aquellos productos que contengan ingredientes que pueden 
provocar alergias o intolerancias, como las bebidas alcohólicas, una clara 
indicación debe figurar en la etiqueta con la palabra "contiene" seguida del nombre 
del ingrediente. Sin embargo, esta indicación no será necesariasi el nombre 
específico estáyaincluido en la lista de ingredientes. 
La cantidad neta de los productos alimenticios envasadosen unidades métricas 
(litro, centilitro, mililitro) para los líquidos y (kilogramo, gramo) para los no 
líquidos.La fecha de duración mínima, que consiste en el día, mes y año,en 
eseorden,y precedidas por las palabras "consumir preferentemente antes de" o 
"consumir preferentemente antes del fin" o el "uso por" 
la fecha para los productos altamente perecederos.Las condiciones especiales de 
conservación o uso.El nombre o razón social y dirección del fabricante, envasador 
o el importador establecido en la UE. 
Lugar de origen o de procedencia, instrucciones de uso, en su caso. 
Indicación del grado alcohólico adquirido para las bebidas que contengan más del 
1,2% en volumen. Lote marca en los productos alimenticios envasados con la 
marca precedida por la letra "L". 
Control fitosanitario 
Las importaciones en la Unión Europea (UE) de las plantas, productos Vegetales y 
cualquier otro material capaz de albergar plagas de las plantas (por ejemplo, 
productos de madera y contenedores, suelo, etc.) pueden estar sujetos a las 
siguientes medidas de protección, según lo establecido por la Directiva 2000 / 
29/EC (DO L-169 10/07/2000) (CELEX 32000L0029): Las prohibiciones de 
importación. Certificado Fitosanitario y / o Certificado Fitosanitario para la 
Reexportación. Aduanas de Inspección y Controles Fitosanitarios, Registro 
Importadores. 
Estas medidas fitosanitarias, tienen por objeto prevenir la introducción y /o 
propagación de plagas y organismos nocivos para los vegetales o productos 
vegetales, a través de las fronteras de la UE. Estas medidas, permiten cumplir la 
Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y lo dispuesto por la 
FAO, en la que la UE y los Estados miembros son partes contratantes y que 
establecen las normas básicas y procedimientos de control, para asegurar una 
acción común y eficaz que ayude a proteger la agricultura de los países y los
recursos forestales. La CIPF exige que cada país contratante cuente con una 
organización nacional de protección fitosanitaria, para inspeccionar los cultivos y 
que informe sobre las plagas y controlarlas 
SEGMENTACIÓN DE MERCADO 
Geografía 
La geografía de Canadá es muy vasta y diversa. Ocupando la mayor parte de 
porción norte del continente norteamericano (precisamente un 41%), Canadá 
constituye el segundo país más grande del mundo en superficie total, sólo 
superada por Rusia. Canadá comprende un inmenso territorio entre el océano 
Pacífico, al oeste, y el océano Atlántico, al este; debido a esto su lema de Estado 
es: «A Mari Usque Ad Mare» (latín: De mar a mar). 
El océano Ártico al norte; Groenlandia está al noreste. Más allá de la costa sur de 
Terranova se encuentra San Pedro y Miquelón, una Colectividad de Ultramar (en 
francés: Collectivité d'outre-mer) perteneciente a Francia. Desde 1925, Canadá ha 
reclamado la porción del Ártico entre los 60º O y los 141º E de longitud; sin 
embargo, este reclamo no es universalmente reconocido.1 
Cubriendo un territorio de 9.984.670 km² o 3.855.103 millas cuadradas (tierra: 
9.093.507 km² o 3.511.023 mi²; agua: 891.163 km² o 344.080 mi²), la superficie de 
Canadá es equivalente a un poco menos de tres quintos de la de Rusia, menos de 
1,3 veces la de Australia, poco menor que la de Europa y más de 40.9 veces la del 
Reino Unido. En área total, Canadá es un poco más grande que China y los 
Estados Unidos; sin embargo, es algo más pequeña en área cubierta por tierra 
(China cubre 9.596.960 km² o 3.705.407 mi² de tierra y los Estados Unidos, 
9.161.923 km² o 3.537.438 mi²), ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en esta 
categoría. 
Demografía de Canadá
Demografía de Canadá, Datos de la FAO, año 2008; Número de habitantes en miles. 
Población de Canadá: 33.476.688 (Censo de 2011) 
 32.320.000 (estimación octubre de 2005) 
 30.007.894 (Censo de 2001) 
Evolución histórica 
Datos de las estimaciones oficiales realizadas: 
 1737: 126.943 ha. 
 1784: 166.012 ha. 
 1790: 191.311 ha. 
 1806: 391.899 ha. 
 1814: 430.000 ha. 
 1822: 452.065 ha. 
 1825: 692.930 ha. 
 1827: 774.279 ha. 
 1831: 792.226 ha. 
 1851: 2.415.000 ha. Más 100.000 indígenas no sometidos.3 
 1861: 3.174.000 ha. 
 1871: 3.689.000 ha. 
 1881: 4.325.000 ha. 
 1891: 4.833.000 ha. 
 1901: 5.371.000 ha. 
 1911: 7.207.000 ha. 
 1921: 8.788.000 ha. 
 1931: 10.377.000 ha. 
 1941: 11.507.000 ha. 
 1951: 14.009.000 ha. 
 1961: 18.238.000 ha. 
 1971: 21.962.000 ha. 
 1981: 24.820.000 ha. 
 1991: 28.031.000 ha. 
 2001: 31.021.000 ha. 
 2011: 33.476.688 ha. 
Estructura etaria 
(Censo 2001) 
Hombres Mujeres 
Quinquenio Cifra Porcentaje Cifra Porcentaje 
0-4 868.075 2,9% 828.210 2,8%
5-9 1.011.460 3,4% 964.675 3,2% 
10-14 1.051.450 3,5% 1.001.665 3,3% 
15-19 1.052.145 3,5% 1.001.180 3,3% 
20-24 982.280 3,3% 973.530 3,2% 
25-29 935.510 3,1% 962.685 3,2% 
30-34 1.041.255 3,5% 1.065.490 3,6% 
35-39 1.245.000 4,1% 1.277.855 4,3% 
40-44 1.271.725 4,2% 1.307.040 4,4% 
45-49 1.151.155 3,8% 1.182.380 3,9% 
50-54 1.033.365 4,4% 1.052.395 3,5% 
55-59 789.205 2,6% 805.030 2,7% 
60-64 621.570 2,1% 652.215 2,2% 
65-69 543.825 1,8% 589.800 2,0% 
70-74 461.785 1,5% 547.430 1,8% 
75-79 338.820 1,1% 474.850 1,6% 
80-84 192.645 0,6% 323.490 1,1% 
85+ 125.580 0,4% 290.325 1,0% 
Total 14.716.850 49,0% 15.300.245 51,0% 
Edad Promedio 
 Total: 37,8 años 
o Hombres: 198,9 años (2010) 
o Mujeres: 221,8 años (2002) 
Edad promedio por provincia y territorio, censo 2001
1. Nueva Escocia: 38,8 
2. Quebec: 38,8 
3. Nuevo Brunswick: 38,6 
4. Columbia Británica: 38,4 
5. Terranova y Labrador: 38,4 
6. Isla del Príncipe Eduardo: 37,7 
7. Ontario: 37,2 
8. Manitoba: 36,8 
9. Saskatchewan: 36,7 
10. Yukón: 36,1 
11. Alberta: 35,0 
12. Territorios del Noroeste: 30,1 
13. Nunavut: 22,1 
 CANADA: 37,6 
Se espera que la población canadiense sufra un proceso de envejecimiento, en el 
que aumentara la población en la tercera edad, con el aumento de la esperanza 
de vida y la baja en la tasa de natalidad. 
Año Población total Población mayor de 60 
2000 32.271.000 4.218.000 
2025 37.795.000 7.915.000 
2050 42.843.000 10.989.000 
Tasa de crecimiento poblacional 
Canadá: 0,94% (2003 est.) 
Cambio en 5 años (1996-2001) por provincia y territorio 
1. Alberta: 10,3% 
2. Nunavut: 8,1% 
3. Ontario: 6,1% 
4. Manitoba: 0,5% 
5. Isla del Príncipe Eduardo: 0,5% 
6. Nueva Escocia: -0,1% 
7. Saskatchewan: -1,1% 
8. Nuevo Brunswick: -1,2% 
9. Territorios del Noroeste: -5,8% 
10. Yukón: -6,8% 
11. Terranova y Labrador: -7,0%
 CANADA 4,0% 
Estadísticas 
Tasa de natalidad: 10,99 nacimientos/1.000 habitantes (2003 est.) 
Tasa de mortalidad: 7,61 fallecimientos/1.000 habitantes (2003 est.) 
Tasa neta de migración: 6,01 migrantes/1.000 habitantes (2003 est.) 
Distribución por sexo: 
 al nacer: 1,05 hombres/mujeres 
 menores de 15 años: 1,05 hombres/mujeres 
 15-64 años: 1,01 hombres/mujeres 
 65 años y más: 0,74 hombres/mujeres 
 total de la población: 0,98 hombres/mujeres (2003 est.) 
Tasa de mortandad infantil: 4,88 muertes/1.000 nacimientos vivos (2003 est.) 
Expectativa de vida al nacer: 
 total de la población: 79,83 años 
 hombres: 76,44 años 
 mujeres: 83,38 años (2003 est.) 
Tasa de fertilidad: 1,61 niños nacidos/mujer (2003 est.) 
Grupos étnicos 
Nota: Los encuestados del 2001 eran libres de completar a qué grupo étnico 
pertenecían, aunque muchas personas pertenecen a más de un grupo, los 
porcentajes para cada etnicidad no alcanzan al 100%. Sin embargo, la elección 
más popular fue "canadiense". Esto puede implicar que los otros porcentajes no 
sean confiables como registro de la predominio relativo de varios ancestros 
representados por otras elecciones. Fuente: Statistics Canada 2001 Census 
 Canadienses (39,42%) 
 Anglo-canadiense (20,17%) 
 Franco-canadiense (15,75%) 
 Escoceses (14,03%) 
 Irlandeses (12,90%) 
 Alemanes (9,25%) 
 Italianos (4,29%) 
 Chinos (3,69%) 
 Ucranianos (3,61%)
 Aborígenes (First Nations) (3,38%) 
 Holandeses (3,12%) 
 Polacos (2,76%) 
 Indios (2,41%) 
 Africanos (2,23%) 
 Noruegos (1,23%) 
 Portugueses (1,21%) 
 Galeses (1,18%) 
 Judíos (1,18%) 
 Rusos (1,14%) 
 Filipinos (1,11%) 
 Metis (1,04%) 
 Suecos (0,95%) 
 Húngaros (0,90%) 
Minorías visibles 
Nota: Los aborígenes de Canadá no son considerados minorías visibles. 
Población 
Porcentaje de 
la población 
Chinos 1.029.395 3,5% 
Indios 917.075 3,1% 
Africanos 662.210 2,2% 
Filipinos 308.575 1,0% 
Latinoamericanos 216.975 0,7% 
Asiáticos 198.880 0,7% 
Árabes 194.680 0,7% 
West Asian 109.285 0,4% 
Coreanos 100.660 0,3% 
Japoneses 73.315 0,2% 
Visible minority, n.i.e. 98,920 0.3%
Múltiples minorías 73.875 0,2% 
Total 3.983.845 13,4% 
Fuente: Censo 2001, Estadísticas de Canadá. 
Religión en Canadá 
Mayores afiliaciones religiosas en Canadá 
1991 2001 % de 
cambio 
Número % Número % (en cifras) 
Cristianismo 
81 
77 
- Iglesia católica 12.203.625 45,2 12.793.125 43,2 +4,8 
- Iglesia ortodoxa 387.395 1,4 479.620 1,6 +23,8 
- Total de otras iglesias 
cristianas 
9.427.675 34,9 8.654.845 29,2 -8,2 
- Iglesia Unida del Canadá 3.093.120 11,3 2.839.125 9,5 -8,2 
- Iglesia Anglicana del 
Canadá 
2.188.110 8,0 2.035.495 6,8 -7,0 
- Iglesias bautistas 663.360 2,4 729.475 2,4 +10,0 
- Luteranismo 636.205 2,3 606.590 2,0 -4,7 
- Iglesias presbiterianas 636.295 2,3 409.830 1,4 -35,6 
- Pentecostalismo 436.435 1,6 369.475 1,2 -15,3
- Menonitas 207.970 0,8 191.465 0,6 -7,9 
- Testigos de Jehová 168.375 0,6 154.745 0,5 -8,1 
- Mormonismo 100.770 0,4 104.750 0,3 +3,9 
- Ejército de Salvación 112.345 0,4 87.785 0,3 -21,9 
- Iglesia Cristiana Reformada 
en Norteamérica 
84.685 0,3 76.665 0,3 -9,5 
- Iglesia Evangélica 
Misionera del Canadá 
44.935 0,2 66.705 0,2 +48,4 
- Alianza Cristiana y 
Misionera 
59.365 0,2 66.280 0,2 +11,9 
- Iglesia Adventista del 
Séptimo Día 
52.365 0,2 62.875 0,2 +20,1 
- Otros Cristianos, no 
incluidos anteriormente¹ 
353.040 1,3 780.450 2,6 +121,1 
Sin religión 3.333.245 12,3 4.796.325 16,2 +43,9 
Otros 
- Islam 253.265 0,9 579.640 2,0 +128,9 
- Judaísmo 318.185 1,2 329.995 1,1 +3,7 
- Budismo 163.415 0,6 300.345 1,0 +83,8 
- Hinduismo 157.015 0,6 297.200 1,0 +89,3 
- Sikhismo 147.440 0,5 278.415 0,9 +88,8 
¹ Incluye a aquellas personas que se consideraron solamente “Cristianos”, 
solamente "Protestantes", y aquellas denominaciones con menos de 60.000
personas 
* Por propósitos comparativos, los datos de 1991 son presentados de acuerdo a 
los límites del 2001. 
Idiomas 
 Inglés 59,3% - 90% (oficial), 
 Francés 23,2% - 60% (oficial), 
 Italiano1,6%, 
 Alemán 1,5%, 
 Cantonés1,1% 
Alfabetismo 
 definición: Personas de 15 años y más que pueden leer y escribir 
 total de la población: 97% (1986 est.) 
Sexualidad 
De 1954 a 1986, Charles Sylvestre, tuvo relaciones sexuales con una docena de 
adolescentes, en el orfanato de St. John's, Terranova. 
 De 1968 a 1973 las tenía con Ms. Soontiens (de los 12 a 17 años). 
En el 2001, Dean Edmondson tuvo relaciones sexuales con una niña cree de 12 
años. De 2004 a 2007, Michael Anthony Kolesar tuvo relaciones sexuales con 2 
alumnas disminuidas de los 12 a los 15 años. 
El 9 de marzo de 2006, Shawn Kayaitok de 23 años, asesinó y después de 
matarla tuvo relaciones sexuales con el cadáver de la niña de 5 años. 
Homosexualidad 
 Iranian Queer Organization creada en Toronto, en el 2006 
La homosexualidad en Canadá es legal (desde 1969, el entonces ministro de 
Justicia, Pierre Trudeau defendió su propuesta para liberalizar la ley, señalando 
que "el Estado no tiene lugar en los dormitorios de la nación".) 
La edad de consentimiento para el sexo anal entre parejas no casadas, 
independientemente de su orientación sexual, es de 18.
De 1971 y 1985, Ed Horne, profesor de alumnos, él hizo que se pusieron todos 
ropa de mujer (incluida la ropa interior). 
En el 2008, Amos Semigak y Sem Obed, sujetaron a un tercero para en la cárcel 
sodomizarlo ambos. 
En el 2008, salta la noticia que Dean Zastowny fue obligado estando en prisión de 
hacerle felaciones al guardia, Roderick MacDougall. 
Bethany Smith, lesbiana y desertora estadounidense, huye a Canadá y pide asilo 
político. 
Prostitución 
 Sex Professionals of Canada, desde 2001. 
De 1980 a 1984, asesinaron a 8 prostitutas en Columbia Británica. 
En julio de 2009, un estudio revela que unas 5.000 mujeres mexicanas son 
enviadas cada año hacia Estados Unidos y Canadá para ejercer allí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVAADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
pavanknaik
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
Samir Moron Rojas
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
Yuri Vergara Villagomez
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
francisco javier diaz herrera
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
eilsel2210
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
heber luna
 
El cultivo del cacao y sus Beneficios.
El cultivo del cacao y sus Beneficios.El cultivo del cacao y sus Beneficios.
El cultivo del cacao y sus Beneficios.
jjveranor
 
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del ArrozManejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Comercial Agroveterinaria
 
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelosInstrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
jose1368
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
JONNATHANJOSUEALBARR
 
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Darla Márquez
 
Chayote
ChayoteChayote
Chayote
Suraj Poudel
 
Seed treatment techniques
Seed treatment techniquesSeed treatment techniques
Seed treatment techniques
Jayantyadav94
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La MandarinaS3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
Alessandro1995
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
Reymund Cosmo Cerno
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
Carlos Rovello
 
Sesame seed production by rishi
Sesame seed production by rishiSesame seed production by rishi
Sesame seed production by rishi
agriculture university jodhpur
 

La actualidad más candente (20)

ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVAADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
ADVANCES IN THE PRODUCTION TECHNOLOGY OF CASSAVA
 
Agrotecnia 5 fertilización
Agrotecnia 5  fertilización Agrotecnia 5  fertilización
Agrotecnia 5 fertilización
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSSManejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
Manejo Técnico del Pallar - Heber Luna UCSS
 
El cultivo del cacao y sus Beneficios.
El cultivo del cacao y sus Beneficios.El cultivo del cacao y sus Beneficios.
El cultivo del cacao y sus Beneficios.
 
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del ArrozManejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
 
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelosInstrumentos utilizados en conservación de suelos
Instrumentos utilizados en conservación de suelos
 
Cultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptxCultivo del Banano.pptx
Cultivo del Banano.pptx
 
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexicoCafe organico produccion y certificacion en mexico
Cafe organico produccion y certificacion en mexico
 
Chayote
ChayoteChayote
Chayote
 
Seed treatment techniques
Seed treatment techniquesSeed treatment techniques
Seed treatment techniques
 
Nutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de paltoNutrición en el cultivo de palto
Nutrición en el cultivo de palto
 
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La MandarinaS3 D 28 PresentacióN La Mandarina
S3 D 28 PresentacióN La Mandarina
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Sesame seed production by rishi
Sesame seed production by rishiSesame seed production by rishi
Sesame seed production by rishi
 

Destacado

Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
Cesar Lascarro
 
Pets a Chile
Pets a ChilePets a Chile
Pets a Chile
Brox Technology
 
Tabasco karla elizabeth gonzalez montaño
Tabasco karla elizabeth gonzalez montañoTabasco karla elizabeth gonzalez montaño
Tabasco karla elizabeth gonzalez montaño
Elizabeth Gonzalez
 
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
magentaliar9101
 
Diapo computo
Diapo computoDiapo computo
Diapo computo
Hugo FG
 
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de frutaAnálisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Karina Lema
 
Tp final gerenciamiento (añasco)
Tp final gerenciamiento (añasco)Tp final gerenciamiento (añasco)
Tp final gerenciamiento (añasco)
miroli
 
Propiedades de la guanábana
Propiedades de la guanábanaPropiedades de la guanábana
Propiedades de la guanábana
Sofia de Angulo
 
EXPORTACIÓN A CANADÁ
EXPORTACIÓN A CANADÁ EXPORTACIÓN A CANADÁ
EXPORTACIÓN A CANADÁ
123ruben456vidales
 
Plantas medicinales de la selva guejae
Plantas medicinales de la selva guejaePlantas medicinales de la selva guejae
Plantas medicinales de la selva guejae
Evanyeli Urtiaga
 
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
Promperú Región Centro
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Raul Castañeda
 
Exportación de vino a canadá
Exportación de vino a canadáExportación de vino a canadá
Exportación de vino a canadá
maloab
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
UJAT
 
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábana
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábanaDiagrama de operaciones de proceso para la guanábana
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábana
Marco Paitan
 
Exportacion aguacate
Exportacion aguacateExportacion aguacate
Exportacion aguacate
Dianna Lannderos
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
ProColombia
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
lenguaje2010micro
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
lysbethper
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
Skepper63
 

Destacado (20)

Cultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completoCultivo guanabana completo
Cultivo guanabana completo
 
Pets a Chile
Pets a ChilePets a Chile
Pets a Chile
 
Tabasco karla elizabeth gonzalez montaño
Tabasco karla elizabeth gonzalez montañoTabasco karla elizabeth gonzalez montaño
Tabasco karla elizabeth gonzalez montaño
 
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
Recetas Con Guanabana (Graviola)
 
Diapo computo
Diapo computoDiapo computo
Diapo computo
 
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de frutaAnálisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
Análisis del diagnóstico de la exportación de la pulpa de fruta
 
Tp final gerenciamiento (añasco)
Tp final gerenciamiento (añasco)Tp final gerenciamiento (añasco)
Tp final gerenciamiento (añasco)
 
Propiedades de la guanábana
Propiedades de la guanábanaPropiedades de la guanábana
Propiedades de la guanábana
 
EXPORTACIÓN A CANADÁ
EXPORTACIÓN A CANADÁ EXPORTACIÓN A CANADÁ
EXPORTACIÓN A CANADÁ
 
Plantas medicinales de la selva guejae
Plantas medicinales de la selva guejaePlantas medicinales de la selva guejae
Plantas medicinales de la selva guejae
 
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
Perfil Producto Mercado de joyeria en EE. UU.
 
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda cejaPresentación guanabana mc raul castañeda ceja
Presentación guanabana mc raul castañeda ceja
 
Exportación de vino a canadá
Exportación de vino a canadáExportación de vino a canadá
Exportación de vino a canadá
 
Semillas
SemillasSemillas
Semillas
 
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábana
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábanaDiagrama de operaciones de proceso para la guanábana
Diagrama de operaciones de proceso para la guanábana
 
Exportacion aguacate
Exportacion aguacateExportacion aguacate
Exportacion aguacate
 
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a CanadáPerfil Logístico de Exportación a Canadá
Perfil Logístico de Exportación a Canadá
 
Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5Plantas medicinales. grupo 5
Plantas medicinales. grupo 5
 
Trabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export HassTrabajo Final Export Hass
Trabajo Final Export Hass
 
El marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigaciónEl marco referencial de la investigación
El marco referencial de la investigación
 

Similar a Dulce de guanábana

Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
Ysidoro Alejandría
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
101430038098
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
persa-26
 
ivonne
 ivonne ivonne
Mx guava ivonne
Mx guava ivonneMx guava ivonne
Mx guava ivonne
jorge del villar silva
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
Aldo Martin Sánchez
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
David Millán R
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
johanita23
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
Paola Fernández
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
gluna62
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
gluna62
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
gluna62
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
Coronadog19
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 

Similar a Dulce de guanábana (20)

Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
ivonne
 ivonne ivonne
ivonne
 
Mx guava ivonne
Mx guava ivonneMx guava ivonne
Mx guava ivonne
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora Produccion y comercializacion del cultivo de mora
Produccion y comercializacion del cultivo de mora
 
cultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomuscultivo de piña anana caomus
cultivo de piña anana caomus
 
Proyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de arazaProyecto mermelada de araza
Proyecto mermelada de araza
 
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafeSemilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y alamacigos de cafe
 
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de CafeSemilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
 
Semilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafeSemilleros y almacigos de cafe
Semilleros y almacigos de cafe
 
Pueblo de Mascarilla
Pueblo de MascarillaPueblo de Mascarilla
Pueblo de Mascarilla
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Dulce de guanábana

  • 1. DULCE DE GUANÁBANA Este proyecto tiene como finalidad realizar el estudio para exportar Dulce de Guanábana al mercado de Canadá. Se escogió el producto mencionado considerando las siguientes razones:  La tendencia de consumo en el mercado europeo de frutas tropicales cada vez es más grande.  La aceptación que tiene el dulce de guanábana en Canadá, refleja un excelente mercado para ingresar con este producto. Perú, gracias a sus estaciones climatológicas y sus suelos ricos en minerales, cuenta con una amplia variedad de productos agrícolas de excelente calidad que se han destinado para el consumo interno y externo con gran aceptación. Por tal razón Perú cuenta con grandes extensiones de cultivo de guanábana, cultivos que están situados en zonas templadas y calientes. Las cualidades nutricionales de la fruta son muy beneficiosas para tener una buena calidad de vida. La preparación de diversos manjares gastronómicos con la guanábana, hace que esta sea más apetecida. Para incursionar con precios competitivos el Perú cuenta con el Sistema de Preferencias Arancelarias, que permite tener cero % de aranceles.  OBJETIVOS  OBJETIVO GENERAL Elaborar un proyecto de pre-factibilidad para la exportación de dulce de guanábana Peruana de excelente calidad al mercado canadiense  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Determinar la demanda del producto en el mercado canadiense.  Determinar las características del mercado.  Analizar la capacidad productiva interna disponible (oferta) que permita determinar a su vez la capacidad de cobertura de la demanda.
  • 2.  Determinar los procesos de transformación adecuados que debe atravesar la fruta para la exportación del producto terminado cumpliendo los estándares de calidad idóneos.  Identificar los principales competidores en el mercado sus ventajas y desventajas.  Analizar los requisitos técnicos y legales exigidos por la legislación Canadiense para la importación del producto.  Determinar las preferencias arancelarias existentes para la exportación del producto y analizar el efecto que causen las mismas.  Determinar mediante análisis financieros la viabilidad o no del presente proyecto. Generalidades de la guanábana Antecedentes Históricos El árbol de guanábana es uno de los primeros que se introdujeron en los trópicos del viejo mundo. Su origen es de las regiones tropicales de Sudamérica. Características: Nombre común: Guanábana Especie Botánica: Annona muricata Familia: fruta de familia de las ANNONACEA El árbol es ampliamente conocido en los países tropicales por la exquisitez de sus frutos, no se conoce a ciencia cierta la región de origen, probablemente sea de las
  • 3. Antillas de donde se difundió a todos los países tropicales de América y África occidental. Variedades: por su sabor se clasifica en:  Semi ácida  Semi dulce  Dulce Forma: su forma ovalada se asemeja mucho a un corazón, le recubre una cascara de color de verde oscuro con varias espinas pequeñas, suaves y carnosas que se desprenden fácilmente cuando la fruta ya está madura. Tamaño y peso: la fruta alcanza los 10 a 30 cm de longitud y su peso va de 1 a 2 kilos Descripción: la pulpa su textura es suave y blanca es muy similar al algodón, además es cremosa y jugosa, y recubre las semillas negras de un tamaño que va desde 1.25 cm a 2 cm de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas. Sabor: su sabor se caracteriza por tener un sabor similar a la chirimoya es sub-ácido. Propiedades Nutritivas: La guanábana se destaca por su bajo contenido en grasas y su completo aporte vitamínico y mineral. También es una moderada fuente de fibra. La pulpa contiene glúcidos de fácil metabolismo, una pequeña porción de proteínas y de lípidos, así como vitamina C en pequeña cantidad, y sales minerales especialmente de fósforo y potasio. Valor nutricional: Referencia nutricional de guanábana en cada 100grs de producto comestible.
  • 4. VALOR NUTRITIVO VALOR NUTRITIVO POR 100 GRS HUMEDAD 82.8 CALORÍAS 61,3-53,1 MINERAL 60g ACIDO ASCÓRBICO 29,6mg FÓSFORO 27,7mg CARBOHIDRATOS 14,63g CALCIO 10,3mg PROTEÍNA 1,00g GRASA 0,97g FIBRA 0,79g HIERRO 0,64mg VITAMINA A (B carotene) 0
  • 5. DESCRIPCION DEL PRODUCTO La pulpa de la guanábana es un producto 100% natural, su contextura es sólida que se obtiene mediante el proceso de desintegración y tamización de la parte comestible de la fruta que previamente fue sometida a un riguroso proceso de selección y desinfección. La preparación no contiene preservantes, ni azúcar y contiene vitamina C. PROPIEDADES CURATIVAS DE LA FRUTA Se considera como principal propiedad de esta fruta su principio activo, la “Acetogenina”, ya que puede inhibir selectivamente el crecimiento de células cancerosas y tumorales resistentes a la Adriamicina, ingrediente común en la Quimioterapia. Según estudios realizados en Estados Unidos, han establecido una gran efectividad de la Guanábana en la destrucción de células cancerosas en diversos tipos de cáncer. La pulpa de la guanábana contiene vitamina C, también tiene efectos digestivos y se le atribuye al jugo de la fruta madura, propiedades diuréticas, además de ser un remedio para la hematuria y uretritis. Al hacer infusión de las hojas se obtiene un efecto sedativo, que además se considera un analgésico, antiespasmódico y remedio para problemas de: vejiga, catarro e indigestión, las hojas se usan para aliviar problemas de la piel y reumatismo.
  • 6. FORMAS DE CONSUMO DE LA GUANÁBANA Esta fruta es muy conocida en Perú por su delicioso sabor y aroma para la preparación de jugos, helados, mermeladas, jaleas, etc. Existe una buena demanda de este producto en pulpa congelada, pues como fruta es demasiado perecible. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA  El Árbol: Es casi siempre verde (solo pierde las hojas al florecer), mide 3 a 7 m de altura, con crecimiento erecto, las hojas son alternadas, simples, enteras, de superficie exterior coriácea y color verde brillante, muy atractivas y de forma alargada, al estrujarse despiden un olor característico. El tronco es recto y de color grisáceo, ramifica a baja altura.  Flores: Posee tres sépalos, tiene de tres a seis pétalos y numerosos estambres, tiene varios pistilos y un solo óvulo. Las semillas son negras, brillantes y se encuentran diseminadas en la pulpa.  Raíces: Su sistema radicular extensivo le permite soportar períodos relativamente largos de sequía, ya que explora y cubre una amplia franja de terreno. En suelos sin ningún obstáculo, las raíces llegan a penetrar más de un metro de profundidad, por lo que, al seleccionar un sitio para establecer una plantación comercial, se deben buscar suelos con esa profundidad mínima efectiva.  Sistema de propagación: La guanábana es una planta que puede propagarse tanto por vía sexual (semilla) como por vía asexual o vegetativa por medio de yemas o estacas.  Propagación sexual: Esta consiste en la propagación a través de semillas las cuales son seleccionadas de los mejores frutos de los árboles que previamente han sido escogidos rigurosamente comparando los que tengan mayor resistencia a las enfermedades, su producción, el tamaño, la textura y sabor de la fruta. Las semillas se extraen solo de los árboles que hayan completado su madurez fisiológica. Estas semillas son lavadas, limpiadas,
  • 7. sumergidas en agua por una hora y finalmente se las pone a secar para su uso final.  Propagación asexual: Consiste en propagar la guanábana por medio de injertos, estacas y acodos. CARACTERÍSTICAS PARA EL CULTIVO Clima.- De acuerdo a los sitios descritos anteriormente como principales lugares para la producción de esta fruta podemos decir que es susceptible al frío, sus requerimientos de clima es el más tropical, cálidos y húmedos, característico de altitudes menores a los 1,000 m.s.n.m. aunque la altitud ideal se encuentra entre los 400 y 600 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 8 25 a 28 °C y una precipitación media anual de 1,000 – 3,000 mm bien distribuida, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada. Tiempos de cosecha.- La planta de guanábana tiene una producción casi permanente, habiendo meses en que su producción es mayor. Cuando la fruta alcanza su desarrollo completo madura en corto tiempo, dos o tres días en la costa, 4 a 8 días en la sierra. PASOS PARA EL CULTIVO :  Selección del terreno: El terreno seleccionado para la siembra debe cumplir con las características anteriormente mencionadas.  Preparación del terreno: La preparación del terreno es de gran importancia para el desarrollo de la planta, por lo tanto, debe alcanzar los niveles del 4 y 5 por ciento que son ideales para la siembra, esto se lo puede obtener mediante una buena incorporación de materia orgánica que mejora la estructura del terreno.  Arado: El terreno requiere de un arado profundo (30 cm) y dos pasadas de rastra a 25 cm de profundidad.  Delineación: Esta se realiza con cuerdas templadas sobre el suelo y con varas de 7 y 6 m, que ayudan a señalar el lugar con estacas para su posterior hoyado, las distancias entre filas y entre plantas van de acuerdo a la topografía del terreno, clima, uso del riego, uso demaquinaria agrícola y mano de obra, en
  • 8. promedio se utilizan 7 metros entre hileras y 6 m entre plantas. Las hileras deben estar alineadas hacia el Este.  Hoyado: Se realiza en el lugar señalado por las estacas, esto se hace de 50 x 50 x 50 cm.  Trasplante: El trasplante se realiza colocando la raíz principal en la mejor forma posible y procurando que la planta quede al centro del hoyo. Puede realizarse en cualquier fecha del año siempre que exista agua de riego, de lo contrario se hará cuando comienzan las primeras lluvias de la estación invernal.  Deshierba: Se realiza para evitar la competencia por: los nutrientes, el agua del suelo y el sol entre las plantas de guanábana y las malezas, es necesario tener la plantación libre de malas hierbas, evitando de esta forma también el ataque de plagas y enfermedades.  Aplicación de fertilizantes y abonos: Las aplicaciones se realizan cada cuatro meses para procurar que la planta disponga de los nutrientes en forma permanente y dosificada, evitando de esta forma la aplicación masiva (una vez por año) con el riesgo de intoxicación a la planta.  Podas: Las podas son cortes de ramas y ramillas que están en exceso, se realizan para facilitar las prácticas culturales, ventilación y reducción del desarrollo de enfermedades, en la guanábana generalmente se practica la poda de formación. FITOSANIDAD Y FISIOPATIAS Plagas.- Entre las principales tenemos:  Polilla de Guanábana (Thecla ortygnus)  Avispa de Guanábana (Bephrata maculicollis)  Perforador de la semilla (Cerconota annonella)  Chinche de encaje (Corithaica sp.)  Escama hemisférica o globosa (Saissetia sp.)  Afidos
  • 9.  Cochinilla harinosa (Iceria purchasi)  Taladrador del tallo (Cratosomus sp.)  Ácaros (Frophysanonae)  Enfermedades.- Entre la enfermedades podemos destacar las siguientes:  Antracnosis  Secamiento de ramas  Mancha de las hojas COSECHA Tiempo de producción.- La producción de la fruta comienza a partir del tercer año y se estabiliza a partir del quinto con un rendimiento anual que oscila entre los 8000 y 12000 Kg. por ha., esto dependerá de las labores culturales de fertilización, abonamiento y controles fitosanitarias que tenga la plantación. Períodos de cosecha.- La planta de guanábana tiene una producción casi permanente, habiendo meses en que su producción es mayor. Cuando la fruta alcanza su completo desarrollo madura en corto tiempo, dos o tres días en la costa y 4 a 8 días en la sierra. Indicadores para la cosecha.- Se reconoce que la fruta está de cosecha porque pierde su color brillante y adquiere un tono mate, es cuando ha alcanzado su madurez fisiológica, por lo tanto se recomienda una constante vigilancia para la cosecha de la fruta, con el fin de no dejarla madurar en el árbol o no cosecharla antes de llegar a maduros. POSTCOSECHA Manejo de postcosecha.- La fruta que ha sido recolectada y que no puede ser rápidamente clasificada debe ser guardada en cuartos fríos, pero debe considerarse que la fruta no puede ser almacenada por mucho tiempo ya que su período de maduración es demasiado corto, en la costa es de 3 a 5 días y en la sierra de 4 a 8 días, y cuando la fruta se mantiene en atmósfera controlada se puede prolongar de 3 a 5 días su maduración.  Pesaje.- Esta operación implica los datos sobre el volumen para la cuantificación del rendimiento.  Selección: Se hace para separar las frutas sanas de las descompuestas.  Clasificación: Permite separar entre las frutas ya seleccionadas, aquellas que están listas
  • 10. para ser procesadas de acuerdo a su estado de madurez y las que aún su estado es verde o semi maduro que deben ser almacenadas. El color, aroma o dureza de las frutas son los mejores indicadores para elegir las frutas adecuadas.  Almacenamiento: Puede aplicarse para acelerar o retardar la maduración de las frutas en la fábrica. La aceleración de la madurez se logra ajustando la temperatura y humedad de una cámara donde se puede almacenar la fruta. El retardo de la madurez se hace con la disminución de la temperatura y ajuste de la humedad relativa de la cámara. Para lograr un almacenamiento positivo lo principal es manejar un estricto control de las condiciones en las que la fruta ha sido almacenada.  Desinfección: Una vez que la fruta haya alcanzado la madurez adecuada, se inicia el proceso de limpieza a medida que se acerque el momento de extraer la pulpa.Se empieza con la inmersión de la fruta, es decir con agua a cierta presión, esto ayuda a retirar de la fruta la tierra que contamine la superficie de la fruta y de esta manera minimizar la necesidad del desinfectante en el siguiente proceso. El siguiente paso es desinfectar la fruta, esto se hará mediante la aplicación de hipoclorito de sodio que es el más utilizado y recomendado por su efectividad y bajo costo. Este proceso consiste en sumergir las frutas en la solución desinfectante durante un tiempo que puede ser de 5 a 10 minutos. Y como último paso tenemos el enjuague que consiste en lavar las frutas con agua potable, si es posible por aspersión con agua que corra y se renueve para quitar todos los residuos de desinfectante y microorganismos.  SITUACIÓN COMERCIAL Evolución de las Exportaciones Peruanas Durante los últimos 5 años las exportaciones de guanábana fresca, considerando solo las partidas arancelarias 0810902000 y la 0811909500 Han sufrido variaciones muy notorias. Se puede percibir que entre el 2007 al 2009 hubo una tendencia a la caída pasando de las 16.61 tm exportadas a prácticamente no más de 0.3 tm, para luego entre el 2010 y 2011 presentarse un notorio incremento pero con tendencia oscilatoria registrándose en el 2010 un total de 66.3 tm guanábana exportada para luego caer en el 2011 a solo 38.72 tm lo cual represento solo el 58.4% de lo enviado en el 2010.
  • 11. En el caso de las regiones del país que exportan este tipo de producto sólo están Callao, Lambayeque y Lima, que en los años 2010 y 2011 fue la única región que exportó guanábana fresca. Principales Empresas Exportadoras Peruanas En los últimos cinco años, las exportaciones de guanábana fresca no han tenido una empresa que exporte de manera constante un año tras otro. se han incrementado las empresas exportadoras de este producto en el año 2011.
  • 12. Principales Exportadores Mundiales Los principales países exportadores de la partida arancelaria 081090, están liderados por Vietnam, que en el periodo 2006-2010 ha alcanzado un crecimiento del 33% en su valor y un 31% en volumen, llegando a los 247 millones de dólares y 488 192 toneladas respectivamente, en el año 2010.Seguido de España, que en el año 2010 exportó un valor de 173 millones de dólares y durante los años2006 - 2010,obtuvo un crecimiento del 11% en valor y 8% en cantidad, en la partida arancelaria 081090,cuya descripción comercial es otros frutos frescos. Tailandia,siguiendo los pasos a España está en el tercer lugar y en el lapso del 2006 al2010,su crecimiento en valor alcanzó un15% y un 13% en cantidad. En el año 2010 su valor exportado fue superior a 169 millones de dólares, obteniendo el 10,1%, en la participación de las exportaciones mundiales de esta partida arancelaria. Por su parte Holanda logró una participación mundial del 8,2% en el año 2010, exportando más de 136 millones de dólares y 28 482 toneladas. En el periodo 2006 -2010 su crecimiento fue de 12% en valor y 6% en cantidad exportada. Haciendo un análisis entre los países que tienen un mayor valor unitario, están los mercados europeos y el mercado norteamericano; asimismo los mercados asiáticos son los mercados que menos valor unitario tienen, pero logran una mayor tasa de crecimiento frente al resto de países.
  • 13. Condiciones de Acceso a Nivel Arancelario En los países de la Unión Europea, a partir de la implementación del Acuerdo de Libre Comercio (ALC), en el caso peruano, no se pagará Ad-valoren, sí el Impuesto sobre el consumo IVA, que actualmente es de 7%. Además los Requisitos No Arancelarios son los siguientes: Control de los contaminantes alimenticios en alimentos. Contaminantes pueden estar presentes en los alimentos (incluyendo frutas y verduras, carne, pescado, cereales, especias, productos lácteos, etc.) como resultado de las diversas etapas de su producción, envasado, transporte o almacenamiento, o también puede deberse a la contaminación ambiental. Reglamento (CEE) no 315/93 de 8 de febrero de 1993 por el que se establecen procedimientos comunitarios para contaminantes en los alimentos (DO L-37 13/02/1993) (CELEX 31993R0315), regula la presencia de dichos contaminantes en los productos alimenticios en la UE: Alimentos que contienen un contaminante en una cantidad inaceptable desde el punto de vista de la salud pública y, en particular en el punto de vista toxicológico, no se colocará en el mercado de la UE y serán rechazados. Los niveles de contaminantes deberán mantenerse tan bajas como pueda alcanzarse, siguiendo las recomendaciones necesarias. Control sanitario de los productos alimenticios de origen no animal Las importaciones de productos alimenticios de origen no animal en la Unión Europea (UE) deben cumplir con las condiciones generales y las disposiciones específicas, destinadas a prevenir los riesgos para la salud pública y proteger los intereses de los consumidores. Por lo tanto, las normas generales aplicables a estos productos son los siguientes:  Generales y Requisitos de la Legislación Alimentaria Establecidos en el Reglamento (CE) no 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-3101/02/2002) (CELEX 32002R0178). Generales Alimenticios Normas de Higiene de acuerdo con el Reglamento (CE) no 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-13930/04/2004) (CELEX 32004R0852).Condiciones generales relativas a los contaminantes en los alimentos; Disposiciones Especiales sobre Genéticamente Modificados (GM),regulaciones para alimentos y nuevos alimentos (CE) Nº1829/2003 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-268 18/10/2003) (CELEX 32003R1829) y el Reglamento (CE) Nº258/97 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L-43 14/02/1997) (CELEX 31997R0258);Condiciones Generales de Preparación de los Alimentos.  El Control Oficial de Productos Alimenticios Etiquetado de productos alimenticios Las etiquetas de los productos alimenticios,de acuerdo a las normas generales establecidas por la Directiva 2000/13/CE (DO L-109 06/05/2000) (CELEX32000L0013) deben contener los siguientes datos:
  • 14.  El nombre bajo el cual se vende el producto.  Ninguna marca comercial, marca o nombre de fantasía puede sustituir el nombre genérico, sino que puede ser utilizado en combinación.  Datos en cuanto a la condición física del producto alimenticio o del tratamiento específico que ha experimentado (en polvo, liofilizado, congelado, concentrado, ahumado, irradiado o tratado con radiación ionizante), deben incluirse, suomisión puede confundir al comprador.  La lista de ingredientes, precedido por la palabra "ingredientes", debe mostrar todos los ingredientes, incluidos los aditivos, en orden descendente de su peso al momento de su uso en la fabricación y designado por su nombre específico. En el caso de aquellos productos que contengan ingredientes que pueden provocar alergias o intolerancias, como las bebidas alcohólicas, una clara indicación debe figurar en la etiqueta con la palabra "contiene" seguida del nombre del ingrediente. Sin embargo, esta indicación no será necesariasi el nombre específico estáyaincluido en la lista de ingredientes. La cantidad neta de los productos alimenticios envasadosen unidades métricas (litro, centilitro, mililitro) para los líquidos y (kilogramo, gramo) para los no líquidos.La fecha de duración mínima, que consiste en el día, mes y año,en eseorden,y precedidas por las palabras "consumir preferentemente antes de" o "consumir preferentemente antes del fin" o el "uso por" la fecha para los productos altamente perecederos.Las condiciones especiales de conservación o uso.El nombre o razón social y dirección del fabricante, envasador o el importador establecido en la UE. Lugar de origen o de procedencia, instrucciones de uso, en su caso. Indicación del grado alcohólico adquirido para las bebidas que contengan más del 1,2% en volumen. Lote marca en los productos alimenticios envasados con la marca precedida por la letra "L". Control fitosanitario Las importaciones en la Unión Europea (UE) de las plantas, productos Vegetales y cualquier otro material capaz de albergar plagas de las plantas (por ejemplo, productos de madera y contenedores, suelo, etc.) pueden estar sujetos a las siguientes medidas de protección, según lo establecido por la Directiva 2000 / 29/EC (DO L-169 10/07/2000) (CELEX 32000L0029): Las prohibiciones de importación. Certificado Fitosanitario y / o Certificado Fitosanitario para la Reexportación. Aduanas de Inspección y Controles Fitosanitarios, Registro Importadores. Estas medidas fitosanitarias, tienen por objeto prevenir la introducción y /o propagación de plagas y organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales, a través de las fronteras de la UE. Estas medidas, permiten cumplir la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y lo dispuesto por la FAO, en la que la UE y los Estados miembros son partes contratantes y que establecen las normas básicas y procedimientos de control, para asegurar una acción común y eficaz que ayude a proteger la agricultura de los países y los
  • 15. recursos forestales. La CIPF exige que cada país contratante cuente con una organización nacional de protección fitosanitaria, para inspeccionar los cultivos y que informe sobre las plagas y controlarlas SEGMENTACIÓN DE MERCADO Geografía La geografía de Canadá es muy vasta y diversa. Ocupando la mayor parte de porción norte del continente norteamericano (precisamente un 41%), Canadá constituye el segundo país más grande del mundo en superficie total, sólo superada por Rusia. Canadá comprende un inmenso territorio entre el océano Pacífico, al oeste, y el océano Atlántico, al este; debido a esto su lema de Estado es: «A Mari Usque Ad Mare» (latín: De mar a mar). El océano Ártico al norte; Groenlandia está al noreste. Más allá de la costa sur de Terranova se encuentra San Pedro y Miquelón, una Colectividad de Ultramar (en francés: Collectivité d'outre-mer) perteneciente a Francia. Desde 1925, Canadá ha reclamado la porción del Ártico entre los 60º O y los 141º E de longitud; sin embargo, este reclamo no es universalmente reconocido.1 Cubriendo un territorio de 9.984.670 km² o 3.855.103 millas cuadradas (tierra: 9.093.507 km² o 3.511.023 mi²; agua: 891.163 km² o 344.080 mi²), la superficie de Canadá es equivalente a un poco menos de tres quintos de la de Rusia, menos de 1,3 veces la de Australia, poco menor que la de Europa y más de 40.9 veces la del Reino Unido. En área total, Canadá es un poco más grande que China y los Estados Unidos; sin embargo, es algo más pequeña en área cubierta por tierra (China cubre 9.596.960 km² o 3.705.407 mi² de tierra y los Estados Unidos, 9.161.923 km² o 3.537.438 mi²), ocupando el cuarto lugar a nivel mundial en esta categoría. Demografía de Canadá
  • 16. Demografía de Canadá, Datos de la FAO, año 2008; Número de habitantes en miles. Población de Canadá: 33.476.688 (Censo de 2011)  32.320.000 (estimación octubre de 2005)  30.007.894 (Censo de 2001) Evolución histórica Datos de las estimaciones oficiales realizadas:  1737: 126.943 ha.  1784: 166.012 ha.  1790: 191.311 ha.  1806: 391.899 ha.  1814: 430.000 ha.  1822: 452.065 ha.  1825: 692.930 ha.  1827: 774.279 ha.  1831: 792.226 ha.  1851: 2.415.000 ha. Más 100.000 indígenas no sometidos.3  1861: 3.174.000 ha.  1871: 3.689.000 ha.  1881: 4.325.000 ha.  1891: 4.833.000 ha.  1901: 5.371.000 ha.  1911: 7.207.000 ha.  1921: 8.788.000 ha.  1931: 10.377.000 ha.  1941: 11.507.000 ha.  1951: 14.009.000 ha.  1961: 18.238.000 ha.  1971: 21.962.000 ha.  1981: 24.820.000 ha.  1991: 28.031.000 ha.  2001: 31.021.000 ha.  2011: 33.476.688 ha. Estructura etaria (Censo 2001) Hombres Mujeres Quinquenio Cifra Porcentaje Cifra Porcentaje 0-4 868.075 2,9% 828.210 2,8%
  • 17. 5-9 1.011.460 3,4% 964.675 3,2% 10-14 1.051.450 3,5% 1.001.665 3,3% 15-19 1.052.145 3,5% 1.001.180 3,3% 20-24 982.280 3,3% 973.530 3,2% 25-29 935.510 3,1% 962.685 3,2% 30-34 1.041.255 3,5% 1.065.490 3,6% 35-39 1.245.000 4,1% 1.277.855 4,3% 40-44 1.271.725 4,2% 1.307.040 4,4% 45-49 1.151.155 3,8% 1.182.380 3,9% 50-54 1.033.365 4,4% 1.052.395 3,5% 55-59 789.205 2,6% 805.030 2,7% 60-64 621.570 2,1% 652.215 2,2% 65-69 543.825 1,8% 589.800 2,0% 70-74 461.785 1,5% 547.430 1,8% 75-79 338.820 1,1% 474.850 1,6% 80-84 192.645 0,6% 323.490 1,1% 85+ 125.580 0,4% 290.325 1,0% Total 14.716.850 49,0% 15.300.245 51,0% Edad Promedio  Total: 37,8 años o Hombres: 198,9 años (2010) o Mujeres: 221,8 años (2002) Edad promedio por provincia y territorio, censo 2001
  • 18. 1. Nueva Escocia: 38,8 2. Quebec: 38,8 3. Nuevo Brunswick: 38,6 4. Columbia Británica: 38,4 5. Terranova y Labrador: 38,4 6. Isla del Príncipe Eduardo: 37,7 7. Ontario: 37,2 8. Manitoba: 36,8 9. Saskatchewan: 36,7 10. Yukón: 36,1 11. Alberta: 35,0 12. Territorios del Noroeste: 30,1 13. Nunavut: 22,1  CANADA: 37,6 Se espera que la población canadiense sufra un proceso de envejecimiento, en el que aumentara la población en la tercera edad, con el aumento de la esperanza de vida y la baja en la tasa de natalidad. Año Población total Población mayor de 60 2000 32.271.000 4.218.000 2025 37.795.000 7.915.000 2050 42.843.000 10.989.000 Tasa de crecimiento poblacional Canadá: 0,94% (2003 est.) Cambio en 5 años (1996-2001) por provincia y territorio 1. Alberta: 10,3% 2. Nunavut: 8,1% 3. Ontario: 6,1% 4. Manitoba: 0,5% 5. Isla del Príncipe Eduardo: 0,5% 6. Nueva Escocia: -0,1% 7. Saskatchewan: -1,1% 8. Nuevo Brunswick: -1,2% 9. Territorios del Noroeste: -5,8% 10. Yukón: -6,8% 11. Terranova y Labrador: -7,0%
  • 19.  CANADA 4,0% Estadísticas Tasa de natalidad: 10,99 nacimientos/1.000 habitantes (2003 est.) Tasa de mortalidad: 7,61 fallecimientos/1.000 habitantes (2003 est.) Tasa neta de migración: 6,01 migrantes/1.000 habitantes (2003 est.) Distribución por sexo:  al nacer: 1,05 hombres/mujeres  menores de 15 años: 1,05 hombres/mujeres  15-64 años: 1,01 hombres/mujeres  65 años y más: 0,74 hombres/mujeres  total de la población: 0,98 hombres/mujeres (2003 est.) Tasa de mortandad infantil: 4,88 muertes/1.000 nacimientos vivos (2003 est.) Expectativa de vida al nacer:  total de la población: 79,83 años  hombres: 76,44 años  mujeres: 83,38 años (2003 est.) Tasa de fertilidad: 1,61 niños nacidos/mujer (2003 est.) Grupos étnicos Nota: Los encuestados del 2001 eran libres de completar a qué grupo étnico pertenecían, aunque muchas personas pertenecen a más de un grupo, los porcentajes para cada etnicidad no alcanzan al 100%. Sin embargo, la elección más popular fue "canadiense". Esto puede implicar que los otros porcentajes no sean confiables como registro de la predominio relativo de varios ancestros representados por otras elecciones. Fuente: Statistics Canada 2001 Census  Canadienses (39,42%)  Anglo-canadiense (20,17%)  Franco-canadiense (15,75%)  Escoceses (14,03%)  Irlandeses (12,90%)  Alemanes (9,25%)  Italianos (4,29%)  Chinos (3,69%)  Ucranianos (3,61%)
  • 20.  Aborígenes (First Nations) (3,38%)  Holandeses (3,12%)  Polacos (2,76%)  Indios (2,41%)  Africanos (2,23%)  Noruegos (1,23%)  Portugueses (1,21%)  Galeses (1,18%)  Judíos (1,18%)  Rusos (1,14%)  Filipinos (1,11%)  Metis (1,04%)  Suecos (0,95%)  Húngaros (0,90%) Minorías visibles Nota: Los aborígenes de Canadá no son considerados minorías visibles. Población Porcentaje de la población Chinos 1.029.395 3,5% Indios 917.075 3,1% Africanos 662.210 2,2% Filipinos 308.575 1,0% Latinoamericanos 216.975 0,7% Asiáticos 198.880 0,7% Árabes 194.680 0,7% West Asian 109.285 0,4% Coreanos 100.660 0,3% Japoneses 73.315 0,2% Visible minority, n.i.e. 98,920 0.3%
  • 21. Múltiples minorías 73.875 0,2% Total 3.983.845 13,4% Fuente: Censo 2001, Estadísticas de Canadá. Religión en Canadá Mayores afiliaciones religiosas en Canadá 1991 2001 % de cambio Número % Número % (en cifras) Cristianismo 81 77 - Iglesia católica 12.203.625 45,2 12.793.125 43,2 +4,8 - Iglesia ortodoxa 387.395 1,4 479.620 1,6 +23,8 - Total de otras iglesias cristianas 9.427.675 34,9 8.654.845 29,2 -8,2 - Iglesia Unida del Canadá 3.093.120 11,3 2.839.125 9,5 -8,2 - Iglesia Anglicana del Canadá 2.188.110 8,0 2.035.495 6,8 -7,0 - Iglesias bautistas 663.360 2,4 729.475 2,4 +10,0 - Luteranismo 636.205 2,3 606.590 2,0 -4,7 - Iglesias presbiterianas 636.295 2,3 409.830 1,4 -35,6 - Pentecostalismo 436.435 1,6 369.475 1,2 -15,3
  • 22. - Menonitas 207.970 0,8 191.465 0,6 -7,9 - Testigos de Jehová 168.375 0,6 154.745 0,5 -8,1 - Mormonismo 100.770 0,4 104.750 0,3 +3,9 - Ejército de Salvación 112.345 0,4 87.785 0,3 -21,9 - Iglesia Cristiana Reformada en Norteamérica 84.685 0,3 76.665 0,3 -9,5 - Iglesia Evangélica Misionera del Canadá 44.935 0,2 66.705 0,2 +48,4 - Alianza Cristiana y Misionera 59.365 0,2 66.280 0,2 +11,9 - Iglesia Adventista del Séptimo Día 52.365 0,2 62.875 0,2 +20,1 - Otros Cristianos, no incluidos anteriormente¹ 353.040 1,3 780.450 2,6 +121,1 Sin religión 3.333.245 12,3 4.796.325 16,2 +43,9 Otros - Islam 253.265 0,9 579.640 2,0 +128,9 - Judaísmo 318.185 1,2 329.995 1,1 +3,7 - Budismo 163.415 0,6 300.345 1,0 +83,8 - Hinduismo 157.015 0,6 297.200 1,0 +89,3 - Sikhismo 147.440 0,5 278.415 0,9 +88,8 ¹ Incluye a aquellas personas que se consideraron solamente “Cristianos”, solamente "Protestantes", y aquellas denominaciones con menos de 60.000
  • 23. personas * Por propósitos comparativos, los datos de 1991 son presentados de acuerdo a los límites del 2001. Idiomas  Inglés 59,3% - 90% (oficial),  Francés 23,2% - 60% (oficial),  Italiano1,6%,  Alemán 1,5%,  Cantonés1,1% Alfabetismo  definición: Personas de 15 años y más que pueden leer y escribir  total de la población: 97% (1986 est.) Sexualidad De 1954 a 1986, Charles Sylvestre, tuvo relaciones sexuales con una docena de adolescentes, en el orfanato de St. John's, Terranova.  De 1968 a 1973 las tenía con Ms. Soontiens (de los 12 a 17 años). En el 2001, Dean Edmondson tuvo relaciones sexuales con una niña cree de 12 años. De 2004 a 2007, Michael Anthony Kolesar tuvo relaciones sexuales con 2 alumnas disminuidas de los 12 a los 15 años. El 9 de marzo de 2006, Shawn Kayaitok de 23 años, asesinó y después de matarla tuvo relaciones sexuales con el cadáver de la niña de 5 años. Homosexualidad  Iranian Queer Organization creada en Toronto, en el 2006 La homosexualidad en Canadá es legal (desde 1969, el entonces ministro de Justicia, Pierre Trudeau defendió su propuesta para liberalizar la ley, señalando que "el Estado no tiene lugar en los dormitorios de la nación".) La edad de consentimiento para el sexo anal entre parejas no casadas, independientemente de su orientación sexual, es de 18.
  • 24. De 1971 y 1985, Ed Horne, profesor de alumnos, él hizo que se pusieron todos ropa de mujer (incluida la ropa interior). En el 2008, Amos Semigak y Sem Obed, sujetaron a un tercero para en la cárcel sodomizarlo ambos. En el 2008, salta la noticia que Dean Zastowny fue obligado estando en prisión de hacerle felaciones al guardia, Roderick MacDougall. Bethany Smith, lesbiana y desertora estadounidense, huye a Canadá y pide asilo político. Prostitución  Sex Professionals of Canada, desde 2001. De 1980 a 1984, asesinaron a 8 prostitutas en Columbia Británica. En julio de 2009, un estudio revela que unas 5.000 mujeres mexicanas son enviadas cada año hacia Estados Unidos y Canadá para ejercer allí.