SlideShare una empresa de Scribd logo
E.LECTOES. Enseñanza de la Lectoescritura
por método fonético
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA:
El programa E.LECTOES, es un programa para el aprendizaje de la lectura y de la escritura por
método fonético.
Se trata de un programa de ordenador orientado hacia el aprendizaje inicial de la lectura y
de la escritura al dictado. Al trabajar por método fonético, es especialmente útil en la prevención y
corrección del trastorno disléxico, trastorno donde se evidencian errores tales como omisiones,
inversiones, sustituciones, etc.
Está pensado, básicamente, para quienes inician el aprendizaje de la lectura y de la escritura y
para quienes, por causas diversas, han mal adquirido dicho aprendizaje, lo hicieron de forma incompleta e
imprecisa o bien perdieron dichas habilidades y tratan de recuperarlas.
Por centrase en el aprendizaje instrumental de la lectoescritura tanto en su enseñanza como en la
corrección de trastornos y/o dificultades, es aplicable en Educación Compensatoria y en la prevención y
tratamiento de la dislexia, en la corrección de dislalias y en el aprendizaje lector en niños y/o adultos con
déficit auditivo (hipoacusia), disfasia y afasia.
El programa “E.LECTOES” busca principalmente una firme adquisición de la lectura y de la
escritura al dictado. La metodología en la que se basa el programa forja el aprendizaje de cada una de las
letras de forma precisa y sin ambigüedad. No es por tanto un programa para ejercitar la lectura quien ya
sabe leer con precisión, sino un programa para aprender a leer y a escribir al dictado.
Por presentar en pantalla rasgos de la articulación de las letras, asociados a su correspondiente
pronunciación, es de utilidad igualmente:
- En la corrección de trastornos y dificultades en la articulación de los sonidos (dislalias,
disartrias, disglosias).
- En el entrenamiento y aprendizaje inicial de la lectura y del habla (pronunciación) en
inmigrantes que desconocen la lengua.
- En el entrenamiento y aprendizaje inicial de la lectura y de la lectura labial o
labiolectura en hipoacúsicos y en sordos.
Para conseguir dichos objetivos se cuenta con apoyo visual (carátulas articulatorias), apoyo
gráfico (texto escrito) y apoyo sonoro (audio).
Por otra parte, el programa puede ser ejercitado de modo casi autónomo o bien con mínima guía.
En cualquier caso, cuando se trata de niños de etapa infantil o sujetos con dificultades especiales, siempre
es oportuno que la dirección, control y secuencia del aprendizaje lectoescrito se lleve a cabo, al menos
inicialmente, por el adulto, sea éste logopeda, terapeuta, padre, profesor, guía o tutor.
El programa en sí no requiere conocimientos especiales de informática y su manejo es muy
sencillo.
Analizando detenidamente la metodología y uso del programa, metodología y usos que se
acompaña como manual para padres y educadores, hallamos las siguientes actividades básicas: lectura,
dictado, copia, entrenamiento y evaluación.
En el manual adjunto aparecen contenidos teórico-prácticos de interés para padres y educadores
Tras la carátula inicial del programa aparecen en pantalla las siguientes actividades: lectura,
dictado, copia y entrenamiento y evaluación.
LECTURA:
La lectura se entrena tanto en mayúsculas cuanto en minúsculas, en letra enlazada y en letra tipo
imprenta. Haciendo clic en el botón de lectura se accede a las letras que constituyen el aprendizaje lector
por método fonético puro, es decir, entrenando la asociación de cada una de las letras con su imagen
sonora, método fonético, sin recurrir a sonidos innecesarios y confusos para aquellos fonemas que se
realizan en modo de cierre u oclusión (/p/t/k/ch/).
En la imagen anterior vienen agrupadas las letras según realización fonética. El icono de altavoz
permite oír el fonema cuando se trata de fonemas con sonoridad.
Elegido el fonema a entrenar el niño o adulto realizaría cuantos entrenamientos fueran precisos
oyendo el sonido y las sílabas.
Si la dificultad para aprender fuera mayor se puede recurrir a la ayuda en pantalla (icono con
interrogación que aparece en la parte inferior de cada botón). En este caso se presentan los sonidos, bien
encadenados, bien disociados a fin de llevar a cabo el aprendizaje del fonema o de la sílaba.
ESCRITURA AL DICTADO:
El entrenamiento en escritura se realiza de modo semejante, tras leer el fonema y sus sílabas se
pasaría a la actividad de dictado. Al hacer clic en los botones se oiría el fonema o la sílaba a escribir y, de
nuevo, caso de duda o dificultad, podría recurrirse a la ayuda en pantalla.
El programa permite un entrenamiento redundante a fin de facilitar el aprendizaje, memorización
e interiorización.
Tras aprender a leer una letra y sus sílabas se pasaría de inmediato a la escritura de las mismas en
modo dictado interaccionando mediante lectura, audición y escritura.
Es obvio que la actividad de escritura al dictado, realizada como trazado gráfico manual,
requiere inicialmente el dominio de la copia.
COPIA:
En la pantalla inicial de copia, puede seleccionarse la letra o grafía a entrenar.
Dicha actividad permite ensayar el aprendizaje del trazado gráfico de la letra (manuscrita, en
imprenta, en mayúscula y en minúsculas), para ello sugerimos los siguientes pasos:
- Pasar por encima.
- Si es preciso guiar la mano del niño eliminando lo antes posible dicha guía.
- Copiar directamente.
Presentamos a modo de ejemplo el entrenamiento propuesto para la actividad de copia en la letra
“A”, letra que, posteriormente, aparecerá en las distintas sílabas.
Las letras o sílabas a copiar pueden imprimirse cuantas veces sea oportuno a fin de que el niño o
adulto realice un aprendizaje eficaz. Para facilitar el aprendizaje del trazado se muestra el inicio y
direccionalidad de cada letra.
Tras el dominio de la copia es viable el entrenamiento de la escritura al dictado.
DICTADO:
El dictado consiste en, tras aprender el trazado de la letra, pasar a escribir la letra, sílaba o en su
caso la palabra que fuera dictada. Dado que el programa permite interactividad, al entrenar el silabeo
lector es posible pasar de la lectura al dictado y viceversa.
La opción de dictado es complementaria a la lectura. En realidad el dictado no es sino un modo
de “evaluación o puesta en práctica” de las habilidades lectoras.
En la pantalla de dictado podemos bien seleccionar un fonema a escribir bien, si se ha
completado el proceso lector, hacer clic en los botones de forma aleatoria a fin de realizar dicho
entrenamiento.
En el método fonético, método ascendente, partiendo del fonema, del sonido o del modo de
articulación, se pasa a realizar entrenamientos con sílabas y palabras.
ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN:
Tras aprender la lectura y escritura se pasaría a entrenar dichas habilidades. Esta actividad
consistiría en leer o bien en escribir al dictado sílabas y palabras. En realidad dicho proceso permite
evaluar las habilidades y estrategias lectoescritas.
Con la opción de impresión el profesor, padre o tutor puede recurrir al propio texto para evaluar
directamente el grado de adquisición y dominio de la lectoescritura.
No obstante, dado que el objetivo del programa no es evaluar sino facilitar el aprendizaje, en la
lectura de las sílabas y de las palabras está presente la ayuda para, en su caso poder oír las sílabas o las
palabras. En el programa se incluyen 100 sílabas y 100 palabras.
En todo momento, como ya señalamos, ante la duda o bien para verificar si lo leído es acorde o
no al texto, puede hacerse clic en el botón correspondiente. Esta actividad contribuye igualmente a forjar
un más sólido afianzamiento del proceso lector.
Cuando el objetivo sea el entrenamiento y evaluación de la escritura aparecerán en la pantalla
botones que al ser pulsados permiten oír sílabas y palabras.
Haciendo clic en el altavoz se oye la sílaba o palabra dictada y de nuevo, haciendo clic en el
botón se muestra la escritura de la sílaba o de la palabra.
Con este proceder, al asociarse la imagen sonora oída con la sílaba o la palabra escrita, el
entrenamiento pasa del nivel fonético al global, la presentación de la palabra asociada a su sonido permite
afianzar los procesos lectores facilitando así el tránsito del modelo de procesamiento indirecto al modelo
de procesamiento directo o si se prefiere integrando los procesos lectores ascendentes y descendentes, los
modelos analíticos con los globales. El marcado de sílabas mediante colores contribuye igualmente a tal
fin.
CONCLUSIONES:
La intervención en lectoescritura implica una puesta en práctica de estrategias encaminadas hacia
la adquisición de la actividad lectoescrita. Esta intervención, sobre todo en niños, ha de llevarse a cabo
prontamente, tras una detección precoz, caso contrario se corre el riesgo de fracasar en los aprendizajes
escolares.
Con la presente metodología pretendemos que el aprendizaje lectoescrito pueda hacerse de forma
autónoma o con escasa ayuda. El recurso al ordenador permite al niño y/o adulto realizar cuantos
entrenamientos estime oportunos, recurriendo a la ayuda en la propia pantalla.
Cómo señalamos al inicio, el presente recurso está orientado hacia quienes inician el aprendizaje
de la lectura y de la escritura e igualmente para quienes, por causas diversas, no lo alcanzaron, lo hicieron
de forma incompleta e imprecisa o bien perdieron dichas habilidades y tratan de recuperarlas.
Y ello, porque consideramos que el aprendizaje de lectoescritura es un derecho que abre puertas
a la comunicación, al mundo de la cultura, al laboral y al ocio y porque, el disfrute de la lectura es,
igualmente, un derecho de los niños con trastornos de aprendizaje.
Santos Borregón Sanz
Pedagogo Centro Base de Segovia
Profesor Escuela Universitaria la Salle, Aravaca, Madrid.
Correspondencia: e-mail: s.borregon@telefonica.net

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Zony Kard
 
Dificultades de la lectura
Dificultades de la lectura Dificultades de la lectura
Dificultades de la lectura
Roxana Postigo Matamoros
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Santos Borregón Sanz
 
Método de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
Método de Estimulación Temprana de Gleen DolmanMétodo de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
Método de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
zoemendez
 
Protocolo de logopedia
Protocolo de logopediaProtocolo de logopedia
Protocolo de logopedia
Lucia Roldán Iglesias
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
U.S.A.E.R # 27
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Adriana Salazar
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y EscrituraEMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
ALBORCOHS
 
Test de evaluaciones
Test de evaluacionesTest de evaluaciones
Test de evaluaciones
Ariana Karla Candia Hermosilla
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
Emma_00
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
regginanez
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
Alejandra Cardenas
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
Merce Log
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
mctg
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
PatryciaPerez1
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
María del Pilar Zavala Falconi
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
marlogomal
 
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
CarlaAlvarado31
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
Valentina Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 Intervención en dificultades fonologicas 07 nov Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
Intervención en dificultades fonologicas 07 nov
 
Dificultades de la lectura
Dificultades de la lectura Dificultades de la lectura
Dificultades de la lectura
 
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
Los trastornos de la articulación. Exploración, prevención, diagnóstico y tra...
 
Método de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
Método de Estimulación Temprana de Gleen DolmanMétodo de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
Método de Estimulación Temprana de Gleen Dolman
 
Protocolo de logopedia
Protocolo de logopediaProtocolo de logopedia
Protocolo de logopedia
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistasSistemas alternativos de comunicación para autistas
Sistemas alternativos de comunicación para autistas
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y EscrituraEMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
EMLE-TALE 2000. Escalas Magallanes de Lectura y Escritura
 
Test de evaluaciones
Test de evaluacionesTest de evaluaciones
Test de evaluaciones
 
La conciencia fonológica
La conciencia fonológicaLa conciencia fonológica
La conciencia fonológica
 
Libro plan especifico
Libro plan especificoLibro plan especifico
Libro plan especifico
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
 
39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion39672784 plan-de-intervencion
39672784 plan-de-intervencion
 
Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.Estimulación lenguaje oral.
Estimulación lenguaje oral.
 
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdfTALE 2000 hoja de resultados.pdf
TALE 2000 hoja de resultados.pdf
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
Charla para padres sobre estimulación del lenguaje oral.
 
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
244331302-TEST-DE-WEPMAN-ppt.pdf
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
 

Similar a E lectoes (descripción metodología)

E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
Santos Borregón Sanz
 
Programas informaticos para_discapacidad_auditiva
Programas informaticos para_discapacidad_auditivaProgramas informaticos para_discapacidad_auditiva
Programas informaticos para_discapacidad_auditiva
Marta Montoro
 
TEL
TELTEL
Eblocks
EblocksEblocks
Eblocks
profes2014
 
Programas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La LecturaProgramas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La Lectura
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Trabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativaTrabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativa
MUNIVO
 
Examen final.
Examen final.Examen final.
Examen final.
Jacky Gaitan
 
Examen final
Examen final Examen final
Examen final
ajcamano
 
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Examen final Lianys Castillo, Udelas UniversidadExamen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Lianys96
 
Recursos tecnologicos para_la_intervenci
Recursos tecnologicos para_la_intervenciRecursos tecnologicos para_la_intervenci
Recursos tecnologicos para_la_intervenci
Susana Navarro Pozuelo
 
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIAINTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Aa
AaAa
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad AuditivaProgramas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
marta
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Actividad 2 certificado discapacidad
Actividad 2 certificado discapacidadActividad 2 certificado discapacidad
Actividad 2 certificado discapacidad
Diana Velasco
 
Datos técnicos
Datos técnicosDatos técnicos
Datos técnicos
Sughey Equihua
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
edu0526
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
edu0526
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
edu0526
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
edu0526
 

Similar a E lectoes (descripción metodología) (20)

E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonéticoE.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
E.lectoes. Ensenanza de la lectoescritura por método fonético
 
Programas informaticos para_discapacidad_auditiva
Programas informaticos para_discapacidad_auditivaProgramas informaticos para_discapacidad_auditiva
Programas informaticos para_discapacidad_auditiva
 
TEL
TELTEL
TEL
 
Eblocks
EblocksEblocks
Eblocks
 
Programas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La LecturaProgramas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La Lectura
 
Trabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativaTrabajode tecnologiaeducativa
Trabajode tecnologiaeducativa
 
Examen final.
Examen final.Examen final.
Examen final.
 
Examen final
Examen final Examen final
Examen final
 
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Examen final Lianys Castillo, Udelas UniversidadExamen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
Examen final Lianys Castillo, Udelas Universidad
 
Recursos tecnologicos para_la_intervenci
Recursos tecnologicos para_la_intervenciRecursos tecnologicos para_la_intervenci
Recursos tecnologicos para_la_intervenci
 
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIAINTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
INTERVENCIÓN EN CASOS DE DISLEXIA
 
Aa
AaAa
Aa
 
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad AuditivaProgramas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
Programas De Ordenador Para Personas Con Discapacidad Auditiva
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Actividad 2 certificado discapacidad
Actividad 2 certificado discapacidadActividad 2 certificado discapacidad
Actividad 2 certificado discapacidad
 
Datos técnicos
Datos técnicosDatos técnicos
Datos técnicos
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
 
Prelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza ticoPrelingua vocaliza tico
Prelingua vocaliza tico
 

Más de Santos Borregón Sanz

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Santos Borregón Sanz
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Santos Borregón Sanz
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Santos Borregón Sanz
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Santos Borregón Sanz
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Santos Borregón Sanz
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
Santos Borregón Sanz
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
Santos Borregón Sanz
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Santos Borregón Sanz
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Santos Borregón Sanz
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
Santos Borregón Sanz
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Santos Borregón Sanz
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Santos Borregón Sanz
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
Santos Borregón Sanz
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Santos Borregón Sanz
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Santos Borregón Sanz
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
Santos Borregón Sanz
 
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros añosParámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Santos Borregón Sanz
 
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploraciónLos trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Santos Borregón Sanz
 
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Santos Borregón Sanz
 

Más de Santos Borregón Sanz (20)

Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdfLectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
Lectura y escritura. Apostando por una razonable intervención (2022).pdf
 
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación SuperiorDirectrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
Directrices para gestionar Inclusión en Educación Superior
 
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyenteInclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
Inclusión ¿sin reforma ortográfica? Palabras vacías en una realidad excluyente
 
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
Hipoacusia y sordera. Manual. Del conocimiento de la sordera y de la persona ...
 
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicasInclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
Inclusión y sistema educativo. Orientaciones_practicas
 
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamientoLa afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento
 
E.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulaciónE.AR. Enseñanza de la articulación
E.AR. Enseñanza de la articulación
 
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
Intervencion en-dislexia-version-escrita-del-podcast-3-1
 
Unesco 2020
Unesco 2020Unesco 2020
Unesco 2020
 
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad AuditivaSistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
Sistemas de Comunicación en Discapacidad Auditiva
 
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
La intervención fonoaudiológica nuevos desafíos y estrategias Paraguay 2019
 
Informe ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes coclearesInforme ceaf sobre implantes cocleares
Informe ceaf sobre implantes cocleares
 
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lecturaManual para la evaluacioón inicial de la lectura
Manual para la evaluacioón inicial de la lectura
 
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
La intervención logopédica nuevos desafíos y estrategias APATPV Bilbao 2019
 
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
Dislexia, disgrafía y disortografía. Ni una espera justificada ni falta de ap...
 
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención TempranaRetos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
Retos y rasgos diagnósticos en Atención Temprana
 
Participación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidadParticipación de la personas con discapacidad
Participación de la personas con discapacidad
 
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros añosParámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
Parámetros de alto valor diagnóstico en los primeros años
 
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploraciónLos trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
Los trastornos de la articulación cuadernillo de exploración
 
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
Dislexia y disortografia. la reforma ortografica como deber de inclusion.
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

E lectoes (descripción metodología)

  • 1. E.LECTOES. Enseñanza de la Lectoescritura por método fonético CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA: El programa E.LECTOES, es un programa para el aprendizaje de la lectura y de la escritura por método fonético. Se trata de un programa de ordenador orientado hacia el aprendizaje inicial de la lectura y de la escritura al dictado. Al trabajar por método fonético, es especialmente útil en la prevención y corrección del trastorno disléxico, trastorno donde se evidencian errores tales como omisiones, inversiones, sustituciones, etc. Está pensado, básicamente, para quienes inician el aprendizaje de la lectura y de la escritura y para quienes, por causas diversas, han mal adquirido dicho aprendizaje, lo hicieron de forma incompleta e imprecisa o bien perdieron dichas habilidades y tratan de recuperarlas. Por centrase en el aprendizaje instrumental de la lectoescritura tanto en su enseñanza como en la corrección de trastornos y/o dificultades, es aplicable en Educación Compensatoria y en la prevención y tratamiento de la dislexia, en la corrección de dislalias y en el aprendizaje lector en niños y/o adultos con déficit auditivo (hipoacusia), disfasia y afasia. El programa “E.LECTOES” busca principalmente una firme adquisición de la lectura y de la escritura al dictado. La metodología en la que se basa el programa forja el aprendizaje de cada una de las letras de forma precisa y sin ambigüedad. No es por tanto un programa para ejercitar la lectura quien ya sabe leer con precisión, sino un programa para aprender a leer y a escribir al dictado. Por presentar en pantalla rasgos de la articulación de las letras, asociados a su correspondiente pronunciación, es de utilidad igualmente: - En la corrección de trastornos y dificultades en la articulación de los sonidos (dislalias, disartrias, disglosias). - En el entrenamiento y aprendizaje inicial de la lectura y del habla (pronunciación) en inmigrantes que desconocen la lengua. - En el entrenamiento y aprendizaje inicial de la lectura y de la lectura labial o labiolectura en hipoacúsicos y en sordos. Para conseguir dichos objetivos se cuenta con apoyo visual (carátulas articulatorias), apoyo gráfico (texto escrito) y apoyo sonoro (audio). Por otra parte, el programa puede ser ejercitado de modo casi autónomo o bien con mínima guía. En cualquier caso, cuando se trata de niños de etapa infantil o sujetos con dificultades especiales, siempre es oportuno que la dirección, control y secuencia del aprendizaje lectoescrito se lleve a cabo, al menos inicialmente, por el adulto, sea éste logopeda, terapeuta, padre, profesor, guía o tutor. El programa en sí no requiere conocimientos especiales de informática y su manejo es muy sencillo. Analizando detenidamente la metodología y uso del programa, metodología y usos que se acompaña como manual para padres y educadores, hallamos las siguientes actividades básicas: lectura, dictado, copia, entrenamiento y evaluación. En el manual adjunto aparecen contenidos teórico-prácticos de interés para padres y educadores
  • 2. Tras la carátula inicial del programa aparecen en pantalla las siguientes actividades: lectura, dictado, copia y entrenamiento y evaluación. LECTURA: La lectura se entrena tanto en mayúsculas cuanto en minúsculas, en letra enlazada y en letra tipo imprenta. Haciendo clic en el botón de lectura se accede a las letras que constituyen el aprendizaje lector por método fonético puro, es decir, entrenando la asociación de cada una de las letras con su imagen sonora, método fonético, sin recurrir a sonidos innecesarios y confusos para aquellos fonemas que se realizan en modo de cierre u oclusión (/p/t/k/ch/). En la imagen anterior vienen agrupadas las letras según realización fonética. El icono de altavoz permite oír el fonema cuando se trata de fonemas con sonoridad. Elegido el fonema a entrenar el niño o adulto realizaría cuantos entrenamientos fueran precisos oyendo el sonido y las sílabas.
  • 3. Si la dificultad para aprender fuera mayor se puede recurrir a la ayuda en pantalla (icono con interrogación que aparece en la parte inferior de cada botón). En este caso se presentan los sonidos, bien encadenados, bien disociados a fin de llevar a cabo el aprendizaje del fonema o de la sílaba. ESCRITURA AL DICTADO: El entrenamiento en escritura se realiza de modo semejante, tras leer el fonema y sus sílabas se pasaría a la actividad de dictado. Al hacer clic en los botones se oiría el fonema o la sílaba a escribir y, de nuevo, caso de duda o dificultad, podría recurrirse a la ayuda en pantalla. El programa permite un entrenamiento redundante a fin de facilitar el aprendizaje, memorización e interiorización. Tras aprender a leer una letra y sus sílabas se pasaría de inmediato a la escritura de las mismas en modo dictado interaccionando mediante lectura, audición y escritura.
  • 4. Es obvio que la actividad de escritura al dictado, realizada como trazado gráfico manual, requiere inicialmente el dominio de la copia. COPIA: En la pantalla inicial de copia, puede seleccionarse la letra o grafía a entrenar. Dicha actividad permite ensayar el aprendizaje del trazado gráfico de la letra (manuscrita, en imprenta, en mayúscula y en minúsculas), para ello sugerimos los siguientes pasos: - Pasar por encima. - Si es preciso guiar la mano del niño eliminando lo antes posible dicha guía. - Copiar directamente. Presentamos a modo de ejemplo el entrenamiento propuesto para la actividad de copia en la letra “A”, letra que, posteriormente, aparecerá en las distintas sílabas. Las letras o sílabas a copiar pueden imprimirse cuantas veces sea oportuno a fin de que el niño o adulto realice un aprendizaje eficaz. Para facilitar el aprendizaje del trazado se muestra el inicio y direccionalidad de cada letra.
  • 5.
  • 6. Tras el dominio de la copia es viable el entrenamiento de la escritura al dictado. DICTADO: El dictado consiste en, tras aprender el trazado de la letra, pasar a escribir la letra, sílaba o en su caso la palabra que fuera dictada. Dado que el programa permite interactividad, al entrenar el silabeo lector es posible pasar de la lectura al dictado y viceversa. La opción de dictado es complementaria a la lectura. En realidad el dictado no es sino un modo de “evaluación o puesta en práctica” de las habilidades lectoras. En la pantalla de dictado podemos bien seleccionar un fonema a escribir bien, si se ha completado el proceso lector, hacer clic en los botones de forma aleatoria a fin de realizar dicho entrenamiento. En el método fonético, método ascendente, partiendo del fonema, del sonido o del modo de articulación, se pasa a realizar entrenamientos con sílabas y palabras. ENTRENAMIENTO Y EVALUACIÓN: Tras aprender la lectura y escritura se pasaría a entrenar dichas habilidades. Esta actividad consistiría en leer o bien en escribir al dictado sílabas y palabras. En realidad dicho proceso permite evaluar las habilidades y estrategias lectoescritas. Con la opción de impresión el profesor, padre o tutor puede recurrir al propio texto para evaluar directamente el grado de adquisición y dominio de la lectoescritura.
  • 7. No obstante, dado que el objetivo del programa no es evaluar sino facilitar el aprendizaje, en la lectura de las sílabas y de las palabras está presente la ayuda para, en su caso poder oír las sílabas o las palabras. En el programa se incluyen 100 sílabas y 100 palabras. En todo momento, como ya señalamos, ante la duda o bien para verificar si lo leído es acorde o no al texto, puede hacerse clic en el botón correspondiente. Esta actividad contribuye igualmente a forjar un más sólido afianzamiento del proceso lector. Cuando el objetivo sea el entrenamiento y evaluación de la escritura aparecerán en la pantalla botones que al ser pulsados permiten oír sílabas y palabras.
  • 8. Haciendo clic en el altavoz se oye la sílaba o palabra dictada y de nuevo, haciendo clic en el botón se muestra la escritura de la sílaba o de la palabra. Con este proceder, al asociarse la imagen sonora oída con la sílaba o la palabra escrita, el entrenamiento pasa del nivel fonético al global, la presentación de la palabra asociada a su sonido permite afianzar los procesos lectores facilitando así el tránsito del modelo de procesamiento indirecto al modelo de procesamiento directo o si se prefiere integrando los procesos lectores ascendentes y descendentes, los modelos analíticos con los globales. El marcado de sílabas mediante colores contribuye igualmente a tal fin. CONCLUSIONES: La intervención en lectoescritura implica una puesta en práctica de estrategias encaminadas hacia la adquisición de la actividad lectoescrita. Esta intervención, sobre todo en niños, ha de llevarse a cabo prontamente, tras una detección precoz, caso contrario se corre el riesgo de fracasar en los aprendizajes escolares. Con la presente metodología pretendemos que el aprendizaje lectoescrito pueda hacerse de forma autónoma o con escasa ayuda. El recurso al ordenador permite al niño y/o adulto realizar cuantos entrenamientos estime oportunos, recurriendo a la ayuda en la propia pantalla. Cómo señalamos al inicio, el presente recurso está orientado hacia quienes inician el aprendizaje de la lectura y de la escritura e igualmente para quienes, por causas diversas, no lo alcanzaron, lo hicieron de forma incompleta e imprecisa o bien perdieron dichas habilidades y tratan de recuperarlas. Y ello, porque consideramos que el aprendizaje de lectoescritura es un derecho que abre puertas a la comunicación, al mundo de la cultura, al laboral y al ocio y porque, el disfrute de la lectura es, igualmente, un derecho de los niños con trastornos de aprendizaje. Santos Borregón Sanz Pedagogo Centro Base de Segovia Profesor Escuela Universitaria la Salle, Aravaca, Madrid. Correspondencia: e-mail: s.borregon@telefonica.net