SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Profesor (a):
Oliannys Villahermosa
Bachilleres:
Jesús E. Pérez Guzmán CI: 24.666.684
Mauro Gómez C.I: 20.764.030
Rossana González H. C.I: 22.570.823
Valentina Cermeño Abreu C.I: 24.229.214
Yessica F. Coa C. CI: 24.832.695
Luis Loroima CI: 18.567.230
Barcelona, Abril de 2015
Universidad de Oriente
Núcleo Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería Civil
Vías de Comunicación I
Sección: 01
Grupo N°4
Economía Vial
2
Índice
Introducción III
Marco Teórico
Vialidad………………………………………………………….4
Proyecto…………………………………………………………4
Análisis Económico……………………………………………5
Presupuesto…………………………………………………….5
Presupuesto de Infraestructura Viales………………………6
Características del Presupuesto …………………………….7
Costos…………………………………………………………..8
Valor del Dinero en el Tiempo……………………………….12
Conclusión 14
Bibliografía 15
Anexo 16
3
Introducción
El desarrollo económico de un país está ligado directamente a su infraestructura
carretera, ya que a través de ella se logra unir a los diversos sectores de la
sociedad y promover el intercambio de productos y mercancías, movimiento de
personas y cubrir necesidades de servicios de toda la población. Para cumplir con
los anteriores objetivos, debe existir una adecuada planeación, operación, y
conservación de la red carretera nacional, todo esto en armonía con el medio
ambiente, para que el usuario transite por la red con la mayor seguridad y confort.
El proyecto de una carretera está compuesto de distintas etapas que se
encuentran ligadas entre sí y que en su conjunto darán como producto final un
elemento de desarrollo fundamental en el crecimiento de un país. Está integrado
básicamente por las etapas de planeación, selección de ruta, proyecto geométrico
de la ruta definitiva y estudios y proyectos de ingeniería de detalle. Cada una de
las etapas del proyecto ejecutivo de una carretera, se deben llevar a cabo
cumpliendo una serie de estudios y proyectos, sin dejar de realizar alguno de
ellos, ya que se encuentran ligadas entre sí como un todo.
El diseño de las inversiones para el desarrollo carretero debe comprender pruebas
de la sostenibilidad financieras y una demostración de la importancia del proyecto
para la economía en general. El análisis económico aporta la prueba previa
pertinente en el marco del método del flujo de efectivo y del análisis de la relación
costo-beneficio. Sin embargo, el valor del análisis como instrumento de decisión
depende de la calidad de los supuestos que lo sustentan y en su capacidad de
captar una diversidad de costos y beneficios y de predecir con precisión los
efectos directos del proyecto.
El análisis económico se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna,
lo que hace evidente que se pueda ir tomando las decisiones que corrijan las
partes débiles de un proyecto que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo
que se saca provecho de los puntos fuertes para alcanzar los objetivos. Permite
realizar análisis confiables sobre la conveniencia o inconveniencia de realizar un
proyecto de inversión determinado. Esta herramienta lleva a cabo dichos análisis
bajo distintos escenarios económicos en beneficio de la sociedad en general.
III
4
Marco Teórico.
Vialidad.
Es el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e
interurbanas por las que se desarrolla el tráfico. Por tanto, en dicha palabra se
hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz
circulación.
La vía es un camino por el cual se transita, ya sea a pie o en vehículos. Se trata
de un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y de
automóviles, permitiendo además el acceso a edificios que aparecen dispuestos a
ambos lados de la mencionada vía.
Las vías presentan interrupciones, ya sea porque las corta otra vía o porque existe
un límite físico, como ser un paredón, que marca su finalización y por tanto la
imposibilidad de continuar transitando por la misma. Formalmente la vía está
constituida por una calzada (lugar por el circulan los vehículos) y la acera (lugar
por el cual caminan los peatones).
Las vías de comunicación, desde el punto de vista económico, constituyen una de
las formas del capital, y se componen de tres elementos: 1.º, la vía propiamente
dicha, el camino; 2.º, un vehículo acomodado a la naturaleza de la vía; y 3.º, un
motor que verifica el transporte. Tienen grande importancia, porque extienden el
cambio, activan la circulación e influyen por lo tanto de un modo muy eficaz en la
producción y el consumo de la riqueza.
Proyectos viales
Es una propuesta de acción que involucra un proceso de localización del eje de la
carretera, su replanteo en el terreno, referenciación, geometrización, análisis
paisajístico del trazado y sus áreas adyacentes, establecimientos de sistemas de
drenaje, causas sobre el ambiente y su mitigación, estimación de las cantidades
de obras a ejecutar y redacción de los informes y memorias que acompañan a los
planos. La elaboración de un proyecto vial, obedece a una planificación vial, el
cual es un proceso en el que se establece claramente el propósito de construcción
de una carretera o de la intervención para mejorar las características y /o
condiciones de una carretera.
Cabe destacar que la elaboración de un proyecto vial, debe ser justificable, sobre
todo cuando el mismo generará un inmenso gasto de inversión en la
administración pública, y para ello es necesario conocer los factores que justifican
la elaboración del mismo. Los factores que justifican un proyecto vial, son aquellos
que generan beneficios directos o indirectos y que permiten justificar la inversión
por realizar.
5
Aspectos económicos
El análisis de costo-beneficio de los distintos diseños de un proyecto permite
seleccionar el que mejor contribuya a los objetivos de desarrollo del país. Las
infraestructuras de transporte son una condición necesaria para el crecimiento
económico, pero una misma dotación agregada de capital público en
infraestructuras puede estar asociada a distintas tasas de crecimiento y niveles de
vida. No se trata sólo de invertir, sino de invertir bien. Decidir a qué
infraestructuras se les da prioridad, si se invierte en nueva construcción o en
mantenimiento, en ferrocarril o en carretera, en qué zonas geográficas y en qué
momento del tiempo, son elecciones vitales para el futuro de un país. Los estudios
se hacen normalmente en etapas sucesivas durante la preparación del proyecto,
pero la etapa de la evaluación económica es aquella en la cual se toman las
decisiones.
La distribución de los beneficios de un proyecto y su repercusión fiscal se evalúan
cuidadosamente. Se realiza un análisis de la sensibilidad de la tasa de rentabilidad
frente a las variaciones de algunos de los supuestos esenciales del proyecto.
Presupuesto
Entendemos por presupuesto al conjunto de gastos y entradas que una persona,
entidad o gobierno puede preveer para un período determinado en lo que respecta
a sus finanzas. La idea de presupuesto siempre supone una previsión de las
finanzas personales o estatales ya que para confeccionar un presupuesto se
requiere cierta anticipación no sólo de los gastos que se deberán realizar en el
tiempo determinado si no también de las ganancias o entradas de capital que
pueda significar ese período.
Tal como lo dice su nombre, el presupuesto es justamente pre-suponer
en materia de finanzas y economía cuáles serán las actividades o movimientos a
realizar en un período futuro que se calcula de manera aproximada. Normalmente,
cuando hablamos de presupuesto de los gobiernos o del Estado, hablamos de
presupuestos que son elaborados teniendo en cuenta un sinfín de variables.
De cualquier modo, la importancia del presupuesto siempre radica en realizar una
proyección seria y fundada sobre los movimientos económicos, monetarios y
financieros que caracterizarán al sujeto que lo realiza. Así, sin el presupuesto se
puede fácilmente entrar en caos al generarse más gastos de lo necesario o incluso
al no controlar las ganancias o entradas de capital que se realicen.
6
Presupuestos en infraestructuras viales.
Es un instrumento que se utiliza para visualizar, planificar y programar por un
periodo de tiempo todo lo que se refiere al proyecto vial, además refleja lo que se
va a hacer, hasta que punto, para que y como hacerse, y cuyo objetivo en general
es lograr la eficiencia y la equidad en el proyecto.
En un proyecto esto es una fórmula para lograr en un cierto periodo los
objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios.
En otras palabras, hacer un presupuesto vial es simplemente sentarse a
planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero, partiendo del
diseño y los estudios correspondientes para determinar los diferentes
materiales, equipos y mejor desarrollo de la infraestructura tomando en cuenta
la calidad y los costos.
Por lo tanto, cuando haces un presupuesto de una infraestructura vial, en
realidad lo que estás haciendo es planear a futuro dicha obra para determinar
cuánto seria el gasto según la cantidad y calidad de los materiales de
construcción y el costo mismo de dicha construcción. Obviamente esto es una
estimación que puede hacerse con información conocida, a esto se refiere que
el presupuesto debe estimarse con una base verdadera para que no nos dé un
presupuesto fuera de la realidad es decir realizar los cálculos con precios ya
establecidos en la actualidad.
Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un
proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de
los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos
ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los
ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son:
 Listado de precios básicos.- el presupuesto debe incluir la lista de
precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.
 Análisis unitarios.- incluye indicaciones de cantidades y costos de
materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano
de obra, etc.
7
 Presupuesto por capítulos.- los costos de obra se presentan divididos
por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción,
contratación, programación, etc.
 Componentes del presupuesto.- se presenta el desglose del
presupuesto con las cantidades y precios totales de sus
componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos,
equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos
indirectos.
 Fecha del presupuesto.- se debe indicar la fecha en la que se hace el
estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se
deben indicar.
Características del presupuesto.
Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es
singular, es temporal y es una herramienta de control.
 El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o menos
al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de
técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de
la obra) y experiencia del presupuestador.
 El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de
localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra
características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto
propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de
presupuestar.
 El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son
válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su
elaboración. Los principales factores de variación son: incremento del costo
de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas;
desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.
 El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la
ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo
real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por
ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un
documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El
8
presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento
dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable
para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una
herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica.
Costos.
Costo de proyecto.
Monto generado por el presupuesto de la obra, este monto surge de la formulación
del proyecto.
Los honorarios del profesional por proyecto y dirección de obras se calcularán
sobre el costo total de la obra a realizar, de acuerdo con las siguientes
definiciones:
a) Costo total de la obra: Comprende todos los gastos necesarios para
realizarla, con exclusión del costo del terreno y del honorario mismo.
Cuando el contratante provea total o parcialmente de los materiales; se
computará su valor basado en los precios corrientes en la fecha de su
utilización.
b) Anteproyecto: Es un conjunto de informes técnicos o croquis, que contiene
un enfoque de la obra a realizar, dando una noción aproximada de los
lineamientos generales a que deberá ajustarse la misma.
c) Proyecto: Es un conjunto de informes técnicos o planos que contienen los
lineamientos definitivos y documentación completa, que permitan la
realización de la obra.
d) Dirección: es la inspección, controlador y revisión de las obras a los fines de
dar las órdenes y aclaraciones en el lugar, tendientes a una ejecución
correcta y ajustada a la documentación del proyecto.
Es el gasto general de la infraestructura vial, indica el monto de la inversión total
para la ejecución del proyecto. Esto incluye los gastos de construcción también
conocidos como gastos directos (mano de obra, materiales, equipos y
herramientas) y los gastos de operación o gastos indirectos)
Costos de la obra.
Es evidente que al aumentar el númerode las alternativas investigadas aumenta el
costo del estudio del proyecto, pero ello a la vez puede llevar a una disminución
del costo de la obra. En general se puede escribir que:
𝐶𝐼 = 𝐶 𝑝 + 𝐶 𝑜𝑏
9
Donde:
𝐶𝐼 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.
𝐶 𝑝 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜.
𝐶 𝑜𝑏 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎.
En la siguiente figura, podemos observar que el costo total (𝐶𝐼), disminuye al
principio para aumentar después, pasando por un mínimo que es el que nos
interesa encontrar.
Por otra parte el costo de la obra se puede subdividir en tres costos
fundamentales:
𝐶𝑐 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣í𝑎. (El cual se hace una sola vez al principio de
su vida).
𝐶 𝑜𝑝 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.( 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎).
𝐶 𝑚 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜. ( 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎).
10
Se tiene entonces:
𝐶 𝑜𝑏 = 𝐶𝑐 + 𝐶 𝑜𝑝 + 𝐶 𝑚
Para poder visualizar mejor esta relación entre estos costos, es recomendable
considerar dichos costos en forma anual.
Costos de Construcción.
Son aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado. Afectan
directamente el análisis de precio unitario y están constituidos por:
 Materiales.
El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los
materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe
ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más
conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto,
este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de
transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc.
El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del
presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte,
trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto
una total distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una
licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta.
Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del
mercado, en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima
podrá incidir en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita
en la construcción de una obra.
 Mano de obra.
Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios.
Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra
especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems
de la obra.
11
A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de
elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor
contribución en los trabajos de construcción.
Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico,
al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.
 Equipos y herramientas.
En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como
ser: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o
ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos
posibilidades para realizar el estudio:
 Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el
alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que
incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos
tales como el operador, mantención o accesorios, es necesario
agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos.
 Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja,
ya que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y
los de posesión y operación del mismo.
Costos de operación.
La noción de gastos de operación hace referencia al dinero desembolsado por
una empresa u organización en el desarrollo de sus actividades. Los gastos
operativos son los salarios, el alquiler de locales, la compra de suministros y otros.
En otras palabras, los gastos de operación son aquellos destinados a mantener un
activo en su condición existente o a modificarlo para que vuelva a estar en
condiciones apropiadas de trabajo.
Los gastos de operación también son conocidos como gastos indirectos, ya que
suponen aquellos gastos relacionados con el funcionamiento del negocio pero no
son inversiones (como la compra de una máquina).
Son aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado.
Por su naturaleza no se pueden asociar a una partida determinada, sino con toda
12
la obra y están constituidos por: gastos generales, administración, financiamiento,
utilidad e impuestos.
El costo de operación puede a la vez subdividirse en:
a) Costo de la Gasolina.
b) Costo del aceite.
c) Costo del desgaste de los neumáticos.
d) Costo del tiempo empleado en recorrer la vía.
e) Costo del mantenimiento general del vehículo.
En la siguiente grafica se muestra la relación existente entre los costos de
construcciones anuales y los costos anuales de operación.
En la grafica mostrada podemos observar como el costo de construcción va
disminuyendo conforme avanza el costo de operación, que se estima que se
mantenga constante con el pasar de los años.
Valor del dinero en el tiempo.
El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy
vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de
hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El valor del
dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia
de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el valor de la
13
matrícula en una universidad. Si el valor relativo va a permanecer constante en el
tiempo, es necesario que ésta se incremente anualmente en un valor proporcional
a la tasa de inflación, que en el fondo indica que el valor de cada bolívar disminuye
en el tiempo. El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que
está afectado por varios factores. Entre ellos están:
- La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace
que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se
desvalorice.
- El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la
certeza absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido.
- La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra
actividad económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino
también con la posibilidad de obtener una utilidad.
14
Conclusión
En las últimas décadas se ha comprobado a nivel mundial, una tendencia
migratoria de grandes masas de población hacia los centros urbanos, esta
migración ha producido un rápido crecimiento de las ciudades y conjuntamente
con este comportamiento, el número de vehículos ha crecido en una progresión
geométrica.
En estas circunstancias, muchas áreas de las ciudades sufren
concentración y cambios en el uso del suelo y la demanda de transito ha crecido
sin que exista la posibilidad de que aumente proporcionalmente la infraestructura
vial, debido a las altas inversiones requeridas.
En las grandes ciudades ocurren congestionamientos y el índice de
accidentes ha aumentado significativamente, contribuyendo al deterioro de la
calidad de vida. Los desplazamientos de la población en función de estos factores
sufren atrasos importantes.
Las soluciones buscan mejorar el uso del sistema vial existente, a través de
mejoras geométricas en las vías urbanas, tratando de incrementar al máximo su
capacidad.
El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las
actividades urbanas y es también el principal estructurador de las ciudades,
determinando la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de
expansión.
La apertura de una nueva vía repercute sobre el uso del suelo, induciendo
el establecimiento de algunas actividades, inhibiendo el asentamiento de otras,
acelerando procesos de deterioro o cambios en los usos del suelo.
La importancia de la alteración que producen los sistemas viales queda
demostrada por la expansión que ocurre en muchas ciudades alrededor de las
vías que las entrecruzan.
Estos y otros conceptos hacen necesario el estudio de un Plan de
Economía Vial, para comprender los diferentes puntos, y conocer las necesidades
en el aspecto económico que son necesarios a la hora de Realizar un proyecto de
Vialidad.
15
Bibliografía
Fuente: Internet
Buscador: Google
Paginas.
 http://www.importancia.org/presupuesto.php#ixzz3XQl6tGhd
http://vialidadysuelos.blogspot.com/2009/04/proyecto-vial.html
 http://es.scribd.com/doc/51547824/1-El-proyecto-de-carreteras#scribd
 http://miloboss.galeon.com/
 http://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/vias-
comunicacion-V-E.htm
 http://www.definicionabc.com/general/via.php
 http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/vialidad-definicion-
significado/gmx-niv15-con195918.htm
 http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html
 http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html
 http://definicion.de/gastos-de-operacion/
 http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1615/1/17-
TESIS.IC009D30.pdf
 https://icittepic.wikispaces.com/file/view/COSTOS+Y+PRESUPUESTOS.pdf
Libro:
 Carreteras estudio y Proyecto. Autor: Prof. Jacob Carciente. Ediciones
Vega s.r.l.

Más contenido relacionado

Destacado

Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Pain
PainPain
Présentation_Tactilia_2015
Présentation_Tactilia_2015Présentation_Tactilia_2015
Présentation_Tactilia_2015Cyril Girard
 
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
eFolder
 
Sistema de información geográfica (sig o gis
Sistema de información geográfica (sig o gisSistema de información geográfica (sig o gis
Sistema de información geográfica (sig o gis
Monica Moyano
 
No llores por alguien que te hizo daño
No llores por alguien que te hizo dañoNo llores por alguien que te hizo daño
No llores por alguien que te hizo daño
Stefhanie Becerra Guevara
 
Digital Communication, Workshop at City Business Library
Digital Communication, Workshop at City Business LibraryDigital Communication, Workshop at City Business Library
Digital Communication, Workshop at City Business Library
Katrin Andersson
 
Moodle
MoodleMoodle
El sueño maldito
El sueño malditoEl sueño maldito
El sueño maldito
Luperzio Latrás
 
Colegios concertados privados gijón
Colegios concertados privados gijónColegios concertados privados gijón
Colegios concertados privados gijón
gika78
 
La vida en colores
La vida en coloresLa vida en colores
La vida en colores
sarave72
 
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...OpinionWay
 
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
M2M
 
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For LunchC:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
jameskobrien
 
CXF Magazin 6
CXF Magazin 6CXF Magazin 6
CXF Magazin 6Stimmt AG
 
CloudBridge and Repeater Specifications Sheet
CloudBridge and Repeater Specifications SheetCloudBridge and Repeater Specifications Sheet
CloudBridge and Repeater Specifications Sheet
Nuno Alves
 
Presentacion corporativa 2012
Presentacion corporativa 2012Presentacion corporativa 2012
Presentacion corporativa 2012
Aventia
 
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazioneKinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
Pietro Colucci
 
Fraunhofer08
Fraunhofer08Fraunhofer08
Fraunhofer08
Francesc Moll Echeto
 
Jdma curricula 17jan2013
Jdma curricula 17jan2013Jdma curricula 17jan2013
Jdma curricula 17jan2013
Jacob David Mendoza Arellano
 

Destacado (20)

Economia grupo 4
Economia grupo 4Economia grupo 4
Economia grupo 4
 
Pain
PainPain
Pain
 
Présentation_Tactilia_2015
Présentation_Tactilia_2015Présentation_Tactilia_2015
Présentation_Tactilia_2015
 
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
eFolder Partner Chat Webinar — The Myth and Realities of Data Protection and ...
 
Sistema de información geográfica (sig o gis
Sistema de información geográfica (sig o gisSistema de información geográfica (sig o gis
Sistema de información geográfica (sig o gis
 
No llores por alguien que te hizo daño
No llores por alguien que te hizo dañoNo llores por alguien que te hizo daño
No llores por alguien que te hizo daño
 
Digital Communication, Workshop at City Business Library
Digital Communication, Workshop at City Business LibraryDigital Communication, Workshop at City Business Library
Digital Communication, Workshop at City Business Library
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
El sueño maldito
El sueño malditoEl sueño maldito
El sueño maldito
 
Colegios concertados privados gijón
Colegios concertados privados gijónColegios concertados privados gijón
Colegios concertados privados gijón
 
La vida en colores
La vida en coloresLa vida en colores
La vida en colores
 
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...
Les Français et la remise en question - OpinionWay pour Grenade and Sparks-ju...
 
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
OCHO APELLIDOS CREATIVOS y UNA NARANJA: JORNADA nº 12 del CLUB MARKETINGTHINK...
 
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For LunchC:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
C:\Documents And Settings\Jobrien\Desktop\O Brien\Tuberculosis For Lunch
 
CXF Magazin 6
CXF Magazin 6CXF Magazin 6
CXF Magazin 6
 
CloudBridge and Repeater Specifications Sheet
CloudBridge and Repeater Specifications SheetCloudBridge and Repeater Specifications Sheet
CloudBridge and Repeater Specifications Sheet
 
Presentacion corporativa 2012
Presentacion corporativa 2012Presentacion corporativa 2012
Presentacion corporativa 2012
 
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazioneKinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
Kinexia: storia, struttura, principi e internazionalizzazione
 
Fraunhofer08
Fraunhofer08Fraunhofer08
Fraunhofer08
 
Jdma curricula 17jan2013
Jdma curricula 17jan2013Jdma curricula 17jan2013
Jdma curricula 17jan2013
 

Similar a Economia grupo 1

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
Universidad del golfo de México Norte
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Isafeocri Iglesia Ortodoxa
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
Oscar Montañez H
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
fredy grados ventura
 
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
Nombre proyecto trabajo invidual  yexiNombre proyecto trabajo invidual  yexi
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
yostaiza1
 
1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto
Stefi Cabet
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
FranciscoErazo6
 
Trabajo final pmi corregido
Trabajo final pmi  corregidoTrabajo final pmi  corregido
Trabajo final pmi corregido
merly gamarra
 
Electiva ing civil. IV INTENSIVO
Electiva ing civil. IV INTENSIVOElectiva ing civil. IV INTENSIVO
Electiva ing civil. IV INTENSIVO
Johanny Quintero
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
Juan Rovayo
 
Guia universidades
Guia universidadesGuia universidades
Guia universidades
Sha Cahuana
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
nenablankis
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Facultad de Arquitectura UNAM
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
CARLOS ROMERO
 
Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión
Moises Armando Gonzalez Tejada
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
juan-carlos-1419
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
Stalin Arguello
 
20150618 propuesta estandar puente vehicular
20150618 propuesta estandar puente vehicular20150618 propuesta estandar puente vehicular
20150618 propuesta estandar puente vehicular
aryllanten
 

Similar a Economia grupo 1 (20)

Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
Unidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económicaUnidad 5. Evaluación económica
Unidad 5. Evaluación económica
 
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
Ciclo de vida del Proyecto, Niveles de Profundización de los Estudios de Fact...
 
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
362673565 diferencias-entre-invierte-pe-y-snip
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
 
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
Nombre proyecto trabajo invidual  yexiNombre proyecto trabajo invidual  yexi
Nombre proyecto trabajo invidual yexi
 
1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto1 ciclo proyecto
1 ciclo proyecto
 
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION IIPRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
PRESENTACION ECONOMIA DE LA EDUCACION II
 
Trabajo final pmi corregido
Trabajo final pmi  corregidoTrabajo final pmi  corregido
Trabajo final pmi corregido
 
Electiva ing civil. IV INTENSIVO
Electiva ing civil. IV INTENSIVOElectiva ing civil. IV INTENSIVO
Electiva ing civil. IV INTENSIVO
 
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrolloEl proyecto como unidad operativa del desarrollo
El proyecto como unidad operativa del desarrollo
 
Guia universidades
Guia universidadesGuia universidades
Guia universidades
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital socialEl efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
El efecto del costo de oportunidad en el rendimiento del capital social
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión Guía de proyectos de inversión
Guía de proyectos de inversión
 
Gestion de proyectos
Gestion de proyectosGestion de proyectos
Gestion de proyectos
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
20150618 propuesta estandar puente vehicular
20150618 propuesta estandar puente vehicular20150618 propuesta estandar puente vehicular
20150618 propuesta estandar puente vehicular
 

Más de Oliannys Villahermosa

Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 3
Transporte grupo 3Transporte grupo 3
Transporte grupo 3
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Transito grupo 3
Transito grupo 3Transito grupo 3
Transito grupo 3
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
Oliannys Villahermosa
 
Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1
Oliannys Villahermosa
 
Gestión de capital humano
Gestión de capital humanoGestión de capital humano
Gestión de capital humano
Oliannys Villahermosa
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
Oliannys Villahermosa
 
Infografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De SalvoInfografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De Salvo
Oliannys Villahermosa
 
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Oliannys Villahermosa
 
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys VillahermosaCapital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Oliannys Villahermosa
 

Más de Oliannys Villahermosa (20)

Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1Trazado de rutas grupo 1
Trazado de rutas grupo 1
 
Transporte grupo 4
Transporte grupo 4Transporte grupo 4
Transporte grupo 4
 
Transporte grupo 3
Transporte grupo 3Transporte grupo 3
Transporte grupo 3
 
Transporte grupo 2
Transporte grupo 2Transporte grupo 2
Transporte grupo 2
 
Transporte grupo 1
Transporte grupo 1Transporte grupo 1
Transporte grupo 1
 
Transito grupo 3
Transito grupo 3Transito grupo 3
Transito grupo 3
 
Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2Estudio de transito grupo 2
Estudio de transito grupo 2
 
Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1Estudio de transito grupo 1
Estudio de transito grupo 1
 
Economia grupo 2
Economia grupo 2Economia grupo 2
Economia grupo 2
 
Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1Economia Vial grupo 1
Economia Vial grupo 1
 
Gestión de capital humano
Gestión de capital humanoGestión de capital humano
Gestión de capital humano
 
Gestión del capital humano
Gestión del capital humanoGestión del capital humano
Gestión del capital humano
 
Infografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De SalvoInfografia de Silvana De Salvo
Infografia de Silvana De Salvo
 
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
Infografia-Gestión de capital humano por Oliannys Villahermosa.
 
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys VillahermosaCapital Humano por Oliannys Villahermosa
Capital Humano por Oliannys Villahermosa
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 

Economia grupo 1

  • 1. 1 Profesor (a): Oliannys Villahermosa Bachilleres: Jesús E. Pérez Guzmán CI: 24.666.684 Mauro Gómez C.I: 20.764.030 Rossana González H. C.I: 22.570.823 Valentina Cermeño Abreu C.I: 24.229.214 Yessica F. Coa C. CI: 24.832.695 Luis Loroima CI: 18.567.230 Barcelona, Abril de 2015 Universidad de Oriente Núcleo Anzoátegui Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas Departamento de Ingeniería Civil Vías de Comunicación I Sección: 01 Grupo N°4 Economía Vial
  • 2. 2 Índice Introducción III Marco Teórico Vialidad………………………………………………………….4 Proyecto…………………………………………………………4 Análisis Económico……………………………………………5 Presupuesto…………………………………………………….5 Presupuesto de Infraestructura Viales………………………6 Características del Presupuesto …………………………….7 Costos…………………………………………………………..8 Valor del Dinero en el Tiempo……………………………….12 Conclusión 14 Bibliografía 15 Anexo 16
  • 3. 3 Introducción El desarrollo económico de un país está ligado directamente a su infraestructura carretera, ya que a través de ella se logra unir a los diversos sectores de la sociedad y promover el intercambio de productos y mercancías, movimiento de personas y cubrir necesidades de servicios de toda la población. Para cumplir con los anteriores objetivos, debe existir una adecuada planeación, operación, y conservación de la red carretera nacional, todo esto en armonía con el medio ambiente, para que el usuario transite por la red con la mayor seguridad y confort. El proyecto de una carretera está compuesto de distintas etapas que se encuentran ligadas entre sí y que en su conjunto darán como producto final un elemento de desarrollo fundamental en el crecimiento de un país. Está integrado básicamente por las etapas de planeación, selección de ruta, proyecto geométrico de la ruta definitiva y estudios y proyectos de ingeniería de detalle. Cada una de las etapas del proyecto ejecutivo de una carretera, se deben llevar a cabo cumpliendo una serie de estudios y proyectos, sin dejar de realizar alguno de ellos, ya que se encuentran ligadas entre sí como un todo. El diseño de las inversiones para el desarrollo carretero debe comprender pruebas de la sostenibilidad financieras y una demostración de la importancia del proyecto para la economía en general. El análisis económico aporta la prueba previa pertinente en el marco del método del flujo de efectivo y del análisis de la relación costo-beneficio. Sin embargo, el valor del análisis como instrumento de decisión depende de la calidad de los supuestos que lo sustentan y en su capacidad de captar una diversidad de costos y beneficios y de predecir con precisión los efectos directos del proyecto. El análisis económico se utiliza para diagnosticar la situación y perspectiva interna, lo que hace evidente que se pueda ir tomando las decisiones que corrijan las partes débiles de un proyecto que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para alcanzar los objetivos. Permite realizar análisis confiables sobre la conveniencia o inconveniencia de realizar un proyecto de inversión determinado. Esta herramienta lleva a cabo dichos análisis bajo distintos escenarios económicos en beneficio de la sociedad en general. III
  • 4. 4 Marco Teórico. Vialidad. Es el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico. Por tanto, en dicha palabra se hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulación. La vía es un camino por el cual se transita, ya sea a pie o en vehículos. Se trata de un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y de automóviles, permitiendo además el acceso a edificios que aparecen dispuestos a ambos lados de la mencionada vía. Las vías presentan interrupciones, ya sea porque las corta otra vía o porque existe un límite físico, como ser un paredón, que marca su finalización y por tanto la imposibilidad de continuar transitando por la misma. Formalmente la vía está constituida por una calzada (lugar por el circulan los vehículos) y la acera (lugar por el cual caminan los peatones). Las vías de comunicación, desde el punto de vista económico, constituyen una de las formas del capital, y se componen de tres elementos: 1.º, la vía propiamente dicha, el camino; 2.º, un vehículo acomodado a la naturaleza de la vía; y 3.º, un motor que verifica el transporte. Tienen grande importancia, porque extienden el cambio, activan la circulación e influyen por lo tanto de un modo muy eficaz en la producción y el consumo de la riqueza. Proyectos viales Es una propuesta de acción que involucra un proceso de localización del eje de la carretera, su replanteo en el terreno, referenciación, geometrización, análisis paisajístico del trazado y sus áreas adyacentes, establecimientos de sistemas de drenaje, causas sobre el ambiente y su mitigación, estimación de las cantidades de obras a ejecutar y redacción de los informes y memorias que acompañan a los planos. La elaboración de un proyecto vial, obedece a una planificación vial, el cual es un proceso en el que se establece claramente el propósito de construcción de una carretera o de la intervención para mejorar las características y /o condiciones de una carretera. Cabe destacar que la elaboración de un proyecto vial, debe ser justificable, sobre todo cuando el mismo generará un inmenso gasto de inversión en la administración pública, y para ello es necesario conocer los factores que justifican la elaboración del mismo. Los factores que justifican un proyecto vial, son aquellos que generan beneficios directos o indirectos y que permiten justificar la inversión por realizar.
  • 5. 5 Aspectos económicos El análisis de costo-beneficio de los distintos diseños de un proyecto permite seleccionar el que mejor contribuya a los objetivos de desarrollo del país. Las infraestructuras de transporte son una condición necesaria para el crecimiento económico, pero una misma dotación agregada de capital público en infraestructuras puede estar asociada a distintas tasas de crecimiento y niveles de vida. No se trata sólo de invertir, sino de invertir bien. Decidir a qué infraestructuras se les da prioridad, si se invierte en nueva construcción o en mantenimiento, en ferrocarril o en carretera, en qué zonas geográficas y en qué momento del tiempo, son elecciones vitales para el futuro de un país. Los estudios se hacen normalmente en etapas sucesivas durante la preparación del proyecto, pero la etapa de la evaluación económica es aquella en la cual se toman las decisiones. La distribución de los beneficios de un proyecto y su repercusión fiscal se evalúan cuidadosamente. Se realiza un análisis de la sensibilidad de la tasa de rentabilidad frente a las variaciones de algunos de los supuestos esenciales del proyecto. Presupuesto Entendemos por presupuesto al conjunto de gastos y entradas que una persona, entidad o gobierno puede preveer para un período determinado en lo que respecta a sus finanzas. La idea de presupuesto siempre supone una previsión de las finanzas personales o estatales ya que para confeccionar un presupuesto se requiere cierta anticipación no sólo de los gastos que se deberán realizar en el tiempo determinado si no también de las ganancias o entradas de capital que pueda significar ese período. Tal como lo dice su nombre, el presupuesto es justamente pre-suponer en materia de finanzas y economía cuáles serán las actividades o movimientos a realizar en un período futuro que se calcula de manera aproximada. Normalmente, cuando hablamos de presupuesto de los gobiernos o del Estado, hablamos de presupuestos que son elaborados teniendo en cuenta un sinfín de variables. De cualquier modo, la importancia del presupuesto siempre radica en realizar una proyección seria y fundada sobre los movimientos económicos, monetarios y financieros que caracterizarán al sujeto que lo realiza. Así, sin el presupuesto se puede fácilmente entrar en caos al generarse más gastos de lo necesario o incluso al no controlar las ganancias o entradas de capital que se realicen.
  • 6. 6 Presupuestos en infraestructuras viales. Es un instrumento que se utiliza para visualizar, planificar y programar por un periodo de tiempo todo lo que se refiere al proyecto vial, además refleja lo que se va a hacer, hasta que punto, para que y como hacerse, y cuyo objetivo en general es lograr la eficiencia y la equidad en el proyecto. En un proyecto esto es una fórmula para lograr en un cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. En otras palabras, hacer un presupuesto vial es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero, partiendo del diseño y los estudios correspondientes para determinar los diferentes materiales, equipos y mejor desarrollo de la infraestructura tomando en cuenta la calidad y los costos. Por lo tanto, cuando haces un presupuesto de una infraestructura vial, en realidad lo que estás haciendo es planear a futuro dicha obra para determinar cuánto seria el gasto según la cantidad y calidad de los materiales de construcción y el costo mismo de dicha construcción. Obviamente esto es una estimación que puede hacerse con información conocida, a esto se refiere que el presupuesto debe estimarse con una base verdadera para que no nos dé un presupuesto fuera de la realidad es decir realizar los cálculos con precios ya establecidos en la actualidad. Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra. Los pasos a seguir son:  Listado de precios básicos.- el presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.  Análisis unitarios.- incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.
  • 7. 7  Presupuesto por capítulos.- los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.  Componentes del presupuesto.- se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos indirectos.  Fecha del presupuesto.- se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar. Características del presupuesto. Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es temporal y es una herramienta de control.  El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio (visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.  El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.  El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales factores de variación son: incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales, tecnología, etc.  El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una vez elaborado. El
  • 8. 8 presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca utilidad práctica. Costos. Costo de proyecto. Monto generado por el presupuesto de la obra, este monto surge de la formulación del proyecto. Los honorarios del profesional por proyecto y dirección de obras se calcularán sobre el costo total de la obra a realizar, de acuerdo con las siguientes definiciones: a) Costo total de la obra: Comprende todos los gastos necesarios para realizarla, con exclusión del costo del terreno y del honorario mismo. Cuando el contratante provea total o parcialmente de los materiales; se computará su valor basado en los precios corrientes en la fecha de su utilización. b) Anteproyecto: Es un conjunto de informes técnicos o croquis, que contiene un enfoque de la obra a realizar, dando una noción aproximada de los lineamientos generales a que deberá ajustarse la misma. c) Proyecto: Es un conjunto de informes técnicos o planos que contienen los lineamientos definitivos y documentación completa, que permitan la realización de la obra. d) Dirección: es la inspección, controlador y revisión de las obras a los fines de dar las órdenes y aclaraciones en el lugar, tendientes a una ejecución correcta y ajustada a la documentación del proyecto. Es el gasto general de la infraestructura vial, indica el monto de la inversión total para la ejecución del proyecto. Esto incluye los gastos de construcción también conocidos como gastos directos (mano de obra, materiales, equipos y herramientas) y los gastos de operación o gastos indirectos) Costos de la obra. Es evidente que al aumentar el númerode las alternativas investigadas aumenta el costo del estudio del proyecto, pero ello a la vez puede llevar a una disminución del costo de la obra. En general se puede escribir que: 𝐶𝐼 = 𝐶 𝑝 + 𝐶 𝑜𝑏
  • 9. 9 Donde: 𝐶𝐼 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜. 𝐶 𝑝 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜. 𝐶 𝑜𝑏 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎. En la siguiente figura, podemos observar que el costo total (𝐶𝐼), disminuye al principio para aumentar después, pasando por un mínimo que es el que nos interesa encontrar. Por otra parte el costo de la obra se puede subdividir en tres costos fundamentales: 𝐶𝑐 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣í𝑎. (El cual se hace una sola vez al principio de su vida). 𝐶 𝑜𝑝 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.( 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎). 𝐶 𝑚 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜. ( 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑜 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑏𝑟𝑎).
  • 10. 10 Se tiene entonces: 𝐶 𝑜𝑏 = 𝐶𝑐 + 𝐶 𝑜𝑝 + 𝐶 𝑚 Para poder visualizar mejor esta relación entre estos costos, es recomendable considerar dichos costos en forma anual. Costos de Construcción. Son aquellos gastos que tienen aplicación a un producto determinado. Afectan directamente el análisis de precio unitario y están constituidos por:  Materiales. El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por el tipo de material y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar debe ser el puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales como: costo de transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento, etc. El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto, debido a que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como consecuencia un resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsión en el costo total de la obra, que en caso de ser una licitación elimina directamente al contratista que se presenta a esta. Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los volúmenes grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra.  Mano de obra. Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás personal que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra.
  • 11. 11 A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de construcción. Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.  Equipos y herramientas. En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser: grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el estudio:  Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar el costo real de operar los equipos.  Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesión y operación del mismo. Costos de operación. La noción de gastos de operación hace referencia al dinero desembolsado por una empresa u organización en el desarrollo de sus actividades. Los gastos operativos son los salarios, el alquiler de locales, la compra de suministros y otros. En otras palabras, los gastos de operación son aquellos destinados a mantener un activo en su condición existente o a modificarlo para que vuelva a estar en condiciones apropiadas de trabajo. Los gastos de operación también son conocidos como gastos indirectos, ya que suponen aquellos gastos relacionados con el funcionamiento del negocio pero no son inversiones (como la compra de una máquina). Son aquellos gastos que no pueden tener aplicación a un producto determinado. Por su naturaleza no se pueden asociar a una partida determinada, sino con toda
  • 12. 12 la obra y están constituidos por: gastos generales, administración, financiamiento, utilidad e impuestos. El costo de operación puede a la vez subdividirse en: a) Costo de la Gasolina. b) Costo del aceite. c) Costo del desgaste de los neumáticos. d) Costo del tiempo empleado en recorrer la vía. e) Costo del mantenimiento general del vehículo. En la siguiente grafica se muestra la relación existente entre los costos de construcciones anuales y los costos anuales de operación. En la grafica mostrada podemos observar como el costo de construcción va disminuyendo conforme avanza el costo de operación, que se estima que se mantenga constante con el pasar de los años. Valor del dinero en el tiempo. El concepto de valor del dinero en el tiempo indica que una unidad de dinero hoy vale más que una unidad de dinero en el futuro. Esto ocurre porque el dinero de hoy puede ser invertido, ganar intereses y aumentar en valor nominal. El valor del dinero cambia con el tiempo y mientras más largo sea este, mayor es la evidencia de la forma como disminuye su valor. Tomemos como referencia el valor de la
  • 13. 13 matrícula en una universidad. Si el valor relativo va a permanecer constante en el tiempo, es necesario que ésta se incremente anualmente en un valor proporcional a la tasa de inflación, que en el fondo indica que el valor de cada bolívar disminuye en el tiempo. El dinero tiene entonces un valor diferente en el tiempo, dado que está afectado por varios factores. Entre ellos están: - La inflación que consiste en un incremento generalizado de precios hace que el dinero pierda poder adquisitivo en el tiempo, es decir que se desvalorice. - El riesgo en que se incurre al prestar o al invertir puesto que no tenemos la certeza absoluta de recuperar el dinero prestado o invertido. - La oportunidad que tendría el dueño del dinero de invertirlo en otra actividad económica, protegiéndolo no solo de la inflación y del riesgo sino también con la posibilidad de obtener una utilidad.
  • 14. 14 Conclusión En las últimas décadas se ha comprobado a nivel mundial, una tendencia migratoria de grandes masas de población hacia los centros urbanos, esta migración ha producido un rápido crecimiento de las ciudades y conjuntamente con este comportamiento, el número de vehículos ha crecido en una progresión geométrica. En estas circunstancias, muchas áreas de las ciudades sufren concentración y cambios en el uso del suelo y la demanda de transito ha crecido sin que exista la posibilidad de que aumente proporcionalmente la infraestructura vial, debido a las altas inversiones requeridas. En las grandes ciudades ocurren congestionamientos y el índice de accidentes ha aumentado significativamente, contribuyendo al deterioro de la calidad de vida. Los desplazamientos de la población en función de estos factores sufren atrasos importantes. Las soluciones buscan mejorar el uso del sistema vial existente, a través de mejoras geométricas en las vías urbanas, tratando de incrementar al máximo su capacidad. El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas y es también el principal estructurador de las ciudades, determinando la localización de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión. La apertura de una nueva vía repercute sobre el uso del suelo, induciendo el establecimiento de algunas actividades, inhibiendo el asentamiento de otras, acelerando procesos de deterioro o cambios en los usos del suelo. La importancia de la alteración que producen los sistemas viales queda demostrada por la expansión que ocurre en muchas ciudades alrededor de las vías que las entrecruzan. Estos y otros conceptos hacen necesario el estudio de un Plan de Economía Vial, para comprender los diferentes puntos, y conocer las necesidades en el aspecto económico que son necesarios a la hora de Realizar un proyecto de Vialidad.
  • 15. 15 Bibliografía Fuente: Internet Buscador: Google Paginas.  http://www.importancia.org/presupuesto.php#ixzz3XQl6tGhd http://vialidadysuelos.blogspot.com/2009/04/proyecto-vial.html  http://es.scribd.com/doc/51547824/1-El-proyecto-de-carreteras#scribd  http://miloboss.galeon.com/  http://www.e-torredebabel.com/Economia/diccionario-economia/vias- comunicacion-V-E.htm  http://www.definicionabc.com/general/via.php  http://diccionario.motorgiga.com/diccionario/vialidad-definicion- significado/gmx-niv15-con195918.htm  http://www.emprendepyme.net/que-es-un-presupuesto.html  http://www.cuevadelcivil.com/2010/06/presupuesto-de-obra.html  http://definicion.de/gastos-de-operacion/  http://ri.bib.udo.edu.ve/bitstream/123456789/1615/1/17- TESIS.IC009D30.pdf  https://icittepic.wikispaces.com/file/view/COSTOS+Y+PRESUPUESTOS.pdf Libro:  Carreteras estudio y Proyecto. Autor: Prof. Jacob Carciente. Ediciones Vega s.r.l.