SlideShare una empresa de Scribd logo
SESION DE APRENDIZAJE
I. NOMBRE DE LA UNIDAD ECOSISTEMA
II. NOMBRE DE LA SESION :”ACCIONES HUMANAS QUE ALTERAN EL ECOSISTEMA”
III. NOMBRE DEL PROFESOR : Lic. Zoraida Bendezu Coello
IV GRADO Y SECCIONES : 1º A, B, C, D
V. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores
Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental.
VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
CAPACIDADES / APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TIEMPO
 Describe las características de los ecosistemas
marinos y de agua dulce.
 Identifica los elementos nocivos de los
ecosistemas.
 Propone alternativas de protección de los
ecosistemas.
 Ecosistema marino-
componentes
 Ecosistema de agua dulce -
componentes
 Acciones humanas que dañan
el ecosistema.
 Protección de los ecosistemas
 Plan de investigación
 Investigación por grupos
 Exposición por grupos
 Comparten sus investigaciones.
4 horas pedagógicas
VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
VALORES
Responsabilidad
Respeto
FRENTE AL AREA COMPORTAMIENTO Ficha de
coevaluación de
actitud ante el área
Ficha de
observación de
comportamiento
 Participa en los
trabajos de
investigación de
manera responsable,
creativa y en equipo.
 Cumple con los acuerdos establecidos democráticamente.
 Es tolerante, cortes y escucha la opinión de sus
compañeros.
 Respeta las diferencias individuales y culturales en su
relación con sus compañeros y profesores.
Capacidad de Área Aprendizaje esperado Indicadores de evaluación Instrumentos
Comprensión de
Información
Indagación
 Describe las características de los
ecosistemas: marino y de agua
dulce.
 Identifica los elementos nocivos
que dañan los ecosistemas.
 Clasifica los elementos de un ecosistema de mar en un
mapa conceptual.
 Describe los elementos de un ecosistema de rio en un
tríptico.
 Identifica los elementos contaminantes que dañan los
ecosistemas marinos y de agua dulce en un informe
escrito.
 Participa en campañas de protección de los ecosistemas,
difundiendo a través de afiches, pancartas; etc.
Mapa conceptual
Tríptico
Informe escrito
Pancartas
Afiches
VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
MOMENTOS
SITUACIONES
PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSO
INDICADORES
DE
EVALUACION
I
N
I
C
I
O
MOTIVACIÓN
RECOJO DE
SABERES
PREVIOS
La docente proyecta un video de dos minutos sobre la vida en el mar: y luego formula preguntas
¿Qué observan? ¿Qué elementos existen en el mar?¿ cuál es el elemento en mayor cantidad
donde se encuentran los elementos anteriores ¿ Que otros elementos naturales existen? Los
seres vivos que comparten este ambiente vivirán en armonía o equilibrio?
Llegara al mar objetos o sustancias producidos por el hombre? Como llega? Qué efectos
tendrá?
Qué medidas urgentes debemos tomar?
La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos, e induce a los alumnos a encontrar
el motivo o tema de la clase.
La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos y alumnas.
Los alumnos y alumnas también toman nota de lo anotado en la pizarra para luego contrastar con
los resultados de la investigación.
Igualmente la docente proyecta otro video sobre la vida en un lago. Formula preguntas
Que observan? ¿Nombra los elementos que observan? Hay plantas? Algunas son conocidas?
Que animales observas? Habrá elementos que no pertenecen a este ambiente? Como llegaron
esos elementos o sustancias? Dañaran a los elementos que habitan? Cómo? Que acciones
urgentes debemos de tomar?
La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos y alumnas en el orden de las
preguntas.
Los alumnos y alumnas también toman nota de la pizarra para luego contrastar con los
resultados de la investigación que van a realizar.
La docente forma equipos de trabajo utilizando la dinámica de las flores. Se forman 5 grupos de
30 min
Pizarra
Plumones
Lapicero
Cuadro de
indicadores de
evaluación.
P
R
O
C
E
S
O
CONFLICTO
COGNITIVO
PROCESO DE
INFORMACIÓN
APLICACIÓN
La docente presenta un plan de investigación a los alumnos (adjunto).
Se sortean por grupos los siguientes temas que están en el plan de investigación.
 Concepto de ecosistema - Componentes de un ecosistema ( grupo 1)
 Tipos de Ecosistema: de agua dulce y de mar –Organización de un ecosistema( grupo
2)
 Tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos - Equilibrio de los
ecosistemas ( grupo 3)
 Acciones humanas que dañan el equilibrio del ecosistema :ecosistema de rio o de
agua dulce, marino y suelo( grupo4)
 Medidas urgentes que debemos tomar para evitar daños mayores a nuestro
ecosistema
( grupo 5)
Seguidamente se orienta a cada grupo en forma detallada los pasos a seguir: elaboración de sus
esquemas, selección de contenidos, considerando una lluvia de ideas, guiarles a organizar y
seleccionar las ideas principales y secundarias de su tema. Ordenar o jerarquizar su tema.
Además se orienta a los alumnos la identificación de fuentes y técnicas para recopilar la
información: Utilizando diferentes fuentes de información, como: Enciclopedia Lexus, Texto
Santillana - Video de youtube ¿Como es un ecosistema? Aula 365 - Que es un ecosistema?
Guadalupe-.you tube- Documental sobre ecología y medio ambiente- you tube – Documentales
científicos de Discovery chanel- Documentales científicos de National Geografic, Documentales
del Periodista Alejandro Guerrero
Los alumnos en casa y en equipo avanzan sus trabajos. Durante la semana consultan a su
profesora en el colegio, cada vez que lo requieran.
En la siguiente clase los estudiantes por grupos presentan el avance de sus investigaciones. La
docente asesora grupo por grupo. Orienta, aclara, refuerza de acuerdo a los objetivos propuestos
y al esquema de contenidos asignados para cada grupo
Cada grupo organiza la forma como lo va a presentar su trabajo final (informe escrito, exposición
utilizando gráficos, maquetas, videos, afiches, papelotes trípticos; etc.
Los alumnos presentan y exponen sus investigaciones finales en equipo.
Exponen y comparten sus investigaciones con sus compañeros en clase utilizando cuadros,
esquema, gráficos, afiches; etc. Cada grupo se toma 10 minutos de exposición.
Sus compañeros preguntan, opinan sobre cada tema expuesto. La docente refuerza, aclara,
consolida los temas expuestos por cada grupo
Los alumnos intercambian sus trabajos de investigación. Toman nota de ellos. Dialogan y
comentan por grupos.
50 min
80mi
Libro
Santillana
Cuaderno
Enciclopedia
s.
Revistas
Video de
you tube.
Documental
es
S
A
L
I
D
A
EVALUACIÓN
TRANSFERENCIA
METACOGNICIÓN
La exposición de los alumnos son evaluados en una ficha elaborada por la docente.
Los alumnos entregan a la docente, el consolidado de sus investigaciones.
Luego de la exposición, los grupos elaboran y eligen los mejores afiches, trípticos, pancartas con
mensajes y contenidos de acuerdo a su tema: El compromiso de cada grupo de trabajo de velar
y cuidar el medio ambiente.
Los alumnos luego recorren los patios, las aulas y las áreas verdes colocando los mensajes,
afiches de compromiso y sensibilización de cuidado de nuestro ecosistema o medio ambiente.
 Finalmente se realiza la meta cognición con los estudiantes ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí?
¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué me sirve lo que aprendí? En que puedo aportar a
mejorar mi ambiente? y ¿Cuánto di de mi parte para lograr buenos aprendizajes?
30 min
IX.-EVALUACION
Capacidad de Área
Criterios
Aprendizaje esperado Indicadores de evaluación Instrumentos
Comprensión de
Información e
Indagación
 Describe las características de
los ecosistemas: marino y de
agua dulce.
 Identifica los elementos nocivos
que dañan los ecosistemas.
 Clasifica los elementos de un ecosistema de mar en un
mapa conceptual.
 Describe los elementos de un ecosistema de rio en un
tríptico.
 Identifica los elementos contaminantes que dañan los
ecosistemas marinos y de agua dulce en un informe
escrito.
 Participa en campañas de protección de los ecosistemas,
difundiendo a través de afiches, pancartas; etc.
 Mapa
conceptual
 Tríptico
 Informe escrito
 Pancartas
 Afiches
CTITUDES
REFERIDAS A LAS
NORMAS DE
CONVIVENCIA
 Se interrelaciona adecuadamente con sus compañeros de equipo
 Respeta las normas de convivencia,, escucha las opiniones de sus
compañeros.
 Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con
sus compañeros y Profesores.
 Es responsable y tiene disposición solidaria, cooperativa para realizar
su trabajo en equipo.
 Muestra comportamiento adecuado dentro y fuera del aula.
 Es responsable para entregar sus trabajos en equipo.
PLAN DE INVESTIGACION
1.-DETERMINACION DEL TEMA
TEMA GENERAL: ECOSISTEMA Y ACCIONES HUMANAS QUE LO DAÑAN
2.-FORMULACION DE OBJETIVOS:
 Identificar los componentes de un ecosistema
 Describir los tipos de ecosistema
 Reconocer los tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos.
 Reconocer el Hábitat y Nicho Ecológico
 Equilibrio de un ecosistema.
 Valorar el equilibrio de un ecosistema
 Reconocer las acciones humanas que alteran el equilibrio del ecosistema
 Analizar sobre el equilibrio en los ecosistemas por las actividad humana.
 Evaluar y valorar las medidas de prevención que se esta aplicando para evitar daños al ecosistema.
3.- SELECCIÓN DE CONTENIDOS
Se orientara a los alumnos en forma detallada en la elaboración del esquema de contenido, considerando lluvia de ideas, organizando las ideas principales y secundarias.
Orientar sobre las técnicas a utilizar en el proceso de la investigación.
4.- CONTENIDOS
 Concepto de ecosistema
 Componentes de un ecosistema
 Tipos de ecosistemas
 Organización de un ecosistema
 Hábitat y Nicho Ecológico.
 Tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos
 Equilibrio de los ecosistemas.
 Acciones humanas que dañan el equilibrio del ecosistema (agua dulce. Marino, terrestre)
 Medidas urgentes que se deben tomar para evitar daños mayores a los ecosistemas.
5.- IDENTIFICACN DE FUENTES Y TECNICAS PARA RECOPILAR LA INFORMACION
 Textos de secundaria de Santillana
 Enciclopedia Lexus
 Revistas científicas sobre ecosistema
 Documentales científicos de DISCOVERY CHANEL
 Documentales científicos de National Geografic
 Documentales del Periodista Alejando Guerrero.
 INTERNET/YOU TUBE
6.- ORDENAR Y SINTETIZAR LA INFORMACION RELEVANTE
 La docente orienta, guía el proceso de la investigación de los alumnos
 Los alumnos investigan, recopilan y consolidan la investigación encomendada.
 Presentan el avance de la investigación encomendada.
 La docente orienta, asesora al equipo de trabajo de acuerdo a los objetivos propuestos y al esquema de contenidos asignados para cada grupo.
7.- PRESENTACION DE LA INFORMACION
 Los alumnos presentan el consolidado de sus investigaciones – un trabajo por grupo.
 Además del trabajo escrito, los alumnos presentan esquemas, maquetas, afiches.
 Los alumnos exponen. 10 minutos por equipo
8.-.-CRONOGRAMA DE TRABAJO
 Motivación
 Presentación o sorteo de los temas a investigación.
 Asesoramiento por quipo.
 Los alumnos desarrollaran sus investigaciones con la guía de la docente en el lapso de una semana
 Al cabo de una semana los alumnos presentan sus trabajos, exponen, intercambian sus investigaciones con sus compañeros
 Reforzamiento, meta cognición, difusión y extensión.
COEVALUACION
INDICADORES
INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
Trabaja en equipo con sus compañeras(os)
Cumple con las tareas que el equipo le asigna
Participa con entusiasmo en la investigación
Manifiesta iniciativa e interés en el trabajo en
equipo
Respeta a sus compañeros(as) de equipo
S: Siempre AV: A veces N: Nunca
METACOGNICIÓN
Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje.
¿Qué hemos
aprendido?
¿Cómo lo
hemos
aprendido?
¿Qué estrategias se
emplearon en el proceso de
la investigación
¿Qué dificultades se
presentaron en la elaboración
y ejecución del plan?
¿Cómo fuimos superándola?
INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SESION DISEÑADA
“ACCIONES HUMANAS QUE ALTERAN EL ECOSISTEMA”
LOGROS:
.
 A través de la estrategia de Aprendizaje Basado en el proceso de investigación, los estudiantes mostraron curiosidad e interés por los
temas planteados.
 Dejaron en evidencia sus necesidades y disposición por aprender aspectos relacionados con su diario vivir y su medio ambiente.
 Muchos de ellos recién se iniciaron en el método de aprendizaje por investigación y muestran disposición para ella.
 Aprendieron a elaborar un esquema de una investigación y a profundizar los temas comprendiéndolas.
 Se produjo más acercamiento entre compañeros y la docente.
 Reconocen la intervención de la mano del hombre en el daño de nuestro medio ambiente.
 Además de la investigación teórica, elaboraron diferentes formas de difusión del cuidado del medio ambiente.
 Se comprometen a ser parte de la solución de problemas, cuidando y protegiendo su medio ambiente.
 DIFICULTADES:
 Los estudiantes tienen dificultades para iniciarse en el aprendizaje por investigación, porque están acostumbrados a que todo se les dé
resumido o copiado.
 Este método toma mucho tiempo para desarrollarlo, pero es muy necesario porque permite acercar al alumno a la ciencia mediante el
método de la investigación.
 Ha sido dificultoso cambiar esa actitud de oyente y receptor, para iniciarse en el mundo de la investigación.
 La falta de tiempo para culminar las actividades, debido a que no tengo aulas a mi cargo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.I.E 10132 Mochumi
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
JESSICA ORTIZ
 
SESION DE APRENDIZAJE N.docx
SESION DE APRENDIZAJE N.docxSESION DE APRENDIZAJE N.docx
SESION DE APRENDIZAJE N.docx
RveArquivhuinch
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
rojasmanu
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abrilpatitavd
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Jose Farronay Diaz
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)Nancy Gonzales
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
MINEDU PERU
 
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
AnaLeonorUbillusRamo
 
Sesión de aprendizaje tara capacitacion
Sesión de aprendizaje  tara capacitacionSesión de aprendizaje  tara capacitacion
Sesión de aprendizaje tara capacitacion
katherine grandez cotos
 
Sesion aprendizaje trata w 2018
Sesion aprendizaje trata w 2018Sesion aprendizaje trata w 2018
Sesion aprendizaje trata w 2018
David Quispe Tito
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
elena m
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e tenSesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
mil61
 

La actualidad más candente (20)

Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
 
La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)La materia y sus estados (ppt)
La materia y sus estados (ppt)
 
SESION DE APRENDIZAJE N.docx
SESION DE APRENDIZAJE N.docxSESION DE APRENDIZAJE N.docx
SESION DE APRENDIZAJE N.docx
 
Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11Cta1 u5-sesion 11
Cta1 u5-sesion 11
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Sesion 2 abril
Sesion 2 abrilSesion 2 abril
Sesion 2 abril
 
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje  contaminacion ambientalSesion de aprendizaje  contaminacion ambiental
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
 
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...Sesión de Aprendizaje 05  de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
Sesión de Aprendizaje 05 de Unidad Didáctica 02 del Área de Ciencia y Ambien...
 
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)Sesion+de+aprendizaje+con+tic  sistema digestivo (1)
Sesion+de+aprendizaje+con+tic sistema digestivo (1)
 
Sesion la-tierra
Sesion la-tierraSesion la-tierra
Sesion la-tierra
 
Sesión+el..[1]
Sesión+el..[1]Sesión+el..[1]
Sesión+el..[1]
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Personal Social | Tema: Identifica e...
 
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
1º E10 S3 SESION D4 CT COMO SE CONTAMINA EL AGUA, SUELO Y EL AIRE.docx
 
Sesión de aprendizaje tara capacitacion
Sesión de aprendizaje  tara capacitacionSesión de aprendizaje  tara capacitacion
Sesión de aprendizaje tara capacitacion
 
Sesion aprendizaje trata w 2018
Sesion aprendizaje trata w 2018Sesion aprendizaje trata w 2018
Sesion aprendizaje trata w 2018
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion13
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion09
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e tenSesion de aprendizaje n°  2 humedales de puerto e ten
Sesion de aprendizaje n° 2 humedales de puerto e ten
 

Similar a Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress

Planeacion Periodo IV
Planeacion Periodo IVPlaneacion Periodo IV
Planeacion Periodo IV
Christian Lasluisa
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Mariano Zoyo Vargas
 
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_seVizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
rogergene
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaRobe Es
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicasangelmanuel22
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
SORANY LIDEY JURADO RODRIGUEZ
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
dquispes
 
F i de 3 unidad didactica
F i de 3 unidad didacticaF i de 3 unidad didactica
F i de 3 unidad didacticaEdgar Pineda
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Neida Salazar Perez
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Neida Salazar Perez
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didacticamiricosita
 
Marcy proyecto
Marcy proyectoMarcy proyecto
Marcy proyectoanggran
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
Jose Luis Bernal
 
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.yaniriaalexa
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADguestcbac5c
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Maria Liliana Mejía Daza
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Miss B Gonzalez Classroom
 

Similar a Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress (20)

Planeacion Periodo IV
Planeacion Periodo IVPlaneacion Periodo IV
Planeacion Periodo IV
 
Proyecto pdf
Proyecto pdfProyecto pdf
Proyecto pdf
 
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambienteProgramación protegemos y cuidamos el medio ambiente
Programación protegemos y cuidamos el medio ambiente
 
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_seVizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
Vizcarra herles ana maría tic e innovación avanzado_g3_se
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicas
 
El medio ambiente maova
El medio ambiente maovaEl medio ambiente maova
El medio ambiente maova
 
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNAECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
ECORREGIÓN SERRANÍA ESTEPARIA Y PUNA
 
F i de 3 unidad didactica
F i de 3 unidad didacticaF i de 3 unidad didactica
F i de 3 unidad didactica
 
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
Actividades para fomentar la participación de los estudiantes en la conservac...
 
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
Trabajo d p. e.r por shlader.neida 3
 
Power point unidad didactica
Power point unidad didacticaPower point unidad didactica
Power point unidad didactica
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Marcy proyecto
Marcy proyectoMarcy proyecto
Marcy proyecto
 
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
¡SI PUDIERA CONSTRUIR MI ECOSISTEMA!
 
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
Guia docente ecologia y medio ambiente. unitec.
 
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDADB1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
B1-T1-Asael LA BIODIVERSIDAD
 
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticasGuía 1. diseñando secuencias didácticas
Guía 1. diseñando secuencias didácticas
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7Mapa curricular ciencias unidad 2.7
Mapa curricular ciencias unidad 2.7
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 

Sesion de-aprendizaje-i-nombre-de-la-unidad compress

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE I. NOMBRE DE LA UNIDAD ECOSISTEMA II. NOMBRE DE LA SESION :”ACCIONES HUMANAS QUE ALTERAN EL ECOSISTEMA” III. NOMBRE DEL PROFESOR : Lic. Zoraida Bendezu Coello IV GRADO Y SECCIONES : 1º A, B, C, D V. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores Educación para la gestión de riesgo y la conciencia ambiental. VI. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CAPACIDADES / APRENDIZAJES ESPERADOS CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES TIEMPO  Describe las características de los ecosistemas marinos y de agua dulce.  Identifica los elementos nocivos de los ecosistemas.  Propone alternativas de protección de los ecosistemas.  Ecosistema marino- componentes  Ecosistema de agua dulce - componentes  Acciones humanas que dañan el ecosistema.  Protección de los ecosistemas  Plan de investigación  Investigación por grupos  Exposición por grupos  Comparten sus investigaciones. 4 horas pedagógicas VII. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES VALORES Responsabilidad Respeto FRENTE AL AREA COMPORTAMIENTO Ficha de coevaluación de actitud ante el área Ficha de observación de comportamiento  Participa en los trabajos de investigación de manera responsable, creativa y en equipo.  Cumple con los acuerdos establecidos democráticamente.  Es tolerante, cortes y escucha la opinión de sus compañeros.  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con sus compañeros y profesores. Capacidad de Área Aprendizaje esperado Indicadores de evaluación Instrumentos Comprensión de Información Indagación  Describe las características de los ecosistemas: marino y de agua dulce.  Identifica los elementos nocivos que dañan los ecosistemas.  Clasifica los elementos de un ecosistema de mar en un mapa conceptual.  Describe los elementos de un ecosistema de rio en un tríptico.  Identifica los elementos contaminantes que dañan los ecosistemas marinos y de agua dulce en un informe escrito.  Participa en campañas de protección de los ecosistemas, difundiendo a través de afiches, pancartas; etc. Mapa conceptual Tríptico Informe escrito Pancartas Afiches
  • 2. VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MOMENTOS SITUACIONES PROCEDIMIENTOS/ ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSO INDICADORES DE EVALUACION I N I C I O MOTIVACIÓN RECOJO DE SABERES PREVIOS La docente proyecta un video de dos minutos sobre la vida en el mar: y luego formula preguntas ¿Qué observan? ¿Qué elementos existen en el mar?¿ cuál es el elemento en mayor cantidad donde se encuentran los elementos anteriores ¿ Que otros elementos naturales existen? Los seres vivos que comparten este ambiente vivirán en armonía o equilibrio? Llegara al mar objetos o sustancias producidos por el hombre? Como llega? Qué efectos tendrá? Qué medidas urgentes debemos tomar? La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos, e induce a los alumnos a encontrar el motivo o tema de la clase. La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos y alumnas. Los alumnos y alumnas también toman nota de lo anotado en la pizarra para luego contrastar con los resultados de la investigación. Igualmente la docente proyecta otro video sobre la vida en un lago. Formula preguntas Que observan? ¿Nombra los elementos que observan? Hay plantas? Algunas son conocidas? Que animales observas? Habrá elementos que no pertenecen a este ambiente? Como llegaron esos elementos o sustancias? Dañaran a los elementos que habitan? Cómo? Que acciones urgentes debemos de tomar? La docente anota en la pizarra las respuestas de los alumnos y alumnas en el orden de las preguntas. Los alumnos y alumnas también toman nota de la pizarra para luego contrastar con los resultados de la investigación que van a realizar. La docente forma equipos de trabajo utilizando la dinámica de las flores. Se forman 5 grupos de 30 min Pizarra Plumones Lapicero Cuadro de indicadores de evaluación.
  • 3. P R O C E S O CONFLICTO COGNITIVO PROCESO DE INFORMACIÓN APLICACIÓN La docente presenta un plan de investigación a los alumnos (adjunto). Se sortean por grupos los siguientes temas que están en el plan de investigación.  Concepto de ecosistema - Componentes de un ecosistema ( grupo 1)  Tipos de Ecosistema: de agua dulce y de mar –Organización de un ecosistema( grupo 2)  Tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos - Equilibrio de los ecosistemas ( grupo 3)  Acciones humanas que dañan el equilibrio del ecosistema :ecosistema de rio o de agua dulce, marino y suelo( grupo4)  Medidas urgentes que debemos tomar para evitar daños mayores a nuestro ecosistema ( grupo 5) Seguidamente se orienta a cada grupo en forma detallada los pasos a seguir: elaboración de sus esquemas, selección de contenidos, considerando una lluvia de ideas, guiarles a organizar y seleccionar las ideas principales y secundarias de su tema. Ordenar o jerarquizar su tema. Además se orienta a los alumnos la identificación de fuentes y técnicas para recopilar la información: Utilizando diferentes fuentes de información, como: Enciclopedia Lexus, Texto Santillana - Video de youtube ¿Como es un ecosistema? Aula 365 - Que es un ecosistema? Guadalupe-.you tube- Documental sobre ecología y medio ambiente- you tube – Documentales científicos de Discovery chanel- Documentales científicos de National Geografic, Documentales del Periodista Alejandro Guerrero Los alumnos en casa y en equipo avanzan sus trabajos. Durante la semana consultan a su profesora en el colegio, cada vez que lo requieran. En la siguiente clase los estudiantes por grupos presentan el avance de sus investigaciones. La docente asesora grupo por grupo. Orienta, aclara, refuerza de acuerdo a los objetivos propuestos y al esquema de contenidos asignados para cada grupo Cada grupo organiza la forma como lo va a presentar su trabajo final (informe escrito, exposición utilizando gráficos, maquetas, videos, afiches, papelotes trípticos; etc. Los alumnos presentan y exponen sus investigaciones finales en equipo. Exponen y comparten sus investigaciones con sus compañeros en clase utilizando cuadros, esquema, gráficos, afiches; etc. Cada grupo se toma 10 minutos de exposición. Sus compañeros preguntan, opinan sobre cada tema expuesto. La docente refuerza, aclara, consolida los temas expuestos por cada grupo Los alumnos intercambian sus trabajos de investigación. Toman nota de ellos. Dialogan y comentan por grupos. 50 min 80mi Libro Santillana Cuaderno Enciclopedia s. Revistas Video de you tube. Documental es
  • 4. S A L I D A EVALUACIÓN TRANSFERENCIA METACOGNICIÓN La exposición de los alumnos son evaluados en una ficha elaborada por la docente. Los alumnos entregan a la docente, el consolidado de sus investigaciones. Luego de la exposición, los grupos elaboran y eligen los mejores afiches, trípticos, pancartas con mensajes y contenidos de acuerdo a su tema: El compromiso de cada grupo de trabajo de velar y cuidar el medio ambiente. Los alumnos luego recorren los patios, las aulas y las áreas verdes colocando los mensajes, afiches de compromiso y sensibilización de cuidado de nuestro ecosistema o medio ambiente.  Finalmente se realiza la meta cognición con los estudiantes ¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? ¿En qué me sirve lo que aprendí? En que puedo aportar a mejorar mi ambiente? y ¿Cuánto di de mi parte para lograr buenos aprendizajes? 30 min IX.-EVALUACION Capacidad de Área Criterios Aprendizaje esperado Indicadores de evaluación Instrumentos Comprensión de Información e Indagación  Describe las características de los ecosistemas: marino y de agua dulce.  Identifica los elementos nocivos que dañan los ecosistemas.  Clasifica los elementos de un ecosistema de mar en un mapa conceptual.  Describe los elementos de un ecosistema de rio en un tríptico.  Identifica los elementos contaminantes que dañan los ecosistemas marinos y de agua dulce en un informe escrito.  Participa en campañas de protección de los ecosistemas, difundiendo a través de afiches, pancartas; etc.  Mapa conceptual  Tríptico  Informe escrito  Pancartas  Afiches
  • 5. CTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA  Se interrelaciona adecuadamente con sus compañeros de equipo  Respeta las normas de convivencia,, escucha las opiniones de sus compañeros.  Respeta las diferencias individuales y culturales en su relación con sus compañeros y Profesores.  Es responsable y tiene disposición solidaria, cooperativa para realizar su trabajo en equipo.  Muestra comportamiento adecuado dentro y fuera del aula.  Es responsable para entregar sus trabajos en equipo.
  • 6. PLAN DE INVESTIGACION 1.-DETERMINACION DEL TEMA TEMA GENERAL: ECOSISTEMA Y ACCIONES HUMANAS QUE LO DAÑAN 2.-FORMULACION DE OBJETIVOS:  Identificar los componentes de un ecosistema  Describir los tipos de ecosistema  Reconocer los tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos.  Reconocer el Hábitat y Nicho Ecológico  Equilibrio de un ecosistema.  Valorar el equilibrio de un ecosistema  Reconocer las acciones humanas que alteran el equilibrio del ecosistema  Analizar sobre el equilibrio en los ecosistemas por las actividad humana.  Evaluar y valorar las medidas de prevención que se esta aplicando para evitar daños al ecosistema. 3.- SELECCIÓN DE CONTENIDOS Se orientara a los alumnos en forma detallada en la elaboración del esquema de contenido, considerando lluvia de ideas, organizando las ideas principales y secundarias. Orientar sobre las técnicas a utilizar en el proceso de la investigación. 4.- CONTENIDOS  Concepto de ecosistema  Componentes de un ecosistema  Tipos de ecosistemas  Organización de un ecosistema  Hábitat y Nicho Ecológico.  Tipos de relaciones que se establecen entre los seres vivos  Equilibrio de los ecosistemas.  Acciones humanas que dañan el equilibrio del ecosistema (agua dulce. Marino, terrestre)  Medidas urgentes que se deben tomar para evitar daños mayores a los ecosistemas.
  • 7. 5.- IDENTIFICACN DE FUENTES Y TECNICAS PARA RECOPILAR LA INFORMACION  Textos de secundaria de Santillana  Enciclopedia Lexus  Revistas científicas sobre ecosistema  Documentales científicos de DISCOVERY CHANEL  Documentales científicos de National Geografic  Documentales del Periodista Alejando Guerrero.  INTERNET/YOU TUBE 6.- ORDENAR Y SINTETIZAR LA INFORMACION RELEVANTE  La docente orienta, guía el proceso de la investigación de los alumnos  Los alumnos investigan, recopilan y consolidan la investigación encomendada.  Presentan el avance de la investigación encomendada.  La docente orienta, asesora al equipo de trabajo de acuerdo a los objetivos propuestos y al esquema de contenidos asignados para cada grupo. 7.- PRESENTACION DE LA INFORMACION  Los alumnos presentan el consolidado de sus investigaciones – un trabajo por grupo.  Además del trabajo escrito, los alumnos presentan esquemas, maquetas, afiches.  Los alumnos exponen. 10 minutos por equipo 8.-.-CRONOGRAMA DE TRABAJO  Motivación  Presentación o sorteo de los temas a investigación.  Asesoramiento por quipo.  Los alumnos desarrollaran sus investigaciones con la guía de la docente en el lapso de una semana  Al cabo de una semana los alumnos presentan sus trabajos, exponen, intercambian sus investigaciones con sus compañeros  Reforzamiento, meta cognición, difusión y extensión.
  • 8. COEVALUACION INDICADORES INTEGRANTES DEL EQUIPO DE TRABAJO Trabaja en equipo con sus compañeras(os) Cumple con las tareas que el equipo le asigna Participa con entusiasmo en la investigación Manifiesta iniciativa e interés en el trabajo en equipo Respeta a sus compañeros(as) de equipo S: Siempre AV: A veces N: Nunca METACOGNICIÓN Reflexiono sobre mi proceso de aprendizaje. ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo lo hemos aprendido? ¿Qué estrategias se emplearon en el proceso de la investigación ¿Qué dificultades se presentaron en la elaboración y ejecución del plan? ¿Cómo fuimos superándola?
  • 9. INFORME SOBRE LA APLICACIÓN DE LA SESION DISEÑADA “ACCIONES HUMANAS QUE ALTERAN EL ECOSISTEMA” LOGROS: .  A través de la estrategia de Aprendizaje Basado en el proceso de investigación, los estudiantes mostraron curiosidad e interés por los temas planteados.  Dejaron en evidencia sus necesidades y disposición por aprender aspectos relacionados con su diario vivir y su medio ambiente.  Muchos de ellos recién se iniciaron en el método de aprendizaje por investigación y muestran disposición para ella.  Aprendieron a elaborar un esquema de una investigación y a profundizar los temas comprendiéndolas.  Se produjo más acercamiento entre compañeros y la docente.  Reconocen la intervención de la mano del hombre en el daño de nuestro medio ambiente.  Además de la investigación teórica, elaboraron diferentes formas de difusión del cuidado del medio ambiente.  Se comprometen a ser parte de la solución de problemas, cuidando y protegiendo su medio ambiente.  DIFICULTADES:  Los estudiantes tienen dificultades para iniciarse en el aprendizaje por investigación, porque están acostumbrados a que todo se les dé resumido o copiado.  Este método toma mucho tiempo para desarrollarlo, pero es muy necesario porque permite acercar al alumno a la ciencia mediante el método de la investigación.  Ha sido dificultoso cambiar esa actitud de oyente y receptor, para iniciarse en el mundo de la investigación.  La falta de tiempo para culminar las actividades, debido a que no tengo aulas a mi cargo.