SlideShare una empresa de Scribd logo
ECTIMA
DEFINICIÓN
Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o
Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las piernas y
se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en
sacabocados de evolución tórpida; es más frecuente
en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos.
DATOS EPIDEMIOLÓGICOS
Predomina en climas tropicales y estratos socioeconómi
cos bajos; en personas con desnutrición, alcohólicos cróni
cos y pacientes con inmunodefi ciencia.
ETIOPATOGENIA
Al principio se origina por estreptococo beta-hemolítico
del grupo A (S. pyogenes); después se agregan S. aureus y
gramnegativos. La causa suele ser una picadura de insecto
o traumatismos; puede ser secundario a un impétigo; es fa
vorecido por autoinoculación y por mala higiene en un en
torno predisponente caracterizado por desnutrición, linfe
dema, alcoholismo o inmunodefi ciencia.
CUADRO CLÍNICO
Puede ser unilateral o bilateral, y se localiza por lo común
en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos; se caracteriza
por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa erite
matosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulce
ración de uno a varios centímetros de diámetro, bien deli
mitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados
a pico y de fondo necrótico (fi g. 77-1).
La evolución es crónica, tórpida y dolorosa; al sanar
deja cicatriz; se acompaña de síntomas generales y en oca
siones de fi ebre.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Impétigo (fi g. 72-2), micobacteriosis cutánea ulcerosa (fi g.
84-2), leishmaniasis cutánea (fi gs. 90-1 y 90-2), pioderma
gangrenoso (fi g. 164-3), ántrax (fi g. 79-1), calcifi laxis, ém
bolos sépticos, mucormicosis (fi g. 103-5) y aspergilosis cu
táneas. El ectima gangrenoso también es de origen infeccio
so y predomina en pacientes inmunosuprimidos, depende
de Pseudomonas aeruginosa y empieza con lesiones mácu
lo-papulares, ampollas hemorrágicas que dan lugar a úlce
ras con tejido necrótico; el tratamiento es con desbridación
quirúrgica y antibioticoterapia con quinolonas.
TRATAMIENTO
Localmente, fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de yodoclorohidroxiquinoleína
(clioquinol [Vioformo]) a 1 a 3%; se puede usar mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico).
Por vía sistémica se usan antibióticos o sulfamidas; los de primera línea son dicloxacilina, 250 a 500
mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días; amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada
6 horas, o cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg).
Los de segunda línea son azitromicina, 500 mg/día durante tres días, o clindamicina, 15 mg/kg/día
divididos cada 8 horas. También se usa penicilina G procaínica, 800 000 U/día durante 10 días; se
continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U cada ocho días durante 1 a 2 meses.
Asimismo, puede utilizarse eritromicina o tetraciclina, ambas 1 a 2 g/día, o
trimetoprimsulfametoxazol, 400 mg/80 mg.
Todos estos fármacos se administran durante 10 días.
ECTIMA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ECTIMA.pptx

Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Ammi Esther Coyure Lopez
 
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferioresInfecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Lupita Zenea
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4villa_me
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoPaty Hrzd
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
medicina
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333armandazo
 
Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
ESTEBAN CALLDE
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Belén López Escalona
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
Erika Zamora Cerritos
 
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTMSÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
Lilibeth Bravo Pita
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
BernardoOro
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Tarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonaresTarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonares
sandro gomes da silva
 
ESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOSESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOS
CledyPatrickEgoavilY1
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASCFUK 22
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptxBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
JuanAntonioCisnerosP
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

Similar a ECTIMA.pptx (20)

Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
Abscesos. Micosis. Asma y bronquiectasias.
 
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferioresInfecciones de-vías-aéreas-inferiores
Infecciones de-vías-aéreas-inferiores
 
Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4Infeccion respiratoria 4
Infeccion respiratoria 4
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expo
 
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIAINFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
INFECCIONES POR BACTERIAS-- INFECTOLOGIA
 
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt  3333
Papilomatosis Conjuntivitis.Ppt 3333
 
Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Coccidiodomicosis
CoccidiodomicosisCoccidiodomicosis
Coccidiodomicosis
 
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTMSÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
SÍNDROME DE HIPERINMUNOGLOBULINA E- ARTICULO DE INMUNO UTM
 
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. PalmieriToxoplasmosis Dr. Palmieri
Toxoplasmosis Dr. Palmieri
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Tarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonaresTarea micoses pulmonares
Tarea micoses pulmonares
 
ESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOSESTRTEPTOCOCOS
ESTRTEPTOCOCOS
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVASNEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
NEUMONÍA CAUSADA POR BACTERIAS GRAM POSITIVAS
 
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptxBACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
BACTERIAS CAUSANTES DE INFECCIONES DE PIEL Y TEJIDOS BLANDOS.pptx
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVAMICOSIS PULMONARES. DR  CASANOVA
MICOSIS PULMONARES. DR CASANOVA
 
Aspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr ArellanoAspergilosis Dr Arellano
Aspergilosis Dr Arellano
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

ECTIMA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Infección dermohipodérmica por Streptococcus pyogenes o Staphylococcus aureus, que afecta principalmente las piernas y se caracteriza por pústulas que pronto generan úlceras en sacabocados de evolución tórpida; es más frecuente en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos.
  • 3. DATOS EPIDEMIOLÓGICOS Predomina en climas tropicales y estratos socioeconómi cos bajos; en personas con desnutrición, alcohólicos cróni cos y pacientes con inmunodefi ciencia.
  • 4. ETIOPATOGENIA Al principio se origina por estreptococo beta-hemolítico del grupo A (S. pyogenes); después se agregan S. aureus y gramnegativos. La causa suele ser una picadura de insecto o traumatismos; puede ser secundario a un impétigo; es fa vorecido por autoinoculación y por mala higiene en un en torno predisponente caracterizado por desnutrición, linfe dema, alcoholismo o inmunodefi ciencia.
  • 5. CUADRO CLÍNICO Puede ser unilateral o bilateral, y se localiza por lo común en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos; se caracteriza por vesículas o pústulas que se agrupan en una placa erite matosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulce ración de uno a varios centímetros de diámetro, bien deli mitada, en sacabocados, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico (fi g. 77-1). La evolución es crónica, tórpida y dolorosa; al sanar deja cicatriz; se acompaña de síntomas generales y en oca siones de fi ebre.
  • 6. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Impétigo (fi g. 72-2), micobacteriosis cutánea ulcerosa (fi g. 84-2), leishmaniasis cutánea (fi gs. 90-1 y 90-2), pioderma gangrenoso (fi g. 164-3), ántrax (fi g. 79-1), calcifi laxis, ém bolos sépticos, mucormicosis (fi g. 103-5) y aspergilosis cu táneas. El ectima gangrenoso también es de origen infeccio so y predomina en pacientes inmunosuprimidos, depende de Pseudomonas aeruginosa y empieza con lesiones mácu lo-papulares, ampollas hemorrágicas que dan lugar a úlce ras con tejido necrótico; el tratamiento es con desbridación quirúrgica y antibioticoterapia con quinolonas.
  • 7. TRATAMIENTO Localmente, fomentos con sulfato de cobre al 1 por 1 000 y pomada de yodoclorohidroxiquinoleína (clioquinol [Vioformo]) a 1 a 3%; se puede usar mupirocina o fusidato de sodio (ácido fusídico). Por vía sistémica se usan antibióticos o sulfamidas; los de primera línea son dicloxacilina, 250 a 500 mg por vía oral cada 6 horas durante 5 a 7 días; amoxicilina con ácido clavulánico 250 a 500 mg cada 6 horas, o cefalexina, 1 a 2 g/día (25 a 60 mg/kg). Los de segunda línea son azitromicina, 500 mg/día durante tres días, o clindamicina, 15 mg/kg/día divididos cada 8 horas. También se usa penicilina G procaínica, 800 000 U/día durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U cada ocho días durante 1 a 2 meses. Asimismo, puede utilizarse eritromicina o tetraciclina, ambas 1 a 2 g/día, o trimetoprimsulfametoxazol, 400 mg/80 mg. Todos estos fármacos se administran durante 10 días.