SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA 
COCECSCUIEDLA DIEO CIENDCIAOS DEM LA SAILUCDOSIS 
NEUMOLOGÍA 
ZAMORA CERRITOS. R. ERIKA
COCCIDIODOMICOSIS 
También conocida como fiebre 
del Valle de San Joaquín. 
Micosis sistémica, endémica en las 
zonas áridas del continente americano, 
causada por los hongos 
dimorfos Coccidioides immitis o C. 
posadasii.
TAXONOMIA Y ECOLOGÍA DEL HONGO 
Reino: Fungi 
Phylum: Ascomycota 
Orden: Onygenales 
Familia: Onygenaceae 
Género: Coccidioides. 
Especies: immitis, posadasii 
• Se reproduce exclusivamente 
de forma asexual 
• Geófilos: desarrollan en la tierra su forma 
micelial (moho). 
• Infectan por vía inhalatoria al ser humano 
y otras especies de animales a través de 
los artroconidios. 
• En los tejidos muestra su forma de esferas 
con endosporas. 
• Se reproduce en clima árido o semi-árido
EPIDEMIOLOGÍA 
 EUA 45,000 a 80,000 casos por año 
 EUA: Arizona, California, Nevada, Nuevo 
México, Utah y Texas. 
 México: toda la franja fronteriza. 
 Otros países: Argentina, Brasil, 
Guatemala. 
 No se transmite de persona a persona o 
de animal a persona. 
 Los artroconidios pueden sobrevivir 
meses o años en el suelo. 
 La incubación de la enfermedad es de 1 
a 4 semanas. 
 Aprox. 60% de las infecciones agudas no 
producen síntomas. El otro 40% varían. 
 No tiene predisposición por sexo o edad. 
 > riesgo en pacientes inmunodeprimdos 
Nivel de Bioseguridad 3.
MORFOLOGÍA 
 Hongo dimórfico 
 Fase micelial: 
produce artroconidios 
que se encuentran en 
la naturaleza (forma 
infectante). 
 Fase esporótica: al ser 
inhalados los conidios 
por el huésped. 
48 hrs 
20-150 
μc
FACTORES DE VIRULENCIA 
 Artroconidios: pared 
protectora contra enzimas del 
huésped. 
 Gran cantidad de endosporas 
liberadas por cada célula 
envueltas en una sustancia 
mucilaginosa. 
 Formación de granuloma
FISIOPATOGENIA 
 Toxinas 
 Enzimas 
 Citocinas 
 Interferón gamma: 
resitencia 
 Interleucina 4: 
suceptibilidad
CUADRO CLÍNICO 
Los pulmones son casi siempre el foco 
primario de infección. 
Los síntomas en forma de secuencia 
son: 
 Tos 
 Fiebre 
 Malestar general 
 Erupciones cutáneas 
 Irritación en la garganta 
 Cefalea 
 Artralgias/mialgias 
 Anorexia, pérdida de peso y 
sudoración nocturna (menos 
frecuentes) 
 Dolor torácico (75%) 
Complicaciones: neumonía y nódulos 
pulmonares.
CUADRO CLÍNICO
Clasificación de las manifestaciones clínicas 
Fase Porcentaje Cuadro clínico 
Primoinfección pulmonar 
asintomática o subclínica 60% 
Primoinfección sintomática. 
Secuelas de la primoinfección 
pulmonar 
30% 
Dolor torácico intenso y eosinofilia sanguínea. 
Erupción maculosa diseminada (rash), derrame pleural en 
3 a 6 semanas. 
Neumopatía difusa persistente 5% 
>6 semanas. Son infiltrados locales reticulonodulillares en 
pac. con antecedentes de alcoholismo, tabaquismo o HIV. 
Persistencia de fiebre, eosinofilia y eritrosedimentación. 
Bronquiectasias, cavidades quísticas, nódulos solitarios 
(coccidioidomas 1cm o más) y focos de calcificación 
pulmonar. Hemoptisis. 
Coccidiodomicosis pulmonar 
crónica excavada 1% 
Se presenta en pacientes con antecedentes de EPOC. 
Evoluciona igual que la TB pulmonar. Pueden llegar a 
insuficiencia respiratoria y caquexia. 
Coccidiodomicosis diseminada 
subaguda o crónica 
<1% 
Se observa en pacientes con HIV, con trasplante de 
órganos, CA y diabetes. Presentan fiebre prolongada, 
pérdida de peso, anemia, hepatoesplenomegalia, 
adenomegalias, cefalea y cuadro de meningitis.
ESTUDIOS DE GABINETE 
Rayos X 
 Consolidación de los espacios aéreos, 
con mayor frecuencia en lóbulos 
pulmonares inferiores, con apariencia 
típica segmentada o subsegmentada. 
 Derrame pleural 
 Coccidiodoma de 0.5 a 5 cm de 
diámetro; radiopaco y esférico. 
 Cavitaciones, neumotórax y empiema. 
 No es usual observar adenopatía hiliar 
o mediastinal y calficificaciones en la 
primoinfección.
ESTUDIOS DE GABINETE 
TAC Y RM DE CRÁNEO EN COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA SE OBSERVA: 
 Hidrocefalia 
 Abcesos 
 Necrosis 
 Aneurisma 
 Isquemia 
 Infarto en ganglios basales y tálamo 
 Colapso de los cuerpos vertebrales 
RADIOLOGÍA MUSCULOESQUÉTICA EN COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA 
SE OBSERVA: 
 Inflamación sinovial 
 Destrucción ósea 
 Columna vertebral con estrechamiento de los espacios intervertebrales.
LABORATORIO 
Exámen directo en fresco 
Esputo con KOH al 15% durante 10 min u 
observando directamente productos como 
líquido de lavado bronquial, líquido 
cefalorraquídeo o líquido purulento producto de 
la fistulización de nódulos subcutáneos.
LABORATORIO 
Extendido o en frote 
Varias formas y tamaños de esférulas/endosporas 
de Coccidioides, u otras formas, pueden ser 
identificadas o teñidas con Gram, hematoxilina-eosina 
o Papanicolaou; sin embargo se distinguen 
con mayor facilidad cuando se tiñen con plata 
metenamina ó ácido periódico de Shiff (PAS).
LABORATORIO 
Cultivo 
Debe procederse al cultivo de los mismos productos mencionados. 
En agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida, incubándose a 25- 
30°C y en siete días podrán observarse las siguientes 
características: 
 Macroscopía. Al tercer día la colonia es glabra, después vellosa 
y luego francamente algodonosa, de color blanco grisáceo o 
amarillento.
LABORATORIO 
Cultivo 
 Microscopía. Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 por 4 ó 
3 por 6 μm; también hay artroconidios de pared gruesa. Para poder observarlo se 
tiene que pasar previamente por formol.
LABORATORIO 
Inmunología 
Búsqueda de anticuerpos anti-Coccidioides mediante las técnicas de doble-inmunodifusión, 
reacción de fijación del complemento, aglutinación con látex 
(Coccidioides Látex Agglutination System®) o inmunoensayos (Premier® Coccidioides 
EIA).
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN 
Serológicas 
La prueba de exoantígenos es utilizada cuando no se tiene el nivel de bioseguridad 
adecuado para confirmar por morfología, la identidad de los hongos. La técnica consiste 
en inocular 3-5 ml de caldo Sabouraud o solución salina fisiológica estéril, adicionados 
con timerosal o formaldehído, al cultivo sospechoso. Después de 72 h de incubación, se 
recuperan 500-700 μl del líquido (antígeno), el cual se enfrenta a sueros positivos de 
pacientes con coccidioidomicosis, en un sistema de inmuno doble-difusión. 
Moleculares 
La sonda de DNA quimioluminiscente Accuprobe® nos confirma la identidad a nivel de 
género. Para identificar especie, es muy frecuente el uso de los iniciadores Coi9-1F (5'- 
TACGGTGTAATCCCGATACA-3') y Coi9-1R (5'-GGTCTGAATGATCTGACGCA-3') obteniéndose 
un amplicón de 720 pb para C. immitis y de 634 pb para C. posadasii
HISTOPATOLOGÍA 
Respuesta piogranulomatosa con granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, 
macrófagos, células gigantes multinucleadas con células epitelioides empalizadas, 
caseación-necrosis e hialinización o fibrosis con linfocitos en la periferia.
TRATAMIENTO 
 Anfotericina B se utiliza dosis media 0.7mg/kg/día IV 
 Itraconazol 400mg/día durante 1 año. 
 En meningitis crónica Fluconazol 800mg/día por 2 años. 
 Para pacientes con lesiones óseas y cutáneas Terbinafina 
500mg/día por 3 meses 
El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y 
medicamentos sintomáticos como: 
 Analgésicos 
 Antipiréticos 
 Antitusivos en casos benignos 
 Hasta la lobectomía o resección segmentaria cuando se 
identifican signos y síntomas pulmonares localizados y graves. 
 Válvulas de derivación ventricular en casos de hidrocefalia.
BIBLIOGRAFÍA 
1. Coccidiodomicosis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Recursos en 
Micología. UNAM. Dra. Castañón. México, DF. 2014. 
2. Negroni R. Coccidiodomicosis. En: Palmieri OJ., Corti ME, Laube GE y Negroni R. 
Enfermedades Infecciosas. Tercera Edición. Buenos Aires. 2009; 587-590. 
3. Coccidiodomicosis. Negroni. Medigraphic. Unidad de Micología del Hospital de 
Buenos Aires. Argentina. 2010;38(5):179-188

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Mi Oo
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
Furia Argentina
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaSergio Miranda
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Melissa Zuluaga
 
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
Mariana Estrella
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosissarmientog
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Tomás Calderón
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Micosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicasMicosis SistéMicas EndéMicas
Micosis SistéMicas EndéMicas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Coccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutáneaCoccidioidomicosis cutánea
Coccidioidomicosis cutánea
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
9.histoplasmosis
9.histoplasmosis9.histoplasmosis
9.histoplasmosis
 
16.feohifomicosis
16.feohifomicosis16.feohifomicosis
16.feohifomicosis
 
HISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUMHISTOPLASMA CAPSULATUM
HISTOPLASMA CAPSULATUM
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
NOCARDIA
NOCARDIANOCARDIA
NOCARDIA
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Coccidioidomicosi
CoccidioidomicosiCoccidioidomicosi
Coccidioidomicosi
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Cryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformansCryptococcus neoformans
Cryptococcus neoformans
 
Cromoblastomicosis
CromoblastomicosisCromoblastomicosis
Cromoblastomicosis
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 

Destacado

Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
Neil Salinas Angulo
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
danielmendoozagarcia
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Luis Alejandro
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
Elvis Salero
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
Nahím Pembrownke
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosisrhode22
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Laura Dominguez
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
imhotep359
 

Destacado (14)

Histoplasma
HistoplasmaHistoplasma
Histoplasma
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]Paracoccidioidomicosis 1 [1]
Paracoccidioidomicosis 1 [1]
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Paracoccidioidomicosis
ParacoccidioidomicosisParacoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Coccidiomicosis
CoccidiomicosisCoccidiomicosis
Coccidiomicosis
 
12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis12.paracoccidiodomicosis
12.paracoccidiodomicosis
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. MamaniHistoplasmosis Dr. Mamani
Histoplasmosis Dr. Mamani
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 

Similar a Coccidiodomicosis

Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
naildoto
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
Despacho contable
 
Candida y criptococcus
Candida y criptococcusCandida y criptococcus
Candida y criptococcus
David Valdez
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
YESENIALORENAQUISPEF
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonarxelaleph
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Gabriëla Bëlën
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
Omar Torralba Camarillo
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
ValeriaYaipen
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Alondra G. Noriega
 
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptxHistoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
JasminParada3
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
JulianaMogoo
 

Similar a Coccidiodomicosis (20)

Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 
Paracoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensisParacoccidioides brasiliensis
Paracoccidioides brasiliensis
 
Candida y criptococcus
Candida y criptococcusCandida y criptococcus
Candida y criptococcus
 
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares   ciclo pasadoClase 10 micosis pulmonares   ciclo pasado
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptxMicologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
Micologia de IMPORTANCIA MEDICA-3.pptx
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosisCryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
Cryptococosis trichosporonosis-y-malasseziosis
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Micosis sistemicas
Micosis sistemicasMicosis sistemicas
Micosis sistemicas
 
Micosis Sistemicas
Micosis SistemicasMicosis Sistemicas
Micosis Sistemicas
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Exposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptxExposición S3 patología.pptx
Exposición S3 patología.pptx
 
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureusStreptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
Streptococcus pneumoniae, staphylococcus aureus
 
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptxHistoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
Histoplasmosis y Coccidiomicosis.pptx
 
Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios Amebas de via libre y Microsporidios
Amebas de via libre y Microsporidios
 

Más de Erika Zamora Cerritos

Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
Erika Zamora Cerritos
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Erika Zamora Cerritos
 
Síntomas del sistema genitourinario
Síntomas del sistema genitourinarioSíntomas del sistema genitourinario
Síntomas del sistema genitourinario
Erika Zamora Cerritos
 
Reflujo vesico ureteral mm
Reflujo vesico ureteral  mmReflujo vesico ureteral  mm
Reflujo vesico ureteral mm
Erika Zamora Cerritos
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
Erika Zamora Cerritos
 
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalezCálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Erika Zamora Cerritos
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
Erika Zamora Cerritos
 

Más de Erika Zamora Cerritos (7)

Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Síntomas del sistema genitourinario
Síntomas del sistema genitourinarioSíntomas del sistema genitourinario
Síntomas del sistema genitourinario
 
Reflujo vesico ureteral mm
Reflujo vesico ureteral  mmReflujo vesico ureteral  mm
Reflujo vesico ureteral mm
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalezCálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
Cálculos renales y ureterales salazar cerritos gonzalez
 
Tumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasalesTumores de nariz y senos paranasales
Tumores de nariz y senos paranasales
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

Coccidiodomicosis

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COCECSCUIEDLA DIEO CIENDCIAOS DEM LA SAILUCDOSIS NEUMOLOGÍA ZAMORA CERRITOS. R. ERIKA
  • 2. COCCIDIODOMICOSIS También conocida como fiebre del Valle de San Joaquín. Micosis sistémica, endémica en las zonas áridas del continente americano, causada por los hongos dimorfos Coccidioides immitis o C. posadasii.
  • 3. TAXONOMIA Y ECOLOGÍA DEL HONGO Reino: Fungi Phylum: Ascomycota Orden: Onygenales Familia: Onygenaceae Género: Coccidioides. Especies: immitis, posadasii • Se reproduce exclusivamente de forma asexual • Geófilos: desarrollan en la tierra su forma micelial (moho). • Infectan por vía inhalatoria al ser humano y otras especies de animales a través de los artroconidios. • En los tejidos muestra su forma de esferas con endosporas. • Se reproduce en clima árido o semi-árido
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  EUA 45,000 a 80,000 casos por año  EUA: Arizona, California, Nevada, Nuevo México, Utah y Texas.  México: toda la franja fronteriza.  Otros países: Argentina, Brasil, Guatemala.  No se transmite de persona a persona o de animal a persona.  Los artroconidios pueden sobrevivir meses o años en el suelo.  La incubación de la enfermedad es de 1 a 4 semanas.  Aprox. 60% de las infecciones agudas no producen síntomas. El otro 40% varían.  No tiene predisposición por sexo o edad.  > riesgo en pacientes inmunodeprimdos Nivel de Bioseguridad 3.
  • 5. MORFOLOGÍA  Hongo dimórfico  Fase micelial: produce artroconidios que se encuentran en la naturaleza (forma infectante).  Fase esporótica: al ser inhalados los conidios por el huésped. 48 hrs 20-150 μc
  • 6. FACTORES DE VIRULENCIA  Artroconidios: pared protectora contra enzimas del huésped.  Gran cantidad de endosporas liberadas por cada célula envueltas en una sustancia mucilaginosa.  Formación de granuloma
  • 7. FISIOPATOGENIA  Toxinas  Enzimas  Citocinas  Interferón gamma: resitencia  Interleucina 4: suceptibilidad
  • 8. CUADRO CLÍNICO Los pulmones son casi siempre el foco primario de infección. Los síntomas en forma de secuencia son:  Tos  Fiebre  Malestar general  Erupciones cutáneas  Irritación en la garganta  Cefalea  Artralgias/mialgias  Anorexia, pérdida de peso y sudoración nocturna (menos frecuentes)  Dolor torácico (75%) Complicaciones: neumonía y nódulos pulmonares.
  • 10. Clasificación de las manifestaciones clínicas Fase Porcentaje Cuadro clínico Primoinfección pulmonar asintomática o subclínica 60% Primoinfección sintomática. Secuelas de la primoinfección pulmonar 30% Dolor torácico intenso y eosinofilia sanguínea. Erupción maculosa diseminada (rash), derrame pleural en 3 a 6 semanas. Neumopatía difusa persistente 5% >6 semanas. Son infiltrados locales reticulonodulillares en pac. con antecedentes de alcoholismo, tabaquismo o HIV. Persistencia de fiebre, eosinofilia y eritrosedimentación. Bronquiectasias, cavidades quísticas, nódulos solitarios (coccidioidomas 1cm o más) y focos de calcificación pulmonar. Hemoptisis. Coccidiodomicosis pulmonar crónica excavada 1% Se presenta en pacientes con antecedentes de EPOC. Evoluciona igual que la TB pulmonar. Pueden llegar a insuficiencia respiratoria y caquexia. Coccidiodomicosis diseminada subaguda o crónica <1% Se observa en pacientes con HIV, con trasplante de órganos, CA y diabetes. Presentan fiebre prolongada, pérdida de peso, anemia, hepatoesplenomegalia, adenomegalias, cefalea y cuadro de meningitis.
  • 11. ESTUDIOS DE GABINETE Rayos X  Consolidación de los espacios aéreos, con mayor frecuencia en lóbulos pulmonares inferiores, con apariencia típica segmentada o subsegmentada.  Derrame pleural  Coccidiodoma de 0.5 a 5 cm de diámetro; radiopaco y esférico.  Cavitaciones, neumotórax y empiema.  No es usual observar adenopatía hiliar o mediastinal y calficificaciones en la primoinfección.
  • 12. ESTUDIOS DE GABINETE TAC Y RM DE CRÁNEO EN COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA SE OBSERVA:  Hidrocefalia  Abcesos  Necrosis  Aneurisma  Isquemia  Infarto en ganglios basales y tálamo  Colapso de los cuerpos vertebrales RADIOLOGÍA MUSCULOESQUÉTICA EN COCCIDIODOMICOSIS DISEMINADA SE OBSERVA:  Inflamación sinovial  Destrucción ósea  Columna vertebral con estrechamiento de los espacios intervertebrales.
  • 13. LABORATORIO Exámen directo en fresco Esputo con KOH al 15% durante 10 min u observando directamente productos como líquido de lavado bronquial, líquido cefalorraquídeo o líquido purulento producto de la fistulización de nódulos subcutáneos.
  • 14. LABORATORIO Extendido o en frote Varias formas y tamaños de esférulas/endosporas de Coccidioides, u otras formas, pueden ser identificadas o teñidas con Gram, hematoxilina-eosina o Papanicolaou; sin embargo se distinguen con mayor facilidad cuando se tiñen con plata metenamina ó ácido periódico de Shiff (PAS).
  • 15. LABORATORIO Cultivo Debe procederse al cultivo de los mismos productos mencionados. En agar dextrosa Sabouraud con cicloheximida, incubándose a 25- 30°C y en siete días podrán observarse las siguientes características:  Macroscopía. Al tercer día la colonia es glabra, después vellosa y luego francamente algodonosa, de color blanco grisáceo o amarillento.
  • 16. LABORATORIO Cultivo  Microscopía. Hifas delgadas y septadas con artrosporas rectangulares de 2 por 4 ó 3 por 6 μm; también hay artroconidios de pared gruesa. Para poder observarlo se tiene que pasar previamente por formol.
  • 17. LABORATORIO Inmunología Búsqueda de anticuerpos anti-Coccidioides mediante las técnicas de doble-inmunodifusión, reacción de fijación del complemento, aglutinación con látex (Coccidioides Látex Agglutination System®) o inmunoensayos (Premier® Coccidioides EIA).
  • 18. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN Serológicas La prueba de exoantígenos es utilizada cuando no se tiene el nivel de bioseguridad adecuado para confirmar por morfología, la identidad de los hongos. La técnica consiste en inocular 3-5 ml de caldo Sabouraud o solución salina fisiológica estéril, adicionados con timerosal o formaldehído, al cultivo sospechoso. Después de 72 h de incubación, se recuperan 500-700 μl del líquido (antígeno), el cual se enfrenta a sueros positivos de pacientes con coccidioidomicosis, en un sistema de inmuno doble-difusión. Moleculares La sonda de DNA quimioluminiscente Accuprobe® nos confirma la identidad a nivel de género. Para identificar especie, es muy frecuente el uso de los iniciadores Coi9-1F (5'- TACGGTGTAATCCCGATACA-3') y Coi9-1R (5'-GGTCTGAATGATCTGACGCA-3') obteniéndose un amplicón de 720 pb para C. immitis y de 634 pb para C. posadasii
  • 19. HISTOPATOLOGÍA Respuesta piogranulomatosa con granulocitos, neutrófilos y eosinófilos, macrófagos, células gigantes multinucleadas con células epitelioides empalizadas, caseación-necrosis e hialinización o fibrosis con linfocitos en la periferia.
  • 20. TRATAMIENTO  Anfotericina B se utiliza dosis media 0.7mg/kg/día IV  Itraconazol 400mg/día durante 1 año.  En meningitis crónica Fluconazol 800mg/día por 2 años.  Para pacientes con lesiones óseas y cutáneas Terbinafina 500mg/día por 3 meses El tipo de tratamiento debe individualizarse; oscila entre el reposo y medicamentos sintomáticos como:  Analgésicos  Antipiréticos  Antitusivos en casos benignos  Hasta la lobectomía o resección segmentaria cuando se identifican signos y síntomas pulmonares localizados y graves.  Válvulas de derivación ventricular en casos de hidrocefalia.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA 1. Coccidiodomicosis. Departamento de Microbiología y Parasitología. Recursos en Micología. UNAM. Dra. Castañón. México, DF. 2014. 2. Negroni R. Coccidiodomicosis. En: Palmieri OJ., Corti ME, Laube GE y Negroni R. Enfermedades Infecciosas. Tercera Edición. Buenos Aires. 2009; 587-590. 3. Coccidiodomicosis. Negroni. Medigraphic. Unidad de Micología del Hospital de Buenos Aires. Argentina. 2010;38(5):179-188

Notas del editor

  1. Se adquiere por la inhalación de artroconidios. Además de enfermedad pulmonar, afecta el SNC, huesos, tejido subcutáneo y piel. Es una enfermedad mortal en pacientes inmunodeprimidos.
  2.  los mecanismos por los cuales causa enfermedad aún no han sido definidos.