SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
SEDE BARINAS
ASIGNATURA: ANALISIS NUMERICO
Nombre (s) y Apellido (s): Santa Duran
C.I. 11.927.304
Carrera: Ingeniería Industrial
Las ecuaciones no lineales están determinadas de acuerdo a la estructura del
análisis numérico, definiéndolo como una disciplina ocupada de describir,
analizar y crear algoritmos, para resolver problemas matemáticos.
En el presente trabajo se podrá comprender de manera clara el sistema no
lineal, tomado de incógnitas. De la misma manera se desarrollaran temas
contenidos en la resolución numérica de esta naturaleza, tomando como
referencia las técnicas aplicadas por Newton – Raphson.
INTRODUCCION
CONTENIDO
• Ecuaciones no lineales
• Bisección
• Interpolación lineal. Secante
• Newton – Raphson
• Punto fijo
• Bairstow
• División sintética
ECUACIONES NO LINEALES
Llamamos sistema no lineal a un sistema
de ecuaciones en el que una o ambas de
las ecuaciones que forman el sistema es
una ecuación no lineal, es decir, cuando
alguna de las incógnitas que forman parte
de la ecuación no son de primer grado. Por
tanto en este tipo de sistemas nos podemos
encontrar polinomios de segundo grado,
raíces, logaritmos, exponenciales….
La mayor parte de estos sistemas se resuelven
utilizando el método de sustitución, aunque en
algunos casos puede ocurrir que no sea la
forma más sencilla. A continuación veremos
algunos de estas excepciones a través de
ejemplos. Podemos distinguir por tanto algunos
casos:
CASO NRO. 01
• SI UNA DE LAS ECUACIONES ES LINEAL Y
LA OTRA NO LINEAL
En este caso utilizaremos siempre el método de sustitución:
1. Despejamos una de las incógnitas en la ecuación lineal (ahora no podemos elegir la que
queramos).
2. 2ªecuación: y = 7- x
Sustituimos su valor en la primera ecuación:
3. Obtenemos una ecuación de segundo grado en una de las incógnitas (en este caso en x), la
desarrollamos y resolvemos utilizando la fórmula conocida:
4. Por último, como hemos obtenido dos valores de
x, sustituimos en la ecuación que obtuvimos en
el primer paso, obteniendo también dos valores
de y: Si x=3, y = 7-3=4
Si x=4, y = 7-3=4
5. Las soluciones del sistema son: (3,4) y (4,3).
CASO NRO. 02
• SI AMBAS ECUACIONES SON NO LINEALES Y AMBAS INCÓGNITAS SON DE
SEGUNDO GRADO O EN AMBAS ECUACIONES LA INCÓGNITA DE SEGUNDO
GRADO ES LA MISMA
En este caso podemos resolver el sistema utilizando el método de
reducción, aunque la ecuación que nos quede tras eliminar una de las
incógnitas será una ecuación se segundo grado:
1. Para poder eliminar una de las incógnitas (la x, por ejemplo)
multiplicamos la primera ecuación por 2, y la segunda ecuación por -3.
2. Resolvemos la ecuación que es una ecuación de segundo grado
incompleta que nos da dos soluciones, que luego sustituiríamos en una
de las ecuaciones para halla los valores de x.
3. Como las raíces nos salen negativas, el sistema no tiene solución.
CASO NRO. 03
• AMBAS SON ECUACIONES NO LINEALES, PERO NO DE SEGUNDO GRADO,
SINO UTILIZANDO ALGUNA FUNCIÓN, YA SEAN LOGARITMOS,
EXPONENCIALES O LA FUNCIÓN INVERSA.
En este caso, resolveremos el sistema utilizando un método nuevo: el cambio de variable.
Gracias a este método obtenemos un sistema más fácil de manejar,
reduciéndose a uno de los casos anteriores:
1. Realizamos el cambio de variable apropiado: u=1/x, v=1/y.
2. Escribimos el sistema en función de u y v:
3. Como podemos observar, es un sistema del tipo que hemos mencionado en el caso 1, luego lo
resolvemos por el método de sustitución. Por el que obtenemos los siguientes valores:
Si v = 2, u = 3, Si v = -3, u = -2.
4. Por último tenemos que deshacer el cambio: x=1/u, y=1/v. Por tanto las soluciones que
obtenemos son: (1/3, 1/2) y (-1/2, -1/3)
BISECCIÓN
Este método consiste en obtener una mejor aproximación de la raíz a partir de un intervalo inicial
(a,b) en el cual hay un cambio de signo en la función, es decir: f(a)f(b)<0.
Se obtiene el punto medio:
Xm es la nueva aproximación a la raíz, y se vuelve a tomar un intervalo, pero ahora mas pequeño,
considerando que siga existiendo un cambio de signo en la función, es decir, el nuevo intervalo
queda determinado por:
El método termina cuando se cumple con alguna condición de paro, en este programa la condición
es la tolerancia :
Este es un método “de encierro”, para aplicarlo se debe contar con un intervalo inicial, en donde
f(a)*f(b) < 0. Este método requiere de menos pasos en un programa, sin embargo converge mas
lentamente que el de Newton-Raphson.
Los pasos del método son los siguientes:
1. Localizar un intervalo que contenga al menos una raíz.
2. Dividir el intervalo en dos partes iguales reteniendo la mitad en donde f(x) cambia de signo,
para conservar al menos una raíz.
3. Repetir el procesó varias veces hasta cumplir con la tolerancia deseada.
si: f(m) f(b)<0 entonces conservar (m,b) como el sem. intervalo que contiene al menos una raíz.
A cada paso se le llama “iteración” y reduce el intervalo a la mitad.
Después de cada iteración el intervalo re reduce a la mitad, después de n iteraciones, el intervalo
original se había reducido 2n veces, por lo tanto, si el intervalo original es de tamaño “a” y el
criterio de convergencia aplicado al valor absoluto de la diferencia de dos Xm consecutivas es
“ ”, entonces se requerían “n” iteraciones donde “n” se calcula con la igualdad de la expresión:
de donde: iteraciones que se requieren.
Buscar la raíz de x5 - x + 3 = 0
f (-2) = (-2)5 - (-2) + 3 = -32 + 2 + 3 = -27 negativo
f (-1) = (-2)5 - (-1) + 3 = -1 + 1 + 3 = 3 positivo
Debe haber por lo menos una raíz en (-2,-1)
= -1.5
f (-1.5) = (-1.5)5 - (-1.5) + 3 = - 7.59 + 1.3 + 3 = -3.09375 negativo
El intervalo donde cambia el signo es (-1.5,-1)
EJEMPLO
f (-1.25) = (-1.25)5 - (-1.25) + 3 = -3.0 + 1.25 + 3 = 1.19824 positivo
La raíz “R” esta en el intervalo (-1.5,-1.25) -1.375
f (-1.375)2 = (-1.375)5 - (-1.375) + 3 = -0.5398 negativo
Hay que determinar un numero máximo de iteraciones. Normalmente esto se hace
considerando una “tolerancia” , esto es: El valor absoluto de la diferencia de la
debe ser menor que la tolerancia o el resultado de alguna fórmula de error debe ser menor
que la tolerancia dada. Una de las fórmulas de error mas útiles es la del error relativo
porcentual aproximado 100 %
Ventajas: este método se aplica a cualquier función continua y no requiere derivadas
Desventajas: es un método lento.
Una de las limitaciones de este método es que puede resultar un polo considerándolo como
un “cero” ,por ejemplo, la sig. función tiene un cambio de signo cerca del origen.
En este caso, nunca se va a encontrar una raíz, aunque haya un cambio de signo en la función
en el intervalo dado.
INTERPOLACION LINEAL. SECANTE.
La interpolación lineal es un procedimiento muy utilizado para estimar los valores que toma
una función en un intervalo del cual conocemos sus valores en los extremos (x1, f(x1)) y
(x2,f(x2)). Para estimar este valor utilizamos la aproximación a la función f(x) por medio de
una recta r(x) (de ahí el nombre de interpolación lineal, ya que también existe la interpolación
cuadrática). La expresión de la interpolación lineal se obtiene del polinomio interpolador de
Newton de grado uno.
RECTA DE INTERPOLACIÓN LINEAL
Veamos los pasos que tenemos que seguir para hallar la recta de regresión:
1. Dados los puntos de la función (x1, y1) y (x2, y2), queremos estimar el valor de la
función en un punto x en el intervalo x1<x<x2.
2. Para hallar la recta de interpolación nos fijaremos
en la siguiente imagen.
Para ello utilizamos la semejanza de los triángulos ABD y CAE, obteniendo la siguiente
proporcionalidad de segmentos: AB/AC=BD/CE.
3. Despejando el segmento BD (ya que el punto D es el que desconocemos) obtenemos:
BD=(AB/AC)∙CE. Traduciendo al lenguaje algebraico obtenemos que:
Y despejando y, obtenemos:
La misma expresión que se obtiene al utilizar el polinomio interpolador de Newton que ya
habíamos comentado. Recordad que y1=f(x1) y análogamente y2=f(x2).
INTERPOLACION NEWTON - RAPHSON
INTERPOLACION DE NEWTON
Se basa en la obtención de un polinomio a partir de un conjunto de puntos dado,
aproximándose lo mas posible a la curva buscada. La ecuación general para la obtención
de la función por este método es: Donde las “bi” se obtienen mediante la aplicación de una
serie de funciones incluidas en una tabla de diferencias.
EJEMPLO
Suponiendo que tenemos
4 puntos, la tabla de
diferencias tiene la
siguiente forma:
Con esto, la ecuación quedaría de la siguiente forma:
Teniendo los siguientes puntos:
Calculamos su tabla:
Obteniendo el siguiente polinomio:
Método de Newton-Raphson: Si se desarrolla una función f(x) en serie de
Taylor hasta orden 1 en torno a un valor dado tenemos Si x esta cerca de
la raíz de f(x) entonces ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2 f x = + −+ − f x f ′ x x x Ox x x 0
≈+ − f ( x ) f ′( xxx ) ( ) Entonces ( ) ( ) f x x x f x ≅ − ′ y un proceso
iterativo puede ser llevado a cabo como ( ) ( ) n n nn xf xf xx ′ +1 −=
Métodos Abiertos El algoritmo de Newton se usa ampliamente debido a
que en la proximidad de la raíz, converge más rápidamente que los otros
métodos vistos. La derivada puede calcularse numéricamente a partir de
( ) ( ) ( ) ; 1 fx h fx f x h h + − ′ ≅ < < ( ) ( ) ().
Con el polinomio de interpolación de Newton se logra aproximar un valor de la
función f(x) en un valor desconocido de x. El caso particular, para que una
interpolación sea lineal es en el que se utiliza un polinomio de interpolación de grado
1, se denota de la siguiente manera interpolación lineal de una variable.
PUNTO FIJO
El método del punto fijo es un método interactivo o que permite resolver sistemas de ecuaciones
no necesariamente lineales. En particular se puede utilizar para determinar raíces de una función
de la forma f (x), siempre y cuando se cumplan los criterios de convergencia.
El método de iteración de punto fijo, también denominado método de aproximación sucesiva a,
requiere volver a escribir la ecuación f(x) = 0 en la forma x= g(x).
Llamemos x a la raíz de f. Supongamos que ex iste y es conocida la función g tal que: f (x)=x-g
del dominio.
Entonces:
F(x)=0 x – g (x) =0 x= g(x)
Tenemos, pues, a como punto fijo de .
MÉTODO DE BAIRSTOW
Se trata de un proceso iterativo que combina los métodos de Muller y Newton-Rapshon. Para
poder realizarlo, debemos de partir de dos polinomios cuadráticos:
Dados los datos anteriores, debemos seguir estos pasos:
1. Debemos localizar en el problema fn(x) y r0 y s0 (los valores iniciales)
2. Ahora, utilizando el método de Newton-Rapshon (explicado en otro artículo) calculamos:
**Nota: Cuando decimos residuo nos referimos al resto de la división, es decir, nos debe de dar
un cociente exacto.
3. Se hallan las raíces f2(x) utilizando la fórmula general
4. Calculamos:
5. Ahora hacemos:
6. En caso de que el polinomio sea de grado mayor que 3, volvemos al paso 2
7. En caso contrario, terminamos el ejercicio.
Los pasos anteriormente expuestos sirven para llegar a la solución deseada. EL objetivo final es
hallar las raíces, tanto las reales como las imaginarias. Como no quiero que queden dudas, voy a
poner un ejemplo, y lo resolveré siguiendo el orden que hemos establecido.
Dado un polinomio:
Considérese r0=-1 y s0=-1
1. Ya sabemos que son r0=-1 y s0=-1, tal como se indica arriba, y anotamos también f5(x).
2. Aplicamos Ruffini para sacar factor común a ese f5(x):
*Nota: Hemos obviado el cálculo por Ruffini, pues ya se ha explicado en otra lección, pero bueno,
que sepáis que sale de ahí.
Por tanto, las raíces de x2 +0.5x – 0.5=0 son:
x1=0.5
x2=-1
3. Se hallan ahora las raíces de f2(x), que es la función que nos ha quedado después de hallar las
primeras raíces exactas:
Por tanto, igualando a cero:
x2 – 2x +1.25=0
x3 = 1 + 0.5i
x4 = -1- 0.5i
4. f1(x) =(x – 2)
Por tanto, la raíz de ese polinomio, igualando a cero: x5=2
Para finalizar, planteamos todas las raíces que hemos ido encontrando:
x = [0.5, 1, (1 + 0.5i), (1 – 0.5i), 2]
Y esta será la solución al ejercicio.
** Las «ies» expresan la parte de la solución que es número imaginario, ya que
la solución queda con una raíz cuadrada negativa:
Es un método rápido y exacto para dividir un polinomio entre un polinomio lineal de la
forma . El método se describe en la forma siguiente:
Se colocan los coeficientes de en orden descendente de las potencias de x, colocando cero
como coeficiente de cada potencia que no aparezca.
Después de escribir el divisor en la forma , se usa para generar la segunda y la tercera fila
así: se baja el primer coeficiente del dividendo y se multiplica por ; se suma el producto al
segundo coeficiente del dividendo, se multiplica esa suma por y se suma al tercer
coeficiente del dividendo. El proceso se sigue hasta que un producto se suma al término
constante del dividendo.
El último número de la tercera fila es el residuo; los otros números de la tercera fila son los
coeficientes del cociente, que es de un grado menor que .
DIVISIÓN SINTETICA
EJEMPLO
CONCLUSION
De acuerdo a los conceptos y procedimientos desarrollados en este trabajo se
puede concluir que de acuerdo a la utilidad de cada uno de los métodos se
podrán aplicar para la resolución de ejercicios según los pasos correspondientes.
En el contexto de los cálculos aplicados se podrán poner el practica
procedimientos que conllevan a una solución aproximada de los ejercicios
planteados, mediante pasos ya estipulados bajo la norma de métodos aplicados
constructivos para los algoritmos numéricos.
De la misma manera se recomienda aplicar los procedimientos de manera que a
través del análisis en las ecuaciones será factible obtener una solución certera.
BIBLIOGRAFIA
04 de julio 2019. Ecuaciones lineales. Venezuela. La guía.
https://matematica.laguia2000.com/general/sistema-de-ecuaciones-no-
lineales
04 de julio 2019. Bisección, Venezuela. Universidad Autónoma Metropolitana.
http://test.cua.uam.mx/MN/Methods/Raices/Biseccion/Biseccion.php
05 de julio 2019. interpolación lineal. Venezuela. La guía.
https://matematica.laguia2000.com/general/interpolacion-lineal
05 de julio 2019. Newton. Venezuela. Análisis numérico. http://esimecu-
anumerico.blogspot.com/2011/06/interpolacion-de-newton.html
ANEXOS
VIDEOS. ENLACES
https://www.youtube.com/watch?v=qvJ2Ndez6ng
https://www.youtube.com/watch?v=emg6rXWwf2k
ECUACIONES NO LINEALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativoscyndy
 
Diferenciación e integración numérica
Diferenciación e integración numéricaDiferenciación e integración numérica
Diferenciación e integración numérica
Armany1
 
Método gráfico, Método de bisección y Método de la regla falsa
Método gráfico, Método de bisección  y Método de la regla falsa Método gráfico, Método de bisección  y Método de la regla falsa
Método gráfico, Método de bisección y Método de la regla falsa
deberesautomotriz
 
Regresion Polinomial
Regresion PolinomialRegresion Polinomial
Regresion Polinomial
Diego Egas
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
Michael Dhgfhr
 
Metodo de biseccion
Metodo de biseccionMetodo de biseccion
Metodo de biseccion
Omar Eduardo García Gutiérrez
 
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALESRAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
Victor Bernal Sandoval
 
Trabajo series de taylor
Trabajo series de taylorTrabajo series de taylor
Trabajo series de taylorFredy
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
Juan Manuel Garcia Ayala
 
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidasEjercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
asble
 
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variablesJuanjo Vasanty
 
Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3
Juan Timoteo Cori
 
Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónKike Prieto
 
Ejercicios jacobi
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobidjp951
 
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de SimpsonAplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
Romario Fajardo
 
Métodos de bisección
Métodos de bisecciónMétodos de bisección
Métodos de bisección
javicoxxx
 
01 curvas en rn
01 curvas en rn01 curvas en rn
01 curvas en rn
Wilfredo Bacilio Alarcón
 
Método de euler
Método de eulerMétodo de euler
Método de euler
Samuel Belmar
 

La actualidad más candente (20)

Metodos iterativos
Metodos iterativosMetodos iterativos
Metodos iterativos
 
Diferenciación e integración numérica
Diferenciación e integración numéricaDiferenciación e integración numérica
Diferenciación e integración numérica
 
Método gráfico, Método de bisección y Método de la regla falsa
Método gráfico, Método de bisección  y Método de la regla falsa Método gráfico, Método de bisección  y Método de la regla falsa
Método gráfico, Método de bisección y Método de la regla falsa
 
Regresion Polinomial
Regresion PolinomialRegresion Polinomial
Regresion Polinomial
 
Ejercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodosEjercicios resueltos- de metodos
Ejercicios resueltos- de metodos
 
Metodo de biseccion
Metodo de biseccionMetodo de biseccion
Metodo de biseccion
 
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALESRAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
 
Trabajo series de taylor
Trabajo series de taylorTrabajo series de taylor
Trabajo series de taylor
 
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILLSOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
SOLUCIONARIO ECUACIONES DIFERENCIALES DENNIS G. ZILL
 
Newton raphson
Newton raphsonNewton raphson
Newton raphson
 
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidasEjercicios resueltos de integrales indefinidas
Ejercicios resueltos de integrales indefinidas
 
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
52738988 ejercicios-resueltos-varias-variables
 
Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3
 
Error en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolaciónError en el polinomio de interpolación
Error en el polinomio de interpolación
 
Ejercicios jacobi
Ejercicios jacobiEjercicios jacobi
Ejercicios jacobi
 
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de SimpsonAplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
Aplicacion Libre 2. Metodos de Trapecio y Metodos de Simpson
 
Métodos de bisección
Métodos de bisecciónMétodos de bisección
Métodos de bisección
 
01 curvas en rn
01 curvas en rn01 curvas en rn
01 curvas en rn
 
Método de euler
Método de eulerMétodo de euler
Método de euler
 
Metodo taller 3
Metodo taller 3Metodo taller 3
Metodo taller 3
 

Similar a ECUACIONES NO LINEALES

Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCOExposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Eden Cano
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
Jagg602
 
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De EcuacionesMétodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
David A. Baxin López
 
MÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOSMÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOS
Anahi Daza
 
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
pedroperez683734
 
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenoResolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenofrankkqqzz
 
Métodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussianaMétodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussiana
wilmerleon67
 
Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2Diego Perdomo
 
Solución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no linealesSolución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no lineales
SistemadeEstudiosMed
 
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una VariableTema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
SistemadeEstudiosMed
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
wilfredguedez
 
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
ANALISIS NUMERICO UNIDAD IIIANALISIS NUMERICO UNIDAD III
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
ivangobbo94
 
Asignacion 1 (Programación Numérica)
Asignacion 1 (Programación Numérica)Asignacion 1 (Programación Numérica)
Asignacion 1 (Programación Numérica)
avbr_avbr
 
Progracion numerica
Progracion numericaProgracion numerica
Progracion numerica
Yhonny Ochoa
 
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
avbr_avbr
 
Presetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandarPresetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandar
GABRIELATOLEDO44
 
Métodos numéricos. Unidad 2.
Métodos numéricos. Unidad 2.Métodos numéricos. Unidad 2.
Métodos numéricos. Unidad 2.
Karime Luis Sánchez
 
ENTREGA 1 ANALISIS
ENTREGA 1 ANALISISENTREGA 1 ANALISIS
ENTREGA 1 ANALISIS
FranciscoAlvarado115
 
UNIDAD 7 y 8 Intergración numérica y Ec Dif.pptx
UNIDAD 7 y 8  Intergración numérica y Ec Dif.pptxUNIDAD 7 y 8  Intergración numérica y Ec Dif.pptx
UNIDAD 7 y 8 Intergración numérica y Ec Dif.pptx
PaulaInes2
 
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
Diego Leal Análisis Numérico SAIA ADiego Leal Análisis Numérico SAIA A
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
Antonio Leal Villalobos
 

Similar a ECUACIONES NO LINEALES (20)

Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCOExposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
Exposicion de meodos numericos - UNIVERSIDAD DE LOS ANGELES COMALCALCO
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
 
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De EcuacionesMétodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
Métodos numéricos - Solución de Raíces De Ecuaciones
 
MÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOSMÉTODOS NUMÉRICOS
MÉTODOS NUMÉRICOS
 
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
Guia de estudio 2 (tema 2 metodos numericos)
 
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales buenoResolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
Resolver ecuaciones lineales y no lineales bueno
 
Métodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussianaMétodos de eliminación gaussiana
Métodos de eliminación gaussiana
 
Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2Reconocimiento unidad 2
Reconocimiento unidad 2
 
Solución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no linealesSolución de ecuaciones no lineales
Solución de ecuaciones no lineales
 
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una VariableTema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
Tema II: Soluciones de Ecuaciones de Una Variable
 
Metodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussianaMetodos de eliminacion gaussiana
Metodos de eliminacion gaussiana
 
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
ANALISIS NUMERICO UNIDAD IIIANALISIS NUMERICO UNIDAD III
ANALISIS NUMERICO UNIDAD III
 
Asignacion 1 (Programación Numérica)
Asignacion 1 (Programación Numérica)Asignacion 1 (Programación Numérica)
Asignacion 1 (Programación Numérica)
 
Progracion numerica
Progracion numericaProgracion numerica
Progracion numerica
 
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)
 
Presetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandarPresetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandar
 
Métodos numéricos. Unidad 2.
Métodos numéricos. Unidad 2.Métodos numéricos. Unidad 2.
Métodos numéricos. Unidad 2.
 
ENTREGA 1 ANALISIS
ENTREGA 1 ANALISISENTREGA 1 ANALISIS
ENTREGA 1 ANALISIS
 
UNIDAD 7 y 8 Intergración numérica y Ec Dif.pptx
UNIDAD 7 y 8  Intergración numérica y Ec Dif.pptxUNIDAD 7 y 8  Intergración numérica y Ec Dif.pptx
UNIDAD 7 y 8 Intergración numérica y Ec Dif.pptx
 
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
Diego Leal Análisis Numérico SAIA ADiego Leal Análisis Numérico SAIA A
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

ECUACIONES NO LINEALES

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO SEDE BARINAS ASIGNATURA: ANALISIS NUMERICO Nombre (s) y Apellido (s): Santa Duran C.I. 11.927.304 Carrera: Ingeniería Industrial
  • 2. Las ecuaciones no lineales están determinadas de acuerdo a la estructura del análisis numérico, definiéndolo como una disciplina ocupada de describir, analizar y crear algoritmos, para resolver problemas matemáticos. En el presente trabajo se podrá comprender de manera clara el sistema no lineal, tomado de incógnitas. De la misma manera se desarrollaran temas contenidos en la resolución numérica de esta naturaleza, tomando como referencia las técnicas aplicadas por Newton – Raphson. INTRODUCCION
  • 3. CONTENIDO • Ecuaciones no lineales • Bisección • Interpolación lineal. Secante • Newton – Raphson • Punto fijo • Bairstow • División sintética
  • 4. ECUACIONES NO LINEALES Llamamos sistema no lineal a un sistema de ecuaciones en el que una o ambas de las ecuaciones que forman el sistema es una ecuación no lineal, es decir, cuando alguna de las incógnitas que forman parte de la ecuación no son de primer grado. Por tanto en este tipo de sistemas nos podemos encontrar polinomios de segundo grado, raíces, logaritmos, exponenciales…. La mayor parte de estos sistemas se resuelven utilizando el método de sustitución, aunque en algunos casos puede ocurrir que no sea la forma más sencilla. A continuación veremos algunos de estas excepciones a través de ejemplos. Podemos distinguir por tanto algunos casos:
  • 5. CASO NRO. 01 • SI UNA DE LAS ECUACIONES ES LINEAL Y LA OTRA NO LINEAL En este caso utilizaremos siempre el método de sustitución: 1. Despejamos una de las incógnitas en la ecuación lineal (ahora no podemos elegir la que queramos). 2. 2ªecuación: y = 7- x Sustituimos su valor en la primera ecuación: 3. Obtenemos una ecuación de segundo grado en una de las incógnitas (en este caso en x), la desarrollamos y resolvemos utilizando la fórmula conocida: 4. Por último, como hemos obtenido dos valores de x, sustituimos en la ecuación que obtuvimos en el primer paso, obteniendo también dos valores de y: Si x=3, y = 7-3=4 Si x=4, y = 7-3=4 5. Las soluciones del sistema son: (3,4) y (4,3).
  • 6. CASO NRO. 02 • SI AMBAS ECUACIONES SON NO LINEALES Y AMBAS INCÓGNITAS SON DE SEGUNDO GRADO O EN AMBAS ECUACIONES LA INCÓGNITA DE SEGUNDO GRADO ES LA MISMA En este caso podemos resolver el sistema utilizando el método de reducción, aunque la ecuación que nos quede tras eliminar una de las incógnitas será una ecuación se segundo grado: 1. Para poder eliminar una de las incógnitas (la x, por ejemplo) multiplicamos la primera ecuación por 2, y la segunda ecuación por -3. 2. Resolvemos la ecuación que es una ecuación de segundo grado incompleta que nos da dos soluciones, que luego sustituiríamos en una de las ecuaciones para halla los valores de x. 3. Como las raíces nos salen negativas, el sistema no tiene solución.
  • 7. CASO NRO. 03 • AMBAS SON ECUACIONES NO LINEALES, PERO NO DE SEGUNDO GRADO, SINO UTILIZANDO ALGUNA FUNCIÓN, YA SEAN LOGARITMOS, EXPONENCIALES O LA FUNCIÓN INVERSA. En este caso, resolveremos el sistema utilizando un método nuevo: el cambio de variable. Gracias a este método obtenemos un sistema más fácil de manejar, reduciéndose a uno de los casos anteriores: 1. Realizamos el cambio de variable apropiado: u=1/x, v=1/y. 2. Escribimos el sistema en función de u y v: 3. Como podemos observar, es un sistema del tipo que hemos mencionado en el caso 1, luego lo resolvemos por el método de sustitución. Por el que obtenemos los siguientes valores: Si v = 2, u = 3, Si v = -3, u = -2. 4. Por último tenemos que deshacer el cambio: x=1/u, y=1/v. Por tanto las soluciones que obtenemos son: (1/3, 1/2) y (-1/2, -1/3)
  • 8. BISECCIÓN Este método consiste en obtener una mejor aproximación de la raíz a partir de un intervalo inicial (a,b) en el cual hay un cambio de signo en la función, es decir: f(a)f(b)<0. Se obtiene el punto medio: Xm es la nueva aproximación a la raíz, y se vuelve a tomar un intervalo, pero ahora mas pequeño, considerando que siga existiendo un cambio de signo en la función, es decir, el nuevo intervalo queda determinado por:
  • 9. El método termina cuando se cumple con alguna condición de paro, en este programa la condición es la tolerancia : Este es un método “de encierro”, para aplicarlo se debe contar con un intervalo inicial, en donde f(a)*f(b) < 0. Este método requiere de menos pasos en un programa, sin embargo converge mas lentamente que el de Newton-Raphson. Los pasos del método son los siguientes: 1. Localizar un intervalo que contenga al menos una raíz. 2. Dividir el intervalo en dos partes iguales reteniendo la mitad en donde f(x) cambia de signo, para conservar al menos una raíz. 3. Repetir el procesó varias veces hasta cumplir con la tolerancia deseada. si: f(m) f(b)<0 entonces conservar (m,b) como el sem. intervalo que contiene al menos una raíz. A cada paso se le llama “iteración” y reduce el intervalo a la mitad.
  • 10. Después de cada iteración el intervalo re reduce a la mitad, después de n iteraciones, el intervalo original se había reducido 2n veces, por lo tanto, si el intervalo original es de tamaño “a” y el criterio de convergencia aplicado al valor absoluto de la diferencia de dos Xm consecutivas es “ ”, entonces se requerían “n” iteraciones donde “n” se calcula con la igualdad de la expresión: de donde: iteraciones que se requieren.
  • 11. Buscar la raíz de x5 - x + 3 = 0 f (-2) = (-2)5 - (-2) + 3 = -32 + 2 + 3 = -27 negativo f (-1) = (-2)5 - (-1) + 3 = -1 + 1 + 3 = 3 positivo Debe haber por lo menos una raíz en (-2,-1) = -1.5 f (-1.5) = (-1.5)5 - (-1.5) + 3 = - 7.59 + 1.3 + 3 = -3.09375 negativo El intervalo donde cambia el signo es (-1.5,-1) EJEMPLO
  • 12. f (-1.25) = (-1.25)5 - (-1.25) + 3 = -3.0 + 1.25 + 3 = 1.19824 positivo La raíz “R” esta en el intervalo (-1.5,-1.25) -1.375 f (-1.375)2 = (-1.375)5 - (-1.375) + 3 = -0.5398 negativo Hay que determinar un numero máximo de iteraciones. Normalmente esto se hace considerando una “tolerancia” , esto es: El valor absoluto de la diferencia de la debe ser menor que la tolerancia o el resultado de alguna fórmula de error debe ser menor que la tolerancia dada. Una de las fórmulas de error mas útiles es la del error relativo porcentual aproximado 100 %
  • 13. Ventajas: este método se aplica a cualquier función continua y no requiere derivadas Desventajas: es un método lento. Una de las limitaciones de este método es que puede resultar un polo considerándolo como un “cero” ,por ejemplo, la sig. función tiene un cambio de signo cerca del origen. En este caso, nunca se va a encontrar una raíz, aunque haya un cambio de signo en la función en el intervalo dado.
  • 14. INTERPOLACION LINEAL. SECANTE. La interpolación lineal es un procedimiento muy utilizado para estimar los valores que toma una función en un intervalo del cual conocemos sus valores en los extremos (x1, f(x1)) y (x2,f(x2)). Para estimar este valor utilizamos la aproximación a la función f(x) por medio de una recta r(x) (de ahí el nombre de interpolación lineal, ya que también existe la interpolación cuadrática). La expresión de la interpolación lineal se obtiene del polinomio interpolador de Newton de grado uno. RECTA DE INTERPOLACIÓN LINEAL Veamos los pasos que tenemos que seguir para hallar la recta de regresión: 1. Dados los puntos de la función (x1, y1) y (x2, y2), queremos estimar el valor de la función en un punto x en el intervalo x1<x<x2. 2. Para hallar la recta de interpolación nos fijaremos en la siguiente imagen.
  • 15. Para ello utilizamos la semejanza de los triángulos ABD y CAE, obteniendo la siguiente proporcionalidad de segmentos: AB/AC=BD/CE. 3. Despejando el segmento BD (ya que el punto D es el que desconocemos) obtenemos: BD=(AB/AC)∙CE. Traduciendo al lenguaje algebraico obtenemos que: Y despejando y, obtenemos: La misma expresión que se obtiene al utilizar el polinomio interpolador de Newton que ya habíamos comentado. Recordad que y1=f(x1) y análogamente y2=f(x2).
  • 16. INTERPOLACION NEWTON - RAPHSON INTERPOLACION DE NEWTON Se basa en la obtención de un polinomio a partir de un conjunto de puntos dado, aproximándose lo mas posible a la curva buscada. La ecuación general para la obtención de la función por este método es: Donde las “bi” se obtienen mediante la aplicación de una serie de funciones incluidas en una tabla de diferencias. EJEMPLO Suponiendo que tenemos 4 puntos, la tabla de diferencias tiene la siguiente forma:
  • 17. Con esto, la ecuación quedaría de la siguiente forma: Teniendo los siguientes puntos: Calculamos su tabla: Obteniendo el siguiente polinomio:
  • 18. Método de Newton-Raphson: Si se desarrolla una función f(x) en serie de Taylor hasta orden 1 en torno a un valor dado tenemos Si x esta cerca de la raíz de f(x) entonces ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 2 f x = + −+ − f x f ′ x x x Ox x x 0 ≈+ − f ( x ) f ′( xxx ) ( ) Entonces ( ) ( ) f x x x f x ≅ − ′ y un proceso iterativo puede ser llevado a cabo como ( ) ( ) n n nn xf xf xx ′ +1 −= Métodos Abiertos El algoritmo de Newton se usa ampliamente debido a que en la proximidad de la raíz, converge más rápidamente que los otros métodos vistos. La derivada puede calcularse numéricamente a partir de ( ) ( ) ( ) ; 1 fx h fx f x h h + − ′ ≅ < < ( ) ( ) (). Con el polinomio de interpolación de Newton se logra aproximar un valor de la función f(x) en un valor desconocido de x. El caso particular, para que una interpolación sea lineal es en el que se utiliza un polinomio de interpolación de grado 1, se denota de la siguiente manera interpolación lineal de una variable.
  • 19. PUNTO FIJO El método del punto fijo es un método interactivo o que permite resolver sistemas de ecuaciones no necesariamente lineales. En particular se puede utilizar para determinar raíces de una función de la forma f (x), siempre y cuando se cumplan los criterios de convergencia. El método de iteración de punto fijo, también denominado método de aproximación sucesiva a, requiere volver a escribir la ecuación f(x) = 0 en la forma x= g(x). Llamemos x a la raíz de f. Supongamos que ex iste y es conocida la función g tal que: f (x)=x-g del dominio. Entonces: F(x)=0 x – g (x) =0 x= g(x) Tenemos, pues, a como punto fijo de .
  • 20. MÉTODO DE BAIRSTOW Se trata de un proceso iterativo que combina los métodos de Muller y Newton-Rapshon. Para poder realizarlo, debemos de partir de dos polinomios cuadráticos: Dados los datos anteriores, debemos seguir estos pasos: 1. Debemos localizar en el problema fn(x) y r0 y s0 (los valores iniciales) 2. Ahora, utilizando el método de Newton-Rapshon (explicado en otro artículo) calculamos: **Nota: Cuando decimos residuo nos referimos al resto de la división, es decir, nos debe de dar un cociente exacto. 3. Se hallan las raíces f2(x) utilizando la fórmula general 4. Calculamos: 5. Ahora hacemos:
  • 21. 6. En caso de que el polinomio sea de grado mayor que 3, volvemos al paso 2 7. En caso contrario, terminamos el ejercicio. Los pasos anteriormente expuestos sirven para llegar a la solución deseada. EL objetivo final es hallar las raíces, tanto las reales como las imaginarias. Como no quiero que queden dudas, voy a poner un ejemplo, y lo resolveré siguiendo el orden que hemos establecido. Dado un polinomio: Considérese r0=-1 y s0=-1 1. Ya sabemos que son r0=-1 y s0=-1, tal como se indica arriba, y anotamos también f5(x). 2. Aplicamos Ruffini para sacar factor común a ese f5(x):
  • 22. *Nota: Hemos obviado el cálculo por Ruffini, pues ya se ha explicado en otra lección, pero bueno, que sepáis que sale de ahí. Por tanto, las raíces de x2 +0.5x – 0.5=0 son: x1=0.5 x2=-1 3. Se hallan ahora las raíces de f2(x), que es la función que nos ha quedado después de hallar las primeras raíces exactas: Por tanto, igualando a cero: x2 – 2x +1.25=0 x3 = 1 + 0.5i x4 = -1- 0.5i
  • 23. 4. f1(x) =(x – 2) Por tanto, la raíz de ese polinomio, igualando a cero: x5=2 Para finalizar, planteamos todas las raíces que hemos ido encontrando: x = [0.5, 1, (1 + 0.5i), (1 – 0.5i), 2] Y esta será la solución al ejercicio. ** Las «ies» expresan la parte de la solución que es número imaginario, ya que la solución queda con una raíz cuadrada negativa:
  • 24. Es un método rápido y exacto para dividir un polinomio entre un polinomio lineal de la forma . El método se describe en la forma siguiente: Se colocan los coeficientes de en orden descendente de las potencias de x, colocando cero como coeficiente de cada potencia que no aparezca. Después de escribir el divisor en la forma , se usa para generar la segunda y la tercera fila así: se baja el primer coeficiente del dividendo y se multiplica por ; se suma el producto al segundo coeficiente del dividendo, se multiplica esa suma por y se suma al tercer coeficiente del dividendo. El proceso se sigue hasta que un producto se suma al término constante del dividendo. El último número de la tercera fila es el residuo; los otros números de la tercera fila son los coeficientes del cociente, que es de un grado menor que . DIVISIÓN SINTETICA
  • 26. CONCLUSION De acuerdo a los conceptos y procedimientos desarrollados en este trabajo se puede concluir que de acuerdo a la utilidad de cada uno de los métodos se podrán aplicar para la resolución de ejercicios según los pasos correspondientes. En el contexto de los cálculos aplicados se podrán poner el practica procedimientos que conllevan a una solución aproximada de los ejercicios planteados, mediante pasos ya estipulados bajo la norma de métodos aplicados constructivos para los algoritmos numéricos. De la misma manera se recomienda aplicar los procedimientos de manera que a través del análisis en las ecuaciones será factible obtener una solución certera.
  • 27. BIBLIOGRAFIA 04 de julio 2019. Ecuaciones lineales. Venezuela. La guía. https://matematica.laguia2000.com/general/sistema-de-ecuaciones-no- lineales 04 de julio 2019. Bisección, Venezuela. Universidad Autónoma Metropolitana. http://test.cua.uam.mx/MN/Methods/Raices/Biseccion/Biseccion.php 05 de julio 2019. interpolación lineal. Venezuela. La guía. https://matematica.laguia2000.com/general/interpolacion-lineal 05 de julio 2019. Newton. Venezuela. Análisis numérico. http://esimecu- anumerico.blogspot.com/2011/06/interpolacion-de-newton.html