SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Valencia
Alumno:
Bolívar Andrea, C.I: 25.582.339.
Esc. #47, N/A
Programación Numérica/ Análisis
Numérico
(Asignación N° 1).
Bisección.
El método de bisección es un algoritmo de búsqueda de raíces que trabaja
dividiendo el intervalo a la mitad y seleccionando el subíntralo que tiene la raíz.
Esto se logra llevar a cabo a través de varias interacciones que son aplicadas en un
intervalo para por medio de ello encontrar la raíz de la función.
Este es uno de los métodos mas sencillos y de fácil intuición para
resolver ecuaciones en una variable, también conocido como método del intervalo
medio, este se basa en el teorema del valor intermedio, el cual establece que
toda función continua f en un intervalo cerrado [a,b] toma todos los valores que
se hallan entre f(a) y f(b).
Esto es que todo valor entre f(a) y f(b) es la imagen de al menos un valor del
intervalo [a,b].En caso de que f(a) y f(b) tengan signos opuestos, el valor cero
seria un valor intermedio entre f(j) y f(e), por lo que con certeza existe un p en
[a,b] que cumple f(p)=0. De esta forma, se asegura la existencia de al menos
una solución de la ecuación f(a)=0.
El método consiste en lo siguiente:
• Debe existir seguridad sobre la continuidad de la función f(x) en el
• intervalo [a,b].
• A continuación se verifica que f(a) ∙ f(b) < 0
• Se calcula el punto medio m del intervalo [a,b] y se evalúa f(m) si ese valor es
igual a cero, ya hemos encontrado la raíz buscada.
• En caso de que no lo sea, verificamos
si f(m) tiene signo opuesto con f(a) o
con f(b).
• Se re define el intervalo [a, b] como [a,
m] ó [m, b] según se haya determinado
en cuál de estos intervalos ocurre un
cambio de signo.
• Con este nuevo intervalo se continúa
sucesivamente encerrando la solución
en un intervalo cada vez más pequeño,
hasta alcanzar la precisión deseada.
El método de bisección es muy seguro para garantizar convergencia. Si f es una
función continua en el intervalo [a, b] y f(a)f(b) < 0, entonces este método
converge a la raíz de f.
La bisección converge linealmente, por lo cual es un poco
lento. Sin embargo, se garantiza la convergencia si f(a) y
f(b) tienen distinto signo.
Si existieran más de una raíz en el intervalo entonces el
método sigue siendo convergente pero no resulta tan fácil
caracterizar hacia qué raíz converge el método.
El método como entrada requiere, un intervalo donde se
encuentran las raíz en donde f(a) y f(b) tienen signos
opuestos; también opcionalmente se puede incluir como
parámetro un numero máximo de iteraciones para evitar
un gran numero de iteraciones y por último
opcionalmente una tolerancia de cercanía a la raíz o bien
de aproximación.
Requisitos previos del método:
InicioDiagrama de
Flujo:
F, xai, xbi, tol, i
I = i+1
Ea = 100
F (xai)*f(xbi)<0
“No existe raíz en
intervalo”
No
Xa(1) = xai
Xb(1) = xbi
Xr(1) = (xa(1) + xb(1))/2
Xa, xr, xb, ea
Ea(1) > = tol2
Fin
Fxa(i)*fxr(i)<0
Si
Xa(i+1) = xa(i)
Xb(i+1) = xr(i)
Ejemplo:
• Buscar la raíz de x5 - x + 3 = 0
f (-2) = (-2)5 - (-2) + 3 = -32 + 2 + 3 = -27 negativo
f (-1) = (-2)5 - (-1) + 3 = -1 + 1 + 3 = 3 positivo
Debe haber por lo menos una raíz en (-2,-1)
𝑋 𝑚1 =
−2 + −1
2
=
−3
2
= −1.5
f (-1.5) = (-1.5)5 - (-1.5) + 3 = - 7.59 + 1.3 + 3 = -3.09375 negativo
El intervalo donde cambia el signo es:
(-1.5,-1)
-2
-2 -1.5 -1
𝑋 𝑚2 =
−1.5 − 1
2
= −1.25
-2 -1.5 -1-1.25
f (-1.25) = (-1.25)5 - (-1.25) + 3 = -3.0 + 1.25 + 3 = 1.19824 positivo
La raíz “R” esta en el intervalo (-1.5,-1.25)
𝑋 𝑚3 =
−1.5 − 1 , 25
2
= −1.375
f (-1.375)2 = (-1.375)5 - (-1.375) + 3 = -0.5398 negativo
Hay que determinar un numero máximo de iteraciones
Normalmente esto se hace considerando una “tolerancia”, esto es:
El valor absoluto de la diferencia de la Xi+1 - Xi debe ser menor que la tolerancia o el
resultado de alguna fórmula de error debe ser menor que la tolerancia dada.
Una de las fórmulas de error mas útiles es la del error relativo porcentual
aproximado:
𝑒 𝑦 =
𝑋 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 − 𝑋 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟
𝑋 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎
100%
Una de las limitaciones de este método es que puede resultar un polo
considerándolo como un “cero” ,por ejemplo, la siguiente función tiene un cambio
de signo cerca del origen.
Ventajas: Este método se aplica a cualquier
función continua y no requiere derivadas.
Desventajas: Es un método lento.
y
x
F(X) =
1
𝑥
En este caso, nunca se va
a encontrar una raíz,
aunque haya un cambio
de signo en la función en
el intervalo dado.
Ejercicio:
• Determine la raíz real máxima de f(x) = 𝑥3
− 6𝑥2
+ 11𝑥 − 6.1
Solución:
Como la ecuación es de tercer grado, luego pueden existir 3 raíces reales o complejas.
Se resolverá utilizando el método de Newton-Raphson, con el valor inicial 𝑋0= 3.
Tomando en cuenta un error admisible de 10-4, por lo que se utilizarán 5 decimales.
𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 −
𝑓(𝑥𝑖)
𝑓′(𝑥𝑖)
Donde:
f(x) = 𝑥3 − 6𝑥2 + 11𝑥 − 6.1
f’(x) =
𝑑𝑓(𝑥)
𝑑𝑥
= 3𝑥2- 6x + 11
1era Iteracción:
𝑥1 = 𝑥0
𝑓(𝑥0)
𝑓′(𝑥0)
= 3 -
𝑓(3)
𝑓′(3)
= 3.05000
|𝑥1 − 𝑥0| = |3.05000 - 3| = 0.0500
2da Iteracción:
𝑥2 = 𝑥1
𝑓(𝑥1)
𝑓′(𝑥1)
= 3.0500 -
𝑓(3.05000)
𝑓′(3.05000)
= 3.04670
|𝑥2 − 𝑥1| = |3.04670 – 3.05000| = 0.00330
3era Iteracción:
𝑥3 = 𝑥2
𝑓(𝑥2)
𝑓′(𝑥2)
= 3.04670 -
𝑓(3.04670 )
𝑓′(3.04670 )
= 3.04668
|𝑥3 − 𝑥2| = |3.04668– 3.04670| = 0.00002
Respuesta.
Luego de realizar cuatro iteraciones se tiene el siguiente resultado:
X = 3.04668
Error = 2 · 10−5
Interpolación Lineal.
La interpolación lineal es un método que
se origina de la interpolación general de
Newton y permite determinar por
aproximación un valor desconocido que
está entre dos números dados; es decir, se
halla un valor intermedio. También es
aplicado para aproximar funciones, donde
los valores f(a) y f(b) son conocidos y se
quiere saber el intermedio de f(x).
Existen diferentes tipos de interpolación, como lineal, cuadrática, cúbica y de
mayores grados, siendo la más simple la aproximación lineal. El precio que se debe
pagar con la interpolación lineal es que el resultado no será tan preciso como con
aproximaciones mediante funciones de grados superiores.
Definición:
La interpolación lineal es un proceso que permite deducir un valor entre dos
valores bien definidos, que pueden estar en una tabla o en un gráfico lineal.
Por ejemplo, si se sabe que 3 litros de lechen valen 4 $ y que 5 litros valen 7 $,
pero se quiere saber cuál es el valor de 4 litros de leche, se interpola para
determinar ese valor intermedio.
Método:
Para estimar un valor intermedio de una función se aproxima la función f(x) por
medio de una recta r(x), lo que significa que la función varia linealmente con «x»
para un tramo «x = a» y «x = b»; es decir, para un valor «x» en el intervalo (x0,
x1) y (y0, y1), el valor de «y» es dado por la línea entre los puntos y se expresa
por la siguiente relación:
(y – y0) ÷ (x – x0) = (y1 – y0) ÷ (x1 – x0)
Para que una interpolación sea lineal, es necesario que el polinomio de
interpolación sea de grado uno (n = 1), para que se ajuste a los valores de x0 y x1.
La interpolación lineal está basada en semejanza de triángulos, de tal manera que,
derivando geométricamente de la expresión anterior, se puede obtener el valor de
«y», que representa el valor desconocido para «x».
De esa forma se tiene que:
a = tan Ɵ = (cateto opuesto1 ÷ cateto adyacente1) = (cateto opuesto2 ÷ cateto
adyacente2)
Expresado de otra forma, es:
(y – y0) ÷ (x – x0) = (y1 – y0) ÷ (x1 – x0)
Despejando «y» de las expresiones, se tiene:
(y – y0) * (x1 – x0) = (x – x0) * (y1 – y0)
(y – y0) = (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)]
Así, se obtiene la ecuación general para interpolación lineal:
y = y0 + (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)]
En general la interpolación lineal da un error pequeño sobre el valor real de la
función verdadera, aunque el error es mínimo en comparación a si se elige de forma
intuitiva un número próximo al que se quiere hallar.
Este error ocurre cuando se intenta aproximar el valor de una curva con una línea
recta; para esos casos se debe disminuir el tamaño del intervalo para hacer más
precisa la aproximación.
Para mejores resultados respecto a la aproximación es recomendable utilizar
funciones de grado 2, 3 o incluso de grados mayores para realizar la interpolación.
Para estos casos el teorema de Taylor es un herramienta muy útil.
Ejemplo:
Determinar la función lineal de interpolación que pasa por los puntos (-1 , 0) , (4 , 2) .
Interpola el valor a = 1 y extrapola el valor b = 5.
Tenemos los puntos:
P(x0 , y0) = (-1 , 0)
Q(x1 , y1) = (4 , 2)
Obtenemos la función de interpolación lineal:
f(x) = 0 +
2−0
4−(−1)
(x – (-1)) =
2
5
𝑥 + 1 =
2
5
𝑥 =
2
5
Interpolando a = 1 obtenemos: f(1) = 2/5 + 2/5 = 4/5
Extrapolando b = 5 obtenemos: f(5) = 2 + 2/5 = 12/5
Ejercicio:
El número de bacterias por unidad de volumen existentes en una incubación
después de x horas es presentado en la siguiente tabla. Se desea saber cuál es
el volumen de bacterias para el tiempo de 3,5 horas.
Solución:
Horas(x) 0 1 2 3 3,5 4
Volumen de
bacterias (y)
30 48 67 91 135
La tabla de referencia no establece un valor que indique la cantidad de bacterias
para un tiempo de 3,5 horas pero sí se tienen valores superiores e inferiores
correspondientes a un tiempo de 3 y 4 horas, respectivamente. De esa forma:
x0 = 3 y0 = 91
x = 3,5 y =?
x1 = 4 y1 = 135
Ahora, se aplica la ecuación matemática para encontrar el valor interpolado, que es
la siguiente:
y = y0 + (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)].
Luego se sustituyen los valores correspondientes:
y = 91 + (135 – 91) * [(3,5 – 3) ÷ (4 – 3)]
y = 91 + (44)* [(0,5) ÷ (1)]
y = 91 + 44 * 0,5
y = 113.
Así se obtiene que para un tiempo de 3,5 horas, la cantidad de bacterias es 113, que
representa un nivel intermedio entre el volumen de bacterias existentes en los
tiempos de 3 y 4 horas.
Newton Raphson.
El método de Newton-Raphson es un método abierto, en el sentido de que su
convergencia global no está garantizada. La única manera de alcanzar la
convergencia es seleccionar un valor inicial lo suficientemente cercano a la raíz
buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con un valor razonablemente cercano
al cero (denominado punto de arranque o valor supuesto). La relativa cercanía del
punto inicial a la raíz depende mucho de la naturaleza de la propia función; si ésta
presenta múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el entorno de la
raíz, entonces las probabilidades de que el algoritmo diverja aumentan, lo cual
exige seleccionar un valor supuesto cercano a la raíz. Una vez que se ha hecho
esto, el método linealiza la función por la recta tangente en ese valor supuesto. La
abscisa en el origen de dicha recta será, según el método, una mejor aproximación
de la raíz que el valor anterior. Se realizarán sucesivas iteraciones hasta que el
método haya convergido lo suficiente. f'(x)= 0 Sea f : [a, b] -> R función derivable
definida en el intervalo real [a, b]. Empezamos con un valor inicial x0 y definimos
para cada número natural n.
Donde f ' denota la derivada de f.
Nótese que el método descrito es de aplicación exclusiva para funciones de una
sola variable con forma analítica o implícita conocible. Existen variantes del
método aplicables a sistemas discretos que permiten estimar las raíces de la
tendencia, así como algoritmos que extienden el método de Newton a sistemas
multivariables, sistemas de ecuaciones, etc.
Aproximar la solución de
cos(x) − x = 0 con 6 decimales.
Ejemplo:
Hemos visto que la ecuación tiene solución
en [0, π/2], podemos tomar como
aproximación inicial x0 = π/4.
x0 = π/4=0.78539816.
El método es, en este caso,
f(x) = cos(x) − x, f0 (x) = − sin (x) − 1,
x0 = 0.78539 816,
xj+1 = xj +
cos 𝑥𝑗 −𝑥𝑗
sin 𝑥𝑗 +1
El valor de las iteraciones es:
x1 = x0 +
cos 𝑥0 −𝑥0
sin 𝑥0 +1
= 0.78539816 − 0.0458620 3 = 0.73953613,
x2 = x1 +
cos 𝑥1 −𝑥1
sin 𝑥1 +1
= 0.73908518,
x3 = x2 +
cos 𝑥2 −𝑥2
sin 𝑥2 +1
= 0.73908513,
x4 = 0.73908513
El método ha convergido al valor
ᾱ = 0. 73908513,
el valor exacto con 10 decimales es
ᾱ = 0.7390851332
Ejercicio:
Aproxima la solución de:
𝑒 𝑥 = 1x con 6 decimales exactos.
Representamos las curvas
y = 𝑒 𝑥
, y =
1
𝑥
Está claro que hay una solución. Tomamos como valor inicial x0 = 0.5.
Escribimos la ecuación en la forma f(x)=0, con
Derivada f(x) = 6 𝑥 −
1
𝑥
f’(x) = 6 𝑥 +
1
𝑥2
Método 𝑥0 = 0.5,
𝑥𝑗+1 = 𝑥𝑗 -
𝑒 𝑥𝑗 −
1
𝑥𝑗
𝑒 𝑥𝑗+
1
(𝑥𝑗)2
El resultado de las iteraciones y los errores estimados es:
x0 = 0.5,
x1 = 0.5 -
𝑒0.5−
1
0.5
𝑒0.5−
1
(0.5)2
= 0.56218730
x2 = 0.56711982,
x3 = 0.56714329,
x4 = 0.56714329,
El resultado es
ᾱ = 0.567143.
el valor exacto con 10 decimales es
ᾱ = 0.5671432904.
|𝑒1| = |x1 – x0| = 0.0621873,
|𝑒2| = |x2 –x1| = 0.00493252,
|𝑒3| = |x3 - x2| = 0.00002347,
|𝑒4| = 0
Método del Punto Fijo.
El método del punto fijo es un método iterativo que permite resolver sistemas de
ecuaciones no necesariamente lineales. En particular se puede utilizar para
determinar raíces de una función de la forma f(x), siempre y cuando se cumplan los
criterios de convergencia.
Procedimiento:
El procedimiento empieza con una estimación o conjetura inicial de x, que es
mejorada por iteración hasta alcanzar la convergencia. Para que converja, la
derivada (dg/dx) debe ser menor que 1 en magnitud (al menos para los valores x
que se encuentran durante las iteraciones). La convergencia será establecida
mediante el requisito de que el cambio en x de una iteración a la siguiente no sea
mayor en magnitud que alguna pequeña cantidad ε.
Ejemplo:
Sea f(x) = 𝑥2 - 5x + 3 una función, encuentre la raíz.
Ubicamos la raíz analizando la gráfica.
Obtenemos x = g(x)
x = 5𝑥 − 3
Después obtenemos la derivada de la
función:
𝑑𝑔
𝑑𝑥
=
5
2 5𝑥 − 3
Entonces resolvemos las
desigualdades:
5
2 5𝑥 − 3
< 1
La solución es:
(
37
20
, > ∞)
(
3
5
, ∞)
O visto de otra manera, vemos que en la gráfica de la derivada existen valores entre
-1 y 1:
Ya que se tienen los valores del rango R,
encontramos la raíz haciendo la iteración de las
operaciones:
En la tabla se puede ver el valor que en este caso se usó de R, la iteración consiste en
usar ese valor en x=g(x) para obtener los siguientes valores haciendo la misma
operación usando el valor anterior.
Después de un número considerable de iteraciones obtenemos la raíz en 4.30268775.
Ejercicio:
De la siguiente ecuación:
f(x) = 𝑥3 − 10𝑥 − 5
Despejando x, se tienen las siguientes ecuaciones de la forma x = g(x):
a) x =
3
10𝑥 + 5 b) x =
10𝑥+5
𝑥2
Calcule la raiz por el metodo de punto fijo, tomando en cuenta el criterio |g’(x)| <
1 y el valor inicial 𝑥0= 1, en ambos casos, y determinar cual ecuacion converge a
una raiz f(x).
Solución:
a) De la ecuación: g(x) =
3
10𝑥 + 5 se obtiene la derivada:
|g’(x)| = |
10
3 3
(10𝑥+5)
2|
1era Iteracción:
Utilizando el valor inicial 𝑥0 = 1, se tienne los siguientes valores:
𝑥1 =3
10𝑥0 + 5 =
3
10 1 + 5 = 2.46621
error = |𝑥1 − 𝑥0| = |2.46621 - 1| = 1.46221
Como el error aun es relativamente grande se tendrá que realizar otra iteración,
|g’(x)| = |
10
3 3
(10𝑥+5)
2 | = |
10
3 3
(10(1)+5)
2 | = 1.07682 ≈ 1
El resultado del criterio de convergencia está muy cercano a 1 por lo que se puede
decir que el método converge a un resultado pero que por el momento será
lentamente.
2 da Iteracción:
𝑥2 =
3
10𝑥1 + 5 =
3
10 2.46621 + 5 = 3.09552
error = |𝑥2 − 𝑥1| = | 3.09552 - 2.46621 | = 0.62931
|g’(𝑥2)| = |
10
3
3
(10𝑥2+5)
2 | = |
10
3
3
(10(3.09552)+5)
2 | = 1.00993 ≈ 1
3era Iteracción:
𝑥3 =
3
10𝑥2 + 5 =
3
10 3.09552 + 5 = 3.30056
error = |𝑥3 − 𝑥2| = | 3.30056 - 3.09552| = 0.20503
|g’(𝑥3)| = |
10
3 3
(10𝑥3+5)
2 | = |
10
3
3
(10(3.30056)+5)
2 | = 0.99143 < 1
Respuesta.
La raíz de la ecuación es la siguiente:
𝑥10 = 3.38760
Error = 4 · 10−5
Solución:
b) De la ecuación: g(x) =
10𝑥+5
𝑥2 se obtiene la derivada:
|g’(x)| = |-
10𝑥+10 𝑥2
𝑥3 |
1era Iteracción:
Utilizando el valor inicial 𝑥0 = 1, se tienne los siguientes valores:
𝑥1 =
10𝑥0+5
𝑥
2
0
=
10 1 +5
(1)2 = 15
error = |𝑥1 − 𝑥0| = |15 - 1| = 14
Como el error aun es relativamente grande se tendrá que realizar otra iteración,
|g’(x)| = |-
10𝑥1+10
𝑥1
3 | = |-
10(15)+10
(15)3 | = 0.04741 < 1
El resultado del criterio de convergencia está muy cercano a 1 por lo que se podría
decir que el método converge muy rápido, pero se tendrá que ver otra iteración.
2 da Iteracción:
𝑥1 =
10𝑥1+5
𝑥
2
1
=
10 15 +5
(15)2 = 0.68889
error = |𝑥2 − 𝑥1| = |0.68889 - 15| = 14.1111
|g’(𝑥2)| = |-
10𝑥2+10
𝑥2
3 | = |-
10(0.68889)+10
(0.68889)3 | = 54.65990 > 1
Respuesta:
El criterio de convergencia |g’(𝑥2)| , es muy grande y el error aumento desde la
anterior iteración por lo que se dirá que:
El método no converge con la ecuación g(x) =
10𝑥+5
𝑥2 , y el valor inicial 𝑥0 =1
por lo que no se podrá obtener un resultado satisfactorio
Bibliografía:
Arthur Goodman, L. H. ( 1996). Algebra y trigonometría con geometría analítica.
Pearson Educación.
Harpe, P. d. (2000). Asuntos en teoría geométrica del grupo. Prensa de la
Universidad de Chicago.
Hazewinkel, M. (2001). Interpolación lineal», enciclopedia de las matemáticas.,
J. M. (1998). Elementos de métodos numéricos para Ingeniería. UASLP.
, E. (2002). Una cronología de la interpolación: de la astronomía antigua a la
moderna señal y procesamiento de imágenes. Procedimientos del IEEE.
numérico, I. a. (2006 ). Xavier Tomàs, Jordi Cuadros, Lucinio González.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia teorica de funciones
Guia teorica de funcionesGuia teorica de funciones
Guia teorica de funciones
Zioly Calderon
 
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
LUIS MONREAL
 
0 Prob3
0 Prob30 Prob3
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosDiferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Tensor
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
Tensor
 
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALESRAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
Victor Bernal Sandoval
 
Método de newton raphson
Método de newton raphsonMétodo de newton raphson
Método de newton raphson
Tensor
 
Teoría de Interpolación.
Teoría de Interpolación.Teoría de Interpolación.
Teoría de Interpolación.
Amilcar Aragoza
 
Teoría de Interpolación
Teoría de InterpolaciónTeoría de Interpolación
Teoría de Interpolación
José Alejandro Barazarte
 
Refuerzo. 20 12-2014
Refuerzo.  20 12-2014Refuerzo.  20 12-2014
Refuerzo. 20 12-2014
Cat Ayora Y Juan Montalvo
 
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
JAHADIEL
 
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :ResumenDistribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Enrique Ramon Acosta Ramos
 
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce LLección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Pomales CeL
 
Analisis numerico .. interpolacion
Analisis numerico .. interpolacion Analisis numerico .. interpolacion
Analisis numerico .. interpolacion
jgmc251
 
Ejercicios raíces de funciones
Ejercicios raíces de funciones Ejercicios raíces de funciones
Ejercicios raíces de funciones
Marco Jiménez
 
Interpolación lagrange[1]
Interpolación lagrange[1]Interpolación lagrange[1]
Interpolación lagrange[1]
Pervys Rengifo
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newtonrjvillon
 
Factorizacion 2do Prfoesional
Factorizacion 2do PrfoesionalFactorizacion 2do Prfoesional
Factorizacion 2do Prfoesional
yolimaratacho
 
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de PascalCoeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Enrique Ramon Acosta Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Guia teorica de funciones
Guia teorica de funcionesGuia teorica de funciones
Guia teorica de funciones
 
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
Cecyte 8 la guajolota calculo unidad 2
 
0 Prob3
0 Prob30 Prob3
0 Prob3
 
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos NumericosDiferenciación numérica Metodos Numericos
Diferenciación numérica Metodos Numericos
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALESRAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
 
Método de newton raphson
Método de newton raphsonMétodo de newton raphson
Método de newton raphson
 
Teoría de Interpolación.
Teoría de Interpolación.Teoría de Interpolación.
Teoría de Interpolación.
 
Teoría de Interpolación
Teoría de InterpolaciónTeoría de Interpolación
Teoría de Interpolación
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Refuerzo. 20 12-2014
Refuerzo.  20 12-2014Refuerzo.  20 12-2014
Refuerzo. 20 12-2014
 
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
Cap9 interpolextrapolnumer-ajustedatos3
 
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :ResumenDistribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
Distribucion espacial de coeficientes de un polinomio elevado a la m :Resumen
 
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce LLección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
Lección 1.2: Interceptos, Valor MáXimo Valor MíNimo Ce L
 
Analisis numerico .. interpolacion
Analisis numerico .. interpolacion Analisis numerico .. interpolacion
Analisis numerico .. interpolacion
 
Ejercicios raíces de funciones
Ejercicios raíces de funciones Ejercicios raíces de funciones
Ejercicios raíces de funciones
 
Interpolación lagrange[1]
Interpolación lagrange[1]Interpolación lagrange[1]
Interpolación lagrange[1]
 
6.metodo de newton
6.metodo de newton6.metodo de newton
6.metodo de newton
 
Factorizacion 2do Prfoesional
Factorizacion 2do PrfoesionalFactorizacion 2do Prfoesional
Factorizacion 2do Prfoesional
 
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de PascalCoeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
Coeficientes multinomiales y generalizacion del triangulo de Pascal
 

Similar a Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)

ECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALESECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALES
sdiupg1
 
Progracion numerica
Progracion numericaProgracion numerica
Progracion numerica
Yhonny Ochoa
 
Mcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docxMcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docx
Luis Lopez Ac
 
apuntes unidad 2 y 3.pdf
apuntes unidad 2 y 3.pdfapuntes unidad 2 y 3.pdf
apuntes unidad 2 y 3.pdf
julces4
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Métodos de bisección
Métodos de bisecciónMétodos de bisección
Métodos de bisección
javicoxxx
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de NewtonKike Prieto
 
Presetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandarPresetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandar
GABRIELATOLEDO44
 
RAÍCES DE ECUACIONES
RAÍCES DE ECUACIONESRAÍCES DE ECUACIONES
RAÍCES DE ECUACIONES
Jenny López
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
Alfredo208743
 
Método del punto fijo
Método del punto fijoMétodo del punto fijo
Método del punto fijoKike Prieto
 
Integrales Definida
Integrales DefinidaIntegrales Definida
Integrales Definida
sanchezmariarmin2016
 
Métodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - InterpolaciónMétodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - Interpolación
David A. Baxin López
 
Método de la bisección
Método de la bisecciónMétodo de la bisección
Método de la bisección
alan moreno
 
Funcion cuadratic a
Funcion cuadratic aFuncion cuadratic a
Funcion cuadratic a
Marijane Bogota
 
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
Unidad 1 tema 1.1 biseccionUnidad 1 tema 1.1 biseccion
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
Tamara Placencia Garcia
 
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
WalbertoCantilloAcua
 
Presetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandarPresetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandar
Leo Karaz
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
Luis Robles
 

Similar a Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico) (20)

ECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALESECUACIONES NO LINEALES
ECUACIONES NO LINEALES
 
Progracion numerica
Progracion numericaProgracion numerica
Progracion numerica
 
Mcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docxMcdi u2 a3_lula.docx
Mcdi u2 a3_lula.docx
 
apuntes unidad 2 y 3.pdf
apuntes unidad 2 y 3.pdfapuntes unidad 2 y 3.pdf
apuntes unidad 2 y 3.pdf
 
Asignacion 1
Asignacion 1Asignacion 1
Asignacion 1
 
Métodos de bisección
Métodos de bisecciónMétodos de bisección
Métodos de bisección
 
Método de Newton
Método de NewtonMétodo de Newton
Método de Newton
 
Act 4
Act 4Act 4
Act 4
 
Presetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandarPresetacion de numerica_mandar
Presetacion de numerica_mandar
 
RAÍCES DE ECUACIONES
RAÍCES DE ECUACIONESRAÍCES DE ECUACIONES
RAÍCES DE ECUACIONES
 
Funcione Polinomiales
Funcione PolinomialesFuncione Polinomiales
Funcione Polinomiales
 
Método del punto fijo
Método del punto fijoMétodo del punto fijo
Método del punto fijo
 
Integrales Definida
Integrales DefinidaIntegrales Definida
Integrales Definida
 
Métodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - InterpolaciónMétodos numéricos - Interpolación
Métodos numéricos - Interpolación
 
Método de la bisección
Método de la bisecciónMétodo de la bisección
Método de la bisección
 
Funcion cuadratic a
Funcion cuadratic aFuncion cuadratic a
Funcion cuadratic a
 
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
Unidad 1 tema 1.1 biseccionUnidad 1 tema 1.1 biseccion
Unidad 1 tema 1.1 biseccion
 
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
8. Raices de ecuaciones no lineales (Una variable).pptx
 
Presetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandarPresetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandar
 
Regla de la cadena
Regla de la cadenaRegla de la cadena
Regla de la cadena
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Asignacion 1 (Programacion Numerica/Analisis Numerico)

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia Alumno: Bolívar Andrea, C.I: 25.582.339. Esc. #47, N/A Programación Numérica/ Análisis Numérico (Asignación N° 1).
  • 2. Bisección. El método de bisección es un algoritmo de búsqueda de raíces que trabaja dividiendo el intervalo a la mitad y seleccionando el subíntralo que tiene la raíz. Esto se logra llevar a cabo a través de varias interacciones que son aplicadas en un intervalo para por medio de ello encontrar la raíz de la función. Este es uno de los métodos mas sencillos y de fácil intuición para resolver ecuaciones en una variable, también conocido como método del intervalo medio, este se basa en el teorema del valor intermedio, el cual establece que toda función continua f en un intervalo cerrado [a,b] toma todos los valores que se hallan entre f(a) y f(b). Esto es que todo valor entre f(a) y f(b) es la imagen de al menos un valor del intervalo [a,b].En caso de que f(a) y f(b) tengan signos opuestos, el valor cero seria un valor intermedio entre f(j) y f(e), por lo que con certeza existe un p en [a,b] que cumple f(p)=0. De esta forma, se asegura la existencia de al menos una solución de la ecuación f(a)=0.
  • 3. El método consiste en lo siguiente: • Debe existir seguridad sobre la continuidad de la función f(x) en el • intervalo [a,b]. • A continuación se verifica que f(a) ∙ f(b) < 0 • Se calcula el punto medio m del intervalo [a,b] y se evalúa f(m) si ese valor es igual a cero, ya hemos encontrado la raíz buscada. • En caso de que no lo sea, verificamos si f(m) tiene signo opuesto con f(a) o con f(b). • Se re define el intervalo [a, b] como [a, m] ó [m, b] según se haya determinado en cuál de estos intervalos ocurre un cambio de signo. • Con este nuevo intervalo se continúa sucesivamente encerrando la solución en un intervalo cada vez más pequeño, hasta alcanzar la precisión deseada. El método de bisección es muy seguro para garantizar convergencia. Si f es una función continua en el intervalo [a, b] y f(a)f(b) < 0, entonces este método converge a la raíz de f.
  • 4. La bisección converge linealmente, por lo cual es un poco lento. Sin embargo, se garantiza la convergencia si f(a) y f(b) tienen distinto signo. Si existieran más de una raíz en el intervalo entonces el método sigue siendo convergente pero no resulta tan fácil caracterizar hacia qué raíz converge el método. El método como entrada requiere, un intervalo donde se encuentran las raíz en donde f(a) y f(b) tienen signos opuestos; también opcionalmente se puede incluir como parámetro un numero máximo de iteraciones para evitar un gran numero de iteraciones y por último opcionalmente una tolerancia de cercanía a la raíz o bien de aproximación. Requisitos previos del método:
  • 5. InicioDiagrama de Flujo: F, xai, xbi, tol, i I = i+1 Ea = 100 F (xai)*f(xbi)<0 “No existe raíz en intervalo” No Xa(1) = xai Xb(1) = xbi Xr(1) = (xa(1) + xb(1))/2
  • 6. Xa, xr, xb, ea Ea(1) > = tol2 Fin Fxa(i)*fxr(i)<0 Si Xa(i+1) = xa(i) Xb(i+1) = xr(i)
  • 7. Ejemplo: • Buscar la raíz de x5 - x + 3 = 0 f (-2) = (-2)5 - (-2) + 3 = -32 + 2 + 3 = -27 negativo f (-1) = (-2)5 - (-1) + 3 = -1 + 1 + 3 = 3 positivo Debe haber por lo menos una raíz en (-2,-1) 𝑋 𝑚1 = −2 + −1 2 = −3 2 = −1.5 f (-1.5) = (-1.5)5 - (-1.5) + 3 = - 7.59 + 1.3 + 3 = -3.09375 negativo El intervalo donde cambia el signo es: (-1.5,-1) -2 -2 -1.5 -1
  • 8. 𝑋 𝑚2 = −1.5 − 1 2 = −1.25 -2 -1.5 -1-1.25 f (-1.25) = (-1.25)5 - (-1.25) + 3 = -3.0 + 1.25 + 3 = 1.19824 positivo La raíz “R” esta en el intervalo (-1.5,-1.25) 𝑋 𝑚3 = −1.5 − 1 , 25 2 = −1.375 f (-1.375)2 = (-1.375)5 - (-1.375) + 3 = -0.5398 negativo Hay que determinar un numero máximo de iteraciones Normalmente esto se hace considerando una “tolerancia”, esto es: El valor absoluto de la diferencia de la Xi+1 - Xi debe ser menor que la tolerancia o el resultado de alguna fórmula de error debe ser menor que la tolerancia dada.
  • 9. Una de las fórmulas de error mas útiles es la del error relativo porcentual aproximado: 𝑒 𝑦 = 𝑋 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 − 𝑋 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑋 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 100% Una de las limitaciones de este método es que puede resultar un polo considerándolo como un “cero” ,por ejemplo, la siguiente función tiene un cambio de signo cerca del origen. Ventajas: Este método se aplica a cualquier función continua y no requiere derivadas. Desventajas: Es un método lento. y x F(X) = 1 𝑥 En este caso, nunca se va a encontrar una raíz, aunque haya un cambio de signo en la función en el intervalo dado.
  • 10. Ejercicio: • Determine la raíz real máxima de f(x) = 𝑥3 − 6𝑥2 + 11𝑥 − 6.1 Solución: Como la ecuación es de tercer grado, luego pueden existir 3 raíces reales o complejas. Se resolverá utilizando el método de Newton-Raphson, con el valor inicial 𝑋0= 3. Tomando en cuenta un error admisible de 10-4, por lo que se utilizarán 5 decimales. 𝑥𝑖+1 = 𝑥𝑖 − 𝑓(𝑥𝑖) 𝑓′(𝑥𝑖) Donde: f(x) = 𝑥3 − 6𝑥2 + 11𝑥 − 6.1 f’(x) = 𝑑𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = 3𝑥2- 6x + 11
  • 11. 1era Iteracción: 𝑥1 = 𝑥0 𝑓(𝑥0) 𝑓′(𝑥0) = 3 - 𝑓(3) 𝑓′(3) = 3.05000 |𝑥1 − 𝑥0| = |3.05000 - 3| = 0.0500 2da Iteracción: 𝑥2 = 𝑥1 𝑓(𝑥1) 𝑓′(𝑥1) = 3.0500 - 𝑓(3.05000) 𝑓′(3.05000) = 3.04670 |𝑥2 − 𝑥1| = |3.04670 – 3.05000| = 0.00330 3era Iteracción: 𝑥3 = 𝑥2 𝑓(𝑥2) 𝑓′(𝑥2) = 3.04670 - 𝑓(3.04670 ) 𝑓′(3.04670 ) = 3.04668 |𝑥3 − 𝑥2| = |3.04668– 3.04670| = 0.00002 Respuesta. Luego de realizar cuatro iteraciones se tiene el siguiente resultado: X = 3.04668 Error = 2 · 10−5
  • 12. Interpolación Lineal. La interpolación lineal es un método que se origina de la interpolación general de Newton y permite determinar por aproximación un valor desconocido que está entre dos números dados; es decir, se halla un valor intermedio. También es aplicado para aproximar funciones, donde los valores f(a) y f(b) son conocidos y se quiere saber el intermedio de f(x). Existen diferentes tipos de interpolación, como lineal, cuadrática, cúbica y de mayores grados, siendo la más simple la aproximación lineal. El precio que se debe pagar con la interpolación lineal es que el resultado no será tan preciso como con aproximaciones mediante funciones de grados superiores.
  • 13. Definición: La interpolación lineal es un proceso que permite deducir un valor entre dos valores bien definidos, que pueden estar en una tabla o en un gráfico lineal. Por ejemplo, si se sabe que 3 litros de lechen valen 4 $ y que 5 litros valen 7 $, pero se quiere saber cuál es el valor de 4 litros de leche, se interpola para determinar ese valor intermedio. Método: Para estimar un valor intermedio de una función se aproxima la función f(x) por medio de una recta r(x), lo que significa que la función varia linealmente con «x» para un tramo «x = a» y «x = b»; es decir, para un valor «x» en el intervalo (x0, x1) y (y0, y1), el valor de «y» es dado por la línea entre los puntos y se expresa por la siguiente relación: (y – y0) ÷ (x – x0) = (y1 – y0) ÷ (x1 – x0)
  • 14. Para que una interpolación sea lineal, es necesario que el polinomio de interpolación sea de grado uno (n = 1), para que se ajuste a los valores de x0 y x1. La interpolación lineal está basada en semejanza de triángulos, de tal manera que, derivando geométricamente de la expresión anterior, se puede obtener el valor de «y», que representa el valor desconocido para «x». De esa forma se tiene que: a = tan Ɵ = (cateto opuesto1 ÷ cateto adyacente1) = (cateto opuesto2 ÷ cateto adyacente2) Expresado de otra forma, es: (y – y0) ÷ (x – x0) = (y1 – y0) ÷ (x1 – x0) Despejando «y» de las expresiones, se tiene: (y – y0) * (x1 – x0) = (x – x0) * (y1 – y0) (y – y0) = (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)] Así, se obtiene la ecuación general para interpolación lineal: y = y0 + (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)]
  • 15. En general la interpolación lineal da un error pequeño sobre el valor real de la función verdadera, aunque el error es mínimo en comparación a si se elige de forma intuitiva un número próximo al que se quiere hallar. Este error ocurre cuando se intenta aproximar el valor de una curva con una línea recta; para esos casos se debe disminuir el tamaño del intervalo para hacer más precisa la aproximación. Para mejores resultados respecto a la aproximación es recomendable utilizar funciones de grado 2, 3 o incluso de grados mayores para realizar la interpolación. Para estos casos el teorema de Taylor es un herramienta muy útil.
  • 16. Ejemplo: Determinar la función lineal de interpolación que pasa por los puntos (-1 , 0) , (4 , 2) . Interpola el valor a = 1 y extrapola el valor b = 5. Tenemos los puntos: P(x0 , y0) = (-1 , 0) Q(x1 , y1) = (4 , 2) Obtenemos la función de interpolación lineal: f(x) = 0 + 2−0 4−(−1) (x – (-1)) = 2 5 𝑥 + 1 = 2 5 𝑥 = 2 5 Interpolando a = 1 obtenemos: f(1) = 2/5 + 2/5 = 4/5 Extrapolando b = 5 obtenemos: f(5) = 2 + 2/5 = 12/5
  • 17. Ejercicio: El número de bacterias por unidad de volumen existentes en una incubación después de x horas es presentado en la siguiente tabla. Se desea saber cuál es el volumen de bacterias para el tiempo de 3,5 horas. Solución: Horas(x) 0 1 2 3 3,5 4 Volumen de bacterias (y) 30 48 67 91 135 La tabla de referencia no establece un valor que indique la cantidad de bacterias para un tiempo de 3,5 horas pero sí se tienen valores superiores e inferiores correspondientes a un tiempo de 3 y 4 horas, respectivamente. De esa forma: x0 = 3 y0 = 91 x = 3,5 y =? x1 = 4 y1 = 135
  • 18. Ahora, se aplica la ecuación matemática para encontrar el valor interpolado, que es la siguiente: y = y0 + (y1 – y0) * [(x – x0) ÷ (x1 – x0)]. Luego se sustituyen los valores correspondientes: y = 91 + (135 – 91) * [(3,5 – 3) ÷ (4 – 3)] y = 91 + (44)* [(0,5) ÷ (1)] y = 91 + 44 * 0,5 y = 113. Así se obtiene que para un tiempo de 3,5 horas, la cantidad de bacterias es 113, que representa un nivel intermedio entre el volumen de bacterias existentes en los tiempos de 3 y 4 horas.
  • 19. Newton Raphson. El método de Newton-Raphson es un método abierto, en el sentido de que su convergencia global no está garantizada. La única manera de alcanzar la convergencia es seleccionar un valor inicial lo suficientemente cercano a la raíz buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con un valor razonablemente cercano al cero (denominado punto de arranque o valor supuesto). La relativa cercanía del punto inicial a la raíz depende mucho de la naturaleza de la propia función; si ésta presenta múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el entorno de la raíz, entonces las probabilidades de que el algoritmo diverja aumentan, lo cual exige seleccionar un valor supuesto cercano a la raíz. Una vez que se ha hecho esto, el método linealiza la función por la recta tangente en ese valor supuesto. La abscisa en el origen de dicha recta será, según el método, una mejor aproximación de la raíz que el valor anterior. Se realizarán sucesivas iteraciones hasta que el método haya convergido lo suficiente. f'(x)= 0 Sea f : [a, b] -> R función derivable definida en el intervalo real [a, b]. Empezamos con un valor inicial x0 y definimos para cada número natural n.
  • 20. Donde f ' denota la derivada de f. Nótese que el método descrito es de aplicación exclusiva para funciones de una sola variable con forma analítica o implícita conocible. Existen variantes del método aplicables a sistemas discretos que permiten estimar las raíces de la tendencia, así como algoritmos que extienden el método de Newton a sistemas multivariables, sistemas de ecuaciones, etc. Aproximar la solución de cos(x) − x = 0 con 6 decimales. Ejemplo: Hemos visto que la ecuación tiene solución en [0, π/2], podemos tomar como aproximación inicial x0 = π/4. x0 = π/4=0.78539816.
  • 21. El método es, en este caso, f(x) = cos(x) − x, f0 (x) = − sin (x) − 1, x0 = 0.78539 816, xj+1 = xj + cos 𝑥𝑗 −𝑥𝑗 sin 𝑥𝑗 +1 El valor de las iteraciones es: x1 = x0 + cos 𝑥0 −𝑥0 sin 𝑥0 +1 = 0.78539816 − 0.0458620 3 = 0.73953613, x2 = x1 + cos 𝑥1 −𝑥1 sin 𝑥1 +1 = 0.73908518, x3 = x2 + cos 𝑥2 −𝑥2 sin 𝑥2 +1 = 0.73908513, x4 = 0.73908513 El método ha convergido al valor ᾱ = 0. 73908513, el valor exacto con 10 decimales es ᾱ = 0.7390851332
  • 22. Ejercicio: Aproxima la solución de: 𝑒 𝑥 = 1x con 6 decimales exactos. Representamos las curvas y = 𝑒 𝑥 , y = 1 𝑥 Está claro que hay una solución. Tomamos como valor inicial x0 = 0.5. Escribimos la ecuación en la forma f(x)=0, con Derivada f(x) = 6 𝑥 − 1 𝑥 f’(x) = 6 𝑥 + 1 𝑥2 Método 𝑥0 = 0.5, 𝑥𝑗+1 = 𝑥𝑗 - 𝑒 𝑥𝑗 − 1 𝑥𝑗 𝑒 𝑥𝑗+ 1 (𝑥𝑗)2
  • 23. El resultado de las iteraciones y los errores estimados es: x0 = 0.5, x1 = 0.5 - 𝑒0.5− 1 0.5 𝑒0.5− 1 (0.5)2 = 0.56218730 x2 = 0.56711982, x3 = 0.56714329, x4 = 0.56714329, El resultado es ᾱ = 0.567143. el valor exacto con 10 decimales es ᾱ = 0.5671432904. |𝑒1| = |x1 – x0| = 0.0621873, |𝑒2| = |x2 –x1| = 0.00493252, |𝑒3| = |x3 - x2| = 0.00002347, |𝑒4| = 0
  • 24. Método del Punto Fijo. El método del punto fijo es un método iterativo que permite resolver sistemas de ecuaciones no necesariamente lineales. En particular se puede utilizar para determinar raíces de una función de la forma f(x), siempre y cuando se cumplan los criterios de convergencia. Procedimiento: El procedimiento empieza con una estimación o conjetura inicial de x, que es mejorada por iteración hasta alcanzar la convergencia. Para que converja, la derivada (dg/dx) debe ser menor que 1 en magnitud (al menos para los valores x que se encuentran durante las iteraciones). La convergencia será establecida mediante el requisito de que el cambio en x de una iteración a la siguiente no sea mayor en magnitud que alguna pequeña cantidad ε.
  • 25. Ejemplo: Sea f(x) = 𝑥2 - 5x + 3 una función, encuentre la raíz. Ubicamos la raíz analizando la gráfica. Obtenemos x = g(x) x = 5𝑥 − 3 Después obtenemos la derivada de la función: 𝑑𝑔 𝑑𝑥 = 5 2 5𝑥 − 3 Entonces resolvemos las desigualdades: 5 2 5𝑥 − 3 < 1 La solución es: ( 37 20 , > ∞) ( 3 5 , ∞) O visto de otra manera, vemos que en la gráfica de la derivada existen valores entre -1 y 1:
  • 26. Ya que se tienen los valores del rango R, encontramos la raíz haciendo la iteración de las operaciones: En la tabla se puede ver el valor que en este caso se usó de R, la iteración consiste en usar ese valor en x=g(x) para obtener los siguientes valores haciendo la misma operación usando el valor anterior. Después de un número considerable de iteraciones obtenemos la raíz en 4.30268775.
  • 27. Ejercicio: De la siguiente ecuación: f(x) = 𝑥3 − 10𝑥 − 5 Despejando x, se tienen las siguientes ecuaciones de la forma x = g(x): a) x = 3 10𝑥 + 5 b) x = 10𝑥+5 𝑥2 Calcule la raiz por el metodo de punto fijo, tomando en cuenta el criterio |g’(x)| < 1 y el valor inicial 𝑥0= 1, en ambos casos, y determinar cual ecuacion converge a una raiz f(x). Solución: a) De la ecuación: g(x) = 3 10𝑥 + 5 se obtiene la derivada: |g’(x)| = | 10 3 3 (10𝑥+5) 2|
  • 28. 1era Iteracción: Utilizando el valor inicial 𝑥0 = 1, se tienne los siguientes valores: 𝑥1 =3 10𝑥0 + 5 = 3 10 1 + 5 = 2.46621 error = |𝑥1 − 𝑥0| = |2.46621 - 1| = 1.46221 Como el error aun es relativamente grande se tendrá que realizar otra iteración, |g’(x)| = | 10 3 3 (10𝑥+5) 2 | = | 10 3 3 (10(1)+5) 2 | = 1.07682 ≈ 1 El resultado del criterio de convergencia está muy cercano a 1 por lo que se puede decir que el método converge a un resultado pero que por el momento será lentamente. 2 da Iteracción: 𝑥2 = 3 10𝑥1 + 5 = 3 10 2.46621 + 5 = 3.09552 error = |𝑥2 − 𝑥1| = | 3.09552 - 2.46621 | = 0.62931 |g’(𝑥2)| = | 10 3 3 (10𝑥2+5) 2 | = | 10 3 3 (10(3.09552)+5) 2 | = 1.00993 ≈ 1
  • 29. 3era Iteracción: 𝑥3 = 3 10𝑥2 + 5 = 3 10 3.09552 + 5 = 3.30056 error = |𝑥3 − 𝑥2| = | 3.30056 - 3.09552| = 0.20503 |g’(𝑥3)| = | 10 3 3 (10𝑥3+5) 2 | = | 10 3 3 (10(3.30056)+5) 2 | = 0.99143 < 1 Respuesta. La raíz de la ecuación es la siguiente: 𝑥10 = 3.38760 Error = 4 · 10−5 Solución: b) De la ecuación: g(x) = 10𝑥+5 𝑥2 se obtiene la derivada: |g’(x)| = |- 10𝑥+10 𝑥2 𝑥3 |
  • 30. 1era Iteracción: Utilizando el valor inicial 𝑥0 = 1, se tienne los siguientes valores: 𝑥1 = 10𝑥0+5 𝑥 2 0 = 10 1 +5 (1)2 = 15 error = |𝑥1 − 𝑥0| = |15 - 1| = 14 Como el error aun es relativamente grande se tendrá que realizar otra iteración, |g’(x)| = |- 10𝑥1+10 𝑥1 3 | = |- 10(15)+10 (15)3 | = 0.04741 < 1 El resultado del criterio de convergencia está muy cercano a 1 por lo que se podría decir que el método converge muy rápido, pero se tendrá que ver otra iteración. 2 da Iteracción: 𝑥1 = 10𝑥1+5 𝑥 2 1 = 10 15 +5 (15)2 = 0.68889 error = |𝑥2 − 𝑥1| = |0.68889 - 15| = 14.1111 |g’(𝑥2)| = |- 10𝑥2+10 𝑥2 3 | = |- 10(0.68889)+10 (0.68889)3 | = 54.65990 > 1
  • 31. Respuesta: El criterio de convergencia |g’(𝑥2)| , es muy grande y el error aumento desde la anterior iteración por lo que se dirá que: El método no converge con la ecuación g(x) = 10𝑥+5 𝑥2 , y el valor inicial 𝑥0 =1 por lo que no se podrá obtener un resultado satisfactorio
  • 32. Bibliografía: Arthur Goodman, L. H. ( 1996). Algebra y trigonometría con geometría analítica. Pearson Educación. Harpe, P. d. (2000). Asuntos en teoría geométrica del grupo. Prensa de la Universidad de Chicago. Hazewinkel, M. (2001). Interpolación lineal», enciclopedia de las matemáticas., J. M. (1998). Elementos de métodos numéricos para Ingeniería. UASLP. , E. (2002). Una cronología de la interpolación: de la astronomía antigua a la moderna señal y procesamiento de imágenes. Procedimientos del IEEE. numérico, I. a. (2006 ). Xavier Tomàs, Jordi Cuadros, Lucinio González.