SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del
           Ecuador


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS
        DE LA EDUCACIÓN
         Escuela de Idiomas
          Cuarto semestre
   Por ALEXANDRA CALUGUILLIN
TEMA DE INVESTIGACIÓN


“PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR E
           INTERCULTURALIDAD”
“Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose
 de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes
            solo necesitan saber a dónde van”.

José Ingenieros
Art. 83.- Los pueblos indígenas, que se autodefinen
como nacionalidades de raíces ancestrales, y los
pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del
Estado ecuatoriano, único e indivisible.
•Art. 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos
indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el
respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes
derechos colectivos:
•Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo
espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico.

•Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias,
que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la
facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas tierras
estarán exentas del pago del impuesto predial.

•Mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a
obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley.

•Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de
los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.
•Ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación
de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan
afectarlos ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que
esos proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones
por los perjuicios socio-ambientales que les causen.

•Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de
su entorno natural.

•Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y
organización social, de generación y ejercicio de la autoridad.
•A no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras.
•A la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales;
a su valoración, uso y desarrollo conforme a la ley.
•Mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico.
•Acceder a una educación de calidad. Contar con el sistema de
educación intercultural bilingüe.
•A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina
tradicional, incluido el derecho a la protección de los
lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales
y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista
de aquella.
•Formular prioridades en planes y proyectos para el
desarrollo y mejoramiento de sus condiciones
económicas y sociales; y a un adecuado
financiamiento del Estado.
•Participar, mediante representantes, en los organismos
oficiales que determine la ley.
•Usar símbolos y emblemas que los identifiquen.
Art. 85.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos
negros o afroecuatorianos, los derechos determinados
en el artículo anterior, en todo aquello que les sea
aplicable.
CARACTERISTICAS DE LA INTERCULTURALIDAD

•La interculturalidad no es una característica "natural" de las sociedades complejas sino
objetivo al que deben llegar para articularse internamente.

•La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente.

•Va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida
entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las
desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto,
igualdad y desarrollo de espacios comunes.

•Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y
permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo
y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen
diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes indivi-
duales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica
y la desigualdad social.

•La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e
instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo
reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el
conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una
nueva realidad común.
•Desde la ética y los valores sociales, la identidad e
interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y
respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y
derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se
constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas,
democráticas y estables.
•Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e
interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y
relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo.
•Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la
apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin
contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las
personas y colectividades.
•El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere
de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con
lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los
aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la
eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
• ES SIGNIFICATIVA POR EL NUMERO DE HABITANTES

• GRAN PRESENCIA SOCIAL Y POLITICA EN LAS 2 ULTIMAS DECADAS
• PLANTEAN PROYECTO POLITICO PARA SER RECONOCIDO COMO
NACIONALIDADES Y PUEBLOS
• PLANTEAN DEMANDA DE LA CREACIÓN DE UN ECUADOR
PLURICULTURAL Y UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL.
PROVINCIA DE
VALLE DEL CHOTA, PROVINCIA DE
                                         ESMERALDAS
IMBABURA



                                CUENCAS DEL RIO MIRA,
                                PROVINCIA DEL CARCHI
“EL CONJUNTO DE PUEBLOS MILENARIOS ANTERIORES Y
CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ECUATORIANO, QUE SE
AUTODEFINEN COMO TALES, QUE TIENEN UNA COMÚN
IDENTIDAD HISTORICA, IDIOMA, CULTURA, QUE VIVEN EN UN
TERRITORIO DETERMINADO, MEDIANTE SUS INSTITUCIONES Y
FORMAS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL,
ECONÓMICA, JURÍDICA, POLÍTICA Y EJERCICIO DE AUTORIDAD
PROPIA”.
POR PUEBLOS INDÍGENAS SE ENTIENDE A LAS “COLECTIVIDADES
ORIGINARIAS, CONFORMADAS POR COMUNIDADES O CENTROS CON
IDENTIDADES CULTURALES QUE LES DISTINGUEN DE OTROS SECTORES
DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA, REGIDOS POR SISTEMAS PROPIOS DE
ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y LEGAL”


EN UNA NACIONALIDAD PUEDEN EXISTIR DIVERSOS PUEBLOS, QUE
MANTIENEN LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE ELLA, COMO EL
IDIOMA PERO QUE TIENEN OTROS ELEMENTOS CULTURALES
DIFERENTES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
Lilia G. Torres Fernández
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
TEMITA69
 
Bloque V. Diversidad Cultural
Bloque V. Diversidad CulturalBloque V. Diversidad Cultural
Bloque V. Diversidad Cultural
Lilia Torres
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
La Interculturalidad.
La Interculturalidad.La Interculturalidad.
La Interculturalidad.
Student
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Negrita Linda
 
Cultura e interculturalidad
Cultura e interculturalidadCultura e interculturalidad
Cultura e interculturalidad
CLIIAPs MORELOS
 
Cultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedadCultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedad
David Leon
 
universidad y buen vivir
universidad y buen viviruniversidad y buen vivir
universidad y buen vivir
Tyta Martinez
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVASOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
vanegomez23
 
CLADE DE UVB
CLADE DE UVBCLADE DE UVB
CLADE DE UVB
Silvia Villacis
 
La diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educaciónLa diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educación
Luis Torrego Egido
 
Interculturalismo y justicia social
Interculturalismo y justicia socialInterculturalismo y justicia social
Interculturalismo y justicia social
Pablo Gonzalez
 
Diversidad sociocultural (1)
Diversidad sociocultural (1)Diversidad sociocultural (1)
Diversidad sociocultural (1)
Juan Rodriguez
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
Patrimonio Morelos
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
lidiesitaCPA
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Ppt cultura y tipos de procesos viana tello
Ppt cultura y tipos de procesos viana telloPpt cultura y tipos de procesos viana tello
Ppt cultura y tipos de procesos viana tello
jmiguelpalacios
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
tatyguaman95
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
taniaanangono
 

La actualidad más candente (20)

Bloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad CulturalBloque V. Identidad Cultural
Bloque V. Identidad Cultural
 
Cultura de paz
Cultura de paz Cultura de paz
Cultura de paz
 
Bloque V. Diversidad Cultural
Bloque V. Diversidad CulturalBloque V. Diversidad Cultural
Bloque V. Diversidad Cultural
 
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos   diapositivasFcc dcn aspectos especificos   diapositivas
Fcc dcn aspectos especificos diapositivas
 
La Interculturalidad.
La Interculturalidad.La Interculturalidad.
La Interculturalidad.
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Cultura e interculturalidad
Cultura e interculturalidadCultura e interculturalidad
Cultura e interculturalidad
 
Cultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedadCultura e identidad en la sociedad
Cultura e identidad en la sociedad
 
universidad y buen vivir
universidad y buen viviruniversidad y buen vivir
universidad y buen vivir
 
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVASOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
SOCIEDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
CLADE DE UVB
CLADE DE UVBCLADE DE UVB
CLADE DE UVB
 
La diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educaciónLa diversidad cultural y la educación
La diversidad cultural y la educación
 
Interculturalismo y justicia social
Interculturalismo y justicia socialInterculturalismo y justicia social
Interculturalismo y justicia social
 
Diversidad sociocultural (1)
Diversidad sociocultural (1)Diversidad sociocultural (1)
Diversidad sociocultural (1)
 
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
La promoción cultural ciudadana: incidencia en políticas públicas.
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
Que es cultura
Que es culturaQue es cultura
Que es cultura
 
Ppt cultura y tipos de procesos viana tello
Ppt cultura y tipos de procesos viana telloPpt cultura y tipos de procesos viana tello
Ppt cultura y tipos de procesos viana tello
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 
2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir2 universidad y buen vivir
2 universidad y buen vivir
 

Similar a Ecuador Pluricultural por ALEXANDRA CALUGUILLIN

Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidadesDerechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Mónica Valdivieso Rivera
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Patrimonio Morelos
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
Tatiana Ñacato
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
Abel Silva Castillo
 
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
Jadid Yohana Bolivar Campuzano
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
UTPL UTPL
 
Ricardozamora
RicardozamoraRicardozamora
Ricardozamora
Jairo Zamora
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
Jadid Yohana Bolivar Campuzano
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
Eduardo Cando
 
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptxDemandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
ssuser8e91c9
 
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidadesCapítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
allison solis
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
cizurieta
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
cizurieta
 
Cultura
CulturaCultura
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
nildagd
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
fixo94
 
1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv
Gloria Amanda Jimenez Jimenez
 
1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv
Gloria Amanda Jimenez Jimenez
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 

Similar a Ecuador Pluricultural por ALEXANDRA CALUGUILLIN (20)

Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidadesDerechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
Derechos de las comunidades pueblos y nacionalidades
 
Civilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando VelaCivilización y cultura por: Fernando Vela
Civilización y cultura por: Fernando Vela
 
Plurinacionalidad
PlurinacionalidadPlurinacionalidad
Plurinacionalidad
 
Derecho comparado
Derecho comparadoDerecho comparado
Derecho comparado
 
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)3.principios y fines de la etnoeducación (2)
3.principios y fines de la etnoeducación (2)
 
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucionalCambio cultural y sostenibilidad institucional
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
 
Ricardozamora
RicardozamoraRicardozamora
Ricardozamora
 
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓNPRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
PRINCIPIOS Y FINES DE LA ETNOEDUCACIÓN
 
estrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivirestrategias interculturales del buen vivir
estrategias interculturales del buen vivir
 
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptxDemandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
Demandas de los pueblos y nacionalidades.pptx
 
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidadesCapítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
Capítulo cuarto -Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
 
La constitución nacional
La constitución nacionalLa constitución nacional
La constitución nacional
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativaEducación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
Educación Intra intercultural plurilingue educ.alternativa
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Jurisdicción indígena
Jurisdicción indígenaJurisdicción indígena
Jurisdicción indígena
 
1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv
 
1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv
 
Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales Declaración México sobre las Políticas Culturales
Declaración México sobre las Políticas Culturales
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Ecuador Pluricultural por ALEXANDRA CALUGUILLIN

  • 1.
  • 2. Universidad Central del Ecuador FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Escuela de Idiomas Cuarto semestre Por ALEXANDRA CALUGUILLIN
  • 3. TEMA DE INVESTIGACIÓN “PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR E INTERCULTURALIDAD”
  • 4. “Los hombres y pueblos en decadencia viven acordándose de dónde vienen; los hombres geniales y pueblos fuertes solo necesitan saber a dónde van”. José Ingenieros
  • 5. Art. 83.- Los pueblos indígenas, que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales, y los pueblos negros o afroecuatorianos, forman parte del Estado ecuatoriano, único e indivisible.
  • 6. •Art. 84.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos: •Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico. •Conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles, salvo la facultad del Estado para declarar su utilidad pública. Estas tierras estarán exentas del pago del impuesto predial. •Mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita, conforme a la ley. •Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras.
  • 7. •Ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en sus tierras y que puedan afectarlos ambiental o culturalmente; participar en los beneficios que esos proyectos reporten, en cuanto sea posible y recibir indemnizaciones por los perjuicios socio-ambientales que les causen. •Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. •Conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y ejercicio de la autoridad. •A no ser desplazados, como pueblos, de sus tierras. •A la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales; a su valoración, uso y desarrollo conforme a la ley. •Mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico. •Acceder a una educación de calidad. Contar con el sistema de educación intercultural bilingüe.
  • 8. •A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluido el derecho a la protección de los lugares rituales y sagrados, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista de aquella. •Formular prioridades en planes y proyectos para el desarrollo y mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales; y a un adecuado financiamiento del Estado. •Participar, mediante representantes, en los organismos oficiales que determine la ley. •Usar símbolos y emblemas que los identifiquen.
  • 9. Art. 85.- El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos negros o afroecuatorianos, los derechos determinados en el artículo anterior, en todo aquello que les sea aplicable.
  • 10. CARACTERISTICAS DE LA INTERCULTURALIDAD •La interculturalidad no es una característica "natural" de las sociedades complejas sino objetivo al que deben llegar para articularse internamente. •La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente. •Va mucho más allá de la coexistencia o el diálogo de culturas; es una relación sostenida entre ellas. Es una búsqueda expresa de superación de prejuicios, del racismo, de las desigualdades y las asimetrías que caracterizan al país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes. •Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinámico, sostenido y permanente de relación, comunicación y aprendizaje mutuo. Allí se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos que tienen diferencias culturales, sobre una base de respeto y creatividad, más allá de actitudes indivi- duales y colectivas que mantienen el desprecio, el etnocentrismo, la explotación económica y la desigualdad social. •La interculturalidad no es tolerarse mutuamente, sino construir puentes de relación e instituciones que garanticen la diversidad, pero también la interrelación creativa. No es solo reconocer al "otro" sino, también, entender que la relación enriquece a todo el conglomerado social, creando un espacio no solo de contacto sino de generación de una nueva realidad común.
  • 11. •Desde la ética y los valores sociales, la identidad e interculturalidad se las promueve como el reconocimiento y respeto de la diversidad social, con acciones sobre la dignidad y derechos de las personas y colectivos sociales, para que éstos se constituyan en factores sustanciales de sociedades integradas, democráticas y estables. •Desde las prácticas e interacción cotidiana, la identidad e interculturalidad, posibilitan actitudes para el entendimiento y relaciones entre “los distintos” para beneficio mutuo y colectivo. •Como un horizonte de vida, la interculturalidad representa la apertura a nuevos escenarios, conocimientos y prácticas sin contradecir la estima, identidad y capacidades propias de las personas y colectividades. •El reconocimiento de la identidad y la interculturalidad requiere de un diálogo con buena intención, que hay que impulsarlo con lo mejor que tienen las comunidades e individuos, con los aspectos más atractivos de sus culturas, favoreciendo la eliminación progresiva de prejuicios y resistencia mutuos.
  • 12.
  • 13.
  • 14. • ES SIGNIFICATIVA POR EL NUMERO DE HABITANTES • GRAN PRESENCIA SOCIAL Y POLITICA EN LAS 2 ULTIMAS DECADAS • PLANTEAN PROYECTO POLITICO PARA SER RECONOCIDO COMO NACIONALIDADES Y PUEBLOS • PLANTEAN DEMANDA DE LA CREACIÓN DE UN ECUADOR PLURICULTURAL Y UNA SOCIEDAD INTERCULTURAL.
  • 15. PROVINCIA DE VALLE DEL CHOTA, PROVINCIA DE ESMERALDAS IMBABURA CUENCAS DEL RIO MIRA, PROVINCIA DEL CARCHI
  • 16. “EL CONJUNTO DE PUEBLOS MILENARIOS ANTERIORES Y CONSTITUTIVOS DEL ESTADO ECUATORIANO, QUE SE AUTODEFINEN COMO TALES, QUE TIENEN UNA COMÚN IDENTIDAD HISTORICA, IDIOMA, CULTURA, QUE VIVEN EN UN TERRITORIO DETERMINADO, MEDIANTE SUS INSTITUCIONES Y FORMAS TRADICIONALES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, JURÍDICA, POLÍTICA Y EJERCICIO DE AUTORIDAD PROPIA”.
  • 17. POR PUEBLOS INDÍGENAS SE ENTIENDE A LAS “COLECTIVIDADES ORIGINARIAS, CONFORMADAS POR COMUNIDADES O CENTROS CON IDENTIDADES CULTURALES QUE LES DISTINGUEN DE OTROS SECTORES DE LA SOCIEDAD ECUATORIANA, REGIDOS POR SISTEMAS PROPIOS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA, POLÍTICA Y LEGAL” EN UNA NACIONALIDAD PUEDEN EXISTIR DIVERSOS PUEBLOS, QUE MANTIENEN LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE ELLA, COMO EL IDIOMA PERO QUE TIENEN OTROS ELEMENTOS CULTURALES DIFERENTES.