SlideShare una empresa de Scribd logo
Siglos V - XV

Fue un periodo de la historia europea que
transcurrió desde la desintegración del Imperio
Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el
siglo XV.
¿Qué fue la Edad Media?

Económica: el sistema era el Feudalismo.
Política: el sistema político era la Monarquía
Absoluta.
Social: Los estratos sociales de la Edad Media
son la Iglesia, la nobleza, el pueblo.
Unidad cultural cristiana.
Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey-
Iglesia-Nobleza-Pueblo.
Características

Alta Edad Media (Siglos V-X)
Plena Edad Media (Siglos XI-XIII)
Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)
Periodos
¿Qué es
literatura
medieval?
Se denomina literatura
medieval a todos
aquellos trabajos
escritos principalmente
en Europa durante la
Edad Media (Siglo V –
XV).

La importancia de la transmisión oral
El carácter anónimo de sus autores
La finalidad didáctica o moralizante
El uso del verso
Características de la literatura

La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y
fue la más extendida durante la Edad Media.
Aunque en cada zona de la península esta poesía de
tema amoroso presenta sus particularidades, todas
ellas comparten las siguientes coincidencias:
Contenido
Confidente
Motivos comunes
Estructura métrica: paralelística y zejelesca
La lírica tradicional
Núcleos
líricos
Lírica arábigo-
andaluza
Lírica gallego-
portuguesa
Lírica tradicional
castellana
Lírica catalano-
provenzal

El género principal de la poesía épica fue el de
los cantares de gesta, extensas narraciones en verso
en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los
héroes. Los cantares de gesta surgieron entre los
siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos
debido a que su transmisión era oral y no escrita. El
Poema de Mío de Cid, es uno de los que se ha
conservado casi por completo.
La poesía épica o mester de
juglaría
El poema de
Mío Cid
El Poema de Mío Cid, obra de los
siglos XI o XII, es un extenso
poema épico, máximo exponente
del mester de juglaría (poesía
hecha por los juglares), que cuenta
las hazañas de Rodrigo Díaz de
Vivar, quien por dos veces pierde
su honor y lo recupera con creces.
La obra está dividida en
tres partes o cantares:
El cantar del destierro
El cantar de las bodas
El cantar de la afrenta de Corpes

Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y
a ella pertenecen los clérigos y los autores
cultos.
La característica formal más notable de esta
escuela es la utilización de lacuaderna
vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima
(monorrimos) consonante.
El mester de clerecía
Los Milagros de
Nuestra Señora, de
Gonzalo de Berceo
Comienza con una introducción
alegórica en la que el autor se
presenta a sí mismo en una
naturaleza idealizada, descanso del
hombre, que simboliza las virtudes
y perfecciones de la Virgen.
A continuación, se
suceden veinticinco
milagros realizados por la Virgen a
favor de personas que sienten una
gran devoción por ella. Berceo no
inventa, sólo pretende difundir en
lengua romance los relatos ya
existentes sobre la Virgen, los
cuales él modifica con libertad.
El Libro de Buen
Amor, del Arcipreste
de Hita
El Libro de Buen Amor es una
composición extensa y variada
de 1700 estrofas, cuyo hilo
conductor lo constituye el relato
de la autobiografía ficticia del
autor, quien es representado por
don Melón de la Huerta.
El libro se caracteriza por
su gran variedad:
de contenido, métrica y de tono.

Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba
escrita en latín. Tras el impulso y madurez que
la lengua castellana adquirió durante ese siglo
con la labor de Alfonso X el Sabio y la Escuela
de Traductores de Toledo, aparecen algunos
textos narrativos escritos en lengua romance:
colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e
Dimna, o recopilaciones de sentencias, como
el Poridat de Poridades.
La prosa medieval
El Conde
Lucanor
El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra
principal de Don Juan
Manuel, sobrino de Alfonso X el
Sabio, quien la escribió en el siglo XIV
y quien afianzó la prosa literaria en
castellano. El libro está formado por
50 ejemplos con la misma estructura:
El Conde Lucanor pide consejo a su
ayo Patronio, sobre problemas que se
le plantean. Éste le narra un cuento
que le ofrece la solución. Cada
narración acaba con una moraleja que
resume la lección aprendida.

Se denomina Romancero al conjunto de
romances cantados por los juglares desde
finales del siglo XIV hasta el siglo XV.
El Romancero
Romance de la
Infantina
Encantada
El Romance de la infantina
encantada es un romance
medieval con muchas variantes
en todo el sur de Europa.
Cuenta el tema de la doncella
que se aparece de noche a un
caballero y está relacionado
con las actuales leyendas urbanas
en torno a la llamada chica de la
curva que se aparece a los
automovilistas que viajan de
noche.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madridRelieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
ccaleza
 
Presentacion de áfrica
Presentacion de áfricaPresentacion de áfrica
Presentacion de áfricaJose Manuel
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
p_queipo
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
Paqui Ruiz
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Sara Ramírez
 
Géneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medievalGéneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medieval122498
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
Sara Ramírez
 
Tabla climas 3 eso
Tabla climas 3 esoTabla climas 3 eso
Tabla climas 3 esoMayteMena
 
LITERATURA INDIA
LITERATURA INDIALITERATURA INDIA
LITERATURA INDIA
mmuntane
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindúSol Leo HM
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalMarian Calvo
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
pilar ferrin
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblaciónssoroa
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
rafernandezgon
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
copybird
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
Dani Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Relieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madridRelieve y ríos de la comunidad de madrid
Relieve y ríos de la comunidad de madrid
 
La literatura hindú
La literatura hindúLa literatura hindú
La literatura hindú
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentacion de áfrica
Presentacion de áfricaPresentacion de áfrica
Presentacion de áfrica
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Prosa renacentista
Prosa renacentistaProsa renacentista
Prosa renacentista
 
Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)Arte visigodo (2º E.S.O.)
Arte visigodo (2º E.S.O.)
 
Géneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medievalGéneros de la literatura medieval
Géneros de la literatura medieval
 
Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.Arte románico 2º E.S.O.
Arte románico 2º E.S.O.
 
Tabla climas 3 eso
Tabla climas 3 esoTabla climas 3 eso
Tabla climas 3 eso
 
LITERATURA INDIA
LITERATURA INDIALITERATURA INDIA
LITERATURA INDIA
 
Literatura hindú
Literatura hindúLiteratura hindú
Literatura hindú
 
Caracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medievalCaracteristicas de la literatura medieval
Caracteristicas de la literatura medieval
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
Arte visigodo
Arte   visigodoArte   visigodo
Arte visigodo
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 

Destacado

Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura MedievalLilyan F.
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaMaría Román
 
Personajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantesPersonajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantes
Gerimar
 
La Edad Media - Literatura
La Edad Media - LiteraturaLa Edad Media - Literatura
La Edad Media - Literatura
Alan Otero Olaya
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)juanprofe7
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
Liliana Marcela Lavastrou
 
Laliteraturamedieval imágenes
Laliteraturamedieval imágenesLaliteraturamedieval imágenes
Laliteraturamedieval imágenesomarjaviergallon
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Bertha Vega
 
Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)
Matthew Gonzalez
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
marquintasg
 
La comunicacion-no-verbal
La comunicacion-no-verbalLa comunicacion-no-verbal
La comunicacion-no-verbalkarla matamala
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
mbarrer7
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosamarquintasg
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completaEgope
 
Expansión musulmana
Expansión musulmanaExpansión musulmana
Expansión musulmana
Pablo Molina Molina
 

Destacado (20)

Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Europa ,asia ,américa y áfrica
Europa ,asia ,américa y áfricaEuropa ,asia ,américa y áfrica
Europa ,asia ,américa y áfrica
 
Lírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad MediaLírica Peninsular En La Edad Media
Lírica Peninsular En La Edad Media
 
Personajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantesPersonajes y Conceptos importantes
Personajes y Conceptos importantes
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La Edad Media - Literatura
La Edad Media - LiteraturaLa Edad Media - Literatura
La Edad Media - Literatura
 
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
Presentación sobre el "mester de clerecía" (3º ESO)
 
La literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad MediaLa literatura en la Edad Media
La literatura en la Edad Media
 
Laliteraturamedieval imágenes
Laliteraturamedieval imágenesLaliteraturamedieval imágenes
Laliteraturamedieval imágenes
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)Literatura Media (Medieval)
Literatura Media (Medieval)
 
Teatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestinaTeatro medieval. celestina
Teatro medieval. celestina
 
L A E D A D M E D I A
L A  E D A D  M E D I AL A  E D A D  M E D I A
L A E D A D M E D I A
 
La comunicacion-no-verbal
La comunicacion-no-verbalLa comunicacion-no-verbal
La comunicacion-no-verbal
 
Literatura de la Edad Media
Literatura de la Edad MediaLiteratura de la Edad Media
Literatura de la Edad Media
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosa
 
Literatura medieval completa
Literatura medieval completaLiteratura medieval completa
Literatura medieval completa
 
Expansión musulmana
Expansión musulmanaExpansión musulmana
Expansión musulmana
 

Similar a Edad media literatura medieval

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
Estefanía Santos Caballero
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
AnnaMoyaS
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11bforbel726
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
juanacua
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
angelafcr
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
mariolagbm
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
BeatrizAM
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
vgarcialyl
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvAlexAlmorox95
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Froy Castro Ventura
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
Jose Antonio Padial Molina
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
Noelia Escalas
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literaturarayco
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
guest6b57db4
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
taniahdez
 
Glosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura españolaGlosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura española
aida cardozo flores
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 

Similar a Edad media literatura medieval (20)

literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval3.1. literatura medieval
3.1. literatura medieval
 
1º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 111º bto. tema 10 y 11
1º bto. tema 10 y 11
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
La literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-BachilleratoLa literatura medieval-Bachillerato
La literatura medieval-Bachillerato
 
Tema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xvTema 2 siglos xiv y xv
Tema 2 siglos xiv y xv
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura de La Edad media 3ºESO
 Literatura de La Edad media 3ºESO Literatura de La Edad media 3ºESO
Literatura de La Edad media 3ºESO
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Origenes De La Literatura
Origenes De La LiteraturaOrigenes De La Literatura
Origenes De La Literatura
 
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power PointNuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
Nuevo PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power PointPresentacióN De Microsoft Office Power Point
PresentacióN De Microsoft Office Power Point
 
Glosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura españolaGlosario de lieteratura española
Glosario de lieteratura española
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 

Último

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
ServialesEcSealizaci
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
tamaraisa
 

Último (6)

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumoCannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
Cannabis medicinal, reglamentos a nivel mundial consumo
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
presentación de Aventuras duende Melodía
presentación de  Aventuras duende Melodíapresentación de  Aventuras duende Melodía
presentación de Aventuras duende Melodía
 

Edad media literatura medieval

  • 2.  Fue un periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio Romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. ¿Qué fue la Edad Media?
  • 3.  Económica: el sistema era el Feudalismo. Política: el sistema político era la Monarquía Absoluta. Social: Los estratos sociales de la Edad Media son la Iglesia, la nobleza, el pueblo. Unidad cultural cristiana. Sentido jerárquico según la línea Dios-Rey- Iglesia-Nobleza-Pueblo. Características
  • 4.  Alta Edad Media (Siglos V-X) Plena Edad Media (Siglos XI-XIII) Baja Edad Media (Siglos XIV-XV) Periodos
  • 5. ¿Qué es literatura medieval? Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media (Siglo V – XV).
  • 6.  La importancia de la transmisión oral El carácter anónimo de sus autores La finalidad didáctica o moralizante El uso del verso Características de la literatura
  • 7.  La poesía lírica se manifestó de forma espontánea y fue la más extendida durante la Edad Media. Aunque en cada zona de la península esta poesía de tema amoroso presenta sus particularidades, todas ellas comparten las siguientes coincidencias: Contenido Confidente Motivos comunes Estructura métrica: paralelística y zejelesca La lírica tradicional
  • 9.  El género principal de la poesía épica fue el de los cantares de gesta, extensas narraciones en verso en las que se exaltan las hazañas y las virtudes de los héroes. Los cantares de gesta surgieron entre los siglos XII y XIII. Se han conservado muy pocos debido a que su transmisión era oral y no escrita. El Poema de Mío de Cid, es uno de los que se ha conservado casi por completo. La poesía épica o mester de juglaría
  • 10. El poema de Mío Cid El Poema de Mío Cid, obra de los siglos XI o XII, es un extenso poema épico, máximo exponente del mester de juglaría (poesía hecha por los juglares), que cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, quien por dos veces pierde su honor y lo recupera con creces. La obra está dividida en tres partes o cantares: El cantar del destierro El cantar de las bodas El cantar de la afrenta de Corpes
  • 11.  Tuvo su apogeo durante los siglos XIII y XIV y a ella pertenecen los clérigos y los autores cultos. La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de lacuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante. El mester de clerecía
  • 12. Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo Comienza con una introducción alegórica en la que el autor se presenta a sí mismo en una naturaleza idealizada, descanso del hombre, que simboliza las virtudes y perfecciones de la Virgen. A continuación, se suceden veinticinco milagros realizados por la Virgen a favor de personas que sienten una gran devoción por ella. Berceo no inventa, sólo pretende difundir en lengua romance los relatos ya existentes sobre la Virgen, los cuales él modifica con libertad.
  • 13. El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita El Libro de Buen Amor es una composición extensa y variada de 1700 estrofas, cuyo hilo conductor lo constituye el relato de la autobiografía ficticia del autor, quien es representado por don Melón de la Huerta. El libro se caracteriza por su gran variedad: de contenido, métrica y de tono.
  • 14.  Hasta el siglo XII toda la prosa literaria estaba escrita en latín. Tras el impulso y madurez que la lengua castellana adquirió durante ese siglo con la labor de Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo, aparecen algunos textos narrativos escritos en lengua romance: colecciones de cuentos, como el Libro de Calila e Dimna, o recopilaciones de sentencias, como el Poridat de Poridades. La prosa medieval
  • 15. El Conde Lucanor El Conde Lucanor (1282-1340) es la obra principal de Don Juan Manuel, sobrino de Alfonso X el Sabio, quien la escribió en el siglo XIV y quien afianzó la prosa literaria en castellano. El libro está formado por 50 ejemplos con la misma estructura: El Conde Lucanor pide consejo a su ayo Patronio, sobre problemas que se le plantean. Éste le narra un cuento que le ofrece la solución. Cada narración acaba con una moraleja que resume la lección aprendida.
  • 16.  Se denomina Romancero al conjunto de romances cantados por los juglares desde finales del siglo XIV hasta el siglo XV. El Romancero
  • 17. Romance de la Infantina Encantada El Romance de la infantina encantada es un romance medieval con muchas variantes en todo el sur de Europa. Cuenta el tema de la doncella que se aparece de noche a un caballero y está relacionado con las actuales leyendas urbanas en torno a la llamada chica de la curva que se aparece a los automovilistas que viajan de noche.
  • 18. Gracias por su atención