SlideShare una empresa de Scribd logo

MONARQUIA ESPAÑOLA
El término Monarquía Española designa la
organización política del Gobierno y del Estado en
España, y cuya trayectoria va desde la unión
dinástica de los reinos peninsulares en los
descendientes de los Reyes Católicos,
reformándose durante el nuevo régimen hasta la
actualidad en España, interrumpida únicamente en
los períodos de la Primera República (1873-1874), la
Segunda República (1931-1939) y parte del régimen
franquista (1939-1947), donde España volvió a
constituirse en Reino tras la aprobación de la
quinta Ley fundamental sobre la Sucesión en la
Jefatura del Estado.
Consolidación
En 1469, Fernando II de Aragón e Isabel I de
Castilla contrajeron matrimonio, uniendo
dinásticamente las dos coronas más
poderosas: Aragón y Castilla. Esta unión de
fuerzas permitió expulsar a los musulmanes
de Granada y conquistar Navarra, para
incorporar estos territorios a la nueva corona.
Se considera, pues, que la Monarquía
española tiene su origen en la unión personal
y dinástica entre Isabel I de Castilla y
Fernando II de Aragón, llamados Reyes
Católicos por el papado desde el 4 de mayo
de 1493 en razón de la conquista de la
Península Ibérica al Islam y el proyecto
evangelizador del Nuevo Mundo; y que
procuraron llevar una política de acción
común.
La Monarquía española pierde su condición monarquía absoluta, y
adquiere su carácter de monarquía parlamentaria con la transformación
de España en un estado liberal.

CUIDADES -ESTADO
Una ciudad-estado es un Estado
que solamente consta de una
ciudad y un exiguo territorio
circundante. Pueden ser
independientes —como por
ejemplo Singapur o la Ciudad del
Vaticano actualmente—, o bien
formar parte de una nación —como
Ceuta o Berlín—. Aunque los
motivos de su origen son variados,
predominan las razones de tipo
comercial, sobre todo en la Edad
Media, y en consecuencia, también
de tipo político.
Las primeras ciudades-estado se
hallaban al sur de Mesopotamia,
entre los ríos Tigris y Éufrates, en el
territorio de Sumeria. Los
ciudadanos ya practicaban una
cultura agraria. Alrededor del siglo
IV a. C. los ciudadanos ya
controlaban las aguas de los ríos y
las aprovechaban al máximo. Allí
surgieron las ciudades-estado que
eran muy independientes.

RENACIMIENTOYHUMANISMO
La primera dificultad que se plantea al hablar del
Renacimiento es la de señalar con precisión sus
límites con respecto a la edad media. Al igual que
ocurre con otras clasificaciones históricas resulta
difícil deslindar el final de una época y el comienzo
de otra, de tal modo que, dependiendo de los
historiadores y de los lugares y factores que toman
en consideración, podemos considerar que el
Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI,
haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo
del siglo XV en función de las consideraciones que
hayamos tomado en cuenta, y alargando su final
hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un
margen de imprecisión importante

LAIMPRENTA
En el surgimiento de la
imprenta influyeron
numerosos factores. Entre
ellos es relevante el efecto
provocado por la demanda
social de libros como
consecuencia de la
proliferación de las
universidades y centros de
enseñanza, que requerían
mayor cantidad de libros con
un precio menor.
En esta etapa, aún la
información se controlaba y
pasaba por el filtro del poder
monárquico y eclesiástico,
aunque para aquel entonces
ya disminuido.
La política de la información no es
como puede creerse una innovación
de la contemporaneidad para
restringir o promover el flujo de
información. En el siglo XVI cuando la
imprenta se difundió con suficiencia
al punto de considerársele una
amenaza potencial para las políticas
gubernamentales, se controló y
centralizó, por ejemplo, mediante la
publicación del Index Expurgatorius,
un índice que relacionaba una lista de
libros cuya lectura estaba prohibida a
los católicos por las autoridades
eclesiásticas.

REFOTMAPROTESTANTEY
CONTRARREFORMA
Los procesos de reformas religiosas
tuvieron inicio en el siglo XVI.
Podemos destacar como causas de
las Reformas a los abusos
cometidos por la iglesia Católica y
también debido a un cambio de la
visión del mundo, fruto del
pensamiento renacentista (
Renacimiento y Humanismo) En el
territorio perteneciente al Sacro
Imperio Romano, gobernando por
esos por el emperador Carlos V de
Alemania (o Carlos I de España). El
movimiento religioso conocido
como la Reforma Protestante tuvo
como líder a Martín Lutero (1483-
1546) un monje agustino que
enseñaba teología en la
Universidad de Wittenberg y que
combatía la corrupción
generalizada de los lideres
religiosos. Para detener el avance
del Protestantismo en Europa la
Iglesia Católica, convoco al
Concilio de Trento donde se
dispuso la reforma de la Iglesia
Romana, la Contrarreforma.

LASREVOLUCIONES
BURGUESAS
Hubo dos revoluciones burguesas, las Revoluciones
Industrial y Francesa que se manifestaron
simultáneamente en la 2º mitad del SG XVIII en
ambas la burguesía fue la clase social beneficiada y
dieron lugar al capitalismo. Las dos sirvieron de
modelo para otras revoluciones ocurridas más tarde
en otros lugares del mundo. La industrialización
inglesa fue tomada como modelo de progreso y
desarrollo, y la revolución francesa representó un
ideal de libertad y participación política. El triunfo
económico y político de la burguesía preparó el
camino para la expansión del capitalismo en el
mundo.
 Los arrendamientos: al abandonarse el sistema
feudal la situación económica de muchos
señores empeoró ya que sus siervos huían hacia
las ciudades o campos diferentes. Al haber
menos trabajadores se minimizaron los
beneficios. Los grandes terratenientes
decidieron entonces alquilar las tierras a
cambio de dinero.
 El trabajo asalariado: los grandes terratenientes
tenían una gran cantidad de campesinos
asalariados trabajando en sus tierras.
 Hubo varios casos en los cuales los campesinos
no ganaban lo suficiente entonces les daban una
parcela de tierra laborable. Pudieron acceder a
las tierras comunales (bosques) así teniendo la
chance de obtener alimentos y combustible.
 Los pequeños y medianos propietarios: tenían
pequeños terrenos dispersos por diferentes
regiones. Fueron las principales victimas de las
reformas de los terratenientes.
 Los cercamientos: los grandes terratenientes
cambiaron la organización agrícola y
establecieron el sistema de cercamientos a fin
de obtener mayores beneficios.

AVANCESTECNOLOGICOSY
DESCUBRIMIENTOS
 Armas de fuego
En la Edad Media se empleaba el fuego griego, que era un arma
rudimentaria. Se trataba de un recipiente lleno de productos explosivos
que se lanzaba en las filas enemigas donde explotaba al caer, incendiando
todo lo que se encontraba a su alrededor. En el siglo XI los cruzados
debieron afrontar las pedradas de los sarracenos, pequeños barriles llenos
con una mezcla de betún, azufre, petróleo, alcanfor, resina, y polvo de
carbón que explotaba, propagando llamas, que ni siquiera el agua podía
extinguir. Pero fue en Florencia donde se pensó por primera vez emplear
una mezcla de detonante para lanzar proyectiles.
 La ballesta
En un documental que sella la alianza entre Génova y Alejandría, fechado
el 21 de febrero de 1180, se menciona ya la ballesta.
Los pueblos bárbaros ignoraban la existencia de esta arma, pero durante
la segunda Cruzada, los combatientes estaban armados de ballestas,
corazas y escudos cubiertos de cuero para protegerse de la lluvia mortal
de las saetas sarracenas.
 Galeras de la Edad Media
Los romanos desarrollaron muchas clases diferentes de los barcos de
guerra durante su largo periodo de dominación en el Mediterráneo, sobre
todo galeras, las cuales utilizaban puentes para abordar los barcos
enemigos y algunas llevaban artillería de catapultas. Para el comercio, los
romanos construyeron barcos de hasta 53 m de eslora y 14 m de manga y
puntal. Se cree que construyeron barcos todavía mayores para transportar
obeliscos de Egipto a Roma. Estos grandes barcos de carga se aparejaban
con velas cuadras en tres palos y podían tener una gavia sobre la vela
mayor.
Después del año mil las flotas de Bizancio, Venecia y Génova, estaban
integradas por navíos de alrededor de 70mt. de largo, impulsados por
remos y por dos velas latinas que se utilizaban cuando el viento era
favorable.
 El vidrio viene del desierto
No podemos aseverar que hayan sido los fenicios
los descubridores del vidrio, pero podemos decir
que, junto con los egipcios, figuran entre sus
primeros artífices.
Plinio cuenta que unos fenicios, al regresar de
Egipto hacia su patria, hicieron un alto en Sidón,
junto al río Belus. Encendieron el fuego, prepararon
la comida y, para su mejor cocción, calzaron las
ollas entre dos bloques de natrón. Después de
comer se quedaron dormidos y dejaron el fuego
encendido. Cuando despertaron en lugar de dos
bloques de natrón había unos sólidos transparentes
y luminosos como piedras transparentes.
El termino globalización tiene algunas décadas de existir, pero define la manera en
que nuestro mundo se ha unido. Hoy tienes a tu alcance productos origina- ríos de
Asia, África, Europa, de otros países de nuestro continente; en segundos puedes tener
noticias de los lugares más remotos del mundo por el Internet.
Sin embargo, la globalización fue un proceso que llevó siglos para que existiera como
la conocemos hoy, las explora- cienes que las potencias europeas realizaron a finales
del siglo xv fueron el primer paso para conocer la existencia de lugares lejanos que no
estaban en los mapas. Fue la primera vez que se navegó para darle la vuelta al mundo.
Como recordaras, la caída de Constantinopla y el pode- rio naval de los turcos en el
Mediterráneo puso un alto al comercio entre Europa y Asia. Las ciudades italianas,
que habían basado su riqueza en el intercambio comercial estaban constantemente
asediadas por los otomanos, así́ que se necesitaba una nueva ruta que permitiera
seguir
con el comercio y las ganancias que generaba. Portugal fue el primer reino que se
aventuró a buscar una nueva manera de llegar al Oriente debido a dos sir- constancias
favorables, la primera tenia que ver con que fue el primer reino europeo que tuvo una
monarquía fuerte y sin oposición, mientras que otros reinos luchaban por su
unificación. La segunda circunstancia era el interés de los monarcas por convertir a
Portugal en una potencia mercantil y por lo que favorecía la existencia de una
población amplia dedicada a la navegación.
Aunque los marinos portugueses no se aventuraban a salir de las costas conocidas,
por el miedo de no encontrar las corrientes marinas que les permitieran volver y por el
temor de encontrar animales submarinos que destrozaran sus na- ves, la navegación
progresó en este país. Los reyes portugueses crearon una es- cuela de navegación en
Sangres, con marinos italianos que empezaron a ensenar a los portugueses las técnicas
más avanzadas para dirigir naves, hacer mapas, distinguir las corrientes marinas.
Fruto de esta escuela fueron las expediciones del príncipe Enrique “El Navegante” en
el oeste de África, donde Portugal con- quistó el archipiélago de Madeira y Azores.
EXPEDICIONESMARITIMASY
CONQUISTAS

COLONIZACIONDE
AMERICA

MESTIZAJE
Mestizaje es el encuentro biológico y
cultural de etnias diferentes, en el que éstas
se mezclan, dando nacimiento a nuevas
etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con
frecuencia este término para describir el
proceso histórico sucedido en América del
Sur que la llevó a su estado racial y cultural
actual. Sin embargo, puede también
referirse a otros pueblos que hayan
atravesado un proceso de encuentro entre
varias etnias, en lugares como Filipinas,
Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el
mestizaje fue atravesado por numerosos
factores, como el clima, las particularidades
culturales de cada comunidad, u otros
aspectos que provocaron que en diferentes
regiones dentro de un mismo país, el
mestizaje haya sucedido en diferentes
ritmos y grados de profundidad. El ejemplo
latinoamericano es notable, puesto que
ejemplifica una mezcla étnica expandida
por gran parte del territorio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Ricardo Chao Prieto
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
Manolo Ibáñez
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma
pacoteva
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
jjsg23
 
Roma
RomaRoma
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
rosagdelpozo
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
rafaletegomez
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Conchagon
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Sergio Guerrero
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
Jesús Bartolomé Martín
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Jorge Manuel González Domínguez
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Samuel Rodríguez
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
JJCMARZOL
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi
--- ---
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Maria Jose Fernandez
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
rafaalcon
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
daroro78
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
AngelicaSanabria
 
Ficha caida roma
Ficha caida romaFicha caida roma
Ficha caida roma
Antonio Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
Tema 4 España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones (...
 
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporáneaHE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
HE. Tema 01 Raíces historicas de la España contemporánea
 
La historia de Roma
La historia de Roma La historia de Roma
La historia de Roma
 
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
Temario de historia de españa desarrollado-paeg 2015
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia Roma
Historia RomaHistoria Roma
Historia Roma
 
Expansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneoExpansión de Roma por el mediterráneo
Expansión de Roma por el mediterráneo
 
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XVEpígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
Epígrafes tema 5 la crisis de los siglos XIV y XV
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XVLa Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
La Baja Edad media. Crisis de los siglos XIV y XV
 
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
Bloque 2. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparici...
 
Roma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
 
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad MediaAcontecimientos trascendentales en la Edad Media
Acontecimientos trascendentales en la Edad Media
 
Tema 04
Tema 04Tema 04
Tema 04
 
Tema xxvi
Tema xxviTema xxvi
Tema xxvi
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIALA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
LA PENINSULA IBERICA EN LA BAJA EDAD MEDIA
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Ficha caida roma
Ficha caida romaFicha caida roma
Ficha caida roma
 

Destacado

игра цвета
игра цветаигра цвета
игра цвета
Ольга Седова
 
profile_VTMGroup296
profile_VTMGroup296profile_VTMGroup296
profile_VTMGroup296
Quynh Nguyen
 
Content is king and distribution is King Kong!
Content is king and distribution is King Kong!Content is king and distribution is King Kong!
Content is king and distribution is King Kong!
nativhirdetes
 
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
kuya mhuue
 
springbed central malang
springbed central malangspringbed central malang
springbed central malang
springmalang indonesia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
pata de palo de queso
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
sofia zv
 
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa FlashcardsEnglish-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
Susan Watson
 
Historia proyecto
Historia proyectoHistoria proyecto
Historia proyecto
Felipe Pozos Perez
 
Gordon manual doc.
Gordon manual doc.Gordon manual doc.
Gordon manual doc.
webmasteraeab
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Alonso Pérez Peralta
 
Test de terman merril
Test de terman merrilTest de terman merril
Test de terman merril
Vanadia Soledad
 
MANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVERMANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVER
Aura Raquel Cordoba Ardila
 

Destacado (14)

игра цвета
игра цветаигра цвета
игра цвета
 
profile_VTMGroup296
profile_VTMGroup296profile_VTMGroup296
profile_VTMGroup296
 
Content is king and distribution is King Kong!
Content is king and distribution is King Kong!Content is king and distribution is King Kong!
Content is king and distribution is King Kong!
 
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
랏슈 사이트 《DDF11.KR》카톡:DDF11 텔레그램:DDF11 랏슈 팝니다,랏슈 필름형,랏슈 정품판매,랏슈 정품구입,랏슈 정품파는곳,랏...
 
springbed central malang
springbed central malangspringbed central malang
springbed central malang
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 
EDAD MODERNA
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
EDAD MODERNA
 
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa FlashcardsEnglish-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
English-Spanish Helpful Handouts-Los Cuartos De La Casa Flashcards
 
Historia proyecto
Historia proyectoHistoria proyecto
Historia proyecto
 
Gordon manual doc.
Gordon manual doc.Gordon manual doc.
Gordon manual doc.
 
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPTVacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
Vacuna Pentavalente Acelular + Vacuna DPT
 
Test de terman merril
Test de terman merrilTest de terman merril
Test de terman merril
 
MANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVERMANUAL DEL CLEAVER
MANUAL DEL CLEAVER
 

Similar a Edad moderna

Formacion
FormacionFormacion
Expansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américaExpansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américa
Melvin Valverde Jiménez
 
La ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los EuropeosLa ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los Europeos
Cynthia Fernández
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
saraelisabeth
 
feudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdffeudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdf
Maria Soledad Vera
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
CristinaSnchezlvarez
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
rcamposvega
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
cprgraus
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
Barbiean
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
rosiotero26
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
victorcanasdaza
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
CoquetillaRS
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
JosAlbertoSerrano1
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
LUCIASAEZMARTOS
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
DanielSerranoAlmarch
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
csj
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
palomamillan1106
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
ssuserfbe7841
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
MirandaSerrano3
 

Similar a Edad moderna (20)

Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Expansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américaExpansión comercial europea a américa
Expansión comercial europea a américa
 
La ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los EuropeosLa ExpansióN De Los Europeos
La ExpansióN De Los Europeos
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
feudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdffeudalismo cristian tersich.pdf
feudalismo cristian tersich.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdfTema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia 2BC.pdf
 
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdfTema ilustrado 2 cristina historia.pdf
Tema ilustrado 2 cristina historia.pdf
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.La edad media y la edad moderna.
La edad media y la edad moderna.
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
EDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docxEDITOR MINITEMA 2.docx
EDITOR MINITEMA 2.docx
 
MINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docxMINITEMA 2.docx
MINITEMA 2.docx
 
Tema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docxTema 2 Romanización (1).docx
Tema 2 Romanización (1).docx
 
tema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docxtema 2 fotos.docx
tema 2 fotos.docx
 
Minitema 2.docx
Minitema 2.docxMinitema 2.docx
Minitema 2.docx
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
mini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docxmini tema 2 fotos historia.docx
mini tema 2 fotos historia.docx
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Mini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdfMini tema 2 ilustrado.pdf
Mini tema 2 ilustrado.pdf
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Edad moderna

  • 1.
  • 2.  MONARQUIA ESPAÑOLA El término Monarquía Española designa la organización política del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de los Reyes Católicos, reformándose durante el nuevo régimen hasta la actualidad en España, interrumpida únicamente en los períodos de la Primera República (1873-1874), la Segunda República (1931-1939) y parte del régimen franquista (1939-1947), donde España volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quinta Ley fundamental sobre la Sucesión en la Jefatura del Estado. Consolidación En 1469, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla contrajeron matrimonio, uniendo dinásticamente las dos coronas más poderosas: Aragón y Castilla. Esta unión de fuerzas permitió expulsar a los musulmanes de Granada y conquistar Navarra, para incorporar estos territorios a la nueva corona. Se considera, pues, que la Monarquía española tiene su origen en la unión personal y dinástica entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, llamados Reyes Católicos por el papado desde el 4 de mayo de 1493 en razón de la conquista de la Península Ibérica al Islam y el proyecto evangelizador del Nuevo Mundo; y que procuraron llevar una política de acción común. La Monarquía española pierde su condición monarquía absoluta, y adquiere su carácter de monarquía parlamentaria con la transformación de España en un estado liberal.
  • 3.  CUIDADES -ESTADO Una ciudad-estado es un Estado que solamente consta de una ciudad y un exiguo territorio circundante. Pueden ser independientes —como por ejemplo Singapur o la Ciudad del Vaticano actualmente—, o bien formar parte de una nación —como Ceuta o Berlín—. Aunque los motivos de su origen son variados, predominan las razones de tipo comercial, sobre todo en la Edad Media, y en consecuencia, también de tipo político. Las primeras ciudades-estado se hallaban al sur de Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates, en el territorio de Sumeria. Los ciudadanos ya practicaban una cultura agraria. Alrededor del siglo IV a. C. los ciudadanos ya controlaban las aguas de los ríos y las aprovechaban al máximo. Allí surgieron las ciudades-estado que eran muy independientes.
  • 4.  RENACIMIENTOYHUMANISMO La primera dificultad que se plantea al hablar del Renacimiento es la de señalar con precisión sus límites con respecto a la edad media. Al igual que ocurre con otras clasificaciones históricas resulta difícil deslindar el final de una época y el comienzo de otra, de tal modo que, dependiendo de los historiadores y de los lugares y factores que toman en consideración, podemos considerar que el Renacimiento se desarrolla en los siglos XV y XVI, haciendo avanzar a retroceder sus orígenes a lo largo del siglo XV en función de las consideraciones que hayamos tomado en cuenta, y alargando su final hasta bien entrado el siglo XVII, lo que supone un margen de imprecisión importante
  • 5.  LAIMPRENTA En el surgimiento de la imprenta influyeron numerosos factores. Entre ellos es relevante el efecto provocado por la demanda social de libros como consecuencia de la proliferación de las universidades y centros de enseñanza, que requerían mayor cantidad de libros con un precio menor. En esta etapa, aún la información se controlaba y pasaba por el filtro del poder monárquico y eclesiástico, aunque para aquel entonces ya disminuido. La política de la información no es como puede creerse una innovación de la contemporaneidad para restringir o promover el flujo de información. En el siglo XVI cuando la imprenta se difundió con suficiencia al punto de considerársele una amenaza potencial para las políticas gubernamentales, se controló y centralizó, por ejemplo, mediante la publicación del Index Expurgatorius, un índice que relacionaba una lista de libros cuya lectura estaba prohibida a los católicos por las autoridades eclesiásticas.
  • 6.  REFOTMAPROTESTANTEY CONTRARREFORMA Los procesos de reformas religiosas tuvieron inicio en el siglo XVI. Podemos destacar como causas de las Reformas a los abusos cometidos por la iglesia Católica y también debido a un cambio de la visión del mundo, fruto del pensamiento renacentista ( Renacimiento y Humanismo) En el territorio perteneciente al Sacro Imperio Romano, gobernando por esos por el emperador Carlos V de Alemania (o Carlos I de España). El movimiento religioso conocido como la Reforma Protestante tuvo como líder a Martín Lutero (1483- 1546) un monje agustino que enseñaba teología en la Universidad de Wittenberg y que combatía la corrupción generalizada de los lideres religiosos. Para detener el avance del Protestantismo en Europa la Iglesia Católica, convoco al Concilio de Trento donde se dispuso la reforma de la Iglesia Romana, la Contrarreforma.
  • 7.  LASREVOLUCIONES BURGUESAS Hubo dos revoluciones burguesas, las Revoluciones Industrial y Francesa que se manifestaron simultáneamente en la 2º mitad del SG XVIII en ambas la burguesía fue la clase social beneficiada y dieron lugar al capitalismo. Las dos sirvieron de modelo para otras revoluciones ocurridas más tarde en otros lugares del mundo. La industrialización inglesa fue tomada como modelo de progreso y desarrollo, y la revolución francesa representó un ideal de libertad y participación política. El triunfo económico y político de la burguesía preparó el camino para la expansión del capitalismo en el mundo.  Los arrendamientos: al abandonarse el sistema feudal la situación económica de muchos señores empeoró ya que sus siervos huían hacia las ciudades o campos diferentes. Al haber menos trabajadores se minimizaron los beneficios. Los grandes terratenientes decidieron entonces alquilar las tierras a cambio de dinero.  El trabajo asalariado: los grandes terratenientes tenían una gran cantidad de campesinos asalariados trabajando en sus tierras.  Hubo varios casos en los cuales los campesinos no ganaban lo suficiente entonces les daban una parcela de tierra laborable. Pudieron acceder a las tierras comunales (bosques) así teniendo la chance de obtener alimentos y combustible.  Los pequeños y medianos propietarios: tenían pequeños terrenos dispersos por diferentes regiones. Fueron las principales victimas de las reformas de los terratenientes.  Los cercamientos: los grandes terratenientes cambiaron la organización agrícola y establecieron el sistema de cercamientos a fin de obtener mayores beneficios.
  • 8.  AVANCESTECNOLOGICOSY DESCUBRIMIENTOS  Armas de fuego En la Edad Media se empleaba el fuego griego, que era un arma rudimentaria. Se trataba de un recipiente lleno de productos explosivos que se lanzaba en las filas enemigas donde explotaba al caer, incendiando todo lo que se encontraba a su alrededor. En el siglo XI los cruzados debieron afrontar las pedradas de los sarracenos, pequeños barriles llenos con una mezcla de betún, azufre, petróleo, alcanfor, resina, y polvo de carbón que explotaba, propagando llamas, que ni siquiera el agua podía extinguir. Pero fue en Florencia donde se pensó por primera vez emplear una mezcla de detonante para lanzar proyectiles.  La ballesta En un documental que sella la alianza entre Génova y Alejandría, fechado el 21 de febrero de 1180, se menciona ya la ballesta. Los pueblos bárbaros ignoraban la existencia de esta arma, pero durante la segunda Cruzada, los combatientes estaban armados de ballestas, corazas y escudos cubiertos de cuero para protegerse de la lluvia mortal de las saetas sarracenas.  Galeras de la Edad Media Los romanos desarrollaron muchas clases diferentes de los barcos de guerra durante su largo periodo de dominación en el Mediterráneo, sobre todo galeras, las cuales utilizaban puentes para abordar los barcos enemigos y algunas llevaban artillería de catapultas. Para el comercio, los romanos construyeron barcos de hasta 53 m de eslora y 14 m de manga y puntal. Se cree que construyeron barcos todavía mayores para transportar obeliscos de Egipto a Roma. Estos grandes barcos de carga se aparejaban con velas cuadras en tres palos y podían tener una gavia sobre la vela mayor. Después del año mil las flotas de Bizancio, Venecia y Génova, estaban integradas por navíos de alrededor de 70mt. de largo, impulsados por remos y por dos velas latinas que se utilizaban cuando el viento era favorable.  El vidrio viene del desierto No podemos aseverar que hayan sido los fenicios los descubridores del vidrio, pero podemos decir que, junto con los egipcios, figuran entre sus primeros artífices. Plinio cuenta que unos fenicios, al regresar de Egipto hacia su patria, hicieron un alto en Sidón, junto al río Belus. Encendieron el fuego, prepararon la comida y, para su mejor cocción, calzaron las ollas entre dos bloques de natrón. Después de comer se quedaron dormidos y dejaron el fuego encendido. Cuando despertaron en lugar de dos bloques de natrón había unos sólidos transparentes y luminosos como piedras transparentes.
  • 9. El termino globalización tiene algunas décadas de existir, pero define la manera en que nuestro mundo se ha unido. Hoy tienes a tu alcance productos origina- ríos de Asia, África, Europa, de otros países de nuestro continente; en segundos puedes tener noticias de los lugares más remotos del mundo por el Internet. Sin embargo, la globalización fue un proceso que llevó siglos para que existiera como la conocemos hoy, las explora- cienes que las potencias europeas realizaron a finales del siglo xv fueron el primer paso para conocer la existencia de lugares lejanos que no estaban en los mapas. Fue la primera vez que se navegó para darle la vuelta al mundo. Como recordaras, la caída de Constantinopla y el pode- rio naval de los turcos en el Mediterráneo puso un alto al comercio entre Europa y Asia. Las ciudades italianas, que habían basado su riqueza en el intercambio comercial estaban constantemente asediadas por los otomanos, así́ que se necesitaba una nueva ruta que permitiera seguir con el comercio y las ganancias que generaba. Portugal fue el primer reino que se aventuró a buscar una nueva manera de llegar al Oriente debido a dos sir- constancias favorables, la primera tenia que ver con que fue el primer reino europeo que tuvo una monarquía fuerte y sin oposición, mientras que otros reinos luchaban por su unificación. La segunda circunstancia era el interés de los monarcas por convertir a Portugal en una potencia mercantil y por lo que favorecía la existencia de una población amplia dedicada a la navegación. Aunque los marinos portugueses no se aventuraban a salir de las costas conocidas, por el miedo de no encontrar las corrientes marinas que les permitieran volver y por el temor de encontrar animales submarinos que destrozaran sus na- ves, la navegación progresó en este país. Los reyes portugueses crearon una es- cuela de navegación en Sangres, con marinos italianos que empezaron a ensenar a los portugueses las técnicas más avanzadas para dirigir naves, hacer mapas, distinguir las corrientes marinas. Fruto de esta escuela fueron las expediciones del príncipe Enrique “El Navegante” en el oeste de África, donde Portugal con- quistó el archipiélago de Madeira y Azores. EXPEDICIONESMARITIMASY CONQUISTAS
  • 11.  MESTIZAJE Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en América del Sur que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos. En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.