SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL SINU 
Medicina IA 
Edema 
Presentado a: 
Dr. Alejandro Páez 
Presentado por: 
Jean Félix Henao Balseiro 
Cartagena de indias 10/Octubre/ 2014
CONTENIDO 
 Objetivos 
 Edema 
 Edema localizados 
 Edema generalizados 
 Semiología y fisiopatología. 
 Edemas asimétricos y simétricos 
 Ascitis 
 Edema idiopático 
 Edema de hambre 
 Administración de fármacos 
 Bibliografía
OBJETIVOS 
 Obtener los conocimientos suficientes, los cuales nosotros como médicos y 
profesionales de la salud debemos tener sobre esta patología. 
 Identificar y reconocer al momento de una consulta que tipología es y sus 
diferentes causas. 
 Realizar con autoridad, experiencia y sapiencia un buen diagnóstico y un 
excelente tratamiento.
EDEMA 
Se define como un incremento clínicamente manifiesto en el volumen liquido 
intersticial, que puede aumentar en varios litros antes de que sea evidente. Por 
tanto, es frecuente que antes de la aparición manifiesta del edema se produzca 
un aumento de varios kilogramos de peso. 
EDEMA INTRACELULAR 
HIPONATREMIA: Hay una deficiencia de sodio extra-celular, lo que provoca que 
en respuesta el líquido sea arrastrado dentro de las celular. Engruesando o 
hinchándola. 
1. Hiponatremia euvolemica: El agua corporal total se incrementa, pero el 
contenido de sodio permanece igual. 
2. Hiponatremia hipervolémica: Aumentan agua y sodio pero más el agua. 
3. Hiponatremia hipovolémica: El cuerpo pierde agua como sodio pero más 
sodio. 
EDEMA EXTRACELULAR 
Es un edema blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se forme una 
presión fóvea; al suspender la presión, el líquido invade o vuelve nuevamente al 
área que se encontraba oprimida.
EDEMAS CON HIPOVOLEMIA ARTERIAL EFECTIVA 
Tercer espacio: proviene del desplazamiento del espacio vascular hacia el 
intersticio. 
Volemia efectiva: Se refiere a la parte del líquido extracelular que se encuentra 
dentro del espacio vascular. 
HIPOVOLEMIA: En los demás edemas con hipovolemia, el desplazamiento del 
líquido intravascular al espacio intersticial origina una depleción de volumen 
circulante “relleno insuficiente”. 
Insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico. 
La reducción del flujo sanguíneo renal provoca un aumento en la fracción de 
filtración, con incremento de la presión oncotica y disminución de la presión 
hidrostática peritubular, lo que condiciona una mayor reabsorción proximal de 
agua y sal. 
HIPERVOLEMIA ARTERIA EFECTIVA 
Hipervolémia: Este es un tipo de edema menos frecuente que evoluciona con el 
aumento de la volemia efectiva y responde a una falta renal primaria que perturba 
la excreción de sodio y agua. 
Evolucionan con exceso hidrosalino. 
Los edemas son provocados por la presión hidrostática capilar.
EDEMA LOCALIZADOS 
Las fuerzas que regulas la distribución de los líquidos en el compartimiento 
extracelular con frecuencia se denominan fuerzas de Starling. La presión 
hidrostática del interior del sistema vascular y la presión colide oncotica del líquido 
intersticial tienden a favorecer el movimiento del líquido desde el espacio vascular 
al extravascular. Por el contrario la presión oncotica coloidal de las proteínas del 
plasma y la presión hidrostática del líquido intersticial, conocida como tensión 
tisular, propician el movimiento del líquido hacia el interior del compartimiento 
vascular, como consecuencia de estas fuerzas existe un movimiento de agua y 
solutos difusibles desde el espacio vascular en el extremo arteriolar de los 
capilares. 
Liquido filtrado= K (PHc+Poi)-(Phi+Popl)-Ql 
 K: Coeficiente de permeabilidad capilar 
 PHc: Presión hidrostática capilar 
 POi: Presión oncótica del espacio intersticial 
 Phi: Presión hidrostática intersticial 
 Popl: Presión oncótica plasmática 
 Ql: Flujo linfático
EDEMAS GENERALIZADOS 
El edema puede ser circunscrito o tener una distribución generalizada; se 
reconoce en su forma generalizada por un aspecto hinchado de la cara, que es 
más notable en las zonas periorbitarias, y por la persistencia de una muesca 
cutánea después de presionar la piel: es lo que se denomina edema blando (con 
“fóvea”). En su forma más sutil, se puede detectar por el hecho de que después de 
retirar el estetoscopio de la pared torácica el borde de la campana deja una 
impronta sobre la piel del pecho, que dura algunos minutos. Cuando un anillo 
oprime más que antes o cuando el paciente se queja de dificultad para calzarse, 
en especial por la tarde, puede haber edema. 
EDEMA ANGIONEUROTICO: El edema angioneurótico o angiodema es el 
prototipo del edema generalizado producido por un aumento en la permeabilidad 
capilar a través de un mecanismo anafiláctico o hipersensibilidad.
SEMIOLOGIA 
La presencia de edema provoca un cambio en el contorno usual de la zona 
anatómica. 
La magnitud del edema se puede medir por el grado de presión que pueda 
provocar y el tiempo de recuperación de la forma.
ADMINISTRACION DE FARMACOS 
Los fármacos relacionados con la formación de edema serían los siguientes: 
 Antiinflamatorios no esteroideos 
 Antihipertensivos 
1. Vasodilatadores arteriales/arteriolares directos 
 Minoxidil 
 Clonidina 
 Hidralazina 
 Guanetidina 
2. Antagonistas del calcio 
3. Antagonistas alfa-adrenérgicos 
 Hormonas esteroideas 
1. Glucocorticoides 
2. Esteroides anabolizantes 
3. Estrógenos 
4. Progestágenos 
 Ciclosporina 
 Hormona del crecimiento 
 Inmunoterapias 
1. Interleucina 2 
2. Anticuerpo monoclonal OKT3
BIBLIOGRAFIA 
http://medciclopedia.com/2008/10/edema/ 
Harrison, Principios de medicina interna Vol. 1 
Semiología medica de Argente 
Semiología medica de Cediel 
http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Edema 
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
FISIOPATOLOGIA 
PNA: Péptido natriurético auricular FPR: Flujo plasmático renal primario 
FG: Filtrado glomerular ADH: Hormona antidiurética
MIXEDEMA 
Mixedema. Del griego myxa (moco), y oidēma (tumefacción). Afección 
caracterizada clínicamente por la infiltración mucosa de los tegumentos, debido a 
una lentitud de todas las funciones que conducen a una disminución considerable 
del metabolismo basal, a la frigidez y a trastornos intelectuales más o menos 
acentuados, y, en el niño, por una detención del desarrollo y la falta de aparición 
de la pubertad. Obedece a la supresión de la función tiroidea. 
Para que se presente esta afección pueden coexistir factores precipitantes como 
infección, accidente cerebrovascular, traumatismo, fármacos. 
La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la 
laringe, secreta hormonas que controlan el metabolismo. 
La causa más común seria el hipotiroidismo lo cual se presenta principalmente por 
la inflamación de la glándula tiroidea, lo cual le causa daño a sus células. La 
tiroiditis de Hashimoto o auto inmunitaria, en la cual el sistema inmunitario ataca la 
glándula tiroidea, es el ejemplo más común de esto. Algunas mujeres desarrollan 
hipotiroidismo después del embarazo, lo que comúnmente se conoce como 
"tiroiditis posparto". 
Otras causas comunes de hipotiroidismo abarcan: 
 Defectos congénitos al nacer. 
 Terapias de radiación al cuello para tratar diferentes tipos de cáncer, lo cual 
también puede dañar la glándula tiroidea. 
 Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva. 
 Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea, realizada para 
tratar otros problemas tiroideos 
 Tiroiditis viral, que puede causar hipertiroidismo y con frecuencia va 
seguida de hipotiroidismo temporal o permanente.
LINFEDEMA 
El linfedema consiste en un bloqueo del sistema linfático, que deja de funcionar 
con normalidad por el exceso de linfa (fluido que ayuda a combatir las infecciones 
y enfermedades) en los vasos linfáticos. Esta acumulación de proteína en los 
tejidos causa un exceso de flujos que se manifiesta en forma de una hinchazón 
crónica en una o varias partes del cuerpo, provocando sensación de pesadez y 
una disminución de la movilidad y de la calidad de vida del paciente. 
A menudo se considera que el linfedema se da solamente en brazos y piernas, no 
obstante otras regiones del cuerpo como los genitales pueden presentarlo debido 
a diferentes patologías. 
Las causas del linfedema incluyen: 
 Infección 
 Cáncer 
 Tejido cicatricial por radioterapia o extirpación quirúrgica de ganglios 
linfáticos 
 Cuadros hereditarios en los que hay ausencia o anormalidad de los 
ganglios o los vasos. 
El linfedema puede empezar de 6 a 8 semanas después de una cirugía o después 
de un tratamiento de radioterapia para el cáncer. 
También puede empezar muy lentamente después de que el tratamiento para el 
cáncer haya terminado. Es posible que los síntomas no se noten hasta 18 a 24 
meses después del tratamiento, y algunas veces pueden tardar años en 
desarrollarse. 
Incluso una infección o lesión pequeña puede desencadenar linfedema.
SIMETRICOS 
En la patología cardiaca son fríos, indoloros, y a veces cianóticos. 
En las hepatias cardiacas y cirrosis el edema puede estar presente por la 
aparición de ascitis. 
ASIMETRICOS 
EDEMAS VENOSOS AGUDOS: Por lo generan indoloro y sin alteraciones agudas 
de la piel, raras veces se da el componente venoso inflamatorio (febrítico) que 
puede causar dolor en la palpación de algún cordón venoso 
Por lo generar la temperatura cutánea es normal y puede tomar un color cianótico 
si la lesión es grave.
IDIOPATICO 
Este síndrome que se produce que se produce de forma casi exclusiva en las 
mujeres, se caracteriza por episodios periódicos de edema (sin relación con el 
ciclo menstrual) que con frecuencia se acompañan de distensión abdominal. Se 
producen alteraciones diurnas del peso, con retención ortostatica de sodio y agua, 
de forma que puede que el paciente pese varios kilos más tras haber permanecido 
de pie durante unas pocas horas. Tales cambios del peso diurno sugieren un 
aumento en la permeabilidad capilar que parece fluctuar en intensidad y se agrava 
cuando el tiempo es caluroso. 
HIDROCEFALIA 
La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa 
agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica 
es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. 
Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua 
es en realidad líquido cefalorraquídeo, un líquido claro que rodea el cerebro y la 
médula espinal. 
La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una 
dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta 
dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del 
cerebro, generalmente el aumento del líquido en los ventrículos es producido por 
la obstrucción de los conductos situados por debajo del cerebelo.
ASCITIS 
Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del 
abdomen y los órganos abdominales. 
La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado 
(hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina. 
Las enfermedades que pueden causar daño hepático grave pueden llevar a que 
se presente ascitis. Esto incluye infección prolongada con hepatitis C o B y el 
consumo excesivo de alcohol durante muchos años. 
Las personas con ciertos cánceres en el abdomen pueden contraer ascitis, por 
ejemplo: cáncer de colon, de ovario, del útero, del páncreas y del hígado. 
Otras afecciones que pueden causar este problema abarcan: 
 Coágulos en las venas del hígado (trombosis de la vena porta) 
 Insuficiencia cardíaca congestiva 
 Pancreatitis 
 Engrosamiento y cicatrización de la cubierta similar a un saco del corazón 
La diálisis renal también puede estar asociada con ascitis.
EDEMA DE HAMBRE 
Edema generalizado, con o sin hidropesía, de las serosas, observado en periodos 
de carestía, en personas sometidas a un régimen muy pobre y desequilibrado 
(reducción electiva de la carne y de las grasas), a un trabajo penoso o expuesto al 
frío. Se acompaña de poliuria, adelgazamiento, debilidad general, bradicardia, 
anemia globular, elevación considerable de la hidremia y descenso de la tasa de 
los prótidos sanguíneos. 
El edema por hipoproteinemia asociada con desnutrición, es producido por la 
pérdida de proteínas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edema
EdemaEdema
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
evelyn sagredo
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
UNISINU
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
LinaCampoverde
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
farmacologiabasicafucs
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anemias
AnemiasAnemias
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
Isabelly Berihuete
 
edema
edemaedema
edema
oda-b
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
wilber martin baltodano morales
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioMatias Bosio
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularitzelyee
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
Eduardo Zubiaut
 

La actualidad más candente (20)

Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOSHIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
HIPEREMIA Y CONGESTIÓN TRANSTORNOS HEMODINAMICOS
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
 
Hiperemia
HiperemiaHiperemia
Hiperemia
 
Fisiología renal
Fisiología renalFisiología renal
Fisiología renal
 
Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II Fisiología cardíaca II
Fisiología cardíaca II
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Morfologia del riñon
Morfologia del riñonMorfologia del riñon
Morfologia del riñon
 
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
RESUMEN CAPITULO 26 GUYTON
 
edema
edemaedema
edema
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfaticofisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
fisiología de la microcirculacion y el sistema linfatico
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. BosioRuidos cardiacos - Dr. Bosio
Ruidos cardiacos - Dr. Bosio
 
Fisiologia Renal
Fisiologia RenalFisiologia Renal
Fisiologia Renal
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
 
Semiologia: Edema
Semiologia: EdemaSemiologia: Edema
Semiologia: Edema
 

Similar a EDEMA

(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR IMAVILA
 
Presentación de sx edematoso en medicina
Presentación de sx edematoso en medicinaPresentación de sx edematoso en medicina
Presentación de sx edematoso en medicina
edylin3
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
Angel Madocx
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Jiimena Diiaz
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
RodrigoCaeteBazn
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edemaGorrix
 
Hemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos MacasHemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos Macas
luis carlos macas soto
 
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)Docencia Ssibe
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochJess Sam
 
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptxSEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
TulioLuz2
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio

Similar a EDEMA (20)

(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
(2023-05-04) Edemas (DOC).docx
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
EDEMA PULMONAR I
EDEMA PULMONAR  IEDEMA PULMONAR  I
EDEMA PULMONAR I
 
Presentación de sx edematoso en medicina
Presentación de sx edematoso en medicinaPresentación de sx edematoso en medicina
Presentación de sx edematoso en medicina
 
Alteraciones.moises
Alteraciones.moisesAlteraciones.moises
Alteraciones.moises
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
 
Hemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos MacasHemorraguias por Carlos Macas
Hemorraguias por Carlos Macas
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)
Pacientede64aosconrashcutneoeinestabilidadhemodinmica (y2)
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Púrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henochPúrpura de schönlein henoch
Púrpura de schönlein henoch
 
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptxSEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx
 
Choque circulatorio
Choque circulatorioChoque circulatorio
Choque circulatorio
 

Más de UNISINU

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
UNISINU
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
UNISINU
 
ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS
UNISINU
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
UNISINU
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
UNISINU
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
UNISINU
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente
UNISINU
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
UNISINU
 

Más de UNISINU (8)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

EDEMA

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SINU Medicina IA Edema Presentado a: Dr. Alejandro Páez Presentado por: Jean Félix Henao Balseiro Cartagena de indias 10/Octubre/ 2014
  • 2. CONTENIDO  Objetivos  Edema  Edema localizados  Edema generalizados  Semiología y fisiopatología.  Edemas asimétricos y simétricos  Ascitis  Edema idiopático  Edema de hambre  Administración de fármacos  Bibliografía
  • 3. OBJETIVOS  Obtener los conocimientos suficientes, los cuales nosotros como médicos y profesionales de la salud debemos tener sobre esta patología.  Identificar y reconocer al momento de una consulta que tipología es y sus diferentes causas.  Realizar con autoridad, experiencia y sapiencia un buen diagnóstico y un excelente tratamiento.
  • 4. EDEMA Se define como un incremento clínicamente manifiesto en el volumen liquido intersticial, que puede aumentar en varios litros antes de que sea evidente. Por tanto, es frecuente que antes de la aparición manifiesta del edema se produzca un aumento de varios kilogramos de peso. EDEMA INTRACELULAR HIPONATREMIA: Hay una deficiencia de sodio extra-celular, lo que provoca que en respuesta el líquido sea arrastrado dentro de las celular. Engruesando o hinchándola. 1. Hiponatremia euvolemica: El agua corporal total se incrementa, pero el contenido de sodio permanece igual. 2. Hiponatremia hipervolémica: Aumentan agua y sodio pero más el agua. 3. Hiponatremia hipovolémica: El cuerpo pierde agua como sodio pero más sodio. EDEMA EXTRACELULAR Es un edema blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se forme una presión fóvea; al suspender la presión, el líquido invade o vuelve nuevamente al área que se encontraba oprimida.
  • 5. EDEMAS CON HIPOVOLEMIA ARTERIAL EFECTIVA Tercer espacio: proviene del desplazamiento del espacio vascular hacia el intersticio. Volemia efectiva: Se refiere a la parte del líquido extracelular que se encuentra dentro del espacio vascular. HIPOVOLEMIA: En los demás edemas con hipovolemia, el desplazamiento del líquido intravascular al espacio intersticial origina una depleción de volumen circulante “relleno insuficiente”. Insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico. La reducción del flujo sanguíneo renal provoca un aumento en la fracción de filtración, con incremento de la presión oncotica y disminución de la presión hidrostática peritubular, lo que condiciona una mayor reabsorción proximal de agua y sal. HIPERVOLEMIA ARTERIA EFECTIVA Hipervolémia: Este es un tipo de edema menos frecuente que evoluciona con el aumento de la volemia efectiva y responde a una falta renal primaria que perturba la excreción de sodio y agua. Evolucionan con exceso hidrosalino. Los edemas son provocados por la presión hidrostática capilar.
  • 6. EDEMA LOCALIZADOS Las fuerzas que regulas la distribución de los líquidos en el compartimiento extracelular con frecuencia se denominan fuerzas de Starling. La presión hidrostática del interior del sistema vascular y la presión colide oncotica del líquido intersticial tienden a favorecer el movimiento del líquido desde el espacio vascular al extravascular. Por el contrario la presión oncotica coloidal de las proteínas del plasma y la presión hidrostática del líquido intersticial, conocida como tensión tisular, propician el movimiento del líquido hacia el interior del compartimiento vascular, como consecuencia de estas fuerzas existe un movimiento de agua y solutos difusibles desde el espacio vascular en el extremo arteriolar de los capilares. Liquido filtrado= K (PHc+Poi)-(Phi+Popl)-Ql  K: Coeficiente de permeabilidad capilar  PHc: Presión hidrostática capilar  POi: Presión oncótica del espacio intersticial  Phi: Presión hidrostática intersticial  Popl: Presión oncótica plasmática  Ql: Flujo linfático
  • 7.
  • 8.
  • 9. EDEMAS GENERALIZADOS El edema puede ser circunscrito o tener una distribución generalizada; se reconoce en su forma generalizada por un aspecto hinchado de la cara, que es más notable en las zonas periorbitarias, y por la persistencia de una muesca cutánea después de presionar la piel: es lo que se denomina edema blando (con “fóvea”). En su forma más sutil, se puede detectar por el hecho de que después de retirar el estetoscopio de la pared torácica el borde de la campana deja una impronta sobre la piel del pecho, que dura algunos minutos. Cuando un anillo oprime más que antes o cuando el paciente se queja de dificultad para calzarse, en especial por la tarde, puede haber edema. EDEMA ANGIONEUROTICO: El edema angioneurótico o angiodema es el prototipo del edema generalizado producido por un aumento en la permeabilidad capilar a través de un mecanismo anafiláctico o hipersensibilidad.
  • 10. SEMIOLOGIA La presencia de edema provoca un cambio en el contorno usual de la zona anatómica. La magnitud del edema se puede medir por el grado de presión que pueda provocar y el tiempo de recuperación de la forma.
  • 11. ADMINISTRACION DE FARMACOS Los fármacos relacionados con la formación de edema serían los siguientes:  Antiinflamatorios no esteroideos  Antihipertensivos 1. Vasodilatadores arteriales/arteriolares directos  Minoxidil  Clonidina  Hidralazina  Guanetidina 2. Antagonistas del calcio 3. Antagonistas alfa-adrenérgicos  Hormonas esteroideas 1. Glucocorticoides 2. Esteroides anabolizantes 3. Estrógenos 4. Progestágenos  Ciclosporina  Hormona del crecimiento  Inmunoterapias 1. Interleucina 2 2. Anticuerpo monoclonal OKT3
  • 12. BIBLIOGRAFIA http://medciclopedia.com/2008/10/edema/ Harrison, Principios de medicina interna Vol. 1 Semiología medica de Argente Semiología medica de Cediel http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Edema http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/
  • 13. FISIOPATOLOGIA PNA: Péptido natriurético auricular FPR: Flujo plasmático renal primario FG: Filtrado glomerular ADH: Hormona antidiurética
  • 14. MIXEDEMA Mixedema. Del griego myxa (moco), y oidēma (tumefacción). Afección caracterizada clínicamente por la infiltración mucosa de los tegumentos, debido a una lentitud de todas las funciones que conducen a una disminución considerable del metabolismo basal, a la frigidez y a trastornos intelectuales más o menos acentuados, y, en el niño, por una detención del desarrollo y la falta de aparición de la pubertad. Obedece a la supresión de la función tiroidea. Para que se presente esta afección pueden coexistir factores precipitantes como infección, accidente cerebrovascular, traumatismo, fármacos. La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la laringe, secreta hormonas que controlan el metabolismo. La causa más común seria el hipotiroidismo lo cual se presenta principalmente por la inflamación de la glándula tiroidea, lo cual le causa daño a sus células. La tiroiditis de Hashimoto o auto inmunitaria, en la cual el sistema inmunitario ataca la glándula tiroidea, es el ejemplo más común de esto. Algunas mujeres desarrollan hipotiroidismo después del embarazo, lo que comúnmente se conoce como "tiroiditis posparto". Otras causas comunes de hipotiroidismo abarcan:  Defectos congénitos al nacer.  Terapias de radiación al cuello para tratar diferentes tipos de cáncer, lo cual también puede dañar la glándula tiroidea.  Yodo radiactivo usado para tratar una tiroides hiperactiva.  Extirpación quirúrgica de parte o de toda la glándula tiroidea, realizada para tratar otros problemas tiroideos  Tiroiditis viral, que puede causar hipertiroidismo y con frecuencia va seguida de hipotiroidismo temporal o permanente.
  • 15. LINFEDEMA El linfedema consiste en un bloqueo del sistema linfático, que deja de funcionar con normalidad por el exceso de linfa (fluido que ayuda a combatir las infecciones y enfermedades) en los vasos linfáticos. Esta acumulación de proteína en los tejidos causa un exceso de flujos que se manifiesta en forma de una hinchazón crónica en una o varias partes del cuerpo, provocando sensación de pesadez y una disminución de la movilidad y de la calidad de vida del paciente. A menudo se considera que el linfedema se da solamente en brazos y piernas, no obstante otras regiones del cuerpo como los genitales pueden presentarlo debido a diferentes patologías. Las causas del linfedema incluyen:  Infección  Cáncer  Tejido cicatricial por radioterapia o extirpación quirúrgica de ganglios linfáticos  Cuadros hereditarios en los que hay ausencia o anormalidad de los ganglios o los vasos. El linfedema puede empezar de 6 a 8 semanas después de una cirugía o después de un tratamiento de radioterapia para el cáncer. También puede empezar muy lentamente después de que el tratamiento para el cáncer haya terminado. Es posible que los síntomas no se noten hasta 18 a 24 meses después del tratamiento, y algunas veces pueden tardar años en desarrollarse. Incluso una infección o lesión pequeña puede desencadenar linfedema.
  • 16. SIMETRICOS En la patología cardiaca son fríos, indoloros, y a veces cianóticos. En las hepatias cardiacas y cirrosis el edema puede estar presente por la aparición de ascitis. ASIMETRICOS EDEMAS VENOSOS AGUDOS: Por lo generan indoloro y sin alteraciones agudas de la piel, raras veces se da el componente venoso inflamatorio (febrítico) que puede causar dolor en la palpación de algún cordón venoso Por lo generar la temperatura cutánea es normal y puede tomar un color cianótico si la lesión es grave.
  • 17. IDIOPATICO Este síndrome que se produce que se produce de forma casi exclusiva en las mujeres, se caracteriza por episodios periódicos de edema (sin relación con el ciclo menstrual) que con frecuencia se acompañan de distensión abdominal. Se producen alteraciones diurnas del peso, con retención ortostatica de sodio y agua, de forma que puede que el paciente pese varios kilos más tras haber permanecido de pie durante unas pocas horas. Tales cambios del peso diurno sugieren un aumento en la permeabilidad capilar que parece fluctuar en intensidad y se agrava cuando el tiempo es caluroso. HIDROCEFALIA La hidrocefalia (término que deriva de las palabras griegas «hidro» que significa agua y «céfalo» que significa cabeza) es un trastorno cuya principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. Aunque la hidrocefalia se conocía antiguamente como agua en el cerebro, el agua es en realidad líquido cefalorraquídeo, un líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal. La acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo tiene como consecuencia una dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos. Esta dilatación ocasiona una presión potencialmente perjudicial en los tejidos del cerebro, generalmente el aumento del líquido en los ventrículos es producido por la obstrucción de los conductos situados por debajo del cerebelo.
  • 18. ASCITIS Es la acumulación de líquido en el espacio que existe entre el revestimiento del abdomen y los órganos abdominales. La ascitis resulta de la presión alta en los vasos sanguíneos del hígado (hipertensión portal) y niveles bajos de una proteína llamada albúmina. Las enfermedades que pueden causar daño hepático grave pueden llevar a que se presente ascitis. Esto incluye infección prolongada con hepatitis C o B y el consumo excesivo de alcohol durante muchos años. Las personas con ciertos cánceres en el abdomen pueden contraer ascitis, por ejemplo: cáncer de colon, de ovario, del útero, del páncreas y del hígado. Otras afecciones que pueden causar este problema abarcan:  Coágulos en las venas del hígado (trombosis de la vena porta)  Insuficiencia cardíaca congestiva  Pancreatitis  Engrosamiento y cicatrización de la cubierta similar a un saco del corazón La diálisis renal también puede estar asociada con ascitis.
  • 19. EDEMA DE HAMBRE Edema generalizado, con o sin hidropesía, de las serosas, observado en periodos de carestía, en personas sometidas a un régimen muy pobre y desequilibrado (reducción electiva de la carne y de las grasas), a un trabajo penoso o expuesto al frío. Se acompaña de poliuria, adelgazamiento, debilidad general, bradicardia, anemia globular, elevación considerable de la hidremia y descenso de la tasa de los prótidos sanguíneos. El edema por hipoproteinemia asociada con desnutrición, es producido por la pérdida de proteínas.