SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMA
Definición 
Es la acumulación excesiva de fluido en las células, 
tejidos o cavidades serosas del cuerpo.
Edema extracelular: 
 Es un edema blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se forme una 
presión fóvea; al suspender la presión la presión el liquido invade nuevamente 
el área oprimida.
Localizados Factores primarios 
(ley de starling) 
Venoso 
Linfático 
Permeabilidad 
capilar 
Generalizados 
Factores primarios 
+ factores 
secundarios 
(retención 
hidrosalina) 
Permeabilidad 
capilar 
Según su fisiopatología.
LEY DE STARLING 
Intercambio capilar- intersticial de fluidos se expresa a través de la siguiente 
formula: 
Liquido filtrado= K(PHc+Poi)-( Phi+Popl)-Ql 
K: coeficiente de permeabilidad capilar 
PHc: presión hidrostática capilar 
POi: presión oncótica del espacio intersticial 
Phi: presión hidrostática intersticial 
Popl: presión oncótica plasmática 
Ql: flujo linfático
Teoría 
 “en condiciones normales, existe un estado cercano al equilibrio en la 
mayoría de los capilares, es decir, que la cantidad de liquido que se filtra de 
los extremos arteriales de los capilares hacia el exterior es casi exactamente 
igual a la cantidad de líquido que vuelve a la circulación mediante la 
absorción.” 
Perdida 
Ganancia
PRESION ONCÓTICA 
PLASMÁTICA: fuerza 
que mantiene los 
líquidos dentro de los 
vasos sanguíneos 
PRESIÓN HIDROSTÁTICA 
INERSTICIAL: ejerce 
fuerza sobre los solutos 
para sacarlos del 
plasma 
PRESIÓN ONCÓNICA 
ESPACIO TISULAR: 
mantiene el liquido 
intersticial fuera de los 
vasos 
PRESIÓN HIDROSTÁTICA 
DEL CAPILAR : ejerce 
fuerza sobre los solutos 
del liquido para que 
entren al plasma
Siguiendo el esquema mecánico que 
propone la Ley de Starling, puede 
producirse edema por la alteración 
primaria de uno o mas de los factores de 
la ecuación que, como resultado, 
tiendan aumentar la filtración o a 
disminuir la reabsorción de liquido a 
nivel capilar. Clínicamente, esto ocurre 
en 4 circunstancia: 
1. por disminución de la reabsorción 
debido al aumento de la presión 
venosa 
2. Por aumento en la filtración a causa 
de la disminución en la presión 
onótica plasmática 
3. Por el aumento de la permeabilidad 
capilar 
4. Por disminución de la reabsorción 
linfática ( obstrucción)
MECANISMOS GENERALES PRODUCTORES 
DE EDEMA 
 Hipertensión en el extremo capilar venoso: 
causas locales alteran el retorno por 
obstrucción (trombosis venosa, insuficiencia 
venosa crónica). O por trastornos en la 
dinámica e circulación venocapilar (estado 
varicoso y alteración de la bomba 
musculovenosa); la causa general mas 
importantante es la hipertensión venosa 
crónica, provocada por la insuficiencia cardiaca 
congestiva. 
 Disminución de la presión ocónica plasmática : 
causada por dificultad de su síntesis, mayor 
destrucción, perdidas entéricas excesivas o 
renales y en casos de desnutrición grave.
 Alteraciones en la permeabilidad 
capilar del endotelio: originan un 
edema con características 
diferentes a las anteriores ya que 
es la presencia de proteínas que 
pasan al espacio intersticial. 
Etología inflamatoria, problemas 
generales (alergias o 
hipersensibilidad, fármacos o 
tóxicos) y locales ( traumatismos, 
celulitis, quemadura) 
 Perturbación en el drenaje 
linfático: como en el linfedema 
primario.
Edemas con hipovolemia arterial 
efectiva 
Tercer espacio: proviene del desplazamiento del espacio vascular hacia el 
intersticio. 
Volemia efectiva: se refiere a la parte del liquido extracelular que se encuentra 
dentro del espacio vascular. 
 HIPOVOLEMIA: en los edemas con hipovolemia, el desplazamiento del liquido 
intravascular al espacio intersticial origina una depleción de volumen 
circulante “ relleno insuficiente”. 
 insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico 
 La reducción del flujo sanguíneo renal provoca un aumento en la fracción de 
filtración, con incremento de la presión oncótica y disminución de la presión 
hidrostática peritubular, lo que condiciona una mayor reabsorción proximal de 
agua y sal.
Hipervolemia arterial efectiva 
 HIPERVOLEMIA: este es un tipo de edemas menos frecuente que evolucionan 
con el aumento de la volemia efectiva y responde a una falla renal primaria 
que perturba la excreción de sodio y agua. 
 Corresponden a una falla renal primaria que perturba la excreción de sodio y 
agua . 
 Evolucionan con exceso hidrosalino. 
 Los edemas son provocados por la presión hidrostatica capilar.
SEMIOLOGIA 
 La presencia de edema provoca un cambio en el contorno usual de la zona 
anatómica. 
 La magnitud del edema se puede medir por el grado de presión que pueda 
provocar y el tiempo de recuperación de la forma. 
Grado 1 Leve depresión visible del contorno y 
desaparición casi instantánea 
Grado 2 Depresión de hasta 4mm y desaparición 
en 15 segundos 
Grado 3 Depresion de hasta 6 mm y 
recuperación de la forma en 1 minuto 
Grado 4 Depresion profunda hasta de 1 cm con 
persistencia de 2 a 5 minutos
MIXIDEMA Y LIPEDEMA 
 EL MIXIDEMA: aparece en el 
hipotiroidismo, se debe a la 
acumulación de mucopolisácaridos 
hidrófilos en la piel, no presenta signo 
de la fóvea, por el material mucoide 
que infiltra la piel no permite fácil 
desplazamiento. 
 LIPEDEMA: el edema que aparece sobre 
una lipodistrofia cuando el paciente 
permanece mucho tiempo de pie o 
sentado. Es leve bilateral y simétrico y 
puede dejar un godet mínimo.
EDEMAS ASIMÉTRICOS 
 EDEMAS VENOSOS AGUDOS: por lo generan indoloro y sin alteraciones agudas 
de la piel, raras veces se da el componente venoso inflamatorio ( febrítico) 
que puede causar dolor en la palpación de algún cordón venoso 
 Por lo generar la temperatura cutánea es normal y puede tomar un color 
cianótico si la lesión es grave.
LINFEDEMA 
 se considera una forma especial de edema en la que los vasos linfáticos no 
drenan el exceso de proteína que pasan normalmente al intersticio, no deja 
godet. 
 Unilaterales: cirugía radical de la mama. 
 Secundarios: infecciones de las vías linfáticas o de la piel.
EDEMAS INFLAMATORIOS Y TRAUMATICOS 
 Aumento de la permeabilidad capilar por agresión directa y su semiología se 
caracteriza por dolor, aumento de la temperatura cutánea y color rojo.
EDEMAS SIMÉTRICOS 
 En la patología cardiaca son frios, indoloros, y a veces cianóticos. 
 En las hepatias cardiacas y cirrosis el edema puede estar presente por la 
aparición de ascitis.
ASCITIS 
Es la acumulación de líquido 
en la cavidad peritoneal 
Normal: 100-200 ml de 
líquido.
SINDROME ASCÍTICO- EDEMATOSO 
 ETIOLOGIA: 
Trasudado: 
• Hígado: cirrosis, síndrome Budd-Chiari 
• Riñón: síndrome nefrótico 
• Corazón: insuficiencia cardiaca, pericarditis 
• Nutricional: hipoproteina. 
Exudado: 
• Neoplasias: carcinomatosis peritoneal, tumores ovario. 
• Infecciones, tuberculosis 
• Inflamatorias: LES, pancreatitis.
SINDROME ASCÍTICO EDEMATOSO 
FISIOPATOLOGÍA 
 Existen tres teorías: 
 Teoría del volumen circulante bajo 
 Teoría del volumen circulante alto 
 Teoría de la vasodilatación periférica
HIPERTENSION PORTAL 
Reducción del volumen plasmático 
Barorreceptores de alta y baja presión 
Aumento de la actividad ( renina, angiotensina, aldosterona 
sistema nervioso simpático 
vasopresina 
Retencion de sodio agua ASCITIS
HIPERTENSION PORTAT SINUSOIDAL 
Barroreceptores hepáticos 
(relejo hepato-renal) 
RETECION PRIMARIA DE AGUA Y SODIO 
Expansión del volumen plasmático 
ASCITIS
HIPERTERSION PORTAL 
VASODILATACION ESPLECNICA 
DISMINUCION DEL VOLUMEN PLASMATICO ASCITIS 
R. A. A 
S. N. SIMPATICO BALANCE DE Na 
VASOPRESINA DESCOMPENSADO 
DISMINUCION DE LA FILTRACION GLOMERULAR 
AUMENTO DE LA REABSORCION DE SODIO 
AUMENTO DEL VOLUMEN PLASMATICO BALANCE DE Na RESTABLECIMIENTO DEL 
compensado VOLUMEN PLASMATICO EFECTIVO 
(mediado por FNA)
SINDROME ASCITICO EDEMATOSO 
SEMIOLOGIA: 
 SINTOMAS CARDINALES: 
- >Distensión abdominal 
- >Sensación de pesadez en el abdomen 
 SINTOMAS ACCESORIOS: 
>Dolor 
>Diarrea 
>Disnea 
>Fiebre 
>polaquiuria
ASCITIS
EDEMA DE HAMBRE 
 El edema por hipoproteinemia asociada con desnutrición, es producido por la 
perdida de proteínas
INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA 
 Este edema ocurre por 
consecuencia de la 
hipertensión venosa, es frio e 
indoloro, se agrava con la 
vida sedentaria y la posición 
de pie, se atenúa o 
desaparece con la posición 
horizontal y durante la noche.
Edemas generalizados con aumento de 
la permeabilidad capilar 
 EDEMA ANGIONEUROTICO: El edema angioneurótico o angiodema es el 
prototipo del edema generalizado producido por un aumento en la 
permeabilidad capilar a través de un mecanismo anafiláctico o 
hipersensibilidad.
Edema idiopático o cíclico 
 Su patogenia se cree vinculada 
con las modificaciones que 
ciertas variaciones en el nivel 
de estrógenos provocan en la 
permeabilidad capilar. Eso 
parece confirmado por cierta 
mejoría obtenida con la 
indicación de progesterona. 
También se ha postulado en su 
patogenia una alteración en la 
liberación del péptido 
natriurético auricular
EDEMA PULMONAR EDEMA PERIFERICO
EDEMA PERIORBITAL EDEMA MACULAR
EL EDEMA CEREBRAL 
 es un término médico que se 
refiere a una acumulación de 
líquido en los espacios intra o 
extracelulares del cerebro, por 
ejemplo, por un 
proceso osmótico mediante el cual 
las neuronas cerebrales aumentan 
su tamaño debido a un aumento 
anormal del volumen de plasma 
intracraneal, pudiendo llegar a la 
Litis celular. 
 EL edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de 
líquido a través del sistema ventricular. La eliminación 
del exceso de líquido depende en gran parte del líquido 
cefalorraquídeo (LCR). La barrera hematoencefálica 
regula el movimiento de los líquidos y está constituida 
por las uniones estrechas entre las células endoteliales 
de los capilares cerebrales. Cuando la regulación falla, 
el LCR penetra el cerebro y se esparce en los espacios 
extracelulares de la sustancia blanca. Se diferencia del 
edema vasogénico en que el líquido de este no contiene 
casi proteínas. Este es el edema característico de 
la hidrocefalia.
EDEMAS RELACIONADOS CON 
ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS 
 los antagonistas cálcicos derivados de la benzotiazepina o de las 
dihidropiridinas ejercen una importante acción vasodilatadora y pueden 
también producur edemas en los miembros inferiores.
BIBLIOGRAFÍA: 
 SEMIOLOGÍA MÉDICA DE ARGENTE 
 SEMIOLOGÍA MÉDICA DE CEDIEL 
 http://es.slideshare.net/Salvespinosa/diapositivas-de-sindrome-edematoso-dr- 
espinosa
EDEMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Valesita Rodriguez
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
smile210993
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosMonica Gonzalez
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Sergio Butman
 
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
jimenaaguilar22
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Miriam
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Roger Vásquez Medina
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
José Salvador Espinosa Gonzalez
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
Tati S.O
 
DISNEA
DISNEADISNEA
Edema
EdemaEdema
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
Pau Espinoza
 

La actualidad más candente (20)

EDEMA
EDEMAEDEMA
EDEMA
 
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.pptInsuficiencia Renal Aguda.ppt
Insuficiencia Renal Aguda.ppt
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
SEMIOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR:...
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizacionesHiponatremia: revisión y actualizaciones
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
 
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticosCausas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
Causas de edema y tratamiento farmacologico con diureticos
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
T ema 2.insuficiencia cardiaca 2015
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosaDiapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
Diapositivas de Sindrome Edematoso, Dr. espinosa
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Edema - Fisiología
Edema - FisiologíaEdema - Fisiología
Edema - Fisiología
 

Destacado

edema
edemaedema
edema
vanessaev
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
Ana Lopez Cabrera
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
Rhanniel Villar
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
Jhonatan Valdés
 
Edema
EdemaEdema
Edemajecty
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesEk'a Rúa
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaChristian Wilhelm
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
UNISINU
 
Estados edematosos
Estados edematososEstados edematosos
Estados edematosos
pierrediana
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
Jessica Dàvila
 
Cianosis y sincope
Cianosis y sincopeCianosis y sincope
Cianosis y sincope
Andrea Arrazate
 
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Laura Viloria
 
Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica
Jared Basso
 

Destacado (20)

edema
edemaedema
edema
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
1 Fisiopatología del EDEMA (2012)
 
Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
Edema Fisiologia
Edema   FisiologiaEdema   Fisiologia
Edema Fisiologia
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
 
Estados edematosos
Estados edematososEstados edematosos
Estados edematosos
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)Edema (Semiología básica)
Edema (Semiología básica)
 
Cianosis y sincope
Cianosis y sincopeCianosis y sincope
Cianosis y sincope
 
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
Enfoque diagnostico de la ictericia, Hepatitis y Falla hepática.
 
Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica Sindrome nefritica y nefrotica
Sindrome nefritica y nefrotica
 

Similar a EDEMA

Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Eliar Vilcatoma Sotacuro
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
RodrigoCaeteBazn
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.elgrupo13
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.Mocte Salaiza
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
hanniaaquino
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edemaGorrix
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vascularesantonioyair
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
SACERDOTE92
 
EDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptxEDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptx
DomeFuertes
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
Hector Alonso Ceballos Luna
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
Mariangel Gota
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Luider Ali
 
Alteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacionAlteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacionSandra Gallaga
 
alteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacionalteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacion
Sandra Gallaga
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarMitch Peraza
 

Similar a EDEMA (20)

Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2Alteraciones del sistema circulatorio 2
Alteraciones del sistema circulatorio 2
 
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdfTranstornos Hemodinamicos 1.pdf
Transtornos Hemodinamicos 1.pdf
 
Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.Edema Pulmonar Agudo.
Edema Pulmonar Agudo.
 
14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.14. edema pulmonar agudo.
14. edema pulmonar agudo.
 
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosasEdema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
Edema de sist más y muvhssbotrasjkbcosas
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
El paciente con edema
El paciente con edemaEl paciente con edema
El paciente con edema
 
Trastornos vasculares
Trastornos vascularesTrastornos vasculares
Trastornos vasculares
 
Trastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasseTrastornos hemodinamicosclasse
Trastornos hemodinamicosclasse
 
EDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptxEDEMA 1 PARTE.pptx
EDEMA 1 PARTE.pptx
 
Edemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIAEdemas - SEMIOLOGIA
Edemas - SEMIOLOGIA
 
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edemaV4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
V4 b signos y síntomas, fisiopatología de los diferentes tipos de edema
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
 
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólicaEdemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
Edemas y algunos tipos, acidosis y alcalosis metabólica
 
Alteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacionAlteraciones de la circulacion
Alteraciones de la circulacion
 
alteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacionalteraciones de la circulacion
alteraciones de la circulacion
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 

Más de UNISINU

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
UNISINU
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
UNISINU
 
ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS
UNISINU
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
UNISINU
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
UNISINU
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
UNISINU
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente
UNISINU
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
UNISINU
 

Más de UNISINU (8)

Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS GAMETOGENESIS
GAMETOGENESIS
 
ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS ORGANOGENESIS
ORGANOGENESIS
 
ICTERICIA
ICTERICIA ICTERICIA
ICTERICIA
 
CIANOSIS
CIANOSISCIANOSIS
CIANOSIS
 
FIEBRE
FIEBREFIEBRE
FIEBRE
 
Medio Ambiente
Medio Ambiente Medio Ambiente
Medio Ambiente
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

EDEMA

  • 2. Definición Es la acumulación excesiva de fluido en las células, tejidos o cavidades serosas del cuerpo.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Edema extracelular:  Es un edema blando lo cual hace que al presionarlo con el dedo se forme una presión fóvea; al suspender la presión la presión el liquido invade nuevamente el área oprimida.
  • 7. Localizados Factores primarios (ley de starling) Venoso Linfático Permeabilidad capilar Generalizados Factores primarios + factores secundarios (retención hidrosalina) Permeabilidad capilar Según su fisiopatología.
  • 8. LEY DE STARLING Intercambio capilar- intersticial de fluidos se expresa a través de la siguiente formula: Liquido filtrado= K(PHc+Poi)-( Phi+Popl)-Ql K: coeficiente de permeabilidad capilar PHc: presión hidrostática capilar POi: presión oncótica del espacio intersticial Phi: presión hidrostática intersticial Popl: presión oncótica plasmática Ql: flujo linfático
  • 9.
  • 10. Teoría  “en condiciones normales, existe un estado cercano al equilibrio en la mayoría de los capilares, es decir, que la cantidad de liquido que se filtra de los extremos arteriales de los capilares hacia el exterior es casi exactamente igual a la cantidad de líquido que vuelve a la circulación mediante la absorción.” Perdida Ganancia
  • 11. PRESION ONCÓTICA PLASMÁTICA: fuerza que mantiene los líquidos dentro de los vasos sanguíneos PRESIÓN HIDROSTÁTICA INERSTICIAL: ejerce fuerza sobre los solutos para sacarlos del plasma PRESIÓN ONCÓNICA ESPACIO TISULAR: mantiene el liquido intersticial fuera de los vasos PRESIÓN HIDROSTÁTICA DEL CAPILAR : ejerce fuerza sobre los solutos del liquido para que entren al plasma
  • 12.
  • 13. Siguiendo el esquema mecánico que propone la Ley de Starling, puede producirse edema por la alteración primaria de uno o mas de los factores de la ecuación que, como resultado, tiendan aumentar la filtración o a disminuir la reabsorción de liquido a nivel capilar. Clínicamente, esto ocurre en 4 circunstancia: 1. por disminución de la reabsorción debido al aumento de la presión venosa 2. Por aumento en la filtración a causa de la disminución en la presión onótica plasmática 3. Por el aumento de la permeabilidad capilar 4. Por disminución de la reabsorción linfática ( obstrucción)
  • 14.
  • 15. MECANISMOS GENERALES PRODUCTORES DE EDEMA  Hipertensión en el extremo capilar venoso: causas locales alteran el retorno por obstrucción (trombosis venosa, insuficiencia venosa crónica). O por trastornos en la dinámica e circulación venocapilar (estado varicoso y alteración de la bomba musculovenosa); la causa general mas importantante es la hipertensión venosa crónica, provocada por la insuficiencia cardiaca congestiva.  Disminución de la presión ocónica plasmática : causada por dificultad de su síntesis, mayor destrucción, perdidas entéricas excesivas o renales y en casos de desnutrición grave.
  • 16.  Alteraciones en la permeabilidad capilar del endotelio: originan un edema con características diferentes a las anteriores ya que es la presencia de proteínas que pasan al espacio intersticial. Etología inflamatoria, problemas generales (alergias o hipersensibilidad, fármacos o tóxicos) y locales ( traumatismos, celulitis, quemadura)  Perturbación en el drenaje linfático: como en el linfedema primario.
  • 17. Edemas con hipovolemia arterial efectiva Tercer espacio: proviene del desplazamiento del espacio vascular hacia el intersticio. Volemia efectiva: se refiere a la parte del liquido extracelular que se encuentra dentro del espacio vascular.  HIPOVOLEMIA: en los edemas con hipovolemia, el desplazamiento del liquido intravascular al espacio intersticial origina una depleción de volumen circulante “ relleno insuficiente”.  insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico  La reducción del flujo sanguíneo renal provoca un aumento en la fracción de filtración, con incremento de la presión oncótica y disminución de la presión hidrostática peritubular, lo que condiciona una mayor reabsorción proximal de agua y sal.
  • 18. Hipervolemia arterial efectiva  HIPERVOLEMIA: este es un tipo de edemas menos frecuente que evolucionan con el aumento de la volemia efectiva y responde a una falla renal primaria que perturba la excreción de sodio y agua.  Corresponden a una falla renal primaria que perturba la excreción de sodio y agua .  Evolucionan con exceso hidrosalino.  Los edemas son provocados por la presión hidrostatica capilar.
  • 19. SEMIOLOGIA  La presencia de edema provoca un cambio en el contorno usual de la zona anatómica.  La magnitud del edema se puede medir por el grado de presión que pueda provocar y el tiempo de recuperación de la forma. Grado 1 Leve depresión visible del contorno y desaparición casi instantánea Grado 2 Depresión de hasta 4mm y desaparición en 15 segundos Grado 3 Depresion de hasta 6 mm y recuperación de la forma en 1 minuto Grado 4 Depresion profunda hasta de 1 cm con persistencia de 2 a 5 minutos
  • 20. MIXIDEMA Y LIPEDEMA  EL MIXIDEMA: aparece en el hipotiroidismo, se debe a la acumulación de mucopolisácaridos hidrófilos en la piel, no presenta signo de la fóvea, por el material mucoide que infiltra la piel no permite fácil desplazamiento.  LIPEDEMA: el edema que aparece sobre una lipodistrofia cuando el paciente permanece mucho tiempo de pie o sentado. Es leve bilateral y simétrico y puede dejar un godet mínimo.
  • 21. EDEMAS ASIMÉTRICOS  EDEMAS VENOSOS AGUDOS: por lo generan indoloro y sin alteraciones agudas de la piel, raras veces se da el componente venoso inflamatorio ( febrítico) que puede causar dolor en la palpación de algún cordón venoso  Por lo generar la temperatura cutánea es normal y puede tomar un color cianótico si la lesión es grave.
  • 22. LINFEDEMA  se considera una forma especial de edema en la que los vasos linfáticos no drenan el exceso de proteína que pasan normalmente al intersticio, no deja godet.  Unilaterales: cirugía radical de la mama.  Secundarios: infecciones de las vías linfáticas o de la piel.
  • 23. EDEMAS INFLAMATORIOS Y TRAUMATICOS  Aumento de la permeabilidad capilar por agresión directa y su semiología se caracteriza por dolor, aumento de la temperatura cutánea y color rojo.
  • 24. EDEMAS SIMÉTRICOS  En la patología cardiaca son frios, indoloros, y a veces cianóticos.  En las hepatias cardiacas y cirrosis el edema puede estar presente por la aparición de ascitis.
  • 25. ASCITIS Es la acumulación de líquido en la cavidad peritoneal Normal: 100-200 ml de líquido.
  • 26. SINDROME ASCÍTICO- EDEMATOSO  ETIOLOGIA: Trasudado: • Hígado: cirrosis, síndrome Budd-Chiari • Riñón: síndrome nefrótico • Corazón: insuficiencia cardiaca, pericarditis • Nutricional: hipoproteina. Exudado: • Neoplasias: carcinomatosis peritoneal, tumores ovario. • Infecciones, tuberculosis • Inflamatorias: LES, pancreatitis.
  • 27. SINDROME ASCÍTICO EDEMATOSO FISIOPATOLOGÍA  Existen tres teorías:  Teoría del volumen circulante bajo  Teoría del volumen circulante alto  Teoría de la vasodilatación periférica
  • 28. HIPERTENSION PORTAL Reducción del volumen plasmático Barorreceptores de alta y baja presión Aumento de la actividad ( renina, angiotensina, aldosterona sistema nervioso simpático vasopresina Retencion de sodio agua ASCITIS
  • 29. HIPERTENSION PORTAT SINUSOIDAL Barroreceptores hepáticos (relejo hepato-renal) RETECION PRIMARIA DE AGUA Y SODIO Expansión del volumen plasmático ASCITIS
  • 30. HIPERTERSION PORTAL VASODILATACION ESPLECNICA DISMINUCION DEL VOLUMEN PLASMATICO ASCITIS R. A. A S. N. SIMPATICO BALANCE DE Na VASOPRESINA DESCOMPENSADO DISMINUCION DE LA FILTRACION GLOMERULAR AUMENTO DE LA REABSORCION DE SODIO AUMENTO DEL VOLUMEN PLASMATICO BALANCE DE Na RESTABLECIMIENTO DEL compensado VOLUMEN PLASMATICO EFECTIVO (mediado por FNA)
  • 31. SINDROME ASCITICO EDEMATOSO SEMIOLOGIA:  SINTOMAS CARDINALES: - >Distensión abdominal - >Sensación de pesadez en el abdomen  SINTOMAS ACCESORIOS: >Dolor >Diarrea >Disnea >Fiebre >polaquiuria
  • 33. EDEMA DE HAMBRE  El edema por hipoproteinemia asociada con desnutrición, es producido por la perdida de proteínas
  • 34. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA  Este edema ocurre por consecuencia de la hipertensión venosa, es frio e indoloro, se agrava con la vida sedentaria y la posición de pie, se atenúa o desaparece con la posición horizontal y durante la noche.
  • 35. Edemas generalizados con aumento de la permeabilidad capilar  EDEMA ANGIONEUROTICO: El edema angioneurótico o angiodema es el prototipo del edema generalizado producido por un aumento en la permeabilidad capilar a través de un mecanismo anafiláctico o hipersensibilidad.
  • 36. Edema idiopático o cíclico  Su patogenia se cree vinculada con las modificaciones que ciertas variaciones en el nivel de estrógenos provocan en la permeabilidad capilar. Eso parece confirmado por cierta mejoría obtenida con la indicación de progesterona. También se ha postulado en su patogenia una alteración en la liberación del péptido natriurético auricular
  • 37. EDEMA PULMONAR EDEMA PERIFERICO
  • 39. EL EDEMA CEREBRAL  es un término médico que se refiere a una acumulación de líquido en los espacios intra o extracelulares del cerebro, por ejemplo, por un proceso osmótico mediante el cual las neuronas cerebrales aumentan su tamaño debido a un aumento anormal del volumen de plasma intracraneal, pudiendo llegar a la Litis celular.  EL edema cerebral intersticial ocurre por trasudación de líquido a través del sistema ventricular. La eliminación del exceso de líquido depende en gran parte del líquido cefalorraquídeo (LCR). La barrera hematoencefálica regula el movimiento de los líquidos y está constituida por las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares cerebrales. Cuando la regulación falla, el LCR penetra el cerebro y se esparce en los espacios extracelulares de la sustancia blanca. Se diferencia del edema vasogénico en que el líquido de este no contiene casi proteínas. Este es el edema característico de la hidrocefalia.
  • 40. EDEMAS RELACIONADOS CON ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS  los antagonistas cálcicos derivados de la benzotiazepina o de las dihidropiridinas ejercen una importante acción vasodilatadora y pueden también producur edemas en los miembros inferiores.
  • 41. BIBLIOGRAFÍA:  SEMIOLOGÍA MÉDICA DE ARGENTE  SEMIOLOGÍA MÉDICA DE CEDIEL  http://es.slideshare.net/Salvespinosa/diapositivas-de-sindrome-edematoso-dr- espinosa