SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA
DEL EDEMA
Dr. BRUNO FARIÑA BIANCOTTI
UNIVERSIDAD PRIVADA MARIA SERRANA
FACULTAD DE MEDICINA
2023
Edema
• Definimos al edema como el incremento clínicamente
aparente del volumen del líquido intersticial.
Este puede expandirse en muchos litros antes de ser evidente.
• Cuando el líquido se acumula en cavidades se denomina
derrame (pleural, pericárdico o peritoneal).
Ascitis e hidrotórax son términos que identifican la acumulación
de líquido en las cavidades peritoneal y pleural
respectivamente.
• Una ganancia importante de peso precede a las
manifestaciones del edema, y de la misma manera,
una pérdida de peso similar puede ser alcanzada en
un paciente levemente edematoso antes de alcanzar
el “peso seco”.
• Dependiendo de sus causas y sus mecanismos de
producción serán sus características clínicas.
Edema
• Localizado
• Generalizado
• El edema es un síntoma y un signo
simultáneamente, siendo la manifestación de
enfermedades sumamente variadas.
• Esto hace que el reconocimiento de la
presencia del edema, sus características
semiológicas y su mecanismo de producción
sea fundamental para un adecuado diagnóstico
de causa, y un tratamiento racional.
Patogenia
•1. Fuerzas de Starling: Las fuerzas que regulan el
pasaje de líquido entre el compartimento vascular y
el intersticial se denominan fuerzas de Starling, y se
evalúan mediante la fórmula de la Ley de Starling del
intercambio de líquido capilar intersticial
Mecanismos primarios de edema
• Aumento de presión hidrostática
• Disminución de la presión oncótica
• Aumento de la permeabilidad capilar
• Obstrucción linfática
Aumento de la presión hidrostática
• Si la presión capilar media aumenta por encima de
17 mm Hg. Causará un aumento de la presión de
filtración neta, que cuando no puede ser manejada
por el flujo linfático origina edema.
Causas de aumento de la presión
hidrostática capilar
Presión venosa elevada
• Insuficiencia cardíaca
• Obstrucción venosa
• Falla del sistema venoso de bombeo
• Parálisis muscular
• Inmovilidad
• Insuficiencia de válvulas venosas
Disminución de la resistencia arteriolar
• Calor corporal excesivo
• Parálisis del simpático
• Agentes vasodilatadores
Disminución de las proteínas
plasmáticas.
La disminución de las proteínas plasmáticas,
fundamentalmente la albúmina hace caer los valores
de la presión coloidosmótica del plasma, provocando
así la salida de líquido hacia el espacio intersticial.
Causas de disminución de las proteínas
plasmáticas
• 1) Pérdidas urinarias
• Síndrome nefrótico
• 2) Pérdidas cutáneas
• Quemaduras
• Heridas
• 3) Disminución de síntesis
• Enfermedad hepática
• Desnutrición
Daño Capilar
• El daño al endotelio capilar puede provocar un incremento de
la permeabilidad que permite el pasaje de proteínas al espacio
intersticial, incrementando así la salida de líquido del espacio
vascular.
El daño capilar es el responsable del edema inflamatorio, que
es localizado, duro, y se acompaña de rubor, calor,
tumefacción y dolor.
Causas de edema por daño capilar con
aumento de permeabilidad
• Daño Inmunológico
• Toxinas
• Bacterias
• Quemaduras
• Traumatismos
• Agentes químicos
Bloqueo Linfático
• El bloqueo linfático, por lógica, al impedir el drenaje
del exceso de líquido intersticial, provocará un
importante incremento de la presión tisular, además
de un aumento de la concentración de proteínas en el
líquido, lo que hará posible la acumulación de líquido
en el intersticio
Causas de edema por bloqueo
linfático (Linfedema)
• Bloqueo linfático por cáncer
• Bloqueo linfático por parásitos (filarias)
• Ausencia o trastornos congénitos de los
linfáticos
Mecanismos secundarios de edema
• Disminución del volumen arterial efectivo
• Disminución del gasto cardíaco
• Aumento de la reabsorción del filtrado glomerular, tanto
proximal como distal
• Sistema renina-angiotensina-aldosterona
• Arginina-vasopresina
• Endotelina
• Péptidos natriuréticos
Clasificación y causas
• Con disminución del volumen circulante efectivo
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Síndrome nefrótico
• Cirrosis hepática
• Desnutrición severa
• Con aumento del volumen circulante efectivo
• Síndrome nefrítico
• Síndrome nefrótico
• Insuficiencia renal
• Otros tipos de edema
• Edema del embarazo
• Edema cíclico
• Edema por fármacos
• Edemas localizados
• Procesos inmunoalérgicos
• Obstrucción venosa
• Procesos inflamatorios
• Linfedema
Semiología del edema
• El diagnóstico del edema se realiza buscando la depresión de
la piel y tejido celular subcutáneo al presionar con un dedo
contra un relieve óseo (signo de godet o de la fóvea).
Debe buscarse en las extremidades inferiores, en la región
sacra, o en el caso de ser localizado en cualquier región.
En los sitios donde no existe plano óseo para comprimirlo, como
por ej. la pared abdominal debe hacerse una pinza con los
dedos y de esa manera buscar el signo de la fóvea.
Maniobra para buscar
edema
Semiología del edema
Los elementos a tener en cuenta en la valoración del edema
son los siguientes:
• Distribución
• Consistencia
• Coloración
• Temperatura
• Sensibilidad
Distribución
• Esta es una guía importante para conocer su origen.
El edema generalizado habitualmente corresponde a hipoproteinemia, y se
acompaña habitualmente de derrames serosos, aunque puede presentarse como
edema facial y de párpados al levantarse.
Otras causas de edema facial son las reacciones alérgicas, la triquinosis y el
hipotiroidismo.
El edema localizado en un brazo o una pierna habitualmente tiene su origen en
obstrucción venosa y/o linfática.
El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser de aparición vespertina, localizado en
ambos miembros inferiores y disminuye luego del reposo nocturno.
En los pacientes que han permanecido en cama un tiempo prolongado, debe
buscarse en la región sacra.
• Puede existir edema de una mitad del cuerpo en pacientes con trastornos
neurológicos ocasionados por parálisis vasomotora.
• El edema localizado en la cara y miembros superiores, llamado edema en esclavina
es provocado por obstrucción de la vena cava superior.
• Otra variante de edema localizado es el edema inflamatorio, que se presenta como
un edema duro, caliente, rojo y doloroso.
Consistencia
• El edema duro se produce por inflamación, obstrucción linfática, y el mixedema,
que tiene una consistencia muy particular, sobre todo al palpar el cuero
cabelludo, donde se puede apreciar que la consistencia se asemeja a la de una
almohadilla de sellos.
Coloración
• El edema inflamatorio es rojo.
El edema por hipoproteinemia es pálido.
La presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción venosa.
En los individuos que tienen edema crónico, la piel se vuelve indurada,
engrosada, y se vuelve rojiza o hiperpigmentada Temperatura y sensibilidad
• El edema inflamatorio es caliente y doloroso.
Las restantes formas de edema son indoloras, y sin incremento de la
temperatura. Peso diario del paciente
• El control del peso en un paciente que aún no tiene edema evidente es de
utilidad pues importantes variaciones del peso pueden estar señalando la
retención hidrosalina. Esto también tiene importancia a la hora del tratamiento,
pues el control diario del peso nos indica la efectividad del tratamiento
Aproximación al paciente
• La primer pregunta que debemos plantearnos es si el
edema es localizado o generalizado.
Tener en cuenta que la ascitis y el hidrotórax pueden formar
parte del cuadro del edema generalizado pero pueden
representar manifestaciones de edema localizado, y ser
consecuencias de obstrucción linfática o venosa, enfermedad
inflamatoria o neoplásica.
Aproximación al paciente
• Si el edema es generalizado, la historia clínica, junto a la
determinación de albúmina, análisis de orina, y otros estudios
de laboratorio nos orientan. Si la albúmina está disminuida
(buscaremos síndrome nefrótico, cirrosis, desnutrición severa,
enteropatía perdedora de proteínas.
Si no existe hipoalbuminemia, evaluaremos si no existe
insuficiencia cardíaca de una magnitud tal que provoque la
aparición de edema generalizado.
Finalmente, debe determinarse si el paciente tiene una
adecuada diuresis, o si existe oliguria o anuria
GRACIAS
SEMIOLOGIA
DE LA
DISNEA
La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire.
Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición.
La dificultad respiratoria es una afección que involucra una
sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la
sensación de no estar recibiendo suficiente aire.
1. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE INICIO
LA DISNEA
2. ANTECEDENTES PERSONALES
3. SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES
4. TIPO O CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA
5. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS APARATOS
RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES
6. CUANTIFICACIÓN DE LA DISNEA
7. DETERMINADOS EXÁMENES AUXILIARES
ELEMENTOS DE ORDEN SEMIOLÓGICO
Desde cuando tiene dificultades? Varios meses (EPOC), IVI
La disnea apareció?
 Repentinamente?
 Progresivamente
 En semanas o meses?
FORMA DE INICIO
 En meses o años EPOC
Si el inicio fue agudo?
¿Qué estaba haciendo
en aquel momento?
Objeto extraño
Aparece dificultad respiratoria durante:
 La inspiración?
 La espiración?
Le parece a Ud. que no respira la
cantidad suficiente de aire?
Es la disnea:
 Constante?
 Variable?
 Continua, con episodios paroxísticos?
 Paroxística con intervalos asintomáticos?
Disnea psicógena
ASMA
CARACTERISTICAS
FRECUENCIA Y DURACION
Sobreviene la disnea:
•Enfermedad cardiaca
•EPOC
•Neumopatía intersticial
•Anemia, obesidad, gestación
•Hipertensión pulmonar
•Asma
•Neumotórax
•Asma bronquial
•Edema agudo de pulmón
•Embolismo pulmonar masivo
•Neumonía
•Derrame pleural
•Disnea psicógena
FACTORES
DESENCADENANTES
FACTORES
DESENCADENANTES
 Solo durante el reposo y no
con el ejercicio?
•Disnea psicógena +++/+++
•Asma espasmódica +/+++
EPOC
•I.V.I
•Asma
Empeora la disnea:
EPOC
EPOC VALVULOPATIA MITRAL
¿Mejora la disnea con :
Si existe ortopnea ¿mejora?
 Sentándose en la cama?
 Incorporándose?
Asma medicación
Insuficiencia ventricular izquierda
FACTORES ATENUANTES
Se acompaña la disnea de:
 Sibilancias?
 Inspiratorias
 Inspiratorias y/o espiratorias
 Fiebre
 Tos y/o expectoración
 Hemoptisis
 Dolor toráxico
- ¿aumenta con
inspiración profunda?
TBC
Tuberculosis; cáncer; infarto pulmonar;
neumonía; bronquitis aguda; bronquiectasias.
IMA, ICC
neumonía; neumotórax; infarto pulmonar; neoplasia
SINTOMAS ACOMPAÑANTES
ASMA
PALPITACIONES
RONQUERA
HORMIGUEOS
HINCHAZON DE PIES
CIANOSIS
DIARREA
FACTORES
AMBIENTALES
¿PADECE USTED ALGUNO DE LOS SIGUIENTES
PROCESOS:
• ENFISEMA.
• BRONQUITIS CRÓNICA, ASMA, ALERGIAS.
• TUBERCULOSIS.
• ¿HA SUFRIDO ANTERIORMENTE ALGUNA
• INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TORÁCICA?
• ¿ENFERMEDAD CARDIACA, HIPERTENSIÓN?
• ¿ RESFRIADOS FRECUENTES O BRONQUITIS?
• ¿LE HAN IRRADIADO EL TÓRAX?
• ¿FLEBITIS?
ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON EL PROBLEMA
¿Se ha hecho alguna vez:
I.C.C.
Bronquiectasias; Inmunodeficiencias.
Neumonitis
Tromboembolismo pulmonar
EXPLORACIÓN FÍSICA
EXPLORACIÓN FÍSICA
• INSPECCIÓN
• TIRAJE MUSCULAR
• USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS (POSICIÓN DE
TRÍPODE).
• RETRACCIONES INTERCOSTALES Y
SUPRACLAVICULARES.
• DEFORMIDADES COMO ESPONDILITIS
ANQUILOSANTE, TÓRAX EN TONEL
• COLOR DE PIEL PALIDEZ O CIANOSIS
• LABIOS FRUNCIDOS
• DILATACIÓN DE LA VENA YUGULAR DEL CUELLO
INSPECCIÓN
EN CAJA TORÁCICA LATERAL:
• RETRASO Y/O DISMINUCIÓN
DE LOS MOVIMIENTOS DE
LA PARED DEL TORAX.
• RESPIRACIÓN SUPERFICIAL
O PROFUNDA
• OBSERVAR MOVIMIENTO
DURANTE LA INSPIRACIÓN.
PALPACIÓN
FRÉMITO DISMINUIDO
FRÉMITO AUMENTADO
CREPITACIÓN
EXPANSIÓN TORÁXICO ASIMÉTRICA
AUSCULTACIÓN
HALLAZGOS:
• SOPLOS PULMONARES
• CREPITANTES SECOS.
• CREPITANTES HÚMEDOS.
• RONCUS
• SIBILANTES
• BRONCOFONIA PECTORILOQUIA
EGOFONIUA
PERCUSIÓN DE TÓRAX
MATIDEZ A LA
PERCUSIÓN
(UNILATERAL)
Atelectasias,
Neumonía,
Derrame pleural
Elevación de
hemidiafragma
HIPERRESO
NANTE
Neumotorax
SIGNOS ACOMPAÑANTES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
Carmelo Gallardo
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Fernando Robles
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Edema
EdemaEdema
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaJose Miguel
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
Ceresita Cardenas
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
analida garavito gomez
 
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia ArgenteExamen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Eduardo Zubiaut
 
Semiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológicaSemiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológica
Hans Martínez Sum
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
Paúl Erick Alanís Solís
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
José Madrigal
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
AlyOvalle
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
Noel Martínez
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloescuela superior de medicina
 
Obstruccion y estasis urinarias
Obstruccion y estasis urinariasObstruccion y estasis urinarias
Obstruccion y estasis urinarias
Sophie McCarthy
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
Kelly Castro
 

La actualidad más candente (20)

3. dolor abdominal
3. dolor abdominal3. dolor abdominal
3. dolor abdominal
 
1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica1 expectoracion y vomica
1 expectoracion y vomica
 
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostataExploracion fisica: Ano, recto y prostata
Exploracion fisica: Ano, recto y prostata
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica Semiología renal y urologica
Semiología renal y urologica
 
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosaInsuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
Insuficiencia Arterial periférica e insuficiencia venosa
 
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia ArgenteExamen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
Examen general del aparato cardiovascular Semiologia Argente
 
Semiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológicaSemiología Nefro - urológica
Semiología Nefro - urológica
 
Edemas expo
Edemas expoEdemas expo
Edemas expo
 
Semiología en urología
Semiología en urologíaSemiología en urología
Semiología en urología
 
Tarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosaTarea47 insuficiencia venosa
Tarea47 insuficiencia venosa
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
Síndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renalSíndrome de nefrolitiasis renal
Síndrome de nefrolitiasis renal
 
Propedéutica de urologia
Propedéutica de urologiaPropedéutica de urologia
Propedéutica de urologia
 
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuelloMotivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
Motivos mas frecuentas de consulta y examen físico de cabeza y cuello
 
Obstruccion y estasis urinarias
Obstruccion y estasis urinariasObstruccion y estasis urinarias
Obstruccion y estasis urinarias
 
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGAEXPLORACIÓN DE VEJIGA
EXPLORACIÓN DE VEJIGA
 

Similar a SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx

365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
JuliethHernandez28
 
Edema
EdemaEdema
FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdf
vicmarypea
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
edema.pptx trabajo para que las personas
edema.pptx trabajo para que las personasedema.pptx trabajo para que las personas
edema.pptx trabajo para que las personas
ChipsCar12
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
UNISINU
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologias Y PAE
Patologias Y  PAE Patologias Y  PAE
Patologias Y PAE
AniTa Barreto
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
TR Mecánica
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
Mariangel Gota
 
(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actitudes y decubitos
Actitudes y decubitosActitudes y decubitos
Actitudes y decubitos
Luna Vela
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edemamnilco
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 

Similar a SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx (20)

365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx365939580-Seminario-de-Edema.pptx
365939580-Seminario-de-Edema.pptx
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
FFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdfFFP EDEMAS.pdf
FFP EDEMAS.pdf
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
edema.pptx trabajo para que las personas
edema.pptx trabajo para que las personasedema.pptx trabajo para que las personas
edema.pptx trabajo para que las personas
 
EDEMA
EDEMA EDEMA
EDEMA
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)(2021 06-17) edemas (ppt)
(2021 06-17) edemas (ppt)
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Patologias Y PAE
Patologias Y  PAE Patologias Y  PAE
Patologias Y PAE
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
Sd edematoso
Sd edematosoSd edematoso
Sd edematoso
 
Tema 16 Venas
Tema 16 VenasTema 16 Venas
Tema 16 Venas
 
(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)
 
Actitudes y decubitos
Actitudes y decubitosActitudes y decubitos
Actitudes y decubitos
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Resumen de edema
Resumen de edemaResumen de edema
Resumen de edema
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

SEMIOLOGIA DEL EDEMA - DISNEA.pptx

  • 1. SEMIOLOGIA DEL EDEMA Dr. BRUNO FARIÑA BIANCOTTI UNIVERSIDAD PRIVADA MARIA SERRANA FACULTAD DE MEDICINA 2023
  • 2. Edema • Definimos al edema como el incremento clínicamente aparente del volumen del líquido intersticial. Este puede expandirse en muchos litros antes de ser evidente. • Cuando el líquido se acumula en cavidades se denomina derrame (pleural, pericárdico o peritoneal). Ascitis e hidrotórax son términos que identifican la acumulación de líquido en las cavidades peritoneal y pleural respectivamente.
  • 3. • Una ganancia importante de peso precede a las manifestaciones del edema, y de la misma manera, una pérdida de peso similar puede ser alcanzada en un paciente levemente edematoso antes de alcanzar el “peso seco”. • Dependiendo de sus causas y sus mecanismos de producción serán sus características clínicas.
  • 5. • El edema es un síntoma y un signo simultáneamente, siendo la manifestación de enfermedades sumamente variadas. • Esto hace que el reconocimiento de la presencia del edema, sus características semiológicas y su mecanismo de producción sea fundamental para un adecuado diagnóstico de causa, y un tratamiento racional.
  • 6. Patogenia •1. Fuerzas de Starling: Las fuerzas que regulan el pasaje de líquido entre el compartimento vascular y el intersticial se denominan fuerzas de Starling, y se evalúan mediante la fórmula de la Ley de Starling del intercambio de líquido capilar intersticial
  • 7.
  • 8. Mecanismos primarios de edema • Aumento de presión hidrostática • Disminución de la presión oncótica • Aumento de la permeabilidad capilar • Obstrucción linfática
  • 9. Aumento de la presión hidrostática • Si la presión capilar media aumenta por encima de 17 mm Hg. Causará un aumento de la presión de filtración neta, que cuando no puede ser manejada por el flujo linfático origina edema.
  • 10. Causas de aumento de la presión hidrostática capilar Presión venosa elevada • Insuficiencia cardíaca • Obstrucción venosa • Falla del sistema venoso de bombeo • Parálisis muscular • Inmovilidad • Insuficiencia de válvulas venosas Disminución de la resistencia arteriolar • Calor corporal excesivo • Parálisis del simpático • Agentes vasodilatadores
  • 11. Disminución de las proteínas plasmáticas. La disminución de las proteínas plasmáticas, fundamentalmente la albúmina hace caer los valores de la presión coloidosmótica del plasma, provocando así la salida de líquido hacia el espacio intersticial.
  • 12. Causas de disminución de las proteínas plasmáticas • 1) Pérdidas urinarias • Síndrome nefrótico • 2) Pérdidas cutáneas • Quemaduras • Heridas • 3) Disminución de síntesis • Enfermedad hepática • Desnutrición
  • 13. Daño Capilar • El daño al endotelio capilar puede provocar un incremento de la permeabilidad que permite el pasaje de proteínas al espacio intersticial, incrementando así la salida de líquido del espacio vascular. El daño capilar es el responsable del edema inflamatorio, que es localizado, duro, y se acompaña de rubor, calor, tumefacción y dolor.
  • 14. Causas de edema por daño capilar con aumento de permeabilidad • Daño Inmunológico • Toxinas • Bacterias • Quemaduras • Traumatismos • Agentes químicos
  • 15. Bloqueo Linfático • El bloqueo linfático, por lógica, al impedir el drenaje del exceso de líquido intersticial, provocará un importante incremento de la presión tisular, además de un aumento de la concentración de proteínas en el líquido, lo que hará posible la acumulación de líquido en el intersticio
  • 16. Causas de edema por bloqueo linfático (Linfedema) • Bloqueo linfático por cáncer • Bloqueo linfático por parásitos (filarias) • Ausencia o trastornos congénitos de los linfáticos
  • 17. Mecanismos secundarios de edema • Disminución del volumen arterial efectivo • Disminución del gasto cardíaco • Aumento de la reabsorción del filtrado glomerular, tanto proximal como distal • Sistema renina-angiotensina-aldosterona • Arginina-vasopresina • Endotelina • Péptidos natriuréticos
  • 18. Clasificación y causas • Con disminución del volumen circulante efectivo • Insuficiencia cardíaca congestiva • Síndrome nefrótico • Cirrosis hepática • Desnutrición severa • Con aumento del volumen circulante efectivo • Síndrome nefrítico • Síndrome nefrótico • Insuficiencia renal • Otros tipos de edema • Edema del embarazo • Edema cíclico • Edema por fármacos • Edemas localizados • Procesos inmunoalérgicos • Obstrucción venosa • Procesos inflamatorios • Linfedema
  • 19. Semiología del edema • El diagnóstico del edema se realiza buscando la depresión de la piel y tejido celular subcutáneo al presionar con un dedo contra un relieve óseo (signo de godet o de la fóvea). Debe buscarse en las extremidades inferiores, en la región sacra, o en el caso de ser localizado en cualquier región. En los sitios donde no existe plano óseo para comprimirlo, como por ej. la pared abdominal debe hacerse una pinza con los dedos y de esa manera buscar el signo de la fóvea.
  • 21.
  • 22. Semiología del edema Los elementos a tener en cuenta en la valoración del edema son los siguientes: • Distribución • Consistencia • Coloración • Temperatura • Sensibilidad
  • 23. Distribución • Esta es una guía importante para conocer su origen. El edema generalizado habitualmente corresponde a hipoproteinemia, y se acompaña habitualmente de derrames serosos, aunque puede presentarse como edema facial y de párpados al levantarse. Otras causas de edema facial son las reacciones alérgicas, la triquinosis y el hipotiroidismo. El edema localizado en un brazo o una pierna habitualmente tiene su origen en obstrucción venosa y/o linfática. El edema de la insuficiencia cardíaca suele ser de aparición vespertina, localizado en ambos miembros inferiores y disminuye luego del reposo nocturno. En los pacientes que han permanecido en cama un tiempo prolongado, debe buscarse en la región sacra. • Puede existir edema de una mitad del cuerpo en pacientes con trastornos neurológicos ocasionados por parálisis vasomotora. • El edema localizado en la cara y miembros superiores, llamado edema en esclavina es provocado por obstrucción de la vena cava superior. • Otra variante de edema localizado es el edema inflamatorio, que se presenta como un edema duro, caliente, rojo y doloroso.
  • 24. Consistencia • El edema duro se produce por inflamación, obstrucción linfática, y el mixedema, que tiene una consistencia muy particular, sobre todo al palpar el cuero cabelludo, donde se puede apreciar que la consistencia se asemeja a la de una almohadilla de sellos. Coloración • El edema inflamatorio es rojo. El edema por hipoproteinemia es pálido. La presencia de cianosis habitualmente indica obstrucción venosa. En los individuos que tienen edema crónico, la piel se vuelve indurada, engrosada, y se vuelve rojiza o hiperpigmentada Temperatura y sensibilidad • El edema inflamatorio es caliente y doloroso. Las restantes formas de edema son indoloras, y sin incremento de la temperatura. Peso diario del paciente • El control del peso en un paciente que aún no tiene edema evidente es de utilidad pues importantes variaciones del peso pueden estar señalando la retención hidrosalina. Esto también tiene importancia a la hora del tratamiento, pues el control diario del peso nos indica la efectividad del tratamiento
  • 25. Aproximación al paciente • La primer pregunta que debemos plantearnos es si el edema es localizado o generalizado. Tener en cuenta que la ascitis y el hidrotórax pueden formar parte del cuadro del edema generalizado pero pueden representar manifestaciones de edema localizado, y ser consecuencias de obstrucción linfática o venosa, enfermedad inflamatoria o neoplásica.
  • 26. Aproximación al paciente • Si el edema es generalizado, la historia clínica, junto a la determinación de albúmina, análisis de orina, y otros estudios de laboratorio nos orientan. Si la albúmina está disminuida (buscaremos síndrome nefrótico, cirrosis, desnutrición severa, enteropatía perdedora de proteínas. Si no existe hipoalbuminemia, evaluaremos si no existe insuficiencia cardíaca de una magnitud tal que provoque la aparición de edema generalizado. Finalmente, debe determinarse si el paciente tiene una adecuada diuresis, o si existe oliguria o anuria
  • 27.
  • 30. La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.
  • 31. 1. TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE INICIO LA DISNEA 2. ANTECEDENTES PERSONALES 3. SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES 4. TIPO O CLASIFICACIÓN DE LA DISNEA 5. EXPLORACIÓN FÍSICA DE LOS APARATOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES 6. CUANTIFICACIÓN DE LA DISNEA 7. DETERMINADOS EXÁMENES AUXILIARES ELEMENTOS DE ORDEN SEMIOLÓGICO
  • 32. Desde cuando tiene dificultades? Varios meses (EPOC), IVI La disnea apareció?  Repentinamente?  Progresivamente  En semanas o meses? FORMA DE INICIO
  • 33.  En meses o años EPOC Si el inicio fue agudo? ¿Qué estaba haciendo en aquel momento? Objeto extraño
  • 34. Aparece dificultad respiratoria durante:  La inspiración?  La espiración? Le parece a Ud. que no respira la cantidad suficiente de aire? Es la disnea:  Constante?  Variable?  Continua, con episodios paroxísticos?  Paroxística con intervalos asintomáticos? Disnea psicógena ASMA CARACTERISTICAS FRECUENCIA Y DURACION
  • 35. Sobreviene la disnea: •Enfermedad cardiaca •EPOC •Neumopatía intersticial •Anemia, obesidad, gestación •Hipertensión pulmonar •Asma •Neumotórax •Asma bronquial •Edema agudo de pulmón •Embolismo pulmonar masivo •Neumonía •Derrame pleural •Disnea psicógena FACTORES DESENCADENANTES
  • 36. FACTORES DESENCADENANTES  Solo durante el reposo y no con el ejercicio? •Disnea psicógena +++/+++ •Asma espasmódica +/+++ EPOC •I.V.I •Asma
  • 37. Empeora la disnea: EPOC EPOC VALVULOPATIA MITRAL
  • 38. ¿Mejora la disnea con : Si existe ortopnea ¿mejora?  Sentándose en la cama?  Incorporándose? Asma medicación Insuficiencia ventricular izquierda FACTORES ATENUANTES
  • 39. Se acompaña la disnea de:  Sibilancias?  Inspiratorias  Inspiratorias y/o espiratorias  Fiebre  Tos y/o expectoración  Hemoptisis  Dolor toráxico - ¿aumenta con inspiración profunda? TBC Tuberculosis; cáncer; infarto pulmonar; neumonía; bronquitis aguda; bronquiectasias. IMA, ICC neumonía; neumotórax; infarto pulmonar; neoplasia SINTOMAS ACOMPAÑANTES ASMA
  • 42. ¿PADECE USTED ALGUNO DE LOS SIGUIENTES PROCESOS: • ENFISEMA. • BRONQUITIS CRÓNICA, ASMA, ALERGIAS. • TUBERCULOSIS. • ¿HA SUFRIDO ANTERIORMENTE ALGUNA • INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA TORÁCICA? • ¿ENFERMEDAD CARDIACA, HIPERTENSIÓN? • ¿ RESFRIADOS FRECUENTES O BRONQUITIS? • ¿LE HAN IRRADIADO EL TÓRAX? • ¿FLEBITIS? ANTECEDENTES PERSONALES RELACIONADOS CON EL PROBLEMA ¿Se ha hecho alguna vez: I.C.C. Bronquiectasias; Inmunodeficiencias. Neumonitis Tromboembolismo pulmonar
  • 44. EXPLORACIÓN FÍSICA • INSPECCIÓN • TIRAJE MUSCULAR • USO DE MÚSCULOS ACCESORIOS (POSICIÓN DE TRÍPODE). • RETRACCIONES INTERCOSTALES Y SUPRACLAVICULARES. • DEFORMIDADES COMO ESPONDILITIS ANQUILOSANTE, TÓRAX EN TONEL • COLOR DE PIEL PALIDEZ O CIANOSIS • LABIOS FRUNCIDOS • DILATACIÓN DE LA VENA YUGULAR DEL CUELLO
  • 45. INSPECCIÓN EN CAJA TORÁCICA LATERAL: • RETRASO Y/O DISMINUCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DE LA PARED DEL TORAX. • RESPIRACIÓN SUPERFICIAL O PROFUNDA • OBSERVAR MOVIMIENTO DURANTE LA INSPIRACIÓN.
  • 47. AUSCULTACIÓN HALLAZGOS: • SOPLOS PULMONARES • CREPITANTES SECOS. • CREPITANTES HÚMEDOS. • RONCUS • SIBILANTES • BRONCOFONIA PECTORILOQUIA EGOFONIUA
  • 48. PERCUSIÓN DE TÓRAX MATIDEZ A LA PERCUSIÓN (UNILATERAL) Atelectasias, Neumonía, Derrame pleural Elevación de hemidiafragma HIPERRESO NANTE Neumotorax
  • 50.