SlideShare una empresa de Scribd logo
EDEMAS
Jose María Errea Albiol
Sara Sánchez Casas
C.S. San José Norte
FISIOPATOLOGÍA
Fallo en alguno de los mecanismos mencionados:
- Aumento de la presión hidrostática.
- Disminución de la presión oncótica.
- Alteración de la permeabilidad capilar.
- Alteración de los vasos linfáticos.
• El edema generalizado responde a una alteración
de numerosos mecanismos en los que predomina
especialmente la retención de sodio y agua.
• Se llama anasarca al edema generalizado,
marcado, el cual puede acompañarse de hidrotórax
y ascitis.
• Se encuentra en:
- Insuficiencia cardíaca
- Cirrosis hepática
- Síndrome nefrótico
- Malnutrición
- Enfermedades por mala absorción
intestinal.
• Edemas localizados. Como se ha descrito, responden
a una obstrucción regional venosa, linfática o ambas.
Los cuadros más frecuentes son los de edema de un
miembro inferior debido a una trombosis venosa.
• Así como el linfedema unilateral en un miembro
inferior por una obstrucción neoplásica.
Anamnesis
• Fundamental a la hora de filiar el origen
• Hemos de hacer las preguntas adecuadas y cuantas más mejor.
• Muchas características que nos cuenten tar los pacientes pueden indicarnos muchas
veces la causa sin casi la realización de prueba.
• Duración: Agudo vs Crónico
• Simetría: UL vs BL
• Evolución a lo largo del día
• Localización: EEII vs EESS vs otros.
• Comorbilidades
• Hábitos de vida: Nivel social, nutrición.
• Clínica asociada
• Tratamientos actuales
¿Qué preguntar?
Exploración física
Inspección:
• Coloración: los edemas bilaterales relacionados con la retención de liquido
suelen ser de coloración normal, una TVP o una celulitis aparecen enrojecidas
por el aumento de temperatura, la Insuficiencia Venosa Crónica tiene un color
entre marrón y amoratado de largo tiempo de evolución en relación con la
atrofia que esta conlleva.
• Simetría
• Piel: si podemos encontrar piel de naranja (celulitis), piel atrófica (IVC)…
• Presencia de heridas: puertas de entrada que puedan haber producido el inicio
de la clínica
• Presencia de varices: Ver de visu varículas ya indica que muy probablemente
como mínimo algo del edema se deba a cierto grado de insuficiencia venosa
crónica.
Palpación:
• Temperatura: una celulitis o una
TVP cursan con un edema con
aumento de temperatura.
• Dureza: El linfedema crónico o la
celulitis son edemas más duros,
mientras que la insuficiencia
cardiaca es un edema más blando.
• Fóvea: consiste en la presencia de
un hundimiento que persiste
durante varios segundos/minutos
tras la presión firme del tejido.
• Cordones venosos: Muchas veces los cordones venosos predisponentes a una
TVP no se ven, pero si se palpan, sobre todo hay que insistir en la región
gemelar que es donde se forman la mayor parte de trombos de las venas
profundas.
• Pulsos: en la insuficiencia venosa podemos tener dificultad para detectar los
pulsos distales en los pies. En general los pulsos deberían ser presentes y
simétricos en la mayoría de patologías que cursan con edema, salvo las
isquemias crónicas o la insuficiencia venosa grave.
• Adenopatías.
• Maniobra de Hommans: se utiliza en la exploración para el diagnostico de la
TVP.
• Nunca olvidar que hay que
hacer además de una
minuciosa exploración de los
edemas, también:
• Auscultación
Cardiopulmonar.
• Exploración abdominal.
Pruebas
complementarias
• Analítica de sangre:
• Bioquímica y Hemograma
• Coagulación con Dímero D en caso de
sospecha de TVP.
• Función tiroidea
• Pro-BNP
• PCR y VSG
• Analítica de orina con proteínas.
• Radiografía de tórax: valoraremos la presencia
de edema pleural si sospechamos una
descompensación cardiaca.
• Ecografía abdominal: valoración de órganos
intra-abdominales como los riñones en un
síndrome nefrótico.
CAUSAS
DE
EDEMAS
INSUFICIENCIA
VENOSA CRÓNICA
• El 25-30% de las mujeres y 10-40% hombres la padecen.
• Múltiples causas y diagnóstico eminentemente clínico.
• Gran importancia de medidas no farmacológicas ni invasivas.
Tratamiento
TROMBOSIS
VENOSA
PROFUNDA
• Causa de edema potencialmente mortal.
• Especial atención a la unilateralidad asociada a
otros signos como el eritema o aumento de la
temperatura local.
Tratamiento
para TVP
• Las heparinas de bajo peso molecular
representan la estrategia inicial de elección
de la TVP.
• En la mayoría de los pacientes, tras la
introducción de HBPM se continuará con
ACO.
• URG: Si damos de alta un paciente con TVP,
damos ambas cosas: heparina a dosis
terapéuticas asociado a ACO y realizar INR
diarios en centro de salud, una vez el INR
esté en rango mantenemos 48 horas más
ambos tratamientos y posteriormente
retiramos HBPM.
INSUFICIENCIA
CARDIACA
• ¿Por qué se produce el edema en la insuficiencia
cardíaca? Dos mecanismos.
- El corazón no tiene una contracción efectiva 
No logra impulsar la sangre  “Encharcamiento”
- La excreción de sal se ve disminuida  Retención
de líquido que será expulsado cada vez con más dificultad
por un corazón con contracción inadecuada.
Diagnóstico
- En la mayoría de ocasiones con la
evaluación clínica es suficiente.
- Recordar ProBNP como seguimiento.
- ECG
- Radiografía de tórax.
- Ecocardiograma.
Tratamiento
- Diuréticos.
- IECAS/ARA-II
- Betabloqueantes
- Digoxina
- Ivabradina
- Inhibidores de la
Neprilisina, etc.
Síndrome Nefrótico
• Se debe a un daño glomerular que produce un aumento de la permeabilidad
de la pared capilar glomerular a las proteínas y todas las alteraciones que se
describen son consecuencia directa de esta proteinuria masiva.
• Se caracteriza por la pentada formada por:
1. Proteinuria en rango nefrótico: > 3,5 gr / 24 h.
2. Hipoalbuminemia: < 3 gr / dL.
3. Lipiduria.
4. Hiperlipidemia.
5. Edemas.
Esta patología constituye la
indicación más frecuente de
biopsia renal en España.
Causas:
- Niño: Nefropatía de Cambios Mínimos.
- Adultos: GN Membranosa
Clínica:
EDEMAS
Proteinuria -> hipoproteinemia -> ↓ presión oncótica de la sangre.
Salida de agua y solutos -> Edema y ↓VCE.
Edemas de tipo blando.
Dejan fóvea.
Predominantemente encontraremos edema en las zonas declives
como son las extremidades inferiores y la zona periorbitaria (muy
común en niños).
Este edema puede pasar de localizado a generalizarse y presentar
además derrame pleural, ascitis o incluso anasarca.
HIPERLIPIDEMIA
- La hipoproteinemia -> ↑ síntesis de proteínas y liproteinas ->
aumentan los lípidos (CL) en sangre -> ↑ RCV
TROMBOSIS
- Pérdida selectiva de Factores de coagulación por orina -> Estado de
hipercoagulabilidad
- Primeros meses tras el debut y en venas profundas de miembros
inferiores.
- Complicaciones hemorrágicas.
INFECCIONES
- Pérdida de complemento e IgG por orina.
- Niño y gérmenes encapsulados.
ANEMIA
- Se produce por déficit de transferrina y de eritropoyetina.
Clínica:
Diagnóstico
Analítica completa con hemograma, bioquímica, coagulación
(Dímero D) y gases venosos.
Sedimento urinario con iones.
Orina de 24 horas.
Radiografía de tórax.
Ecografía renal.
Serología de virus de la hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis B
(VHB), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis.
BIOPSIA RENAL (no siempre)
Tratamiento
En Urgencias
• Furosemida 1 amp de 40mg IV.
• Si hay una infección intercurrente: Ceftriaxona 2gr IV.
• Evitar mayor sobrecarga hídrica, vigilando TA. No
poner sueros salvo que sea necesario.
Sala de Observación
• Dieta baja en sal (2-4 g/24 h) y con aporte restringido de
proteínas (0,8/1 gr/Kg de peso al día).
• Evitar la sueroterapia.
• SEGURIL: empezar con 40 mg/8 horas IV, y valorar hasta
40 mg/6 horas. Vigilar evolución de la función renal.
• No iniciar tratamiento con IECAs/ARA II.
• No está recomendada la profilaxis antitrombótica en un
primer momento. Solo estaría indicada en casos de alto
riesgo:
• Albúmina inferior a 2g/dL.
• Sindrome Nefrótico de largo tiempo de evolución.
• Proteinuria >10g/24h.
• Antitrombina < 75% del valor normal.
• Hipovolemia.
Linfedema
• Denominamos Linfedema a aquel edema que se produce
por acumulación de líquido linfático en los tejidos
adiposos justamente debajo de la piel.
• Causas
• Primarias: poco frecuentes.
• Secundarias
• Cirugía
• Radioterapia
• Cáncer
• Infección
Diagnostico
Anamnesis.
Pruebas de imagen:
• Resonancia magnética
• Tomografía computarizada
• Ecografía Doppler
• Gammagrafía del sistema linfático (linfogammagrafía)
1º: Derivar a C. Vascular: descartar causa
primaria.
2º: Derivar a M. Física y Rehabilitadora:
Consulta monográfica.
Prevención
Proteger la extremidad afecta: Evitar heridas, por ejemplo, afeitarse con maquina
eléctrica, usar guantes para tareas que puedan ser peligrosas, dedales para
coser…En caso de que vayamos a sacar sangre u otro procedimiento, se ha de evitar
que se haga sobre el lado afectado.
Evitar el calor en el brazo o en la pierna
Elevar el brazo o la pierna
Evitar la ropa ajustada: evita los brazaletes para tomar la presión arterial, tomar la
tensión en el otro brazo.
Mantener limpio el brazo o la pierna. El cuidado de la piel y de las uñas es de
máxima prioridad. Revisa la piel del brazo o la pierna de forma diaria, busca
cambios o cortes en la piel que puedan causar una infección.
Tratamiento
• Medidas posturales de elevación de extremidad.
• Mangas o medias de compresiones:
• Recetadas por los Médicos Rehabilitadores.
• Hechas a medida de cada paciente
• Distribución de las fibras diferente y que varia de
fuerza.
• Drenaje linfático manual: Fisioterapia.
• Presoterapia neumática: utilización de la presión del aire
sobre diferentes partes del cuerpo mediante sistemas de
drenaje.
Fármacos
Fármacos
IECA (Enalapril) / Alfametildopa: Hipersensibilidad.
Bloqueadores de los canales del Calcio (Amlodipino, Diltiazem): acción vasodilatadora
que aumenta el flujo sanguíneo, favoreciendo la aparición de edema.
Glucocorticoides o los Estrógenos.
Algunos AINEs (Ibuprofeno y Naproxeno) y los Coxibs: favorecen la retención de Sodio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Fisiopatologia Edema
Fisiopatologia EdemaFisiopatologia Edema
Fisiopatologia Edema
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Seminario De Edema
Seminario De EdemaSeminario De Edema
Seminario De Edema
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 

Similar a (2021 06-17) edemas (ppt)

Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Rbk Pña
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaIsabel Rojas
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralAna Lopez Cabrera
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..docenciaaltopalancia
 
Edema
Edema Edema
Edema Vane
 
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjsDERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjsh8vhvk6njd
 
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal wordArianna Crachiolo
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasWilmer Guzman
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockEquipoURG
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASBrezia Villanueva
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxJavier Ivan Salazar Perez
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1bernardiniz
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarUM
 

Similar a (2021 06-17) edemas (ppt) (20)

(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)(2021 06-17) edemas (doc)
(2021 06-17) edemas (doc)
 
Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013Repaso vascular per 2013
Repaso vascular per 2013
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Semiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleuralSemiología del edema y derrame pleural
Semiología del edema y derrame pleural
 
Trastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicosTrastornos hemodinamicos
Trastornos hemodinamicos
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
Diagnóstico diferencial dolor y edema en eeii... -..
 
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
(2022 02-17) urgencias vasculares (ppt)
 
Edema
Edema Edema
Edema
 
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjsDERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
DERRAME PLEURAL eli.pptxjdjwkdjwjdjdjsjskwjs
 
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
2010 tema 08 hemorragia gastrointestinal word
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (ppt)
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICASCOMPLICACIONES INTRADIALITICAS
COMPLICACIONES INTRADIALITICAS
 
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptxinsuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
insuficienciavenosa-110929150720-phpapp02.pptx
 
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1Epistaxis.pptx  , otorrinolaringologia 1
Epistaxis.pptx , otorrinolaringologia 1
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

(2021 06-17) edemas (ppt)

  • 1. EDEMAS Jose María Errea Albiol Sara Sánchez Casas C.S. San José Norte
  • 2. FISIOPATOLOGÍA Fallo en alguno de los mecanismos mencionados: - Aumento de la presión hidrostática. - Disminución de la presión oncótica. - Alteración de la permeabilidad capilar. - Alteración de los vasos linfáticos.
  • 3. • El edema generalizado responde a una alteración de numerosos mecanismos en los que predomina especialmente la retención de sodio y agua. • Se llama anasarca al edema generalizado, marcado, el cual puede acompañarse de hidrotórax y ascitis. • Se encuentra en: - Insuficiencia cardíaca - Cirrosis hepática - Síndrome nefrótico - Malnutrición - Enfermedades por mala absorción intestinal.
  • 4. • Edemas localizados. Como se ha descrito, responden a una obstrucción regional venosa, linfática o ambas. Los cuadros más frecuentes son los de edema de un miembro inferior debido a una trombosis venosa. • Así como el linfedema unilateral en un miembro inferior por una obstrucción neoplásica.
  • 5.
  • 6. Anamnesis • Fundamental a la hora de filiar el origen • Hemos de hacer las preguntas adecuadas y cuantas más mejor. • Muchas características que nos cuenten tar los pacientes pueden indicarnos muchas veces la causa sin casi la realización de prueba.
  • 7. • Duración: Agudo vs Crónico • Simetría: UL vs BL • Evolución a lo largo del día • Localización: EEII vs EESS vs otros. • Comorbilidades • Hábitos de vida: Nivel social, nutrición. • Clínica asociada • Tratamientos actuales ¿Qué preguntar?
  • 8. Exploración física Inspección: • Coloración: los edemas bilaterales relacionados con la retención de liquido suelen ser de coloración normal, una TVP o una celulitis aparecen enrojecidas por el aumento de temperatura, la Insuficiencia Venosa Crónica tiene un color entre marrón y amoratado de largo tiempo de evolución en relación con la atrofia que esta conlleva. • Simetría • Piel: si podemos encontrar piel de naranja (celulitis), piel atrófica (IVC)… • Presencia de heridas: puertas de entrada que puedan haber producido el inicio de la clínica • Presencia de varices: Ver de visu varículas ya indica que muy probablemente como mínimo algo del edema se deba a cierto grado de insuficiencia venosa crónica.
  • 9.
  • 10. Palpación: • Temperatura: una celulitis o una TVP cursan con un edema con aumento de temperatura. • Dureza: El linfedema crónico o la celulitis son edemas más duros, mientras que la insuficiencia cardiaca es un edema más blando. • Fóvea: consiste en la presencia de un hundimiento que persiste durante varios segundos/minutos tras la presión firme del tejido.
  • 11. • Cordones venosos: Muchas veces los cordones venosos predisponentes a una TVP no se ven, pero si se palpan, sobre todo hay que insistir en la región gemelar que es donde se forman la mayor parte de trombos de las venas profundas. • Pulsos: en la insuficiencia venosa podemos tener dificultad para detectar los pulsos distales en los pies. En general los pulsos deberían ser presentes y simétricos en la mayoría de patologías que cursan con edema, salvo las isquemias crónicas o la insuficiencia venosa grave. • Adenopatías. • Maniobra de Hommans: se utiliza en la exploración para el diagnostico de la TVP.
  • 12. • Nunca olvidar que hay que hacer además de una minuciosa exploración de los edemas, también: • Auscultación Cardiopulmonar. • Exploración abdominal.
  • 13. Pruebas complementarias • Analítica de sangre: • Bioquímica y Hemograma • Coagulación con Dímero D en caso de sospecha de TVP. • Función tiroidea • Pro-BNP • PCR y VSG • Analítica de orina con proteínas. • Radiografía de tórax: valoraremos la presencia de edema pleural si sospechamos una descompensación cardiaca. • Ecografía abdominal: valoración de órganos intra-abdominales como los riñones en un síndrome nefrótico.
  • 15. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA • El 25-30% de las mujeres y 10-40% hombres la padecen. • Múltiples causas y diagnóstico eminentemente clínico. • Gran importancia de medidas no farmacológicas ni invasivas.
  • 17. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA • Causa de edema potencialmente mortal. • Especial atención a la unilateralidad asociada a otros signos como el eritema o aumento de la temperatura local.
  • 18. Tratamiento para TVP • Las heparinas de bajo peso molecular representan la estrategia inicial de elección de la TVP. • En la mayoría de los pacientes, tras la introducción de HBPM se continuará con ACO. • URG: Si damos de alta un paciente con TVP, damos ambas cosas: heparina a dosis terapéuticas asociado a ACO y realizar INR diarios en centro de salud, una vez el INR esté en rango mantenemos 48 horas más ambos tratamientos y posteriormente retiramos HBPM.
  • 19. INSUFICIENCIA CARDIACA • ¿Por qué se produce el edema en la insuficiencia cardíaca? Dos mecanismos. - El corazón no tiene una contracción efectiva  No logra impulsar la sangre  “Encharcamiento” - La excreción de sal se ve disminuida  Retención de líquido que será expulsado cada vez con más dificultad por un corazón con contracción inadecuada.
  • 20. Diagnóstico - En la mayoría de ocasiones con la evaluación clínica es suficiente. - Recordar ProBNP como seguimiento. - ECG - Radiografía de tórax. - Ecocardiograma.
  • 21. Tratamiento - Diuréticos. - IECAS/ARA-II - Betabloqueantes - Digoxina - Ivabradina - Inhibidores de la Neprilisina, etc.
  • 22. Síndrome Nefrótico • Se debe a un daño glomerular que produce un aumento de la permeabilidad de la pared capilar glomerular a las proteínas y todas las alteraciones que se describen son consecuencia directa de esta proteinuria masiva. • Se caracteriza por la pentada formada por: 1. Proteinuria en rango nefrótico: > 3,5 gr / 24 h. 2. Hipoalbuminemia: < 3 gr / dL. 3. Lipiduria. 4. Hiperlipidemia. 5. Edemas. Esta patología constituye la indicación más frecuente de biopsia renal en España. Causas: - Niño: Nefropatía de Cambios Mínimos. - Adultos: GN Membranosa
  • 23. Clínica: EDEMAS Proteinuria -> hipoproteinemia -> ↓ presión oncótica de la sangre. Salida de agua y solutos -> Edema y ↓VCE. Edemas de tipo blando. Dejan fóvea. Predominantemente encontraremos edema en las zonas declives como son las extremidades inferiores y la zona periorbitaria (muy común en niños). Este edema puede pasar de localizado a generalizarse y presentar además derrame pleural, ascitis o incluso anasarca.
  • 24. HIPERLIPIDEMIA - La hipoproteinemia -> ↑ síntesis de proteínas y liproteinas -> aumentan los lípidos (CL) en sangre -> ↑ RCV TROMBOSIS - Pérdida selectiva de Factores de coagulación por orina -> Estado de hipercoagulabilidad - Primeros meses tras el debut y en venas profundas de miembros inferiores. - Complicaciones hemorrágicas. INFECCIONES - Pérdida de complemento e IgG por orina. - Niño y gérmenes encapsulados. ANEMIA - Se produce por déficit de transferrina y de eritropoyetina. Clínica:
  • 25. Diagnóstico Analítica completa con hemograma, bioquímica, coagulación (Dímero D) y gases venosos. Sedimento urinario con iones. Orina de 24 horas. Radiografía de tórax. Ecografía renal. Serología de virus de la hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis B (VHB), virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y sífilis. BIOPSIA RENAL (no siempre)
  • 26. Tratamiento En Urgencias • Furosemida 1 amp de 40mg IV. • Si hay una infección intercurrente: Ceftriaxona 2gr IV. • Evitar mayor sobrecarga hídrica, vigilando TA. No poner sueros salvo que sea necesario. Sala de Observación • Dieta baja en sal (2-4 g/24 h) y con aporte restringido de proteínas (0,8/1 gr/Kg de peso al día). • Evitar la sueroterapia. • SEGURIL: empezar con 40 mg/8 horas IV, y valorar hasta 40 mg/6 horas. Vigilar evolución de la función renal. • No iniciar tratamiento con IECAs/ARA II. • No está recomendada la profilaxis antitrombótica en un primer momento. Solo estaría indicada en casos de alto riesgo: • Albúmina inferior a 2g/dL. • Sindrome Nefrótico de largo tiempo de evolución. • Proteinuria >10g/24h. • Antitrombina < 75% del valor normal. • Hipovolemia.
  • 27. Linfedema • Denominamos Linfedema a aquel edema que se produce por acumulación de líquido linfático en los tejidos adiposos justamente debajo de la piel. • Causas • Primarias: poco frecuentes. • Secundarias • Cirugía • Radioterapia • Cáncer • Infección
  • 28. Diagnostico Anamnesis. Pruebas de imagen: • Resonancia magnética • Tomografía computarizada • Ecografía Doppler • Gammagrafía del sistema linfático (linfogammagrafía) 1º: Derivar a C. Vascular: descartar causa primaria. 2º: Derivar a M. Física y Rehabilitadora: Consulta monográfica.
  • 29. Prevención Proteger la extremidad afecta: Evitar heridas, por ejemplo, afeitarse con maquina eléctrica, usar guantes para tareas que puedan ser peligrosas, dedales para coser…En caso de que vayamos a sacar sangre u otro procedimiento, se ha de evitar que se haga sobre el lado afectado. Evitar el calor en el brazo o en la pierna Elevar el brazo o la pierna Evitar la ropa ajustada: evita los brazaletes para tomar la presión arterial, tomar la tensión en el otro brazo. Mantener limpio el brazo o la pierna. El cuidado de la piel y de las uñas es de máxima prioridad. Revisa la piel del brazo o la pierna de forma diaria, busca cambios o cortes en la piel que puedan causar una infección.
  • 30. Tratamiento • Medidas posturales de elevación de extremidad. • Mangas o medias de compresiones: • Recetadas por los Médicos Rehabilitadores. • Hechas a medida de cada paciente • Distribución de las fibras diferente y que varia de fuerza. • Drenaje linfático manual: Fisioterapia. • Presoterapia neumática: utilización de la presión del aire sobre diferentes partes del cuerpo mediante sistemas de drenaje.
  • 32. Fármacos IECA (Enalapril) / Alfametildopa: Hipersensibilidad. Bloqueadores de los canales del Calcio (Amlodipino, Diltiazem): acción vasodilatadora que aumenta el flujo sanguíneo, favoreciendo la aparición de edema. Glucocorticoides o los Estrógenos. Algunos AINEs (Ibuprofeno y Naproxeno) y los Coxibs: favorecen la retención de Sodio.