SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología cardíaca II:
Fisiología del volumen vascular y
mecanismos de control
Ronald Steven Bravo Avila
Fisiología
humana
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Empresa Pública
Revisión: Sistema circulatorio en
conjunto
Corazón
Vasos sanguíneos
• Arterias
• Venas
• Capilares
Vasos linfáticos
La sangre
• Agua (91%)
• Iones (1%)
• Proteínas(8%)
Contenido plasmático
• Hematíes
• Neutrófilos
• Basófilos
• Eosinófilos
• Linfocitos
• Monocitos
• Plaquetas
Elementos morfes (45%)
• Nutrición
• Excreción
• Transporte de sustancias
• Equilibrio hídrico
• Eq Ácido-basico
Funciones
Oro líquido
Volumen:
+/- 5L, 7% peso corporal, 68ml/kg
pH:
7,36-7,45
Osmolaridad:
+/- 300mOsm/L
Color rojo brillante o vinoso
Macro y microcirculación
Microcirculación
• FUNCIÓN: Movilizar sustancias
entre células y órganos de trabajo
(nutrientes, desechos, hormonas,
anticuerpos, enzimas)
• Intercambio de sustancias y células
entre sangre  matriz extracelular
Matriz intracelular
• Se autorregula en base a
necesidades de sustancias
• Depende de los capilares
• Funciona a bajas y constantes
presiones
Macrocirculación
• FUNCIÓN: Movilizar la sangre por
todo el circuito vascular
• Permite la obtención de nutrientes
en los órganos responsables
• Se regula en base al volumen total
y situación cardiovascular
• Depende de las arterias, venas y
corazón
• Funciona a altas presiones
(arterias) y bajas presiones (venas,
linfáticos)
Esquema de la microcirculación
Funciones de las venas, arterias,
capilares y vasos linfáticos
Arterias:
• Vasos musculares
fuertes para soportar
altas presiones
• Distribuyen el alta
presión y velocidad
por toda la red
circulatoria
Venas
• Paredes elásticas y
distensibles para
soportar bajas
presiones y elevados
volúmenes
• forman la reserva
sanguínea
• regresan al corazón
pasivamente
Capilares
• Paredes delgadas
para permitir el paso
de agua y solutos
entre matriz y
volumen sanguíneo
• Presiones muy bajas
para permitir la
difusión bidireccional
Linfáticos
• Presiones muy bajan
• Llevan plasma y
proteínas fugadas
desde los capilares
hacia el corazón
• Contribuyen a la
función inmune
Presión arterial y venosa
Presión arterial
• Promedio: 90mmHg
• Sistólica: 120mmHg
• Diastólica: 80 mmHg
Presiones venosas
• Depende de la gravedad
• Planta del pie: 90mmHg
Presiones capilares:
• Promedio: 17mmHg
• Capilar arterial: 35mmHg
• Capilar venoso: 10mmHg
Presiones pulmonares:
• Entre 25-8mmHg
Mientras más grande es el vaso, menor es la presión
Porque mayor es el área de distribución de sangre
Mecanismos de regulación de la
presión microvascular
Vasodilatación
• Adenosina
• Prostaglandinas
• Óxido nítrico
• Lactato, CO2 y
desechos
• Calor
• Aumento de
exigencias
• Deficiencia de
oxígeno
Vasoconstricción
• Tromboxanos
• Endotelina
• Frio
• Disminución de
exigencias
• Aumento brusco
de la TA global
Reflejomiógeno
• Si un vaso se
sobreestira, por
reflejo se
contrae y
viceversa
Los capilares siempre se regulan en base a sus necesidades, excepto si hay
enfermedad grave
Fuerzas de Starling
Su equilibrio hace que la sangre nutra las células a través
del espacio extracelular
Presión Hidrostática
• Intenta sacar la sangre de su espacio para invadir el otro,
producida por el empuje del agua
Presión oncótica
• Mantiene el agua en su espacio, actúa como «esponja», se
produce por las proteínas vasculares
Variaciones de la normalidad
• Si baja la presión oncótica vascular, la sangre sale del vaso y
se produce EDEMA
• Si la presión hidrostática vascular se eleva, también se
produce EDEMA
Edema por
disminución de la
presión oncótica
• Desnutrición
• Insuficiencia hepática y
renal
Edema por aumento
de la presión
hidrostática
• Traumatismos
• Inflamación
• Infecciones
• Pobre circulación venosa
Mecanismos de control de presión
macrovascular
Cardíacos
• Frecuencia cardíaca
• Fuerza de contracción
Vasculares
• Tensión vascular arterial
• Tensión vascular venosa
• Vasodilatadores
• Vasoconstrictores
• Volumen vascular
Nervioso
• Estimulación SN simpático
• Estimulación SN vagal
Tensión arterial sistólica y
diastólica
Tensión sistólica
• Normal: 120mmHg
• Representa la máxima presión que alcanza
el VI para impulsar la sangre por el cuerpo
• Cuando pasa los 140mmHg, se conoce como
hipertensión
Tensión diastólica
• Normal: 80mmHg
• Representa la presión arterial más baja
• Si pasa los 100mmHg, hablamos de
hipertensión
• SI está por debajo de 60mmHg, hablamos
de hipotensión
Hipertensión, hipotensión y shock
La hipertensión arterial
significa mayor presión
hidrostática que la
fisiológica
La hipertensión venosa
significa elevada presión
en zonas de baja
presión
La hipotensión conlleva
a menor presión de la
necesaria para
funcionamiento celular
normal
Gasto cardíaco
Cantidad de sangre
bombeada/minuto
El retorno venoso es la
cantidad que regresa a
la sangre/min, casi
similar al gasto
cardíaco
N= 5l/min
Depende de:
• Retorno venoso (precarga)
• Resistencia vascular arterial
(postcarga)
• Contractibilidad del corazón
• FC
• Fracción de eyección
GC= Resistencia vascular periférica x Frecuencia
cardíaca
Ley de Frank Starling y otras
regulaciones
Cuando llega mayor
cantidad de sangre al
corazón,
el músculo cardíaco se
estira más
Regresa con más fuerza
para bombear la sangre
extra
El aumento de metabolismo
causa vasodilatación
Baja la RVP
Aumenta el retorno venoso
Aumenta la cantidad de
sangre en corazón
Cuando la AD se estira
Estimula al NS
Aumenta la FC
Estimula el cerebro
Aumenta más la FC
Estas medidas contribuyen a mantener la distribución sanguínea normal
Elevación y descenso del gasto
cardíaco
Elevan el gasto cardíaco
• Vasoconstricción periférica
• Aumento de la FC
• Aumento del metabolismo
• Aumento del volumen de
sangre
• Obstrucción de la salida de
sangre
• Estimulación simpática
• Anemia
• Taquicardias
Disminuye el gasto
cardíaco
• Vasodilatación periférica
• Disminución de la FC
• Descanso
• Disminución del volumen de
sangre
• Estimulación vagal
• Infartos
• NEUMOTÓRAX y taponamiento
• Arritmias
Shock
TiposdeShock
Shock hipovolémico
Reducción del volumen
de sangre eficaz
Neurógeno
Vasodilatación súbita de
origen nervioso
Anafiláctico
Liberación súbita de
vasodilatadores
endoteliales
Séptico
Sobrecarga metabólica
+ infección
Cardiogénico
Fallo del corazón como
bomba
Flujo sanguíneo inadecuado para mantener el funcionamiento normal del cuerpo
Empeora progresivamente hasta llevar a la muerte
Cada tipo de shock tiene un tratamiento específico
Efectos del shock en el cuerpo
Reduccióndelriego
arterial
Deficiencia de O2
Deficiencia de glucosa
Imposibilidad de producir energía
Aumento de metabolismo anaerobio
Hipotermia
Liberación de toxinas celulares
Deterioro de la función cardíaca
Reduccióndel
riesgovenoso
Acumulación de desechos nitrogenados
Acumulación de desechos ácidos
Trombosis y obstrucción venosa
Edema
MUERTE
Acidosis
Hipotermia
Coagulopatía
Fallo renal
Muerte celular
Resumen de los tipos de shock
SHOCK HIPOVOLÉMICO
NEURÓGENO (DISTRIBUTIVO)
ANAFILÁCTICO
SÉPTICO
CARDIOGÉNICO
Clínica del shock
EL shock hipodinámico suele darse en las primeras etapas del shock distributivo,
cardiogénico, hipovolémico ; y como representación del SHOCK IRREVERSIBLE
EL shock hiperdinámico suele darse en las primeras etapas del shock séptico, anafiláctico
Shock irreversible
El corazón es incapaz de autosustentarse y el pcte se dirige a la muerte
La fuerza del corazón baja drásticamente y deja de ser funcional
EL CORAZÓN DEJA DE CUMPLIR LA LEY DE FRANK-STARLING!
Comienza el fallo eléctrico, edema de los órganos, acidosis, no pueden producir energía y
liberan tóxicos
Este deterioro empieza en órganos de alto metabolismo
Corazón Cerebro Riñón Hígado
Sea cal sea el origen, si el shock progresa conlleva a deterioro de la función cardiaca y fallo
celular
En este punto, el tratamiento no suele ser efectivo aunque se vea ligera mejoría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Hogar
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Edema
EdemaEdema
Edema
Yoy Rangel
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Karla González
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
Mariana Tellez
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
Génesis Cedeño
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
Zurisadai Flores.
 
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINACURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
Iraís V.
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
Jonathan Vásquez Del Aguila
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubularxlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
Reflejo barorreceptor: mantención de la presión sanguínea en homeostasis. Ter...
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Deshidratación.
Deshidratación.Deshidratación.
Deshidratación.
 
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINACURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
CURVA DE DISOCIACION DE LA HEMOGLOBINA
 
Mecanismo de Contracorriente
Mecanismo de ContracorrienteMecanismo de Contracorriente
Mecanismo de Contracorriente
 
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Sistema renal   reabsorción - secresion tubularSistema renal   reabsorción - secresion tubular
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 

Similar a Fisiología cardíaca II

8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
LitazhBurgos
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
AMRF2012
 
shock
shock shock
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
daglmed0102
 
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Paty Too
 
Clase corazon
Clase corazonClase corazon
Clase corazonBarahonaa
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
Michael Albornoz
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
JuniorCondori4
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamientoResumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
jhonatanwilk1
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
Diego Luquez Romero
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
carlosandresrg
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Caro Troncoso
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaalopezmagallanes
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
medinilla 1831
 

Similar a Fisiología cardíaca II (20)

8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
8 SHOCK CIRCULATORIO EN OBSTETRICIA.pptx
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 
Presion pulso arterial
Presion pulso arterialPresion pulso arterial
Presion pulso arterial
 
shock
shock shock
shock
 
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADESSHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
SHOCK_EN_PEDIATRIA: MANEJO DEL SHOCK EN PACIENTE PEDIATRICOS , GENERALIDADES
 
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
 
Clase corazon
Clase corazonClase corazon
Clase corazon
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUDReanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
Reanimación con fluidos shock hipovolémico - CICAT-SALUD
 
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamientoResumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
Resumo capitulo 24.2 shock circulatorio y fisiologa de su tratamiento
 
HTA INTERNA
HTA INTERNAHTA INTERNA
HTA INTERNA
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Shock en uci
Shock en uciShock en uci
Shock en uci
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Ronald Steven Bravo Avila
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
Ronald Steven Bravo Avila
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Ronald Steven Bravo Avila
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
Ronald Steven Bravo Avila
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
Ronald Steven Bravo Avila
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
Ronald Steven Bravo Avila
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
Ronald Steven Bravo Avila
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Ronald Steven Bravo Avila
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
Ronald Steven Bravo Avila
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
Ronald Steven Bravo Avila
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Ronald Steven Bravo Avila
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Ronald Steven Bravo Avila
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Ronald Steven Bravo Avila
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Ronald Steven Bravo Avila
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
Ronald Steven Bravo Avila
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Fisiología cardíaca II

  • 1. Fisiología cardíaca II: Fisiología del volumen vascular y mecanismos de control Ronald Steven Bravo Avila Fisiología humana Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Empresa Pública
  • 2. Revisión: Sistema circulatorio en conjunto Corazón Vasos sanguíneos • Arterias • Venas • Capilares Vasos linfáticos
  • 3. La sangre • Agua (91%) • Iones (1%) • Proteínas(8%) Contenido plasmático • Hematíes • Neutrófilos • Basófilos • Eosinófilos • Linfocitos • Monocitos • Plaquetas Elementos morfes (45%) • Nutrición • Excreción • Transporte de sustancias • Equilibrio hídrico • Eq Ácido-basico Funciones Oro líquido Volumen: +/- 5L, 7% peso corporal, 68ml/kg pH: 7,36-7,45 Osmolaridad: +/- 300mOsm/L Color rojo brillante o vinoso
  • 4. Macro y microcirculación Microcirculación • FUNCIÓN: Movilizar sustancias entre células y órganos de trabajo (nutrientes, desechos, hormonas, anticuerpos, enzimas) • Intercambio de sustancias y células entre sangre  matriz extracelular Matriz intracelular • Se autorregula en base a necesidades de sustancias • Depende de los capilares • Funciona a bajas y constantes presiones Macrocirculación • FUNCIÓN: Movilizar la sangre por todo el circuito vascular • Permite la obtención de nutrientes en los órganos responsables • Se regula en base al volumen total y situación cardiovascular • Depende de las arterias, venas y corazón • Funciona a altas presiones (arterias) y bajas presiones (venas, linfáticos)
  • 5. Esquema de la microcirculación
  • 6. Funciones de las venas, arterias, capilares y vasos linfáticos Arterias: • Vasos musculares fuertes para soportar altas presiones • Distribuyen el alta presión y velocidad por toda la red circulatoria Venas • Paredes elásticas y distensibles para soportar bajas presiones y elevados volúmenes • forman la reserva sanguínea • regresan al corazón pasivamente Capilares • Paredes delgadas para permitir el paso de agua y solutos entre matriz y volumen sanguíneo • Presiones muy bajas para permitir la difusión bidireccional Linfáticos • Presiones muy bajan • Llevan plasma y proteínas fugadas desde los capilares hacia el corazón • Contribuyen a la función inmune
  • 7. Presión arterial y venosa Presión arterial • Promedio: 90mmHg • Sistólica: 120mmHg • Diastólica: 80 mmHg Presiones venosas • Depende de la gravedad • Planta del pie: 90mmHg Presiones capilares: • Promedio: 17mmHg • Capilar arterial: 35mmHg • Capilar venoso: 10mmHg Presiones pulmonares: • Entre 25-8mmHg Mientras más grande es el vaso, menor es la presión Porque mayor es el área de distribución de sangre
  • 8. Mecanismos de regulación de la presión microvascular Vasodilatación • Adenosina • Prostaglandinas • Óxido nítrico • Lactato, CO2 y desechos • Calor • Aumento de exigencias • Deficiencia de oxígeno Vasoconstricción • Tromboxanos • Endotelina • Frio • Disminución de exigencias • Aumento brusco de la TA global Reflejomiógeno • Si un vaso se sobreestira, por reflejo se contrae y viceversa Los capilares siempre se regulan en base a sus necesidades, excepto si hay enfermedad grave
  • 9. Fuerzas de Starling Su equilibrio hace que la sangre nutra las células a través del espacio extracelular Presión Hidrostática • Intenta sacar la sangre de su espacio para invadir el otro, producida por el empuje del agua Presión oncótica • Mantiene el agua en su espacio, actúa como «esponja», se produce por las proteínas vasculares Variaciones de la normalidad • Si baja la presión oncótica vascular, la sangre sale del vaso y se produce EDEMA • Si la presión hidrostática vascular se eleva, también se produce EDEMA Edema por disminución de la presión oncótica • Desnutrición • Insuficiencia hepática y renal Edema por aumento de la presión hidrostática • Traumatismos • Inflamación • Infecciones • Pobre circulación venosa
  • 10. Mecanismos de control de presión macrovascular Cardíacos • Frecuencia cardíaca • Fuerza de contracción Vasculares • Tensión vascular arterial • Tensión vascular venosa • Vasodilatadores • Vasoconstrictores • Volumen vascular Nervioso • Estimulación SN simpático • Estimulación SN vagal
  • 11. Tensión arterial sistólica y diastólica Tensión sistólica • Normal: 120mmHg • Representa la máxima presión que alcanza el VI para impulsar la sangre por el cuerpo • Cuando pasa los 140mmHg, se conoce como hipertensión Tensión diastólica • Normal: 80mmHg • Representa la presión arterial más baja • Si pasa los 100mmHg, hablamos de hipertensión • SI está por debajo de 60mmHg, hablamos de hipotensión
  • 12. Hipertensión, hipotensión y shock La hipertensión arterial significa mayor presión hidrostática que la fisiológica La hipertensión venosa significa elevada presión en zonas de baja presión La hipotensión conlleva a menor presión de la necesaria para funcionamiento celular normal
  • 13. Gasto cardíaco Cantidad de sangre bombeada/minuto El retorno venoso es la cantidad que regresa a la sangre/min, casi similar al gasto cardíaco N= 5l/min Depende de: • Retorno venoso (precarga) • Resistencia vascular arterial (postcarga) • Contractibilidad del corazón • FC • Fracción de eyección GC= Resistencia vascular periférica x Frecuencia cardíaca
  • 14.
  • 15. Ley de Frank Starling y otras regulaciones Cuando llega mayor cantidad de sangre al corazón, el músculo cardíaco se estira más Regresa con más fuerza para bombear la sangre extra El aumento de metabolismo causa vasodilatación Baja la RVP Aumenta el retorno venoso Aumenta la cantidad de sangre en corazón Cuando la AD se estira Estimula al NS Aumenta la FC Estimula el cerebro Aumenta más la FC Estas medidas contribuyen a mantener la distribución sanguínea normal
  • 16. Elevación y descenso del gasto cardíaco Elevan el gasto cardíaco • Vasoconstricción periférica • Aumento de la FC • Aumento del metabolismo • Aumento del volumen de sangre • Obstrucción de la salida de sangre • Estimulación simpática • Anemia • Taquicardias Disminuye el gasto cardíaco • Vasodilatación periférica • Disminución de la FC • Descanso • Disminución del volumen de sangre • Estimulación vagal • Infartos • NEUMOTÓRAX y taponamiento • Arritmias
  • 17. Shock TiposdeShock Shock hipovolémico Reducción del volumen de sangre eficaz Neurógeno Vasodilatación súbita de origen nervioso Anafiláctico Liberación súbita de vasodilatadores endoteliales Séptico Sobrecarga metabólica + infección Cardiogénico Fallo del corazón como bomba Flujo sanguíneo inadecuado para mantener el funcionamiento normal del cuerpo Empeora progresivamente hasta llevar a la muerte Cada tipo de shock tiene un tratamiento específico
  • 18. Efectos del shock en el cuerpo Reduccióndelriego arterial Deficiencia de O2 Deficiencia de glucosa Imposibilidad de producir energía Aumento de metabolismo anaerobio Hipotermia Liberación de toxinas celulares Deterioro de la función cardíaca Reduccióndel riesgovenoso Acumulación de desechos nitrogenados Acumulación de desechos ácidos Trombosis y obstrucción venosa Edema MUERTE Acidosis Hipotermia Coagulopatía Fallo renal Muerte celular
  • 19. Resumen de los tipos de shock SHOCK HIPOVOLÉMICO NEURÓGENO (DISTRIBUTIVO) ANAFILÁCTICO SÉPTICO CARDIOGÉNICO
  • 20. Clínica del shock EL shock hipodinámico suele darse en las primeras etapas del shock distributivo, cardiogénico, hipovolémico ; y como representación del SHOCK IRREVERSIBLE EL shock hiperdinámico suele darse en las primeras etapas del shock séptico, anafiláctico
  • 21.
  • 22. Shock irreversible El corazón es incapaz de autosustentarse y el pcte se dirige a la muerte La fuerza del corazón baja drásticamente y deja de ser funcional EL CORAZÓN DEJA DE CUMPLIR LA LEY DE FRANK-STARLING! Comienza el fallo eléctrico, edema de los órganos, acidosis, no pueden producir energía y liberan tóxicos Este deterioro empieza en órganos de alto metabolismo Corazón Cerebro Riñón Hígado Sea cal sea el origen, si el shock progresa conlleva a deterioro de la función cardiaca y fallo celular En este punto, el tratamiento no suele ser efectivo aunque se vea ligera mejoría