SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Desarrollo de un plan de formación para la gestión de procesos administrativos dirigido a
la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, El Tigre, Municipio Simón Rodríguez,
Estado Anzoátegui
Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para optar a la certificación de Asistente de
Soporte Técnico a usuarios y equipos
Equipo Investigador:
Edgar Rios C.I: 28.667.096
Germil Calojero C.I: 28.560.015
PNF en Informática Trayecto I
Tutora
MSc, Keyla Martínez
El Tigre, 26 de Enero del 2021
2
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”
El Tigre, Estado Anzoátegui
Desarrollo de un plan de formación para la gestión de procesos administrativos dirigido a
la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, El Tigre, Municipio Simón Rodríguez,
Estado Anzoátegui
Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para optar a la certificación de Asistente de
Soporte Técnico a usuarios y equipos
Equipo Investigador:
Edgar Rios C.I: 28.667.096
Germil Calojero C.I: 28.560.015
PNF en Informática Trayecto I
El Tigre, 26 de Enero del 2021
3
Índice
Portada
Contraportada
Índice General ………………………………………………………………………………3
Lista de Cuadros …………………………………………………………………………...3
Lista de Figuras……………………………………………………………………………...4
Proemio ……………………………………………………………………………………..5
Evento
I
Evento
II
Terminaciones Territoriales y Exhortaciones Territoriales
Referencias
Anexos
Lista de Cuadros
1 FODA de la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P 13
2 Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas 14
3 Plan Integral de Objetivos (PIO) 25
4 Esquema 3er Objetivo Específico 27
5 Plan de Formación 28
CUADRO pp.
Gestación Territorial
Travesía del Territorio Socio Tecnológico del Proyecto……………………6
Peregrinación por el Territorio Social………………………………………8
Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto………………………16
Encargo Territorial
Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico…………………...18
Acción Socio Territorial Tecnológica (ASTT)……………………………...25
Terminaciones Territoriales………………………………………………30
Exhortaciones Territoriales……………………………………………….31
4
Lista de Figuras
1 Diagrama de Ghantt 41
FIGURA pp.
5
Proemio
Para poder realizar un proyecto es necesario llevar a cabo toda una investigación que nos
permita conocer a profundidad el objeto de estudio, por consiguiente, basados en el tema
generador del trayecto se demostrará los conocimientos adquiridos en la carrera y cómo pueden
establecer el alcance para solucionar los problemas en el campo, para luego hacer un recorrido de
la empresa donde se aplicarán estos conocimientos y alcanzar con éxito los objetivos
establecidos.
6
Travesía por El Territorio Socio Tecnológico
En la Sociedad actual la informática se ha vuelto una carrera o especialidad de las más
importante todo gracias a la Revolución Digital la cual nos ha permitido llegar hasta donde
estamos en el ámbito de tecnología sin embargo existe un campo que no solo aplica a la
informática en general sino también, a otras especialidades que se encuentran también dentro del
campo socio tecnológico a los cuales se les puede dar lo que podríamos decir “Soporte Técnico a
Equipos y Usuarios”.
Podemos considerar el Soporte Técnico como una asistencia que brindan las empresas a
sus clientes para que puedan hacer uso de sus productos o servicios.
De acuerdo con CompTia (Como citó Barrero A en Nextu.com 2020) “Los expertos en
soporte técnicos deben tener conocimientos y habilidades para varias áreas: hardware, sistemas
operativos, resolución de problemas de software, redes, hardware, seguridad, dispositivos
móviles, procesos operacionales”. (párr. 11)
En el momento de realizar el soporte técnico es necesario tener conocimientos previos
obtenidos en unidades curriculares en el que su relación es vital con la especialidad que se cursa
y dicho soporte.
Al realizar el Soporte Técnico es de necesidad conocer la arquitectura del computador,
sus normas de seguridad y la forma correcta de quitar y volver a colocar determinadas piezas de
manera que el equipo no sufra daños o repercusiones en un futuro esta unidad curricular nos
permite aprender esto para un trabajo próximo que requiera el mantenimiento físico del PC.
Beltrán, N. (2016), da la importancia de la arquitectura de los computadores: “No es tanto
la importancia, sino que es un conocimiento básico que debes adquirir, para después
desenvolverte en el ambiente ingenieril” (p. 350).
7
Ana C. (2016) dice: “La informática es una disciplina que deriva directamente de las
matemáticas. Los primeros informáticos eran matemáticos que querían automatizar ciertos
procesos de cálculo; así nacieron los ordenadores y la informática”. (párr. 6)
Cuando se trabaja con el Soporte Técnico no es tan solo en el ámbito físico sino también
en el ámbito digital al realizar un análisis del programa, probar el funcionamiento los códigos
internos o configurar metódicamente el sistema es necesario tener conocimientos matemáticos
para la buena administración de los sistemas codificados.
Carazo Gil J. (2018) asegura que: “La iniciación en el desarrollo de tecnologías
informáticas y computación por lo general provienen de países de donde el idioma dominante es
el inglés, el vocabulario técnico en el área de informática es en su mayoría inglés.”.(párr. 1)
Gran parte de los sistemas codificados o sistemas internos del computador como los
mencionados anteriormente se encuentran en idioma Inglés esto es debido a que aunque algunas
partes son modificadas o (dobladas) a un idioma que pueda entender el programador en su propia
frontera varios de estos sistemas vienen en su idioma original y gracias a las exportaciones de
países americanos muchos de estos están en inglés es por esto que es necesario conocer la bases
de dicho idioma para tener un entendimiento más profundo en el trabajo y no solo por eso sino
también para nuestro propio crecimiento personal.
En la base estudiantil de los programadores informáticos universitarios se ven en la
necesidad de conocer las leyes establecidas en cuanto a los establecimientos informáticos e
informaciones referidas al ámbito de la permisología de diversos softwares como lo infunde la
Formación Crítica.
Como lo son por ejemplo (Las leyes establecidas en cuanto al permiso de uso del
software libre y sus diferencias con el software propietario). La intención es informar sobre las
8
ventajas y desventajas que se pueden encontrar en ambos, sin olvidar que la parte más importante
al momento de resolver cuál software es el más adecuado para los propósitos institucionales es la
capacidad profesional del personal para manejo y aprovechar totalmente sus recursos y
características.
Rodallega Ibarguen, J. (2011) dice: “Los algoritmos no solo son importantes porque nos
permite desarrollar problemas, nos obliga a pensar; sino es que los algoritmos son la base de la
programación, para crear un excelente programa hay que hacer un excelente algoritmo”. (párr. 6)
Programación y Algorítmica es una de las partes más importantes de los estudiantes de
informática ya que en este se instruye la forma de codificar información y el manejo de los
sistemas de algoritmos de los cuales se pueden encontrar en diversas áreas como en las páginas
web.
Finalmente podemos decir que el uso del Soporte Técnico a Equipos y Usuarios puede
afectar de forma positiva nuestro perfil estándar universitario informático siendo la más
importante el desarrollo y mantenimiento del software de forma que se pueda contribuir de
manera más eficiente a todos siempre priorizando la calidad y el bienestar de los sistemas y del
cliente.
Peregrinación por El Territorio Social
Reseña Histórica.
Rivas M. Servicios Administrativos F. P (Firma Personal) fue constituida el 29 de Agosto
del año 2018.
El Objeto y Misión de la presente firma personal es realizar toda clase de gestiones,
diligencias administrativas, tributarias, ante todos los entes gubernamentales tanto públicos,
9
como privados. De la misma manera efectuar todo tipo de operaciones y diligencias inherentes y
conexas al campo tributario, y la realización de cualquier otra actividad de lícito comercio y sin
perjuicio de explotar cualquiera otra actividad que directamente guarde relación con los
mencionados aspectos y en general cumplir con cuantos negocios u operaciones fueren
necesario. Y su Visión es poder mantener al día a su grupo de clientes a través de su desempeño
en las gestiones y diligencias administrativas con todos los entes gubernamentales y
permisologías que estos requieran para su funcionamiento.
Esta se encuentra ubicada en la Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2 Sector
Pueblo Nuevo Sur. Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
La Empresa Privada es dirigida por Mayra Alejandra Rivas Romero junto a un grupo de
contadores públicos y asistentes administrativos.
Dimensiones y Potencialidades
• Dimensión Físico Espacial:
Ubicación: Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2 Sector Pueblo Nuevo Sur.
Vialidad: Avenida Francisco de Miranda.
Sitios Relevantes: Banco del Sur, Plaza Revenga, C.C El Coloso, Biblioteca Pública
Alfredo Armas Alfonzo y Sinfónica de El Tigre
• Dimensión Demográfica: La Organización de esta empresa conforma su cadena de
mando por la directora general en el área de gerencia, el área contable por un grupo de
contadores públicos (Mayormente hombres con edad entre 40 y 60 años), el área
administrativa por un grupo de asistentes administrativos (Mayormente Mujeres con edad
entre 18 y 25 años), y estudiantes de cursos afines.
10
• Dimensión Ambiental: La Empresa Privada se encuentra en una zona cerrada en la cual
no hay mucha contaminación sin embargo el espacio en el que se ubica se asegura de
mantenerse limpio a pesar de la gran cantidad de documentos que se encuentran en él.
• Dimensión Potencial: Gracias a la observación que se le puede dar a la empresa no
parece tener la capacidad de explotar otros ambientes más que los de su propio campo,
por ejemplo. (Comercios locales, consejos comunales). Por otro lado, sí existe la
capacidad de explotación en el potencial humano, ya que gracias a la cooperación entre
contadores públicos profesionales y estudiantes de administración se le puede sacar
mucho beneficio tanto a la organización como a la empresa.
Herramienta para la Priorización de Problemas
A la hora de analizar un proyecto se toma en cuenta diferentes herramientas que puedan
ayudar a mejorarlo, la técnica de diagnóstico FODA es una de las principales ya que posibilita
conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización, sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas para luego partir del análisis de esas cuatro variables
principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio.
Según Francés (2006), esta matriz ayuda a identificar las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas de una organización. Es una de las herramientas más utilizadas para el
análisis de los lineamientos estratégicos y su resultado es la definición de estrategias de tipo
ofensivas, adaptativas, reactivas y(o) defensivas.
11
FODA de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F. P
FORTALEZAS
Calidad
Puntualidad
Experiencia
Abierto al cambio
Recursos
DEBILIDADES
Tecnología obsoleta
Información inoportuna
Baja efectividad en tiempo de trabajo
OPORTUNIDADES
Equipo de trabajo integrado y capaz
Implementación de software administrativo
AMENAZAS
Aumento en la demanda de trabajo sin
estructura organizacional
Cuadro 1.: FODA de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F. P
Criterios para la priorización de problema
El problema determinante es la obsolescencia tecnológica que se ha convertido de gran
valor para la empresa ya que constantemente deben adaptarse al cambio permanente de
tecnologías para ofrecer un avanzado y mejor servicio.
Las posibilidades de enfrentarlo con éxito son amplias ya que aplica las condiciones
favorables para la acción de gobierno.
También se cuenta con el apoyo de la organización ya que están abiertos a cambios que
favorezcan a la empresa no sólo por el impacto en la gestión de los procesos administrativos sino
también en un mejor desempeño de los empleados.
12
Selección del problema
Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP)
Problemas
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUMA
DPP =
(nro. de
criterios
favorable
s/nro.
total de
criterios)
*100%
Valor del
problema
para la
comunidad
afectada
Probabilidade
s de
enfrentarlos
con éxito
Apoyo
Comunitari
o
Impacto
sobre otros
problemas
Información
inoportuna 30 70 80 75 63,75
Obsolescencia
tecnológica 90 100 100 75
91,25
DPP DECISION
Menor de 50 % No Elegible
Mayor o igual de 50 % y menor de 75 % Medianamente Elegible
Mayor igual de 75 % Altamente Elegible
Cuadro 2.: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP)
Fuente: Astudillo (2012)
Según la matriz de decisión aplicada a los problemas principales obtenidos a través de la
investigación directa realizada a la empresa objeto de estudio podemos concluir que la
obsolescencia tecnológica es altamente elegible para el proyecto socio integrador, y por ende es
la razón de ser del proyecto.
Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025
13
Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden
la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.
Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en
tecnologías libres y estándares abiertos
Planteamiento del Problema
La empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, se encarga de realizar toda clase de
gestiones administrativas, tributarias, antes todos los entes gubernamentales tanto públicos como
privados, tienen a su disposición distintas empresa a quienes les brindan su servicios con el
objetivo principal de lograr el máximo beneficio posible en los fines perseguido por cada uno de
ellos mediante la planificación, organización, dirección y control .El uso de las herramientas para
su gestión debe estar actualizado para que pueda llegar a ser competitivo y generar concepción
de valor, ya sea económico o social para el cliente.
La principal causa de toda esta gestión es que genera innumerables archivos que deberían
de ser llevados con cautela ya que todos en su mayoría son de suma importancia,
simultáneamente no existe una adecuada aplicación de los sistemas informáticos, los empleados
no tienen la capacitación para manejar tales sistemas por lo que requieren mejoría e incluso
instrucción en el uso de estos.
Algunos de los problemas más comunes son la preservación y conservación de
documentos duplicados esto implica una gran acumulación de papeles que pueden que resulten
algunos por no ser necesarios y otros no se encuentren en período de vigencia con riesgo a
generar extravío en la información, retrasos y pérdida de tiempo.
Este proceso común se convierte en una dificultad si no se realiza adecuadamente,
minimizar el tiempo de recuperación de cualquier documento permitirá la realización de
14
numerosos trámites en un menor tiempo, es por esto la necesidad de crear un plan de formación
para el manejo de los archivos utilizando un método cronológico y ordenado a los diferentes
documentos de los clientes beneficiará a la empresa en la gestión de los procesos
administrativos.
Objetivo general
Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las
tic`s dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P.
Objetivos específicos
• Diagnosticar el problema predominante, causas y consecuencias en la gestión de procesos
administrativos de La empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P.
• Calificar las estrategias para la gestión de procesos administrativos con el uso de las tic´s
• Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos a través del
soporte técnico a usuarios y equipos.
Justificación
El principal motivo que nos llevó a investigar las consecuencias de la gestión de procesos
administrativos, se centra en el manejo de grandes cantidades de documentos que terminan por
perderse siendo aún o no necesarios y ocupando espacios. Pretendemos entonces beneficiar a la
empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P creando un plan de formación, mediante el
estudio del sistema de información e implementar un soporte técnico a usuarios y equipos,
logrando archivar de manera organizada, clasificada y precisa utilizando un método cronológico
y ordenado a todos los documentos que ingresen.
15
Alcance y Limitaciones
El propósito es lograr un sistema de información factible para la empresa Rivas M.
Servicios Administrativos F.P ubicada en la Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2
Sector Pueblo Nuevo Sur. Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui en el período
comprendido desde marzo 2020 – junio 2020 en el ámbito administrativo conformado por dos
asistentes, un contador, un abogado y la directora general, analizando la gestión de procesos
administrativos, utilizando como punto principal el manejo de documentos, brindando una
solución eficaz.
Existen ilimitados soportes bibliográficos y manejo de las actividades de la empresa por
que se le ha dedicado el tiempo adecuado para la recolección de información.
Tránsito por El Territorio Académico de mi Proyecto
El plan de formación se ha posicionado como uno de los principales factores y de los más
relevantes como estrategia clave para el éxito de una empresa, llevar un continuo desarrollo de
formación es importante para que las personas que forman parte de una organización puedan
responder de manera adecuada antes los cambios. Chiavenato I. (1988):
La formación es el desarrollo de capacidades nuevas mientras que el entrenamiento es la
mejora de capacidades ya en ejercicio. La formación y el entrenamiento comparten los
objetivos de mejorar las capacidades, los conocimientos y las actitudes y aptitudes de las
personas.
La empresa es la primera responsable e interesada en conseguir mejora continua de sus
personas, de sus productos y/o servicios. Aragón (2004) La impartición de formación en la
16
empresa es un valor estratégico para la misma ya que le aportará seguridad, salud laboral,
flexibilidad y aumenta la motivación y el compromiso de los trabajadores.
Resulta imprescindible que los empleados adquieran los conocimientos necesarios para
ser competentes y alcanzar el éxito. Según expone De Ansorena (2008):
Para ser una empresa competente hay que ser flexible y adaptarse a los cambios del
entorno. Se debe ofrecer un producto de calidad al menor coste. A menudo se destinan
grandes inversiones en diseñar e implementar sofisticados cambios organizativos, que, al
olvidar la formación de las personas implicadas, acaban por no responder a las
expectativas. (pp. 69-105)
La competitividad empresarial es un compromiso permanente de toda organización que
depende del potencial de los trabajadores, porque son los conocimientos y el trabajo de cada
empleado lo que hacen la organización eficaz y el recurso estratégico capaz de transformar la
empresa.
La principal característica de todo plan de formación es la capacitación siendo un medio
eficaz para que los colaboradores crezcan y apoyen a mejorar los procesos y las buenas prácticas
en términos ética y calidad. Por lo que su objetivo principal es el adiestramiento describiéndolo
de una manera concreta Puchol (2007) El entrenamiento o adiestramiento hace referencia a poner
en marcha programas que mejoren el dominio práctico del puesto de trabajo. Para lograr un
excelente desarrollo, definido por Albáizar (2004) “Proceso por el que se adquieren
conocimientos y competencias útiles para la empresa y se aplican según los objetivos marcados”
(pp. 74-84).
La importancia y los beneficios de un plan de formación constituyen una amplia
progresión para cualquier empresa es por ello la necesidad de implementarlo en cualquier
17
organización brindando nuevas oportunidades de conocimientos, creando trabajadores
polivalentes con diferentes habilidades.
La estructura básica de un plan de formación se basa en el análisis de necesidades
formativas elaborando un diagnóstico de las necesidades y expectativas formativas del personal,
Pineda (2000):
El primer paso cuando se planifica la formación es la detección y el análisis de
necesidades formativas. Estas necesidades provienen directamente del plan estratégico de
la empresa, ya que éste proporciona información sobre aquellos aspectos que la
organización necesita para conseguir sus objetivos. (p. 0)
Seguidamente diseñar el plan identificando las prioridades y necesidades y proponer
soluciones a los problemas detectados, la formación no puede improvisarse, afirman Solé y
Vallhonesta (1997) La formación requiere de unos planes previos anteriormente integrados que
le ayude a definir sus objetivos en la planificación estratégica de la organización, y que este
permita aumentar el grado de satisfacción de los trabajadores.
Poner en marcha el programa tomando en cuenta cada grupo de trabajadores para una
propuesta detallada, evaluar los resultados de la formación ya que es necesario medir el impacto
de las acciones de formación valorando el cumplimiento de los objetivos esperados e
implementar mejoras en planes futuros de formación,
Senda por el Territorio Técnico y Metodológico
Fundamentación Teórica.
Plan de Formación.
Caurin, J. (2017) dice:
18
La formación permite que los empleados vayan actualizando sus conocimientos y
adquieran nuevas habilidades, con el objetivo de mejorar sus competencias y poder
realizar sus funciones dentro de la empresa. Sin embargo, la formación no debe centrarse
en acciones aisladas que solucionen situaciones concretas, sino que debe realizar una
estrategia que permita el diseño de un plan de formación continua para tener un equipo
totalmente preparado.(párr. 1)
Un plan de formación es el conjunto de acciones destinadas a mejorar las cualidades y
habilidades de los empleados de una organización con el objetivo de seguir siendo competitiva,
incluso mejorar la productividad empresarial, y no quedarse atrás en relación a los competidores
y a las exigencias del mercado actual.
Procesos Administrativos.
Dale, E (2014) dice: “El proceso Administrativo se refiere a que para poder cumplir con
los objetivos de una organización siempre se debe planear y organizar la Estructura de órganos y
cargos que componen la organización, dirigir y controlar sus actividades” (p. 28). En este sentido
señala que:
• Planear: es la “Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el
de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos." (Dale,
E, 2014 p. 28).
Es importante destacar que en toda organización se debe planear, así mismo de manera
individual se debe planificar puesto que esta es la forma de alcanzar las metas establecidas.
• Organización: “El proceso de organizar es esencial para todos los tipos de
organizaciones. Una vez formulados los objetivos y planes, la administración debe crear una
19
manera ordenada de reunir recursos físicos y humanos esenciales para cumplir las metas de la
organización. A esta tarea se le conoce como función de organización de la administración.”
(Dale, E, 2014 p. 28).
En tal sentido, la planeación y la organización son las responsabilidades integradas de un
administrador. Como es común que una organización tenga un plan de crecimiento, se debe
reconocer que se debe desarrollar una estructura a largo plazo y que ésta se encuentra sujeta a
cambios. A veces no se reconoce el impacto 26 del cambio, aunque una de las razones por las
que planeación y organización están tan interrelacionadas, es porque una forma parte de la otra.
Finalmente se puede decir que organizar es un proceso que se lleva a cabo mediante la
planeación, no es un fin en sí mismo.
• Dirección: “Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución,
comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la
administración y la dirección son una misma cosa. En la misma debe existir ejecución de los
planes de acuerdo con la estructura organizacional, Motivación, Guía o conducción de los
esfuerzos de los subordinados, Comunicación, Supervisión y alcanzar las metas de la
organización.” (Dale, E, 2014 p. 28).
• Control: Según Dale, E (2014), El control “es una etapa primordial en la
administración pues, aunque una organización cuente con magníficos planes, una estructura
organizacional adecuada y una dirección eficiente” (p. 28), es decir, el ejecutivo no podrá
verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e
informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y
puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un
plan estratégico.
20
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC)
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es una excelente
herramienta de gestión empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de
las organizaciones.
En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la
microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo
que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite
conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998. P. 198)
Las TIC’S encuentran su papel como una especialización dentro del ámbito de la
Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al
diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no únicamente en los
procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la Educación Social y
otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los
recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la
información y los que facilitan la comunicación. (A. Bautista y C. Alba, 1997. P. 2)
Requerimiento Técnico: Marco Metodológico
En este capítulo se presentan todos los cálculos y procedimientos realizados para obtener
resultados requeridos para la comprensión de los objetivos que se desean lograr. El marco
metodológico comprende la revisión de los procesos que se van a realizar para la investigación,
según Hurtado y Toro (2007), determina que “la metodología es el estudio de los modos o
maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos”. (p. 97). En tal sentido, en
21
todo proceso de investigación se debe tener en cuenta la valoración de los aspectos teóricos y
prácticos como una forma de visualizar profundamente los factores que afectan el problema.
(p.126).
Tipo de Investigación.
“La investigación tecnológica adaptada al diseño de campo que permite la participación
real del investigador en el lugar donde ocurren los hechos, problema o fenómenos, esto establece
relaciones entre causa y efecto para la ocurrencia de dicho fenómeno.” (Córdova, E. 2007. Cap.
II)
Considerando el estudio a realizar, el tipo de investigación que se planteó fue tecnológica
adaptada al diseño de campo, ya que los datos tuvieron una base de participación real en el sitio
para determinar los problemas dentro de la gerencia adaptándolo a las TIC’S.
Nivel de Investigación.
“La investigación descriptiva es aquella que describe las características fundamentales de
los fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o
el comportamiento de los fenómenos en estudio, de esta manera proporcionando información
comparable con otras fuentes.” (Sabino, C.1992. Cap. IV.)
En base a este concepto la investigación fue de alcance descriptivo, debido a que para
poder conocer la problemática existente en la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P.,
se estableció una observación directa acompañada con la realización de encuestas a los
empleados y de esta manera establecer los parámetros adecuados para un diseño optimo del plan
de formación para la gestión de procesos administrativos.
22
Técnicas e Instrumentos o Herramientas.
Para poder entender la magnitud del estudio se utilizaron los siguientes medios y
recursos:
Técnicas.
• Observación libre o no estructurada: Esta técnica permitió tener una visión
actual y precisa del estado de la empresa y las variables que se pueden tomar en cuenta para el
plan de formación para la gestión de procesos administrativos de Rivas M. Servicios
Administrativos F.P. El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui.
• Encuesta escrita: Se utilizó este medio para la recolección de datos y opiniones
de los empleados, permitiendo establecer una conexión con los efectos del problema que
ocurren en el entorno de la empresa. El formato seleccionado fue un formulario de Google
form (Gmail), que arroja directamente las respuestas estadísticas.
Instrumentos.
• Libretas: Fueron utilizadas para realizar anotaciones sobre el estado de cada uno
de los elementos observados y documentar las opiniones de los afectados.
• Computadoras: Permitieron crear las encuestas suministradas a las personas de
la muestra.
• Cámara fotográfica: Permitió plasmar a través de imágenes el estado actual de
los archivos existentes en la empresa, mostrando la problemática actual.
23
Plan Integral de Objetivos (PIO)
Cuadro 3. Plan Integral de Objetivos (PIO)
Fuente: Elaboración Personal
Objetivo general: Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos
mediante las TIC`S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P.,
El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
Objetivos Específicos Metodología Actividad Producto
1. Diagnosticar el estado de
la gestión de procesos
administrativos
-Investi-
gación de
campo
-Revisión teórica de las
herramientas de
recolección de datos
-Elaborar los instrumentos
de recolección de datos
-Aplicar las herramientas
de recolección de datos
correspondientes
-Analizar los resultados
obtenidos
Diagnóstico detallado
sobre los
conocimientos que
poseen sobre el
manejo y uso de las
TIC’S de los
empleados de la
empresa Rivas M.
Servicios
Administrativos F.P.
2. Caracterizar las
herramientas para la
gestión de procesos
administrativos con el uso
de las TIC´S
-Análisis
teórico
-Revisión bibliográfica en
relación a las herramientas
para la gestión de procesos
administrativos con el uso
de las TIC´S
-Revisión bibliográfica en
relación al diseño de un
plan de formación
Información sobre las
herramientas para la
gestión de procesos
administrativos con el
uso de las TIC´S y la
creación del plan de
formación
3. Diseñar un plan de
formación para la
gestión de procesos
administrativos
mediante las TIC´S
dirigido a la gerencia
de la empresa Rivas
M. Servicios
Administrativos F.P.
El Tigre Municipio
Simón Rodríguez
Estado Anzoátegui.
-Análisis
técnico
-Determinar el contenido
del plan de formación
-Organizar el contenido
del plan de formación
-Establecer las estrategias
que se utilizarán para
aplicar en el plan de
formación
-Establecer los recursos
disponibles
Plan de formación
para la gestión de
procesos
administrativos
orientado al uso y
manejo de las TIC’S
en el ámbito
empresarial que será
dirigido a los
empleados de Rivas
M. Servicios
Administrativos F.P.
24
ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL TECNOLÓGICA (ASTT).
Diagnosticar el estado de la gestión de procesos administrativos.
Actividad Número 1: Reunión con los integrantes de la empresa para conocer la
situación actual.
Para el inicio de toda investigación se debe partir de un diagnostico que de acuerdo a
Labrador (2002), lo define como “una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad,
detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186), En este
sentido, se convocó una reunión presencial con Mayra Rivas, Gerente de la Empresa Rivas M.
Servicios Administrativos F.P. donde se planteó la dinámica del proyecto con el fin de buscar
solución a la problemática existente. (Ver Anexo A.)
Se hizo necesario conocer cuál era la situación problema que necesitaba ser abordada
para dar cumplimiento a esta fase de la investigación lo que permitió desarrollar encuestas
digitales en formato Google Form (Gmail), para dicha Gerente y el resto de los empleados de la
Empresa y visitas a la organización con la intención de alcanzar la meta propuesta. (Ver Anexo
B.)
Lo anterior se complementó con la fundamentación teórica del problema, hasta la
selección de herramientas de recolección de datos correspondientes, tomando en cuenta los datos
e informaciones tal como se muestran los resultados observados en campo y en las respuestas de
las encuestas, como lo son, la falta de usos de las TIC`s en sus procesos administrativos como
alternativa para fortalecer los tiempos de gestión y la organización interna en la empresa Rivas
M. Servicios Administrativos F.P., El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
25
Caracterizar Las Herramientas para La Gestión De Procesos Administrativos con
El Uso de Las TIC´S.
Actividad Número 1: Realizar reunión para plantear una revisión bibliográfica en
relación a las herramientas para la gestión de procesos administrativos con el uso de las TIC`s,
donde se determinaron las herramientas a ser utilizadas en la gestión.
Las herramientas desarrolladas en la reunión de trabajo se desenvolvieron en dos
dimensiones:
Dimensión 1: Forma de organización
Con las respuestas obtenidas en las encuestas y las visitas en campo, se pudo detectar que
a pesar de que la empresa posee todos sus archivos en físico, acumulando una gran cantidad de
papeles, los integrantes mantienen una organización y se sienten familiarizados con los mismos,
sin embargo, acotaron que los procesos de búsqueda se vuelven muy largos.
Por dicha razón, se planteó necesario la aplicación de TIC`s de organización para acortar
dichos periodos de tiempo las cuales fueron:
• Trello:
Esta Aplicación sirve para gestionar tareas permitiendo organizar el trabajo en grupo de
forma colaborativa mediante tableros virtuales compuestos de listas de tareas en forma de
columnas.
El uso de esta TIC, permitio establecer de manera virtual los archivos de varias empresas
en orden a traves de la aplicación web a la cual solo tiene acceso los miembros de la empresa.
• Telegraph.
26
Telegra.ph es una nueva herramienta de publicación que nos permite crear posts
enriquecidos con fotos y todo tipo de contenidos específicos.
De esta forma Aplicamos la TIC “Telegraph” en conjunto con “Trello” para la
organización virtual de algunas empresas. (Ver Anexo C.)
Dimensión 2: Dimensión Registro de Empresas
Se detectó que la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P., El Tigre Municipio
Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, no posee una base de datos digital de todas las empresas
que maneja en sus registros, volviendo engorroso el proceso de identificación.
Se consideró necesario la aplicación de TIC`s para mejorar esta situación:
• Excel.
Excel es un programa que forma parte del conjunto de Trabajo Microsoft Office el cual
varia en sus modelos dependiendo de su actualización (2005 – 2019)
Utilizamos este programa acompañado de una lista la cual proporcionaba información
respecto a la cantidad de locales y negocios que maneja la Empresa Objeto de Estudio
El resultado final de este proceso permitió establecer un localizador de empresas en Excel
para de esa forma acortar el tiempo de búsqueda. (Ver Anexo D.)
• Google Forms.
Hoy puede crear y administrar formularios en docs.google.com/forms, con plantillas y
acceso rápido a todos sus formularios en un solo lugar.
27
La Aplicación de esta TIC, nos permitió poder desarrollar las encuestas dirigidas hacia
los empleados y poder conocer sus opiniones personales respecto al manejo de la empresa y
como se sienten después de haber aplicado el Plan de Formación. (Ver Anexo D.)
Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las
TIC´S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El
Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui
Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las TIC´S
dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El Tigre Municipio
Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
Actividades Análisis
Técnico
Información Obtenida Resultado
Actividad
Número 1:
Determinar la
factibilidad
para la
implementación
del plan
propuesto.
Una vez
culminado el
diagnóstico se
puede conocer
que:
- La empresa cuenta con un
potencial humano entre hombres
y mujeres que hacen vida dentro
de ella.
- Son capaces de aprovechar y
poner en práctica el potencial
que los caracteriza.
-Se adaptan a la tecnología.
-Se adaptan a la tecnología.
- Hacen uso más amplio de los
equipos con los que cuentan.
Tomando en cuenta las
potencialidades y equipos
existentes, se procede a la
elaboración del plan de
formación.
Actividad
Número 2:
Diseñar el plan
de formación
Una vez
cumplido los
objetivos
anteriores:
Se procede a la ejecución del
plan de formación, que permita
el fortalecimiento de cada uno
de los miembros de la empresa
como alternativa de solución a la
problemática planteada.
A través de las herramientas
desarrolladas en la
investigación se implementa
la capacitación y el
adiestramiento continuo de
los empleados que integran
dicha empresa, tomando en
consideración que estas
estrategias son pilares
fundamentales en las
actualizaciones de los
conocimientos.
Cuadro 4. Esquema representativo del 3er Objetivo Especifico
Fuente: Elaboración Personal
28
Resumen del Plan
Se busca desarrollar la planificación en tres fases comprendidas así:
• Fase Introductoria.
• Fase Diagnóstica.
• Fase Operativa.
En la sección de los anexos podrá visualizar la estrategia planteada y desarrollada en
todas sus fases (Ver Anexo)
El Empleo de todos estos procesos dio como resultado la creación del Producto Final
conocido como el Plan de Formación:
Plan de Formación.
Cuadro 5. Plan de Formación
Fuente: Elaboración Personal
La Forma de Evaluación se puede ver representada en el Diagrama de Gantt Referente al tema.
(Ver Anexo F.)
N°
Actividad
Contenido a Evaluar Inicio Final Porcentaje Total
Actividad
1
Formación en Office 01/03/2020 05/03/2020 30% 30%
Actividad
2
Diseño del Registro de Empresas en
Excel
06/04/2020 06/04/2020 5% 35%
Actividad
3
Digitalización de Documentos en la
Empresa
07/04/2020 11/05/2020 40% 75%
Actividad
4
Manejo de las Paginas de
Organización
12/05/2020 13/05/2020 15% 90%
Actividad
5
Evaluación Final en el Desempeño
Laboral
14/05/2020 15/05/2020 10% 100%
29
Terminaciones Territoriales
Basados en la investigación realizada podemos considerar la necesidad de evaluar todos
los puntos necesarios desde el conocimiento del servicio técnico hasta como influyen las
materias cursadas para lograr con éxito los objetivos propuestos y brindar una solución factible a
la empresa, lo importante de reconocer sus problemas las causas y consecuencias y en función de
eso diseñar un plan de formación para alcanzar el objetivo.
Gracias al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) podemos dar un
paso al futuro de la organización en las empresas de administración, los avances de este plan
permiten mejorar la comodidad y aliviar el estrés del personal en general en cuanto a sus
actividades de sus propias estaciones de trabajo dando a entender que las TIC son útiles para
mejorar la efectividad y rendimiento de cualquier negocio.
30
Exhortaciones Territoriales
• Nuestras recomendaciones son tomar en cuenta los diversos dispositivos que
se utilizan en cuanto a mantenimiento se refiere para evitar fallas que se puedan observar
• Mantener actualizadas las TIC´s que se utilizaran en el trabajo para no
volver a sufrir la pérdida o desorden de información.
• Y, siempre tener contacto con los compañeros de trabajo y nuevos
integrantes e instruir a los que no saben respecto a este sistema para que se adapten con
más facilidad al entorno y motivarlos a realizar el plan de formación para su mejora en
cada ámbito del trabajo.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Albáizar, (2004). Manual de formación. 5ª Edición. Cisspraxis, S.A., 2004: Epísteme. 74,85 pp.
Ana C. (2016). ¿Qué relación tienen las matemáticas y la informática?. Documento en línea.
Disponible en: https://www.superprof.es/blog/vinculo-entre-las-matematicas-y-la-
informatica/
Ansorena, A. (2008), Las competencias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360
grados. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IV, núm. 6, enero-
junio, 2008, pp. 69-105
Aragón, (2004). La formación del ser humano. Universidad de Barcelona España. Documento
en línea. Disponible en http://www.educaragon.org
Balestrini, M. (2006). “Como se elabora el proyecto de investigación”/ 7ma Edición, (Pág. 137 –
Pág. 141)
32
Balestrini, M. (2013). Cómo se elabora el proyecto de investigación. 4ª Edición. Caracas:
Consultores Asociados, Servicio Editorial. 126,140 pp.
Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”,
[Documento en Línea] Disponible: http://www.us.es/pixelbit/art94.htm [Consulta 2020,
Octubre 28]
Beltrán, N. (2016). 3ª. Edición. la importancia de la arquitectura de los computadores. México.
350 pp.
Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las
organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización
y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada:
Grupo Editorial Universitario.
Carazo Gil J. (2018). La importancia del inglés en el ámbito de la programación. Documento en
línea. Disponible en: https://www.linuxhispano.net/2018/01/25/la-importancia-del-ingles-
ambito-la-programacion/
33
Caurin, J. (2017) “Plan de formación de una empresa” [Documento en Línea] Disponible:
https://www.emprendepyme.net/plan-de-formacion.html [Consulta 2020, Octubre 28]
CompTia (2020) “9 Conocimientos y habilidades que debes tener para ser un experto en soporte
técnico” [Documento en Línea (párr. 11)] Disponible:
https://www.nextu.com/blog/experto-soporte-tecnico/
Córdova, J. (2007). “Elaboración de proyectos de investigación”. [Documento en línea].
Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/nivel-
investigacion [Consulta: 2018, marzo 20].
Chiavenato, I. (1988), Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3a
Edición, n
México, D. F., Editorial: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA
Dale, E. (2014). “Gestión, Teoría y Práctica”
Francés (2006).”Diseño de un Sistema de Planificación de herramientas de control de gestión
pata AB Mark Sociedad de asesorías limitada” [Tesis para optar al grado de Magister en
Control de Gestión, Santiago Universidad de Chile en Economía y Negocios]. Archivo
Digital
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117536/Garrido%20Gonzalez%20Mich
el.pdf?sequence=1
34
Google Forms, (2016). [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.google.com/intl/es-
419/forms/about/ [Consulta: 2020, Noviembre 22]
Hurtado y Toro (2007) “Paradigmas y Métodos de Investigación”. Editorial CEC.
Caracas – Venezuela.
Labrador (2002) “Metodologia” [Documento en PDF Línea]. Disponible en:
http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092807/cap03.pdf
Sabino, C. (1992) “El Proceso de Investigación”. Editorial Panapo. Caracas - Venezuela.
Perez, J. (2012). Fundamentos del servicio técnico. 5ª. Edición México: Person Educación.
12,21,100,121, 425 457.pp.
Pineda (2000). Revista electrónica de investigación educativa. Universidad Autónoma de Baja
California, México. vol. 9, núm. 2, 2007, p. 0. Disponible en
https://www.redalyc.org/pdf/155/15590204.pdf
Puchol, L. (2007), Dirección y gestión de recursos humanos., 7a
. Edición, Madrid, Editorial:
Ediciones Diaz Santos
35
Ramón, J. (2013). “Validación de Datos en Excel” [Documento en Línea] Disponible en:
https://www.tusitioexcel.com/ [Consulta: 2020, Noviembre 19]
Rodallega Ibarguen J. (2011) La Importancia del Algoritmo en la Programación de Software,
[Documento en Línea] Disponible en: https://www.slideshare.net/juliorodallega/la-
importancia-del-algoritmo-en-la-programacin-de-software
Sóle, F. & Vallhonesta, M. (1997), Guía para la formación de la empresa, 2a
. Edición, Madrid,
Editorial: S.L. CIVITAS EDICIONES
Telegraph, (2014). [Documento en Línea] Disponible en: https://telegra.ph/ [Consulta: 2020,
Noviembre 21]
Trello, (2011). [Documento en Línea] Disponible en:
https://trello.com/b/mXYXS6dH/comercial-la-estrella-de-el-tigre-ca [Consulta: 2020,
Noviembre 21]
36
ANEXOS
• (Anexo A.) Reunión Presencial Con los Miembros de la Empresa para el Análisis de los
problemas
37
• (Anexo B.) Desarrollo de las Encuestas Iniciales (Obtener Opiniones, Encontrar los problemas,
Buscar soluciones y Desarrollar un Plan de Formación acorde a las necesidades de los trabajadores)
38
• (Anexo C.) TIC´s utilizadas para organizar los archivos digitalmente
• TRELLO (Pagina de organización de archivos)
• TELEGRAPH (Pagina donde se guardaron de manera ordenada los archivos para su búsqueda
en conjunto con Trello).
39
• (Anexo D.) Se Utilizo el Programa Excel para desarrollar un localizador de Empresas a través
de una lista proporcionada
40
• (Anexo E.) Encuesta Final desarrollada para conocer las opiniones respecto a los
cambios presentados mediante el Plan de Formación
41
Figura 1. Diagrama de Gantt
Fuente: Elaboración Personal
N°
Actividad
Inicio Final
01-mar
02-mar
03-mar
04-mar
05-mar
06-abr
07-abr
08-abr
09-abr
10-abr
11-may
12-may
13-may
14-may
15-may
Actividad 1 01/03/2020 05/03/2020
Actividad 2 06/04/2020 06/04/2020
Actividad 3 07/04/2020 11/05/2020
Actividad 4 12/05/2020 13/05/2020
Actividad 5 14/05/2020 15/05/2020
• (Anexo F.) Diagrama de Gantt el Cual Representa la Duración del Plan de
Formación Dirigido a la Empresa Objeto de Estudio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
GabrielGonzalez23925
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
EndrymarRios
 
Ejercicios de test - seguridad y auditoria
Ejercicios de test -  seguridad y auditoriaEjercicios de test -  seguridad y auditoria
Ejercicios de test - seguridad y auditoriaoposicionestic
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
Luis Enrique Castillo Leon
 
Dosificación de aprendizajes computacion 2015
Dosificación de aprendizajes computacion 2015Dosificación de aprendizajes computacion 2015
Dosificación de aprendizajes computacion 2015
Freddy Caal
 
Plan anual bimestralizado 2018
Plan anual bimestralizado 2018Plan anual bimestralizado 2018
Plan anual bimestralizado 2018
armacuna
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
juliol10
 
Diseño a Nivel de Componentes
Diseño a Nivel de ComponentesDiseño a Nivel de Componentes
Diseño a Nivel de Componentes
Juan Pablo Bustos Thames
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Carlos Macallums
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Felix Rodríguez
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
Luis Álamo
 
Plan de area de informatica mallas curriculares
Plan de area de informatica   mallas curricularesPlan de area de informatica   mallas curriculares
Plan de area de informatica mallas curriculares
Luifer Barrios
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da ParcPlanificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Oscar Andres Pozo Ponce
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
Mahase Benjamin
 
Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiazusneidys suarez
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
Maviola Pulido
 
Cronograma de clases
Cronograma de clasesCronograma de clases
Cronograma de clases
starlin01
 

La actualidad más candente (20)

Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
Vinculacion del programa nacional de informatica con el plan de desarrollo ec...
 
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOSPROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
PROYECTOS SOCIOTECNOLÓGICOS
 
Ejercicios de test - seguridad y auditoria
Ejercicios de test -  seguridad y auditoriaEjercicios de test -  seguridad y auditoria
Ejercicios de test - seguridad y auditoria
 
proyectos informaticos
proyectos informaticosproyectos informaticos
proyectos informaticos
 
GESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGOGESTION DEL RIESGO
GESTION DEL RIESGO
 
Dosificación de aprendizajes computacion 2015
Dosificación de aprendizajes computacion 2015Dosificación de aprendizajes computacion 2015
Dosificación de aprendizajes computacion 2015
 
Plan anual bimestralizado 2018
Plan anual bimestralizado 2018Plan anual bimestralizado 2018
Plan anual bimestralizado 2018
 
Proyecto de grado
Proyecto de grado Proyecto de grado
Proyecto de grado
 
Diseño a Nivel de Componentes
Diseño a Nivel de ComponentesDiseño a Nivel de Componentes
Diseño a Nivel de Componentes
 
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INFUnidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
Unidad I El Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central del PNF INF
 
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmoAplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
Aplicaciones de estándares de calidad en la construcción de algoritmo
 
PNF Informática
PNF InformáticaPNF Informática
PNF Informática
 
Plan de area de informatica mallas curriculares
Plan de area de informatica   mallas curricularesPlan de area de informatica   mallas curriculares
Plan de area de informatica mallas curriculares
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da ParcPlanificacion Segundo Año Informática 2da Parc
Planificacion Segundo Año Informática 2da Parc
 
Proyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológicoProyecto socio-tecnológico
Proyecto socio-tecnológico
 
Bases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologiaBases Legales: uso de la tecnologia
Bases Legales: uso de la tecnologia
 
Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1Proyecto Sociotecnológico 1
Proyecto Sociotecnológico 1
 
Cronograma de clases
Cronograma de clasesCronograma de clases
Cronograma de clases
 
Proyecto completo
Proyecto completoProyecto completo
Proyecto completo
 

Similar a (Edgar Rios, Germil Calojero IF - 04) Informe Final Proyecto

Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
EdgarRios12
 
Diseño empresarial
Diseño empresarialDiseño empresarial
Diseño empresarial
wrpm95
 
Proyecto final Huguens Selmour 2017
Proyecto final Huguens Selmour 2017Proyecto final Huguens Selmour 2017
Proyecto final Huguens Selmour 2017
Selmour Huguens
 
Ingeniria del sofware
Ingeniria del sofwareIngeniria del sofware
Ingeniria del sofwareMario Correa
 
IIA_AA_AI_GeJoAl.docx
IIA_AA_AI_GeJoAl.docxIIA_AA_AI_GeJoAl.docx
IIA_AA_AI_GeJoAl.docx
KyokoSInay
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezGeorge Aguilar
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezGeorge Aguilar
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
luisatero
 
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un EnsayoEl Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
Ing-D-SW-TorresKhano--ME
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
Javier Pajaro
 
Informe practicas de observacion pdf
Informe practicas de observacion pdfInforme practicas de observacion pdf
Informe practicas de observacion pdf
Armando Aguirre
 
Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.karinacatrilaf2109
 
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Narzimar Sanchez
 
Investigación de ingeniería de software
Investigación de ingeniería de software Investigación de ingeniería de software
Investigación de ingeniería de software
ingenieriadsoftware
 
Practicas de Observacion
Practicas de ObservacionPracticas de Observacion
Practicas de Observacion
GabyNarvaez
 
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación GuiadasReporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadasunl
 
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymesTesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
Daniel Muccela
 
Introducción a Programación Básica
Introducción a Programación BásicaIntroducción a Programación Básica
Introducción a Programación Básica
IEO Santo Tomás
 

Similar a (Edgar Rios, Germil Calojero IF - 04) Informe Final Proyecto (20)

Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
Edgar rios, Germil calojero - Gestación del Territorio
 
Diseño empresarial
Diseño empresarialDiseño empresarial
Diseño empresarial
 
Proyecto final Huguens Selmour 2017
Proyecto final Huguens Selmour 2017Proyecto final Huguens Selmour 2017
Proyecto final Huguens Selmour 2017
 
Ingeniria del sofware
Ingeniria del sofwareIngeniria del sofware
Ingeniria del sofware
 
IIA_AA_AI_GeJoAl.docx
IIA_AA_AI_GeJoAl.docxIIA_AA_AI_GeJoAl.docx
IIA_AA_AI_GeJoAl.docx
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Catarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernándezCatarino sánchez hernández
Catarino sánchez hernández
 
Auditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quinteroAuditoria luisanny quintero
Auditoria luisanny quintero
 
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un EnsayoEl Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
El Modelado de Negocios y la Producción del Software, un Ensayo
 
Presentacion del proyecto
Presentacion del proyectoPresentacion del proyecto
Presentacion del proyecto
 
Informe practicas de observacion pdf
Informe practicas de observacion pdfInforme practicas de observacion pdf
Informe practicas de observacion pdf
 
Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.Proyectos informáticos. karina c.
Proyectos informáticos. karina c.
 
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacionMetodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
Metodo de diseno y desarrollo de sistemas de informacion
 
Investigación de ingeniería de software
Investigación de ingeniería de software Investigación de ingeniería de software
Investigación de ingeniería de software
 
Practicas de Observacion
Practicas de ObservacionPracticas de Observacion
Practicas de Observacion
 
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación GuiadasReporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
Reporte Técnico de Prácticas de Observación Guiadas
 
cdxPrimer avance
cdxPrimer avancecdxPrimer avance
cdxPrimer avance
 
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymesTesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
Tesis ingenieria en sistemas, software libre y pymes
 
Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)
 
Introducción a Programación Básica
Introducción a Programación BásicaIntroducción a Programación Básica
Introducción a Programación Básica
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

(Edgar Rios, Germil Calojero IF - 04) Informe Final Proyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” El Tigre, Estado Anzoátegui Desarrollo de un plan de formación para la gestión de procesos administrativos dirigido a la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para optar a la certificación de Asistente de Soporte Técnico a usuarios y equipos Equipo Investigador: Edgar Rios C.I: 28.667.096 Germil Calojero C.I: 28.560.015 PNF en Informática Trayecto I Tutora MSc, Keyla Martínez El Tigre, 26 de Enero del 2021
  • 2. 2 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui” El Tigre, Estado Anzoátegui Desarrollo de un plan de formación para la gestión de procesos administrativos dirigido a la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui Proyecto Socio Tecnológico como requisito parcial para optar a la certificación de Asistente de Soporte Técnico a usuarios y equipos Equipo Investigador: Edgar Rios C.I: 28.667.096 Germil Calojero C.I: 28.560.015 PNF en Informática Trayecto I El Tigre, 26 de Enero del 2021
  • 3. 3 Índice Portada Contraportada Índice General ………………………………………………………………………………3 Lista de Cuadros …………………………………………………………………………...3 Lista de Figuras……………………………………………………………………………...4 Proemio ……………………………………………………………………………………..5 Evento I Evento II Terminaciones Territoriales y Exhortaciones Territoriales Referencias Anexos Lista de Cuadros 1 FODA de la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P 13 2 Matriz de Decisión para la Priorización de Problemas 14 3 Plan Integral de Objetivos (PIO) 25 4 Esquema 3er Objetivo Específico 27 5 Plan de Formación 28 CUADRO pp. Gestación Territorial Travesía del Territorio Socio Tecnológico del Proyecto……………………6 Peregrinación por el Territorio Social………………………………………8 Tránsito por el Territorio Académico de mi Proyecto………………………16 Encargo Territorial Senda del Territorio Teórico y Metodológico – Técnico…………………...18 Acción Socio Territorial Tecnológica (ASTT)……………………………...25 Terminaciones Territoriales………………………………………………30 Exhortaciones Territoriales……………………………………………….31
  • 4. 4 Lista de Figuras 1 Diagrama de Ghantt 41 FIGURA pp.
  • 5. 5 Proemio Para poder realizar un proyecto es necesario llevar a cabo toda una investigación que nos permita conocer a profundidad el objeto de estudio, por consiguiente, basados en el tema generador del trayecto se demostrará los conocimientos adquiridos en la carrera y cómo pueden establecer el alcance para solucionar los problemas en el campo, para luego hacer un recorrido de la empresa donde se aplicarán estos conocimientos y alcanzar con éxito los objetivos establecidos.
  • 6. 6 Travesía por El Territorio Socio Tecnológico En la Sociedad actual la informática se ha vuelto una carrera o especialidad de las más importante todo gracias a la Revolución Digital la cual nos ha permitido llegar hasta donde estamos en el ámbito de tecnología sin embargo existe un campo que no solo aplica a la informática en general sino también, a otras especialidades que se encuentran también dentro del campo socio tecnológico a los cuales se les puede dar lo que podríamos decir “Soporte Técnico a Equipos y Usuarios”. Podemos considerar el Soporte Técnico como una asistencia que brindan las empresas a sus clientes para que puedan hacer uso de sus productos o servicios. De acuerdo con CompTia (Como citó Barrero A en Nextu.com 2020) “Los expertos en soporte técnicos deben tener conocimientos y habilidades para varias áreas: hardware, sistemas operativos, resolución de problemas de software, redes, hardware, seguridad, dispositivos móviles, procesos operacionales”. (párr. 11) En el momento de realizar el soporte técnico es necesario tener conocimientos previos obtenidos en unidades curriculares en el que su relación es vital con la especialidad que se cursa y dicho soporte. Al realizar el Soporte Técnico es de necesidad conocer la arquitectura del computador, sus normas de seguridad y la forma correcta de quitar y volver a colocar determinadas piezas de manera que el equipo no sufra daños o repercusiones en un futuro esta unidad curricular nos permite aprender esto para un trabajo próximo que requiera el mantenimiento físico del PC. Beltrán, N. (2016), da la importancia de la arquitectura de los computadores: “No es tanto la importancia, sino que es un conocimiento básico que debes adquirir, para después desenvolverte en el ambiente ingenieril” (p. 350).
  • 7. 7 Ana C. (2016) dice: “La informática es una disciplina que deriva directamente de las matemáticas. Los primeros informáticos eran matemáticos que querían automatizar ciertos procesos de cálculo; así nacieron los ordenadores y la informática”. (párr. 6) Cuando se trabaja con el Soporte Técnico no es tan solo en el ámbito físico sino también en el ámbito digital al realizar un análisis del programa, probar el funcionamiento los códigos internos o configurar metódicamente el sistema es necesario tener conocimientos matemáticos para la buena administración de los sistemas codificados. Carazo Gil J. (2018) asegura que: “La iniciación en el desarrollo de tecnologías informáticas y computación por lo general provienen de países de donde el idioma dominante es el inglés, el vocabulario técnico en el área de informática es en su mayoría inglés.”.(párr. 1) Gran parte de los sistemas codificados o sistemas internos del computador como los mencionados anteriormente se encuentran en idioma Inglés esto es debido a que aunque algunas partes son modificadas o (dobladas) a un idioma que pueda entender el programador en su propia frontera varios de estos sistemas vienen en su idioma original y gracias a las exportaciones de países americanos muchos de estos están en inglés es por esto que es necesario conocer la bases de dicho idioma para tener un entendimiento más profundo en el trabajo y no solo por eso sino también para nuestro propio crecimiento personal. En la base estudiantil de los programadores informáticos universitarios se ven en la necesidad de conocer las leyes establecidas en cuanto a los establecimientos informáticos e informaciones referidas al ámbito de la permisología de diversos softwares como lo infunde la Formación Crítica. Como lo son por ejemplo (Las leyes establecidas en cuanto al permiso de uso del software libre y sus diferencias con el software propietario). La intención es informar sobre las
  • 8. 8 ventajas y desventajas que se pueden encontrar en ambos, sin olvidar que la parte más importante al momento de resolver cuál software es el más adecuado para los propósitos institucionales es la capacidad profesional del personal para manejo y aprovechar totalmente sus recursos y características. Rodallega Ibarguen, J. (2011) dice: “Los algoritmos no solo son importantes porque nos permite desarrollar problemas, nos obliga a pensar; sino es que los algoritmos son la base de la programación, para crear un excelente programa hay que hacer un excelente algoritmo”. (párr. 6) Programación y Algorítmica es una de las partes más importantes de los estudiantes de informática ya que en este se instruye la forma de codificar información y el manejo de los sistemas de algoritmos de los cuales se pueden encontrar en diversas áreas como en las páginas web. Finalmente podemos decir que el uso del Soporte Técnico a Equipos y Usuarios puede afectar de forma positiva nuestro perfil estándar universitario informático siendo la más importante el desarrollo y mantenimiento del software de forma que se pueda contribuir de manera más eficiente a todos siempre priorizando la calidad y el bienestar de los sistemas y del cliente. Peregrinación por El Territorio Social Reseña Histórica. Rivas M. Servicios Administrativos F. P (Firma Personal) fue constituida el 29 de Agosto del año 2018. El Objeto y Misión de la presente firma personal es realizar toda clase de gestiones, diligencias administrativas, tributarias, ante todos los entes gubernamentales tanto públicos,
  • 9. 9 como privados. De la misma manera efectuar todo tipo de operaciones y diligencias inherentes y conexas al campo tributario, y la realización de cualquier otra actividad de lícito comercio y sin perjuicio de explotar cualquiera otra actividad que directamente guarde relación con los mencionados aspectos y en general cumplir con cuantos negocios u operaciones fueren necesario. Y su Visión es poder mantener al día a su grupo de clientes a través de su desempeño en las gestiones y diligencias administrativas con todos los entes gubernamentales y permisologías que estos requieran para su funcionamiento. Esta se encuentra ubicada en la Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2 Sector Pueblo Nuevo Sur. Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. La Empresa Privada es dirigida por Mayra Alejandra Rivas Romero junto a un grupo de contadores públicos y asistentes administrativos. Dimensiones y Potencialidades • Dimensión Físico Espacial: Ubicación: Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2 Sector Pueblo Nuevo Sur. Vialidad: Avenida Francisco de Miranda. Sitios Relevantes: Banco del Sur, Plaza Revenga, C.C El Coloso, Biblioteca Pública Alfredo Armas Alfonzo y Sinfónica de El Tigre • Dimensión Demográfica: La Organización de esta empresa conforma su cadena de mando por la directora general en el área de gerencia, el área contable por un grupo de contadores públicos (Mayormente hombres con edad entre 40 y 60 años), el área administrativa por un grupo de asistentes administrativos (Mayormente Mujeres con edad entre 18 y 25 años), y estudiantes de cursos afines.
  • 10. 10 • Dimensión Ambiental: La Empresa Privada se encuentra en una zona cerrada en la cual no hay mucha contaminación sin embargo el espacio en el que se ubica se asegura de mantenerse limpio a pesar de la gran cantidad de documentos que se encuentran en él. • Dimensión Potencial: Gracias a la observación que se le puede dar a la empresa no parece tener la capacidad de explotar otros ambientes más que los de su propio campo, por ejemplo. (Comercios locales, consejos comunales). Por otro lado, sí existe la capacidad de explotación en el potencial humano, ya que gracias a la cooperación entre contadores públicos profesionales y estudiantes de administración se le puede sacar mucho beneficio tanto a la organización como a la empresa. Herramienta para la Priorización de Problemas A la hora de analizar un proyecto se toma en cuenta diferentes herramientas que puedan ayudar a mejorarlo, la técnica de diagnóstico FODA es una de las principales ya que posibilita conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización, sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para luego partir del análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. Según Francés (2006), esta matriz ayuda a identificar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de una organización. Es una de las herramientas más utilizadas para el análisis de los lineamientos estratégicos y su resultado es la definición de estrategias de tipo ofensivas, adaptativas, reactivas y(o) defensivas.
  • 11. 11 FODA de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F. P FORTALEZAS Calidad Puntualidad Experiencia Abierto al cambio Recursos DEBILIDADES Tecnología obsoleta Información inoportuna Baja efectividad en tiempo de trabajo OPORTUNIDADES Equipo de trabajo integrado y capaz Implementación de software administrativo AMENAZAS Aumento en la demanda de trabajo sin estructura organizacional Cuadro 1.: FODA de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F. P Criterios para la priorización de problema El problema determinante es la obsolescencia tecnológica que se ha convertido de gran valor para la empresa ya que constantemente deben adaptarse al cambio permanente de tecnologías para ofrecer un avanzado y mejor servicio. Las posibilidades de enfrentarlo con éxito son amplias ya que aplica las condiciones favorables para la acción de gobierno. También se cuenta con el apoyo de la organización ya que están abiertos a cambios que favorezcan a la empresa no sólo por el impacto en la gestión de los procesos administrativos sino también en un mejor desempeño de los empleados.
  • 12. 12 Selección del problema Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP) Problemas Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 SUMA DPP = (nro. de criterios favorable s/nro. total de criterios) *100% Valor del problema para la comunidad afectada Probabilidade s de enfrentarlos con éxito Apoyo Comunitari o Impacto sobre otros problemas Información inoportuna 30 70 80 75 63,75 Obsolescencia tecnológica 90 100 100 75 91,25 DPP DECISION Menor de 50 % No Elegible Mayor o igual de 50 % y menor de 75 % Medianamente Elegible Mayor igual de 75 % Altamente Elegible Cuadro 2.: Matriz de Decisión para la Priorización de Problema (DPP) Fuente: Astudillo (2012) Según la matriz de decisión aplicada a los problemas principales obtenidos a través de la investigación directa realizada a la empresa objeto de estudio podemos concluir que la obsolescencia tecnológica es altamente elegible para el proyecto socio integrador, y por ende es la razón de ser del proyecto. Vinculación del problema seleccionado con el Plan de la Patria 2019 – 2025
  • 13. 13 Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia. Impulsar el desarrollo y uso de equipos electrónicos y aplicaciones informáticas en tecnologías libres y estándares abiertos Planteamiento del Problema La empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P, se encarga de realizar toda clase de gestiones administrativas, tributarias, antes todos los entes gubernamentales tanto públicos como privados, tienen a su disposición distintas empresa a quienes les brindan su servicios con el objetivo principal de lograr el máximo beneficio posible en los fines perseguido por cada uno de ellos mediante la planificación, organización, dirección y control .El uso de las herramientas para su gestión debe estar actualizado para que pueda llegar a ser competitivo y generar concepción de valor, ya sea económico o social para el cliente. La principal causa de toda esta gestión es que genera innumerables archivos que deberían de ser llevados con cautela ya que todos en su mayoría son de suma importancia, simultáneamente no existe una adecuada aplicación de los sistemas informáticos, los empleados no tienen la capacitación para manejar tales sistemas por lo que requieren mejoría e incluso instrucción en el uso de estos. Algunos de los problemas más comunes son la preservación y conservación de documentos duplicados esto implica una gran acumulación de papeles que pueden que resulten algunos por no ser necesarios y otros no se encuentren en período de vigencia con riesgo a generar extravío en la información, retrasos y pérdida de tiempo. Este proceso común se convierte en una dificultad si no se realiza adecuadamente, minimizar el tiempo de recuperación de cualquier documento permitirá la realización de
  • 14. 14 numerosos trámites en un menor tiempo, es por esto la necesidad de crear un plan de formación para el manejo de los archivos utilizando un método cronológico y ordenado a los diferentes documentos de los clientes beneficiará a la empresa en la gestión de los procesos administrativos. Objetivo general Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las tic`s dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. Objetivos específicos • Diagnosticar el problema predominante, causas y consecuencias en la gestión de procesos administrativos de La empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. • Calificar las estrategias para la gestión de procesos administrativos con el uso de las tic´s • Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos a través del soporte técnico a usuarios y equipos. Justificación El principal motivo que nos llevó a investigar las consecuencias de la gestión de procesos administrativos, se centra en el manejo de grandes cantidades de documentos que terminan por perderse siendo aún o no necesarios y ocupando espacios. Pretendemos entonces beneficiar a la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P creando un plan de formación, mediante el estudio del sistema de información e implementar un soporte técnico a usuarios y equipos, logrando archivar de manera organizada, clasificada y precisa utilizando un método cronológico y ordenado a todos los documentos que ingresen.
  • 15. 15 Alcance y Limitaciones El propósito es lograr un sistema de información factible para la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P ubicada en la Avenida Francisco de Miranda en la calle 27 N.2 Sector Pueblo Nuevo Sur. Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui en el período comprendido desde marzo 2020 – junio 2020 en el ámbito administrativo conformado por dos asistentes, un contador, un abogado y la directora general, analizando la gestión de procesos administrativos, utilizando como punto principal el manejo de documentos, brindando una solución eficaz. Existen ilimitados soportes bibliográficos y manejo de las actividades de la empresa por que se le ha dedicado el tiempo adecuado para la recolección de información. Tránsito por El Territorio Académico de mi Proyecto El plan de formación se ha posicionado como uno de los principales factores y de los más relevantes como estrategia clave para el éxito de una empresa, llevar un continuo desarrollo de formación es importante para que las personas que forman parte de una organización puedan responder de manera adecuada antes los cambios. Chiavenato I. (1988): La formación es el desarrollo de capacidades nuevas mientras que el entrenamiento es la mejora de capacidades ya en ejercicio. La formación y el entrenamiento comparten los objetivos de mejorar las capacidades, los conocimientos y las actitudes y aptitudes de las personas. La empresa es la primera responsable e interesada en conseguir mejora continua de sus personas, de sus productos y/o servicios. Aragón (2004) La impartición de formación en la
  • 16. 16 empresa es un valor estratégico para la misma ya que le aportará seguridad, salud laboral, flexibilidad y aumenta la motivación y el compromiso de los trabajadores. Resulta imprescindible que los empleados adquieran los conocimientos necesarios para ser competentes y alcanzar el éxito. Según expone De Ansorena (2008): Para ser una empresa competente hay que ser flexible y adaptarse a los cambios del entorno. Se debe ofrecer un producto de calidad al menor coste. A menudo se destinan grandes inversiones en diseñar e implementar sofisticados cambios organizativos, que, al olvidar la formación de las personas implicadas, acaban por no responder a las expectativas. (pp. 69-105) La competitividad empresarial es un compromiso permanente de toda organización que depende del potencial de los trabajadores, porque son los conocimientos y el trabajo de cada empleado lo que hacen la organización eficaz y el recurso estratégico capaz de transformar la empresa. La principal característica de todo plan de formación es la capacitación siendo un medio eficaz para que los colaboradores crezcan y apoyen a mejorar los procesos y las buenas prácticas en términos ética y calidad. Por lo que su objetivo principal es el adiestramiento describiéndolo de una manera concreta Puchol (2007) El entrenamiento o adiestramiento hace referencia a poner en marcha programas que mejoren el dominio práctico del puesto de trabajo. Para lograr un excelente desarrollo, definido por Albáizar (2004) “Proceso por el que se adquieren conocimientos y competencias útiles para la empresa y se aplican según los objetivos marcados” (pp. 74-84). La importancia y los beneficios de un plan de formación constituyen una amplia progresión para cualquier empresa es por ello la necesidad de implementarlo en cualquier
  • 17. 17 organización brindando nuevas oportunidades de conocimientos, creando trabajadores polivalentes con diferentes habilidades. La estructura básica de un plan de formación se basa en el análisis de necesidades formativas elaborando un diagnóstico de las necesidades y expectativas formativas del personal, Pineda (2000): El primer paso cuando se planifica la formación es la detección y el análisis de necesidades formativas. Estas necesidades provienen directamente del plan estratégico de la empresa, ya que éste proporciona información sobre aquellos aspectos que la organización necesita para conseguir sus objetivos. (p. 0) Seguidamente diseñar el plan identificando las prioridades y necesidades y proponer soluciones a los problemas detectados, la formación no puede improvisarse, afirman Solé y Vallhonesta (1997) La formación requiere de unos planes previos anteriormente integrados que le ayude a definir sus objetivos en la planificación estratégica de la organización, y que este permita aumentar el grado de satisfacción de los trabajadores. Poner en marcha el programa tomando en cuenta cada grupo de trabajadores para una propuesta detallada, evaluar los resultados de la formación ya que es necesario medir el impacto de las acciones de formación valorando el cumplimiento de los objetivos esperados e implementar mejoras en planes futuros de formación, Senda por el Territorio Técnico y Metodológico Fundamentación Teórica. Plan de Formación. Caurin, J. (2017) dice:
  • 18. 18 La formación permite que los empleados vayan actualizando sus conocimientos y adquieran nuevas habilidades, con el objetivo de mejorar sus competencias y poder realizar sus funciones dentro de la empresa. Sin embargo, la formación no debe centrarse en acciones aisladas que solucionen situaciones concretas, sino que debe realizar una estrategia que permita el diseño de un plan de formación continua para tener un equipo totalmente preparado.(párr. 1) Un plan de formación es el conjunto de acciones destinadas a mejorar las cualidades y habilidades de los empleados de una organización con el objetivo de seguir siendo competitiva, incluso mejorar la productividad empresarial, y no quedarse atrás en relación a los competidores y a las exigencias del mercado actual. Procesos Administrativos. Dale, E (2014) dice: “El proceso Administrativo se refiere a que para poder cumplir con los objetivos de una organización siempre se debe planear y organizar la Estructura de órganos y cargos que componen la organización, dirigir y controlar sus actividades” (p. 28). En este sentido señala que: • Planear: es la “Determinación del conjunto de objetivos por obtenerse en el futuro y el de los pasos necesarios para alcanzarlos a través de técnicas y procedimientos definidos." (Dale, E, 2014 p. 28). Es importante destacar que en toda organización se debe planear, así mismo de manera individual se debe planificar puesto que esta es la forma de alcanzar las metas establecidas. • Organización: “El proceso de organizar es esencial para todos los tipos de organizaciones. Una vez formulados los objetivos y planes, la administración debe crear una
  • 19. 19 manera ordenada de reunir recursos físicos y humanos esenciales para cumplir las metas de la organización. A esta tarea se le conoce como función de organización de la administración.” (Dale, E, 2014 p. 28). En tal sentido, la planeación y la organización son las responsabilidades integradas de un administrador. Como es común que una organización tenga un plan de crecimiento, se debe reconocer que se debe desarrollar una estructura a largo plazo y que ésta se encuentra sujeta a cambios. A veces no se reconoce el impacto 26 del cambio, aunque una de las razones por las que planeación y organización están tan interrelacionadas, es porque una forma parte de la otra. Finalmente se puede decir que organizar es un proceso que se lleva a cabo mediante la planeación, no es un fin en sí mismo. • Dirección: “Esta etapa del proceso administrativo, llamada también ejecución, comando o liderazgo, es una función de tal trascendencia, que algunos autores consideran que la administración y la dirección son una misma cosa. En la misma debe existir ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, Motivación, Guía o conducción de los esfuerzos de los subordinados, Comunicación, Supervisión y alcanzar las metas de la organización.” (Dale, E, 2014 p. 28). • Control: Según Dale, E (2014), El control “es una etapa primordial en la administración pues, aunque una organización cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente” (p. 28), es decir, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos. El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.
  • 20. 20 Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), es una excelente herramienta de gestión empresarial, que ayuda positivamente para el desarrollo y viabilidad de las organizaciones. En líneas generales podríamos decir que las nuevas tecnologías de la información y comunicación son las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no sólo de forma aislada, sino lo que es más significativo de manera interactiva e interconexionadas, lo que permite conseguir nuevas realidades comunicativas. (Cabero, 1998. P. 198) Las TIC’S encuentran su papel como una especialización dentro del ámbito de la Didáctica y de otras ciencias aplicadas de la Educación, refiriéndose especialmente al diseño, desarrollo y aplicación de recursos en procesos educativos, no únicamente en los procesos instructivos, sino también en aspectos relacionados con la Educación Social y otros campos educativos. Estos recursos se refieren, en general, especialmente a los recursos de carácter informático, audiovisual, tecnológicos, del tratamiento de la información y los que facilitan la comunicación. (A. Bautista y C. Alba, 1997. P. 2) Requerimiento Técnico: Marco Metodológico En este capítulo se presentan todos los cálculos y procedimientos realizados para obtener resultados requeridos para la comprensión de los objetivos que se desean lograr. El marco metodológico comprende la revisión de los procesos que se van a realizar para la investigación, según Hurtado y Toro (2007), determina que “la metodología es el estudio de los modos o maneras de llevar a cabo algo, es decir, el estudio de los métodos”. (p. 97). En tal sentido, en
  • 21. 21 todo proceso de investigación se debe tener en cuenta la valoración de los aspectos teóricos y prácticos como una forma de visualizar profundamente los factores que afectan el problema. (p.126). Tipo de Investigación. “La investigación tecnológica adaptada al diseño de campo que permite la participación real del investigador en el lugar donde ocurren los hechos, problema o fenómenos, esto establece relaciones entre causa y efecto para la ocurrencia de dicho fenómeno.” (Córdova, E. 2007. Cap. II) Considerando el estudio a realizar, el tipo de investigación que se planteó fue tecnológica adaptada al diseño de campo, ya que los datos tuvieron una base de participación real en el sitio para determinar los problemas dentro de la gerencia adaptándolo a las TIC’S. Nivel de Investigación. “La investigación descriptiva es aquella que describe las características fundamentales de los fenómenos utilizando criterios sistemáticos que permiten poner en manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, de esta manera proporcionando información comparable con otras fuentes.” (Sabino, C.1992. Cap. IV.) En base a este concepto la investigación fue de alcance descriptivo, debido a que para poder conocer la problemática existente en la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P., se estableció una observación directa acompañada con la realización de encuestas a los empleados y de esta manera establecer los parámetros adecuados para un diseño optimo del plan de formación para la gestión de procesos administrativos.
  • 22. 22 Técnicas e Instrumentos o Herramientas. Para poder entender la magnitud del estudio se utilizaron los siguientes medios y recursos: Técnicas. • Observación libre o no estructurada: Esta técnica permitió tener una visión actual y precisa del estado de la empresa y las variables que se pueden tomar en cuenta para el plan de formación para la gestión de procesos administrativos de Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El Tigre, Municipio Simón Rodríguez, Estado Anzoátegui. • Encuesta escrita: Se utilizó este medio para la recolección de datos y opiniones de los empleados, permitiendo establecer una conexión con los efectos del problema que ocurren en el entorno de la empresa. El formato seleccionado fue un formulario de Google form (Gmail), que arroja directamente las respuestas estadísticas. Instrumentos. • Libretas: Fueron utilizadas para realizar anotaciones sobre el estado de cada uno de los elementos observados y documentar las opiniones de los afectados. • Computadoras: Permitieron crear las encuestas suministradas a las personas de la muestra. • Cámara fotográfica: Permitió plasmar a través de imágenes el estado actual de los archivos existentes en la empresa, mostrando la problemática actual.
  • 23. 23 Plan Integral de Objetivos (PIO) Cuadro 3. Plan Integral de Objetivos (PIO) Fuente: Elaboración Personal Objetivo general: Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las TIC`S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P., El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. Objetivos Específicos Metodología Actividad Producto 1. Diagnosticar el estado de la gestión de procesos administrativos -Investi- gación de campo -Revisión teórica de las herramientas de recolección de datos -Elaborar los instrumentos de recolección de datos -Aplicar las herramientas de recolección de datos correspondientes -Analizar los resultados obtenidos Diagnóstico detallado sobre los conocimientos que poseen sobre el manejo y uso de las TIC’S de los empleados de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. 2. Caracterizar las herramientas para la gestión de procesos administrativos con el uso de las TIC´S -Análisis teórico -Revisión bibliográfica en relación a las herramientas para la gestión de procesos administrativos con el uso de las TIC´S -Revisión bibliográfica en relación al diseño de un plan de formación Información sobre las herramientas para la gestión de procesos administrativos con el uso de las TIC´S y la creación del plan de formación 3. Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las TIC´S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. -Análisis técnico -Determinar el contenido del plan de formación -Organizar el contenido del plan de formación -Establecer las estrategias que se utilizarán para aplicar en el plan de formación -Establecer los recursos disponibles Plan de formación para la gestión de procesos administrativos orientado al uso y manejo de las TIC’S en el ámbito empresarial que será dirigido a los empleados de Rivas M. Servicios Administrativos F.P.
  • 24. 24 ACCIÓN SOCIO TERRITORIAL TECNOLÓGICA (ASTT). Diagnosticar el estado de la gestión de procesos administrativos. Actividad Número 1: Reunión con los integrantes de la empresa para conocer la situación actual. Para el inicio de toda investigación se debe partir de un diagnostico que de acuerdo a Labrador (2002), lo define como “una reconstrucción del objeto de estudio y tiene por finalidad, detectar situaciones donde se ponga de manifiesto la necesidad de realizarlo” (p. 186), En este sentido, se convocó una reunión presencial con Mayra Rivas, Gerente de la Empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. donde se planteó la dinámica del proyecto con el fin de buscar solución a la problemática existente. (Ver Anexo A.) Se hizo necesario conocer cuál era la situación problema que necesitaba ser abordada para dar cumplimiento a esta fase de la investigación lo que permitió desarrollar encuestas digitales en formato Google Form (Gmail), para dicha Gerente y el resto de los empleados de la Empresa y visitas a la organización con la intención de alcanzar la meta propuesta. (Ver Anexo B.) Lo anterior se complementó con la fundamentación teórica del problema, hasta la selección de herramientas de recolección de datos correspondientes, tomando en cuenta los datos e informaciones tal como se muestran los resultados observados en campo y en las respuestas de las encuestas, como lo son, la falta de usos de las TIC`s en sus procesos administrativos como alternativa para fortalecer los tiempos de gestión y la organización interna en la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P., El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
  • 25. 25 Caracterizar Las Herramientas para La Gestión De Procesos Administrativos con El Uso de Las TIC´S. Actividad Número 1: Realizar reunión para plantear una revisión bibliográfica en relación a las herramientas para la gestión de procesos administrativos con el uso de las TIC`s, donde se determinaron las herramientas a ser utilizadas en la gestión. Las herramientas desarrolladas en la reunión de trabajo se desenvolvieron en dos dimensiones: Dimensión 1: Forma de organización Con las respuestas obtenidas en las encuestas y las visitas en campo, se pudo detectar que a pesar de que la empresa posee todos sus archivos en físico, acumulando una gran cantidad de papeles, los integrantes mantienen una organización y se sienten familiarizados con los mismos, sin embargo, acotaron que los procesos de búsqueda se vuelven muy largos. Por dicha razón, se planteó necesario la aplicación de TIC`s de organización para acortar dichos periodos de tiempo las cuales fueron: • Trello: Esta Aplicación sirve para gestionar tareas permitiendo organizar el trabajo en grupo de forma colaborativa mediante tableros virtuales compuestos de listas de tareas en forma de columnas. El uso de esta TIC, permitio establecer de manera virtual los archivos de varias empresas en orden a traves de la aplicación web a la cual solo tiene acceso los miembros de la empresa. • Telegraph.
  • 26. 26 Telegra.ph es una nueva herramienta de publicación que nos permite crear posts enriquecidos con fotos y todo tipo de contenidos específicos. De esta forma Aplicamos la TIC “Telegraph” en conjunto con “Trello” para la organización virtual de algunas empresas. (Ver Anexo C.) Dimensión 2: Dimensión Registro de Empresas Se detectó que la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P., El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui, no posee una base de datos digital de todas las empresas que maneja en sus registros, volviendo engorroso el proceso de identificación. Se consideró necesario la aplicación de TIC`s para mejorar esta situación: • Excel. Excel es un programa que forma parte del conjunto de Trabajo Microsoft Office el cual varia en sus modelos dependiendo de su actualización (2005 – 2019) Utilizamos este programa acompañado de una lista la cual proporcionaba información respecto a la cantidad de locales y negocios que maneja la Empresa Objeto de Estudio El resultado final de este proceso permitió establecer un localizador de empresas en Excel para de esa forma acortar el tiempo de búsqueda. (Ver Anexo D.) • Google Forms. Hoy puede crear y administrar formularios en docs.google.com/forms, con plantillas y acceso rápido a todos sus formularios en un solo lugar.
  • 27. 27 La Aplicación de esta TIC, nos permitió poder desarrollar las encuestas dirigidas hacia los empleados y poder conocer sus opiniones personales respecto al manejo de la empresa y como se sienten después de haber aplicado el Plan de Formación. (Ver Anexo D.) Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las TIC´S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui Diseñar un plan de formación para la gestión de procesos administrativos mediante las TIC´S dirigido a la gerencia de la empresa Rivas M. Servicios Administrativos F.P. El Tigre Municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui. Actividades Análisis Técnico Información Obtenida Resultado Actividad Número 1: Determinar la factibilidad para la implementación del plan propuesto. Una vez culminado el diagnóstico se puede conocer que: - La empresa cuenta con un potencial humano entre hombres y mujeres que hacen vida dentro de ella. - Son capaces de aprovechar y poner en práctica el potencial que los caracteriza. -Se adaptan a la tecnología. -Se adaptan a la tecnología. - Hacen uso más amplio de los equipos con los que cuentan. Tomando en cuenta las potencialidades y equipos existentes, se procede a la elaboración del plan de formación. Actividad Número 2: Diseñar el plan de formación Una vez cumplido los objetivos anteriores: Se procede a la ejecución del plan de formación, que permita el fortalecimiento de cada uno de los miembros de la empresa como alternativa de solución a la problemática planteada. A través de las herramientas desarrolladas en la investigación se implementa la capacitación y el adiestramiento continuo de los empleados que integran dicha empresa, tomando en consideración que estas estrategias son pilares fundamentales en las actualizaciones de los conocimientos. Cuadro 4. Esquema representativo del 3er Objetivo Especifico Fuente: Elaboración Personal
  • 28. 28 Resumen del Plan Se busca desarrollar la planificación en tres fases comprendidas así: • Fase Introductoria. • Fase Diagnóstica. • Fase Operativa. En la sección de los anexos podrá visualizar la estrategia planteada y desarrollada en todas sus fases (Ver Anexo) El Empleo de todos estos procesos dio como resultado la creación del Producto Final conocido como el Plan de Formación: Plan de Formación. Cuadro 5. Plan de Formación Fuente: Elaboración Personal La Forma de Evaluación se puede ver representada en el Diagrama de Gantt Referente al tema. (Ver Anexo F.) N° Actividad Contenido a Evaluar Inicio Final Porcentaje Total Actividad 1 Formación en Office 01/03/2020 05/03/2020 30% 30% Actividad 2 Diseño del Registro de Empresas en Excel 06/04/2020 06/04/2020 5% 35% Actividad 3 Digitalización de Documentos en la Empresa 07/04/2020 11/05/2020 40% 75% Actividad 4 Manejo de las Paginas de Organización 12/05/2020 13/05/2020 15% 90% Actividad 5 Evaluación Final en el Desempeño Laboral 14/05/2020 15/05/2020 10% 100%
  • 29. 29 Terminaciones Territoriales Basados en la investigación realizada podemos considerar la necesidad de evaluar todos los puntos necesarios desde el conocimiento del servicio técnico hasta como influyen las materias cursadas para lograr con éxito los objetivos propuestos y brindar una solución factible a la empresa, lo importante de reconocer sus problemas las causas y consecuencias y en función de eso diseñar un plan de formación para alcanzar el objetivo. Gracias al uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) podemos dar un paso al futuro de la organización en las empresas de administración, los avances de este plan permiten mejorar la comodidad y aliviar el estrés del personal en general en cuanto a sus actividades de sus propias estaciones de trabajo dando a entender que las TIC son útiles para mejorar la efectividad y rendimiento de cualquier negocio.
  • 30. 30 Exhortaciones Territoriales • Nuestras recomendaciones son tomar en cuenta los diversos dispositivos que se utilizan en cuanto a mantenimiento se refiere para evitar fallas que se puedan observar • Mantener actualizadas las TIC´s que se utilizaran en el trabajo para no volver a sufrir la pérdida o desorden de información. • Y, siempre tener contacto con los compañeros de trabajo y nuevos integrantes e instruir a los que no saben respecto a este sistema para que se adapten con más facilidad al entorno y motivarlos a realizar el plan de formación para su mejora en cada ámbito del trabajo.
  • 31. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Albáizar, (2004). Manual de formación. 5ª Edición. Cisspraxis, S.A., 2004: Epísteme. 74,85 pp. Ana C. (2016). ¿Qué relación tienen las matemáticas y la informática?. Documento en línea. Disponible en: https://www.superprof.es/blog/vinculo-entre-las-matematicas-y-la- informatica/ Ansorena, A. (2008), Las competencias laborales y su evaluación mediante el modelo de 360 grados. Revista Cuadernos Latinoamericanos de Administración, vol. IV, núm. 6, enero- junio, 2008, pp. 69-105 Aragón, (2004). La formación del ser humano. Universidad de Barcelona España. Documento en línea. Disponible en http://www.educaragon.org Balestrini, M. (2006). “Como se elabora el proyecto de investigación”/ 7ma Edición, (Pág. 137 – Pág. 141)
  • 32. 32 Balestrini, M. (2013). Cómo se elabora el proyecto de investigación. 4ª Edición. Caracas: Consultores Asociados, Servicio Editorial. 126,140 pp. Bautista, A. y Alba, C. (1997) "¿Qué es Tecnología Educativa?: Autores y significados”, [Documento en Línea] Disponible: http://www.us.es/pixelbit/art94.htm [Consulta 2020, Octubre 28] Beltrán, N. (2016). 3ª. Edición. la importancia de la arquitectura de los computadores. México. 350 pp. Cabero, J. (1998) Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Granada: Grupo Editorial Universitario. Carazo Gil J. (2018). La importancia del inglés en el ámbito de la programación. Documento en línea. Disponible en: https://www.linuxhispano.net/2018/01/25/la-importancia-del-ingles- ambito-la-programacion/
  • 33. 33 Caurin, J. (2017) “Plan de formación de una empresa” [Documento en Línea] Disponible: https://www.emprendepyme.net/plan-de-formacion.html [Consulta 2020, Octubre 28] CompTia (2020) “9 Conocimientos y habilidades que debes tener para ser un experto en soporte técnico” [Documento en Línea (párr. 11)] Disponible: https://www.nextu.com/blog/experto-soporte-tecnico/ Córdova, J. (2007). “Elaboración de proyectos de investigación”. [Documento en línea]. Disponible: http://www.mailxmail.com/curso-elaboracion-proyectos-investigacion/nivel- investigacion [Consulta: 2018, marzo 20]. Chiavenato, I. (1988), Planeación estratégica. fundamentos y aplicaciones, 3a Edición, n México, D. F., Editorial: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA Dale, E. (2014). “Gestión, Teoría y Práctica” Francés (2006).”Diseño de un Sistema de Planificación de herramientas de control de gestión pata AB Mark Sociedad de asesorías limitada” [Tesis para optar al grado de Magister en Control de Gestión, Santiago Universidad de Chile en Economía y Negocios]. Archivo Digital http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/117536/Garrido%20Gonzalez%20Mich el.pdf?sequence=1
  • 34. 34 Google Forms, (2016). [Documento en Línea]. Disponible en: https://www.google.com/intl/es- 419/forms/about/ [Consulta: 2020, Noviembre 22] Hurtado y Toro (2007) “Paradigmas y Métodos de Investigación”. Editorial CEC. Caracas – Venezuela. Labrador (2002) “Metodologia” [Documento en PDF Línea]. Disponible en: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092807/cap03.pdf Sabino, C. (1992) “El Proceso de Investigación”. Editorial Panapo. Caracas - Venezuela. Perez, J. (2012). Fundamentos del servicio técnico. 5ª. Edición México: Person Educación. 12,21,100,121, 425 457.pp. Pineda (2000). Revista electrónica de investigación educativa. Universidad Autónoma de Baja California, México. vol. 9, núm. 2, 2007, p. 0. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/155/15590204.pdf Puchol, L. (2007), Dirección y gestión de recursos humanos., 7a . Edición, Madrid, Editorial: Ediciones Diaz Santos
  • 35. 35 Ramón, J. (2013). “Validación de Datos en Excel” [Documento en Línea] Disponible en: https://www.tusitioexcel.com/ [Consulta: 2020, Noviembre 19] Rodallega Ibarguen J. (2011) La Importancia del Algoritmo en la Programación de Software, [Documento en Línea] Disponible en: https://www.slideshare.net/juliorodallega/la- importancia-del-algoritmo-en-la-programacin-de-software Sóle, F. & Vallhonesta, M. (1997), Guía para la formación de la empresa, 2a . Edición, Madrid, Editorial: S.L. CIVITAS EDICIONES Telegraph, (2014). [Documento en Línea] Disponible en: https://telegra.ph/ [Consulta: 2020, Noviembre 21] Trello, (2011). [Documento en Línea] Disponible en: https://trello.com/b/mXYXS6dH/comercial-la-estrella-de-el-tigre-ca [Consulta: 2020, Noviembre 21]
  • 36. 36 ANEXOS • (Anexo A.) Reunión Presencial Con los Miembros de la Empresa para el Análisis de los problemas
  • 37. 37 • (Anexo B.) Desarrollo de las Encuestas Iniciales (Obtener Opiniones, Encontrar los problemas, Buscar soluciones y Desarrollar un Plan de Formación acorde a las necesidades de los trabajadores)
  • 38. 38 • (Anexo C.) TIC´s utilizadas para organizar los archivos digitalmente • TRELLO (Pagina de organización de archivos) • TELEGRAPH (Pagina donde se guardaron de manera ordenada los archivos para su búsqueda en conjunto con Trello).
  • 39. 39 • (Anexo D.) Se Utilizo el Programa Excel para desarrollar un localizador de Empresas a través de una lista proporcionada
  • 40. 40 • (Anexo E.) Encuesta Final desarrollada para conocer las opiniones respecto a los cambios presentados mediante el Plan de Formación
  • 41. 41 Figura 1. Diagrama de Gantt Fuente: Elaboración Personal N° Actividad Inicio Final 01-mar 02-mar 03-mar 04-mar 05-mar 06-abr 07-abr 08-abr 09-abr 10-abr 11-may 12-may 13-may 14-may 15-may Actividad 1 01/03/2020 05/03/2020 Actividad 2 06/04/2020 06/04/2020 Actividad 3 07/04/2020 11/05/2020 Actividad 4 12/05/2020 13/05/2020 Actividad 5 14/05/2020 15/05/2020 • (Anexo F.) Diagrama de Gantt el Cual Representa la Duración del Plan de Formación Dirigido a la Empresa Objeto de Estudio