SlideShare una empresa de Scribd logo
Las competencias comunicativas y el desarrollo de valores en
los/as estudiantes
Introducción
La tarea específica del estudiante sirve de base para la aplicación de los trabajos que
son las que permiten engrandecer esencialmente lo que aprendimos o desarrollamos
con lo que ya conocemos partiendo de nuestras actitudes, habilidades y destrezas.
Por ende la capacidad cada individuo para comprender, emplear información y
reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales,
desarrollar sus conocimientos, potencial personal y participar en la sociedad. Por lo que
mediante este propósito queremos destacar el crecimiento competitivo del ser humano
en la sociedad, así como las ccompetencias comunicativas, comprensión lectora,
importancia en la adquisición de valor y las estrategias para desarrollar valores a partir
de las competencias comunicativas.
Al hablar de comprensión lectora se intenta, transmitir una idea amplia de lo que
significa leer, que incluye la capacidad de reflexionar, sobre lo que se lee y de usar lo
escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, mediante el
aprendizaje permanente y autónomo.
Las competencias comunicativas son una serie de destrezas que favorecen o son
dispensables para una comunicación eficaz. La capacidad de una persona para
comportarse de manera adecuada en una determinada comunidad de habla; lo que
implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros
niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas.
Comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto como con respecto a
la comprensión global en un escrito. Es un proceso interactivo en el que quién lee
construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus
experiencias y conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir
determinados.
El gusto por la lectura se da a partir de los intereses del niño, experiencia gratificante,
Contar con modelos estimulantes, tener a la mano diversas lecturas.
El desarrollo de competencia lectora es contribuir, atribuir valores y reflexionar a
partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de textos.
La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma y le permite
examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar lo
esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos.
Leer para desarrollar el potencial, participar en la sociedad, desarrollar el conocimiento.
La lectura es importante en la adquisición de valor, porque como herramienta
extraordinaria de trabajo intelectual, aumenta el bagaje cultural, a amplía los horizontes,
fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad, una participación
activa y una actitud dinámica, facilita la capacidad de reflexionar y argumentar,
estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, desarrolla el juicio, el análisis,
y el espíritu crítico, es una afición para fomentar en el tiempo libre, un pasatiempo para
toda la vida.
Procesos de la competencia lectora recuperación de la información, interpretación de
textos, reflexión y evaluación de textos
Parámetros para valorar la competencia lectora están: velocidad lectora (Palabras por
minuto), fluidez lectora (entonación, ritmo, fraseo y pausas) y comprensión lectora
(Entender el lenguaje escrito).
Estrategias para mejorar la competencia lectora en el aula
Es recomendable que desde la infancia temprana los niños se acostumbren a escuchar la
voz de los padres y maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros.
Se trata en estas etapas de favorecer, por encima de cualquier otro objetivo, que tengan
experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.
En preescolar la imaginación y la creatividad forman parte importante del interés que se
despierte en los niños por la lectura.
En primaria el desarrollo de la lecto-escritura favorecerá el aprecio por la lectura a
través del acercamiento a diversos textos. A medida que se avanza en los grados
educativos de la primaria se fortalecerá el desarrollo de la competencia lectora en sus
tres dimensiones.
En la Educación Secundaria los alumnos consolidarán los hábitos de lectura y, a su vez,
ampliarán sus experiencias como lectores para lograr una mayor sistematización de
conocimientos sobre las convenciones literarias y sobre la relación entre las obras y sus
contextos históricos.
Competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear
información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas
individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la
sociedad. También el desarrollo de actitudes, valor y habilidades que son una partea
esencial en desarrollo de la capacidad que se observan en ámbito educativo:
Habilidades es la parte en el estudiante tiene la capacidad de aprender por cuenta
propia. Por lo que, la reflexión del alumno respecto de sus propios procesos de
conocimiento, constituye uno de los aspectos fundamentales para desarrollar la
capacidad de aprender por cuenta propia. La toma de conciencia sobre los procesos
utilizados en el aprendizaje propio, tanto de los procesos reales como de los ideales,
facilita mejorarlos y desarrollar la capacidad de aprender de manera continua, dentro y
fuera del ambiente escolar. Se podría decir que se recurre a estrategias cognitivas para
realizar un proceso de aprendizaje y a estrategias metacognitivas para controlar ese
proceso.
Para desarrollar actividades de autocontrol o de autoevaluación del aprendizaje, es
preciso considerar los siguientes aspectos:
-Tener conciencia qué se debería estudiar en una situación de aprendizaje particular.
-Estar consciente de qué acciones llevan a qué resultados.
- Reflexionar acerca del desempeño, en qué medida se ha aprendido de la acción
realizada.
- Tomar acciones cuando se observen dificultades en la comprensión o cuando no se
producen avances con relación a las metas.
Capacidad de análisis, síntesis y evaluación, el análisis es la operación del
pensamiento que implica la división de un concepto o juicio en sus principios
constitutivos, propiedades y accidentes de una situación para comprender la forma en
que éstos se relacionan. La síntesis, por el contrario, es el proceso a través del cual se
integran las partes de una idea, juicio o componente para formar un todo significativo y
la evaluación es el proceso por el cual se juzga o emite un juicio de valor acerca de un
objeto, hecho o situación. En este proceso el estudiante argumenta, valora y evalúa con
base en un propósito o criterio.
También el pensamiento crítico es más que la mera adquisición y retención de
información, y más que la simple posesión de una serie de habilidades. Una persona con
pensamiento crítico es aquella que indaga, cuestiona, discierne, verifica y todo lo
somete a riguroso examen. Para aplicar el pensamiento crítico, se requieren dos
componentes básicos que son:
Las habilidades para procesar, generar información y puntos de vista y los hábitos de
aplicación de estas habilidades en acciones concretas.
Además, la creatividad es el proceso de traer algo nuevo a la existencia en una
secuencia de fases relacionadas estrechamente. Es la capacidad de asociar, combinar y/o
reestructurar elementos reales o imaginarios, en un nuevo orden significativo dentro de
un contexto cultural determinado, y/o elaborar ideas o productos originales, útiles e
innovadores para la sociedad o el individuo. La creatividad exige la identificación,
planteamiento y solución divergente de un problema. Así, es una habilidad del
pensamiento para generar respuestas nuevas, originales y valiosas, pero también es un
rasgo de la personalidad que en parte es don y en parte adquisición del aprendizaje.
Dentro de los factores o capacidades más importantes que podemos identificar en una
persona creativa, están los siguientes: originalidad, sensibilidad a los problemas,
flexibilidad, evaluación y capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de identificar y resolver problemas, la solución de un problema consiste
en el proceso de identificar discrepancias entre un estado actual y uno deseado y
posteriormente actuar para resolver tal discrepancia. Este proceso de solución se orienta
a superar los obstáculos y vencer las dificultades que impiden lograr un objetivo. Para
ello es necesario:
Identificar el problema, analizar el problema, formular alternativas de solución, evaluar
las alternativas factibles y elegir la más adecuada, implementar la alternativa elegida,
evaluar el proceso y los resultados
La capacidad de identificar y resolver un problema requiere de un proceso de toma de
decisiones, así como la puesta en marcha de un pensamiento crítico que dé lugar a
responder en forma adecuada ante una situación relevante.
Capacidad para tomar decisiones, una decisión constituye una elección entre
diferentes alternativas de acción al momento de enfrentar un problema. Una decisión es
un juicio y, como tal, no puede decirse que constituye una elección entre algo incorrecto
y algo correcto pero generalmente todas las decisiones tienen un carácter único, unas
condiciones que las determinan y una solución especial para cada caso.
El trabajo en equipo está directamente asociado con los conceptos de Colaboración y
cooperación. Estos términos hacen referencia a la acción o efecto de colaborar o
cooperar y en ambos queda implícito el poner parte de uno mismo en una labor u
operación específica donde participan otros.
Trabajar colaborativamente implica interdependencia para el logro de la meta e igualdad
en la posición que se guarda frente al grupo por parte de todos los miembros. Lo
anterior no significa que deba ser una estructura homogénea sino que, por el contrario,
la misma heterogeneidad le dará más riqueza al trabajo del grupo. El aprendizaje
colaborativo es un elemento fundamental para desarrollar en los alumnos las habilidades
para trabajar en equipo. Es una teoría propicia para mejorar no sólo el rendimiento
académico de los alumnos, sino además para estimular y mejorar sus capacidades
intelectuales y de socialización, debido básicamente al papel crucial de la interacción
con las demás personas, se desarrolla por tanto la inteligencia académica, además del
desarrollo de la llamada inteligencia o competencia social
La capacidad de trabajo de un individuo se ve fortalecida cuando es capaz de realizar
un proceso de autodiagnóstico de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias
para llevar a cabo dicho trabajo. En la medida en que la persona pueda identificar cuáles
son las habilidades con las que cuenta, podrá lograr un alto desarrollo personal y
profesional mediante el uso de éstas y buscará desarrollar aquellas con las que no
cuenta pero que le son necesarias. Los resultados de trabajar de esta manera son el
entusiasmo, la productividad y la responsabilidad. Para que una persona se sienta
satisfecha, motivada e involucrada en su trabajo se le deben mantener las líneas de
comunicación abiertas y darle a conocer la opinión que se tiene de su desempeño,
además de participar en el establecimiento de los objetivos y metas.
Uso eficiente de la informática, la informática es un recurso que nos permite no sólo
comunicar ideas en el plano personal sino expresar las decisiones adoptadas en el
transcurso de la realización de proyectos de todo tipo, explorar su viabilidad y alcance
utilizando los recursos gráficos, la simbología y vocabulario adecuados; nos permite
analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, así como la
mejor forma de usarlos y controlarlos para la satisfacción de las necesidades
humanas.
El uso eficiente de la informática permite mantener una actitud de indagación y
curiosidad hacia los elementos, problemas requeridos, analizando, valorando los
efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología en la
calidad de vida, su influencia en los valores morales y culturales vigentes.
Manejo del idioma inglés, por su gran influencia y difusión universal, el manejo del
idioma inglés equivale en nuestra época a una forma de acceder al conocimiento,
mantenernos informados de los adelantos de la ciencia y la tecnología o de los sucesos
generales que ocurren en el mundo. La WWW es un claro ejemplo de ello y donde el
Inglés, por ahora, es necesario para abrirnos paso y encontrar lo que buscamos. Es
importante el adiestramiento de los alumnos en las técnicas básicas de comunicación
escrita y oral en inglés para que, una vez finalizados sus estudios, sepan desenvolverse
con soltura en el mundo académico y empresarial, donde cada vez predomina más la
labor de equipo y la cooperación con colegas de otros países.
Una buena comunicación oral y escrita, es importante destacar que el lenguaje se
basa en la capacidad que tiene el hombre para nombrar las cosas. Con la ayuda del
lenguaje el hombre explora el mundo que le rodea, perfecciona conductas y ejercita sus
facultades superiores. Es un medio por el cual aprendemos a participar en la vida de las
comunidades a las que pertenecemos y, a la vez, el medio que nos permite reinterpretar
el mundo que nos rodea. En este sentido, el lenguaje no sólo nos permite tener en cuenta
lo que conocemos sino también cómo lo conocemos.
J. Bruner (1997) describe el lenguaje como: “No sólo el medio de interlocución
sino como el instrumento que el propio estudiante puede utilizar para ordenar el
entorno”.
El habla, además de ser utilizada como sistema de comunicación, ofrece un
medio para reflexionar sobre los procesos de pensamiento y controlarlos. Es, por
lo tanto, un medio para acceder a la reflexión y el aprendizaje. Por su parte, la
habilidad de la comunicación escrita se expresa en el dominio de conocimientos
del código escrito y en la aplicación de estrategias necesarias de redacción. Para
utilizar eficazmente la comunicación escrita es necesario conocer las reglas
lingüísticas del idioma: la gramática, los mecanismos de cohesión (enlaces,
puntuación), y coherencia (estructura) según el tipo de texto y la más adecuada
distribución del texto.
Conclusión
El desarrollo de las competencias de los estudiantes es cada vez más notorio en
los últimos años, aunque a diario se puede percibir el lado adverso de la
generación que cae en el flagelo de manifestar los antivalores que son una
preocupación o más bien una amenaza para nuestra sociedad.
Sin embargo la educación no se detiene mientras existan mentores en el proceso
de enseñanza aprendizaje, se puede decir que hay una luz de esperanza para
nuestras futuras generaciones.
Por lo que se considera importante que para exista un entorno de estudiantes
diseñados en valores, es preciso que haya una relación y comunicación estrecha
con los padres, madres, tutores, centro educativo y maestros ya que esto permite
que los valores sean fortalecidos en la que a su vez, no sea una minoría que
reciba atención mediata a los problemas o situaciones que se presenten sino que,
todos formen parte de un programa de calidad que sea llevado a cabo con el
cuerpo de acción antes mencionado.
En cuanto a competencia se refiere es preciso considerar al MINERD que trabaje
en función de la preparación temprana de los maestros/as para que a la hora de
implementar las estrategias que exigen estos tiempos no se tenga que cuestionar
en cuanto a la capacidad del docente y se pueda ver los resultados esperados en
los estudiantes.
Bibliografía
Bartolomé, M., Ferreiros, P., Fondevilla J. M. y Morilla, M. (1985).
Educación y valores, sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo.
Madrid: Narcea.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fceceplina_1993
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
guadalupe garcia
 
Procesos afectivos
Procesos afectivos Procesos afectivos
Procesos afectivos
Vaal González Fong
 
Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..Ana Ruiz
 
Pensamiento critico.
Pensamiento critico.Pensamiento critico.
Pensamiento critico.
Adriana Brenes Parajeles
 
Reporte de aebli
Reporte de aebliReporte de aebli
Reporte de aebli
rikayuri
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Genny Pérez Nieto
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
JuanMiguelCustodioMo
 
Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
Christian Martínez Ascanio
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
POEL HERRERA BENDEZU
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
Gracielyta
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
RAFAEL CANTURIN
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
dayannecarol
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Miguel Miguel Palomino Terrel
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularEsther Segovia
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

La actualidad más candente (17)

Modelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecepModelo pedagógico de la fcecep
Modelo pedagógico de la fcecep
 
Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2Enseñar a pensar en la escuela 2
Enseñar a pensar en la escuela 2
 
Procesos afectivos
Procesos afectivos Procesos afectivos
Procesos afectivos
 
Método+de..
Método+de..Método+de..
Método+de..
 
Pensamiento critico.
Pensamiento critico.Pensamiento critico.
Pensamiento critico.
 
Reporte de aebli
Reporte de aebliReporte de aebli
Reporte de aebli
 
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias MúltiplesEvaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
Evaluaciones: Constructivista, Integral y de Inteligencias Múltiples
 
Retos y perspectivas
Retos y perspectivasRetos y perspectivas
Retos y perspectivas
 
Reflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluaciónReflexiones sobre evaluación
Reflexiones sobre evaluación
 
Orientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricularOrientaciones planificación curricular
Orientaciones planificación curricular
 
Orientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebrOrientación para planificacion curricular ebr
Orientación para planificacion curricular ebr
 
U2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricularU2 orientaciones planificación curricular
U2 orientaciones planificación curricular
 
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
3 17marz orientaciones_generales_para_la_planificación_curricular_primaria
 
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
1.orientaciones generales de la planificacioncurricular
 
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
Orientaciones generales para la planificación curricular 2014
 
Orientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricularOrientaciones para la planificacion curricular
Orientaciones para la planificacion curricular
 
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 

Similar a Educación en valores

Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfDidáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Fanny Carrasco Monsalve
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
Eduardo Morales
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
jaquelinchavez
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
ramirez34
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Yully Garcia de Obredor
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
Soledad Gonzalez
 
Mapa curricular de estudios de cch filosofia ii
Mapa curricular de estudios de cch filosofia iiMapa curricular de estudios de cch filosofia ii
Mapa curricular de estudios de cch filosofia ii
MoiTru
 
Educación Socioemocional
Educación SocioemocionalEducación Socioemocional
Educación Socioemocional
andreadannyra
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
jose15calderon
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
esperanzacoqueta
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
Especializacion Sep
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]lmendi
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
a-sidel
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Lili250042
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesCarolcaterinloyola
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.guest1c64386
 
Leonardo martínez
Leonardo martínezLeonardo martínez
Leonardo martínezmaritinez
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Berta Martinez
 
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Raúl Arturo Guerra Higuera
 

Similar a Educación en valores (20)

Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdfDidáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
Didáctica del Pensamiento Crítico ( Sesión 1) Fanny Carrasco M..pdf
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
Mapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cchMapa curricular del plan de estudios del cch
Mapa curricular del plan de estudios del cch
 
0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje0.4 estrategias de aprendizaje
0.4 estrategias de aprendizaje
 
Ensayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura criticaEnsayo dimensiones de la lectura critica
Ensayo dimensiones de la lectura critica
 
Las competencias docentes
Las competencias docentesLas competencias docentes
Las competencias docentes
 
Mapa curricular de estudios de cch filosofia ii
Mapa curricular de estudios de cch filosofia iiMapa curricular de estudios de cch filosofia ii
Mapa curricular de estudios de cch filosofia ii
 
Educación Socioemocional
Educación SocioemocionalEducación Socioemocional
Educación Socioemocional
 
Cap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSECap. 1 generalidades JOSE
Cap. 1 generalidades JOSE
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
10 ideas clave del paradigma socio cognitivo
 
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
Tema 2 competencias,-capacidades_y_actitudes[1]
 
Base filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacionBase filosofica de la educacion
Base filosofica de la educacion
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Habilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentesHabilidades comunicativas de los docentes
Habilidades comunicativas de los docentes
 
Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.Modelo PedagóGico Bolivariano.
Modelo PedagóGico Bolivariano.
 
Leonardo martínez
Leonardo martínezLeonardo martínez
Leonardo martínez
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
 
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011Antologia del curso  reunion estatal de materiales curruculares 2011
Antologia del curso reunion estatal de materiales curruculares 2011
 

Más de Mechy Gonzalez

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apa
Mechy Gonzalez
 
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Mechy Gonzalez
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
Mechy Gonzalez
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el aborto
Mechy Gonzalez
 
Morfoxintasis
MorfoxintasisMorfoxintasis
Morfoxintasis
Mechy Gonzalez
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
Mechy Gonzalez
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Mechy Gonzalez
 

Más de Mechy Gonzalez (7)

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apa
 
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes Estrategias que deberian conocer y usar docentes
Estrategias que deberian conocer y usar docentes
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el aborto
 
Morfoxintasis
MorfoxintasisMorfoxintasis
Morfoxintasis
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 

Educación en valores

  • 1. Las competencias comunicativas y el desarrollo de valores en los/as estudiantes Introducción La tarea específica del estudiante sirve de base para la aplicación de los trabajos que son las que permiten engrandecer esencialmente lo que aprendimos o desarrollamos con lo que ya conocemos partiendo de nuestras actitudes, habilidades y destrezas. Por ende la capacidad cada individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas individuales, desarrollar sus conocimientos, potencial personal y participar en la sociedad. Por lo que mediante este propósito queremos destacar el crecimiento competitivo del ser humano
  • 2. en la sociedad, así como las ccompetencias comunicativas, comprensión lectora, importancia en la adquisición de valor y las estrategias para desarrollar valores a partir de las competencias comunicativas. Al hablar de comprensión lectora se intenta, transmitir una idea amplia de lo que significa leer, que incluye la capacidad de reflexionar, sobre lo que se lee y de usar lo escrito como herramienta para alcanzar metas individuales y sociales, mediante el aprendizaje permanente y autónomo. Las competencias comunicativas son una serie de destrezas que favorecen o son dispensables para una comunicación eficaz. La capacidad de una persona para comportarse de manera adecuada en una determinada comunidad de habla; lo que implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas. Comprensión lectora es la capacidad de entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto como con respecto a la comprensión global en un escrito. Es un proceso interactivo en el que quién lee construye de una manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus
  • 3. experiencias y conocimientos previos, de sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados. El gusto por la lectura se da a partir de los intereses del niño, experiencia gratificante, Contar con modelos estimulantes, tener a la mano diversas lecturas. El desarrollo de competencia lectora es contribuir, atribuir valores y reflexionar a partir del significado de lo que se lee en una amplia gama de textos. La lectura es un proceso complejo que cada persona realiza por sí misma y le permite examinar el contenido de lo que lee, analizar cada una de sus partes para destacar lo esencial y comparar conocimientos ya existentes con los recién adquiridos. Leer para desarrollar el potencial, participar en la sociedad, desarrollar el conocimiento. La lectura es importante en la adquisición de valor, porque como herramienta extraordinaria de trabajo intelectual, aumenta el bagaje cultural, a amplía los horizontes, fomenta el esfuerzo pues exige una colaboración de la voluntad, una participación activa y una actitud dinámica, facilita la capacidad de reflexionar y argumentar, estimula y satisface la curiosidad intelectual y científica, desarrolla el juicio, el análisis, y el espíritu crítico, es una afición para fomentar en el tiempo libre, un pasatiempo para toda la vida. Procesos de la competencia lectora recuperación de la información, interpretación de textos, reflexión y evaluación de textos Parámetros para valorar la competencia lectora están: velocidad lectora (Palabras por minuto), fluidez lectora (entonación, ritmo, fraseo y pausas) y comprensión lectora (Entender el lenguaje escrito). Estrategias para mejorar la competencia lectora en el aula Es recomendable que desde la infancia temprana los niños se acostumbren a escuchar la voz de los padres y maestros, pues así desarrollarán una actitud positiva hacia los libros. Se trata en estas etapas de favorecer, por encima de cualquier otro objetivo, que tengan experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios. En preescolar la imaginación y la creatividad forman parte importante del interés que se despierte en los niños por la lectura. En primaria el desarrollo de la lecto-escritura favorecerá el aprecio por la lectura a través del acercamiento a diversos textos. A medida que se avanza en los grados educativos de la primaria se fortalecerá el desarrollo de la competencia lectora en sus tres dimensiones. En la Educación Secundaria los alumnos consolidarán los hábitos de lectura y, a su vez, ampliarán sus experiencias como lectores para lograr una mayor sistematización de conocimientos sobre las convenciones literarias y sobre la relación entre las obras y sus contextos históricos. Competencia lectora es la capacidad de un individuo para comprender, emplear información y reflexionar a partir de textos escritos, con el fin de lograr sus metas
  • 4. individuales, desarrollar sus conocimientos y potencial personal y participar en la sociedad. También el desarrollo de actitudes, valor y habilidades que son una partea esencial en desarrollo de la capacidad que se observan en ámbito educativo: Habilidades es la parte en el estudiante tiene la capacidad de aprender por cuenta propia. Por lo que, la reflexión del alumno respecto de sus propios procesos de conocimiento, constituye uno de los aspectos fundamentales para desarrollar la capacidad de aprender por cuenta propia. La toma de conciencia sobre los procesos utilizados en el aprendizaje propio, tanto de los procesos reales como de los ideales, facilita mejorarlos y desarrollar la capacidad de aprender de manera continua, dentro y fuera del ambiente escolar. Se podría decir que se recurre a estrategias cognitivas para realizar un proceso de aprendizaje y a estrategias metacognitivas para controlar ese proceso. Para desarrollar actividades de autocontrol o de autoevaluación del aprendizaje, es preciso considerar los siguientes aspectos: -Tener conciencia qué se debería estudiar en una situación de aprendizaje particular. -Estar consciente de qué acciones llevan a qué resultados. - Reflexionar acerca del desempeño, en qué medida se ha aprendido de la acción realizada. - Tomar acciones cuando se observen dificultades en la comprensión o cuando no se producen avances con relación a las metas. Capacidad de análisis, síntesis y evaluación, el análisis es la operación del pensamiento que implica la división de un concepto o juicio en sus principios constitutivos, propiedades y accidentes de una situación para comprender la forma en que éstos se relacionan. La síntesis, por el contrario, es el proceso a través del cual se integran las partes de una idea, juicio o componente para formar un todo significativo y la evaluación es el proceso por el cual se juzga o emite un juicio de valor acerca de un objeto, hecho o situación. En este proceso el estudiante argumenta, valora y evalúa con base en un propósito o criterio. También el pensamiento crítico es más que la mera adquisición y retención de información, y más que la simple posesión de una serie de habilidades. Una persona con pensamiento crítico es aquella que indaga, cuestiona, discierne, verifica y todo lo somete a riguroso examen. Para aplicar el pensamiento crítico, se requieren dos componentes básicos que son: Las habilidades para procesar, generar información y puntos de vista y los hábitos de aplicación de estas habilidades en acciones concretas. Además, la creatividad es el proceso de traer algo nuevo a la existencia en una secuencia de fases relacionadas estrechamente. Es la capacidad de asociar, combinar y/o reestructurar elementos reales o imaginarios, en un nuevo orden significativo dentro de un contexto cultural determinado, y/o elaborar ideas o productos originales, útiles e innovadores para la sociedad o el individuo. La creatividad exige la identificación,
  • 5. planteamiento y solución divergente de un problema. Así, es una habilidad del pensamiento para generar respuestas nuevas, originales y valiosas, pero también es un rasgo de la personalidad que en parte es don y en parte adquisición del aprendizaje. Dentro de los factores o capacidades más importantes que podemos identificar en una persona creativa, están los siguientes: originalidad, sensibilidad a los problemas, flexibilidad, evaluación y capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de identificar y resolver problemas, la solución de un problema consiste en el proceso de identificar discrepancias entre un estado actual y uno deseado y posteriormente actuar para resolver tal discrepancia. Este proceso de solución se orienta a superar los obstáculos y vencer las dificultades que impiden lograr un objetivo. Para ello es necesario: Identificar el problema, analizar el problema, formular alternativas de solución, evaluar las alternativas factibles y elegir la más adecuada, implementar la alternativa elegida, evaluar el proceso y los resultados La capacidad de identificar y resolver un problema requiere de un proceso de toma de decisiones, así como la puesta en marcha de un pensamiento crítico que dé lugar a responder en forma adecuada ante una situación relevante. Capacidad para tomar decisiones, una decisión constituye una elección entre diferentes alternativas de acción al momento de enfrentar un problema. Una decisión es un juicio y, como tal, no puede decirse que constituye una elección entre algo incorrecto y algo correcto pero generalmente todas las decisiones tienen un carácter único, unas condiciones que las determinan y una solución especial para cada caso. El trabajo en equipo está directamente asociado con los conceptos de Colaboración y cooperación. Estos términos hacen referencia a la acción o efecto de colaborar o cooperar y en ambos queda implícito el poner parte de uno mismo en una labor u operación específica donde participan otros. Trabajar colaborativamente implica interdependencia para el logro de la meta e igualdad en la posición que se guarda frente al grupo por parte de todos los miembros. Lo anterior no significa que deba ser una estructura homogénea sino que, por el contrario, la misma heterogeneidad le dará más riqueza al trabajo del grupo. El aprendizaje colaborativo es un elemento fundamental para desarrollar en los alumnos las habilidades para trabajar en equipo. Es una teoría propicia para mejorar no sólo el rendimiento académico de los alumnos, sino además para estimular y mejorar sus capacidades intelectuales y de socialización, debido básicamente al papel crucial de la interacción con las demás personas, se desarrolla por tanto la inteligencia académica, además del desarrollo de la llamada inteligencia o competencia social La capacidad de trabajo de un individuo se ve fortalecida cuando es capaz de realizar un proceso de autodiagnóstico de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar a cabo dicho trabajo. En la medida en que la persona pueda identificar cuáles son las habilidades con las que cuenta, podrá lograr un alto desarrollo personal y profesional mediante el uso de éstas y buscará desarrollar aquellas con las que no
  • 6. cuenta pero que le son necesarias. Los resultados de trabajar de esta manera son el entusiasmo, la productividad y la responsabilidad. Para que una persona se sienta satisfecha, motivada e involucrada en su trabajo se le deben mantener las líneas de comunicación abiertas y darle a conocer la opinión que se tiene de su desempeño, además de participar en el establecimiento de los objetivos y metas. Uso eficiente de la informática, la informática es un recurso que nos permite no sólo comunicar ideas en el plano personal sino expresar las decisiones adoptadas en el transcurso de la realización de proyectos de todo tipo, explorar su viabilidad y alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y vocabulario adecuados; nos permite analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, así como la mejor forma de usarlos y controlarlos para la satisfacción de las necesidades humanas. El uso eficiente de la informática permite mantener una actitud de indagación y curiosidad hacia los elementos, problemas requeridos, analizando, valorando los efectos positivos y negativos de las aplicaciones de la Ciencia y la Tecnología en la calidad de vida, su influencia en los valores morales y culturales vigentes. Manejo del idioma inglés, por su gran influencia y difusión universal, el manejo del idioma inglés equivale en nuestra época a una forma de acceder al conocimiento, mantenernos informados de los adelantos de la ciencia y la tecnología o de los sucesos generales que ocurren en el mundo. La WWW es un claro ejemplo de ello y donde el Inglés, por ahora, es necesario para abrirnos paso y encontrar lo que buscamos. Es importante el adiestramiento de los alumnos en las técnicas básicas de comunicación escrita y oral en inglés para que, una vez finalizados sus estudios, sepan desenvolverse con soltura en el mundo académico y empresarial, donde cada vez predomina más la labor de equipo y la cooperación con colegas de otros países. Una buena comunicación oral y escrita, es importante destacar que el lenguaje se basa en la capacidad que tiene el hombre para nombrar las cosas. Con la ayuda del lenguaje el hombre explora el mundo que le rodea, perfecciona conductas y ejercita sus facultades superiores. Es un medio por el cual aprendemos a participar en la vida de las comunidades a las que pertenecemos y, a la vez, el medio que nos permite reinterpretar el mundo que nos rodea. En este sentido, el lenguaje no sólo nos permite tener en cuenta lo que conocemos sino también cómo lo conocemos. J. Bruner (1997) describe el lenguaje como: “No sólo el medio de interlocución sino como el instrumento que el propio estudiante puede utilizar para ordenar el entorno”. El habla, además de ser utilizada como sistema de comunicación, ofrece un medio para reflexionar sobre los procesos de pensamiento y controlarlos. Es, por lo tanto, un medio para acceder a la reflexión y el aprendizaje. Por su parte, la habilidad de la comunicación escrita se expresa en el dominio de conocimientos del código escrito y en la aplicación de estrategias necesarias de redacción. Para utilizar eficazmente la comunicación escrita es necesario conocer las reglas lingüísticas del idioma: la gramática, los mecanismos de cohesión (enlaces,
  • 7. puntuación), y coherencia (estructura) según el tipo de texto y la más adecuada distribución del texto. Conclusión El desarrollo de las competencias de los estudiantes es cada vez más notorio en los últimos años, aunque a diario se puede percibir el lado adverso de la generación que cae en el flagelo de manifestar los antivalores que son una preocupación o más bien una amenaza para nuestra sociedad.
  • 8. Sin embargo la educación no se detiene mientras existan mentores en el proceso de enseñanza aprendizaje, se puede decir que hay una luz de esperanza para nuestras futuras generaciones. Por lo que se considera importante que para exista un entorno de estudiantes diseñados en valores, es preciso que haya una relación y comunicación estrecha con los padres, madres, tutores, centro educativo y maestros ya que esto permite que los valores sean fortalecidos en la que a su vez, no sea una minoría que reciba atención mediata a los problemas o situaciones que se presenten sino que, todos formen parte de un programa de calidad que sea llevado a cabo con el cuerpo de acción antes mencionado. En cuanto a competencia se refiere es preciso considerar al MINERD que trabaje en función de la preparación temprana de los maestros/as para que a la hora de implementar las estrategias que exigen estos tiempos no se tenga que cuestionar en cuanto a la capacidad del docente y se pueda ver los resultados esperados en los estudiantes. Bibliografía Bartolomé, M., Ferreiros, P., Fondevilla J. M. y Morilla, M. (1985). Educación y valores, sobre el sentido de la acción educativa en nuestro tiempo. Madrid: Narcea.