SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Saludocordiales, somos estudiantede lamaestríade LingüísticaAplicadaalaEnseñanzadel Español, de laUniversidad
Católica Nordestana (UCNE), Facultad de Humanidades, estamos realizando un estudio con algunos docentes
concernientesa las estrategias comunicativas del discurso explicativo oral formal, según M. Villa I Santasusana, C.
Ballesteros, J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou. En el libro “El discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y
secuencias didácticas”, utilizada en su clase y con qué frecuencia, por lo cual requerimos de su colaboración
permitiéndonos registrar su opinión con toda discreción.
FRECUENCIAS A UTILIZAR:(S) SIEMPRE, (CS) CASI SIEMPRE, (AV) A VECES Y UNA (N) NUNCA
1. -La explicación de la estructura del discurso (_____)
2. Introducción o exordio (_____)
3. Presentación, delimitación y justificación del tema. (_____)
4. Anticipación de los puntos principales. (_____)
5. -Desarrollo: estructura de las ideas(_____)
6. Uso de conectores metatextuales y lógicos (_____)
7. Deixis discursiva (_____)
8. Formas de encadenamiento (_____)
9. -Conclusión o epílogo (_____)
10. Síntesis de las ideas relevantes. (_____)
11. Fórmulas de cierre. (_____)
12. -La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. (_____)
13. Interrelación entre conocimientos del emisor y de los receptores. (_____)
14. Uso de formas deícticas (_____)
15. Los elementos supra segméntales y no verbales. (_____)
16. -La regulación de la densidad informativa (_____)
17. Estrategias de enfatización (_____)
18. Énfasis expansión (_____)
19. -Estrategias de enfatización: (_____)
20. Repetición idéntica (_____)
21. Pregunta retórica (_____)
22. Marcadores de importancia (_____)
23. -Estrategias de expansión (_____)
24. Reformulación parafrástica (_____)
25. Procedimiento de definición (_____)
26. Ejemplos (_____)
27. Recursos analógicos (_____)
28. Comparación(_____)
29. Metáfora (_____)
30. Ejemplos analógicos (_____)
31. -Estrategias basadas en argumentos(_____)
32. Fundamentadas en los distintos tipos de argumentos, encaminadas a convencer. (_____)
33. Fundamentadas en las estrategias de cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdo. (_____)
34. Cortesía positiva(_____)
35. Cortesía negativa (_____)
36. Modalización (_____)
37. Modalización objetiva (_____)
38. Modalización subjetiva (_____)
39. Modalización cero (_____)
40. Secuencia didáctica (_____)
41. Explicación de un tema académico (_____)
42. La discusión oral: argumentos y falacias (_____)
43. La defensa de un punto de vista (_____)
44. Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar (_____)
1. -La explicación de la estructura del discurso (__5___)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación:El 100% de los docentes entrevistados afirmó que siempre utilizan la estrategia de introducción o
exordio. El 60% dijo usar siempre las estrategias de Presentación, delimitación y justificación del tema y de Anticipación
de los puntos principales, mientras que el 40% alegó solo usar casi siempre éstas estrategias.
5-Desarrollo: estructura de las ideas(___5__)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan la estrategia de desarrollo estructuras de las ideas,
mientras que el 20% expresó que la usan casisiempre. Dentro de ésta estrategia el80% utiliza siempre el uso de
conectores metatextuales y lógicos, un 20% la utiliza casisiempre. Por otro lado casi siempre el 60% alegó el uso de la
estrategia Deixis discursiva y el 40% sostuvo que la utiliza a veces. El60% sostuvo usar siempre la estrategia de las
formas de encadenamiento mientras el 40% contestó casisiempre.
9 Conclusión o epílogo (__5___)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación:El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de desarrollo estructuras de
las ideas y su clasificación, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre.
12 -La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. (__5___)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de La contextualización: la interrelación
entre discurso y contexto, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de esta habilidad, en la
Interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores el80% dijo usarla siempre, mientras el 20% dijo casi
siempre; el 60% afirmó usar casisiempre la táctica del uso de formas deícticas. Los elementos suprasegmentales y no
verbales, un 20% siempre y el otro 20% dijo que a veces emplean tal estrategia.
Frecuencias Introducción o
exordio
% Presentación,
delimitación y
justificación
del tema
% Anticipación
delospuntos
principales
%
Siempre 5 100 3 60 3 60
Casi siempre - - 2 40 2 40
A veces - - - - - -
nunca - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100
Desarrollo
Estructuras
de las ideas
No. De
profesores
entrevistados
% Uso de conectores
metatextuales y
lógicos
% Deixis
discursiva
% Formas de
encadenamiento
%
Siempre 4 80 1 20 - - 3 60
Casi siempre 1 20 4 80 3 60 2 40
A veces - - - - 2 40 - -
nunca - - - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100 5 100
Conclusión o
epílogo
No. De
profesores
entrevistados
% Síntesis de las
ideas relevantes
% Fórmulas de
cierre
%
Siempre 4 80 4 80 4 80
Casi siempre 1 20 1 20 1 20
A veces - - - - - -
nunca - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100
La contextualización:
la interrelación entre
discurso y contexto
No. De
profesores
entrevistados
% Interrelación entre los
conocimientos del
emisor y de los
receptores
% Uso de formas deícticas. Los
elementos suprasegmentales
y no verbales
%
Siempre 4 80 4 80 1 20
Casi siempre 1 20 1 20 3 60
A veces - - - - 1 20
nunca - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100
16-La regulación de la densidad informativa (___5__)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias la regulación de la densidad
informativa, mientras que el 20% expresó que la usan casisiempre
19 Estrategias de enfatización: (__5___)
Fuente: Tabulación general de laentrevista aplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación: El 60% afirmó usar siempre la Repetición idéntica, el 20% dijo a veces y otro 20% dijo que nunca la usa.
En la estrategia de preguntas retóricas el 60% dijo que a veces la usan, un 20% que siempre y el otro 20% dijo
jamás usarla. En otro orden el 60% de los entrevistados dijo usar siempre los marcadores de importancia y el
40% señaló usarlo casi siempre.
23 Estrategias de expansión (___5__)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interepretacion:El60% dijo usar casi siempre la estrategia de expansión y reformulación periférica y el 40% dijo
siempre. El 100% dijo usar siempre la estrategia de los ejemplos.
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interepretacion:El 80% de los docentes dijo usar siempre los recursos analógicos y el 20% casi siempre. El 60% afirmó
usar siempre las estrategias de comparación y metáforas y el 40% casi siempre. En cuanto a los ejemplos analógicos el
80% enfatizaron en siempre usarlo y el 20% dijo casisimpre.
la regulación de la
densidad informativa
No. De
profesores
entrevistados
% Enfatización % Énfasis expansión %
Siempre 4 80 4 80 3 60
Casi siempre - - 1 20 - -
A veces 1 20 - 1 20
nunca - - - - 1 20
Total 5 100 5 100 5 100
No. De profesores
entrevistados
Repetición
idéntica
% Pregunta retórica % Marcadores de
Importancia
%
Siempre 3 60 1 20 3 60
Casi siempre - - - - 2 40
A veces 1 20 3 60 - -
nunca 1 20 1 20 - -
Total 5 100 5 100 5 100
No. De profesores
entrevistados
Estrategia de
expansión
% Reformulación
perifrástica
% Ejemplos %
Siempre 2 40 2 40 5 100
Casi siempre 3 60 3 60 - -
A veces - - - - - -
nunca - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100
No. De profesores
entrevistados
Recursos
análogos
% Comparación % Metáforas % Ejemplos
analógicos
%
Siempre 4 80 3 60 3 60 4 80
Casi siempre 1 20 2 40 2 40 1 20
A veces - - - - - - - -
nunca - - - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100 5 100
31 -Estrategias basadas en argumentos(__5___)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación:En las estrategiasbasadasenargumentaciónel 100% de losdocentesdijousarlasiempre,de loscuales
el 80% dijousarcasi siempre laestrategia Fundamentadaenlosdistintostiposde argumentos, encaminadosa
convencer yel 20% siempre lausan. El 40% respondióque casi siempre yavecesutilizanlaestrategiade cortesía;
encaminadaacercar lacooperacióny el acuerdo y el 20% siempre.
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación: El 80% dijo siempre usar la estrategia Cortesía positiva y el 20% dijo casi siempre y de las Cortesía
negativa 80% de los docentes entrevistados dijo usar casi siempre, mientras que el 20% dijo siempre.
36. Modalización (___5__)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación:El 100% dijousar siempre laModalización,de loscuales un60% dijousarla Modalizaciónobjetiva
mientrassiempre y el 20% restante dijocasi siempre ya vecesusarla.Enla Modalizaciónsubjetivae yenla
Modalizaciónceroel 40% dijousarlacasi siempre,20% siempre ya vecesyel 20% dijonuncausarla.
40 Secuencia didáctica (___5__)
Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalos docentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento
del Desarrollo delPensamiento (OFDP).
Interpretación:El 80% dijo siempre usar la estrategia Explicación de un tema académico y el 20% dijo casi siempre. Un
60% dijo usar siempre La discusión oral: argumentos y falacias, 40% casisiempre la usan, y el 80% dijo usar siempre La
defensa de un punto de vista 20% a veces. El80% de los docentes entrevistados dijo usar siempre las estrategias de
Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar, mientras que el 20% dijo casisiempre.
No. De profesores
entrevistados
Basada en
argumentos
% Fundamentada en los
distintos tipos de
argumentos,
encaminados a
convencer
% Fundamentadas en las
estrategias de cortesía;
encaminada a cercar la
cooperación y el acuerdo
%
Siempre 5 100 1 20 1 20
Casi siempre - - 4 80 2 40
A veces - - - - 2 40
nunca - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100
No. De profesores entrevistados Cortesía positiva % Cortesía negativa %
Siempre 4 80 1 20
Casi siempre 1 20 40 80
A veces - - - -
nunca - - - -
Total 5 100 5 100
No. De profesores
entrevistados
Modalización
objetiva
% Modalización
subjetiva
% Modalización
cero
%
Siempre 3 60 1 20 1 20
Casi siempre 1 20 2 40 2 40
A veces 1 20 1 20 1 20
nunca - - 1 20 1 20
Total 5 100 5 100
No. De
profesores
entrevistados
Explicación de
un tema
académico
% La discusión oral:
argumentos y falacias
% La defensa de un
punto de vista
% Lectura en voz
alta: enseñar a
leer para
comunicar
%
Siempre 4 80 3 60 4 80 4 80
Casi siempre 1 20 2 40 - - 1 20
A veces - - - - 1 20 - -
nunca - - - - - - - -
Total 5 100 5 100 5 100 5 100
Maestría, Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español
Facultad de Humanidades
La Enseñanza de la Fonética y la Expresión Oral
Estrategias del Discurso Explicativo Oral Formal,
Contenidos de Aprendizaje y Secuencias Didácticas.
Sustentado Por:
Mercedes Carmen Lora Valdez
04 de agosto, 2017
“El Discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y secuencias didácticas”
M. Villa I Santasusana, C. Ballesteros, J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou.
Yesenia Ventura y Mercedes C. Lora
Este estudio está encaminado a una investigación de campo realizada a cinco docentes concerniente a las
estrategias comunicativas del discurso explicativo oral formal, según M. Villa Santasusana, C. Ballesteros,
J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou. En el libro “El discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y
secuencias didácticas”, cuya finalidad es determinar cuáles estrategias utilizan los docentes y con qué frecuencia
a la hora de la implementación de su práctica pedagógica.
Este libro está dividido en dos partes. En su primera parte, “La lengua oral formal objeto de enseñanza,
abordado por A. Camps, con una parte introductoria de Santasusana donde hace una panorámica del contenido
del libro; este primer acápite de ¿ Qué enseñar de lengua oral?, plantea las características lingüísticas y
discursivas”, tras una síntesis de los rasgos que caracterizan lo oral, con un enfoque funcional, se exponen y
relativizan las diferencias entre la oralidad y la escritura y se postula la conveniencia de concebir la lengua hablada
formal como una modalidad intermedia entre el carácter planificado de un texto escrito –formal. En el segundo
capítulo, “El discurso explicativo oral: estrategias comunicativas”, se identifican los problemas que se asocian a
este género y se revierten en estrategias para su desarrollo: explicitación de la estructura del discurso, la
contextualización (la interrelación entre discurso y contexto) y la densidad informativa. Sin embargo el tercer
capítulo hace referencia a, “La argumentación oral”, después de caracterizar este tipo de discurso, se da paso a
la descripción de las estrategias que le son propias, relacionadas con el análisis y adecuación al contexto, el
reconocimiento y dominio de las formas discursivas y lingüísticas que lo componen y el reconocimiento y
utilización de las estrategias para articular razonamientos y conducir la interacción de la manera más adecuada a
la situación. “La Modalización: adecuación del texto a los parámetros de la situación comunicativa”, junto con
definir el concepto de Modalización, se distinguen seis aspectos que componen la expresión del discurso: la
inscripción del emisor, la presencia del destinatario, la atribución de distintos grados de certeza, la validación de
los enunciados, la transmisión de juicios de valor y la preservación de la imagen del interlocutor. Se sostiene que
la consideración de todos ellos favorece la cercanía con el contexto y, por tanto, garantiza su adecuación. M, Gran
lo plantea en éste cuarto capítulo. Ya en el quinto acápite Santasusana, hace referencia a “Las competencias
prosódica y las competencias no verbal”, se analiza la relación de los elementos prosódicos con las propiedades
del discurso: la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia del discurso y la cohesión de los distintos
elementos que lo integran. También se relacionan la voz y la comunicación no verbal con las actitudes y puntos
de vista de los hablantes. Posteriormente, se exponen las dificultades prosódicas más frecuentes que suelen tener
los estudiantes para hacer una lectura pública o para producir discursos monologados. C. Ballesteros y J. Palou
expone en el capítulo sexto, “Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral”, constituye una
detención en el pensamiento y creencias de los profesores, que pretende mostrar al especialista la realidad de los
agentes encargados de orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje que, contradictoriamente, no han sido
tomados en cuenta. Por ultimo tenemos en la segunda parte, ¿Cómo enseñar lengua oral?, un poco más efímero
que la anterior, constituyendo solo dos capítulos alineado a metodologías que completan los géneros discursivos
tratados, expresiones típicas o más representativas de la variedad oral formal y sus propiedades. Así, que en el
capítulo séptimo, “La secuencia didáctica como metodología para la enseñanza y el aprendizaje del discurso oral
formal”, se enfatiza la tesis que articula todo el texto: el valor que tiene el conocimiento y reflexión de la
fundamentación estructural y funcional de la variedad formal seleccionada por parte de los estudiantes y
profesores para su control, ejercicio y dominio. Y para concluir un octavo capítulo, donde se plasman los
“Ejemplos de secuencias didácticas sobre la enseñanza y el aprendizaje del discurso oral a niveles académicos
superiores”, presenta cinco secuencias didácticas –“La explicación de un tema académico”, “La discusión oral:
argumentos y falacias”, “La defensa de un punto de vista”, “La Modalización” y La lectura en voz alta: enseñar
a leer para comunicar”– que grafican la enseñanza y aprendizaje del discurso académico oral centrados en el
reconocimiento y análisis de sus características para el tratamiento y selección de estrategias adecuadas como
premisas que deben regir la selección de contenidos, actividades, evaluación y gestión de la interacción en el aula
como forma de garantizar el éxito de la comunicación.
Luego de una lectura meticulosa del libro nos sesgamos a extraer las siguientes estrategias planteadas,
con la finalidad de determinar e identificar cuáles estrategias son utilizadas por los docentes entrevistados para
este estudio, a la hora de la implementación de su práctica pedagógica.
M.Villa I Santasusana, plantea en sus acápites de este libro las siguientes estrategias tomando como
referencia a Según Lyons (1977) y Levinson (1983), Sánchez Miguel, entre otros. Señalando que una buena
estrategia del discurso explicativo oral y como estrategia comunicativa, el uso de la de Introducción o exordio,
la cual se emplea en el momento en que se presenta y se delimita el alcance del tema, se justifica su interés para
los destinatarios y se anticipan los puntos más importantes.(Pág. 43), es decir que toda estrategia comunicativa
debe tener claro un principio lógico y delimitado a la hora de su implementación. Otra estrategia muy significativa
es el Desarrollo del tema, que es la parte central del discurso donde se desarrollan las ideas en el cual entran en
juego de forma más evidente las estrategias del despliegue de la información que se presentan más adelante. Por
lo que Según Lyons (1977) y Levinson (1983) sostienen que la deixis discursiva es la que permite cohesionar el
discurso que va entendida con algunas formas deícticas considerado como un espacio y tiempo en sí mismo
mientras, que las formas de encadenamiento: consiste en la repetición de una parte segmento anterior en la que
parte del segmento siguiente. Como por ejemplo el estribillo de una canción. En cuanto a la conclusión o
epílogo:( síntesis de las ideas relevantes y fórmulas de cierre) es la última parte del discurso, que enlaza lo que
se ha dicho en la introducción o exordio, el cual realiza una síntesis de las ideas que se han adelantado en la
introducción y que se ha extiende en el desarrollo del discurso.
Según, Sánchez, Miguel (1994) cita la contextualización: la interrelación en el discurso y el contexto
como una estrategia explicativa la cual tiene por finalidad, relacionar el discurso con el contexto para establecer
lazos con los participantes, es decir, crear complicidad y generar condiciones efectivas para formarse. En este
mismo orden tenemos la Interrelación entre conocimientos del emisor y los receptores la cual enfatiza en
relacionar la nueva pesquisa que aporta el emisor con los conocimientos previos de los receptores y fomentar su
participación, reflexión que constituye una forma de implicación, construcción conjunta del discurso.
Para Levinson (1983) una estrategia fundamental es el uso de forma deíctas o elementos
supramentales y no verbales la cual define como piezas directamente relacionadas con el contexto, en el sentido
de que su significado concreto depende completamente de la situación de enunciación: los destinatarios, el lugar
y el momento y por último tenemos los Elementos supramentales y no verbales , de los cuales podemos decir
que los no verbales son el gesto, la mirada, el movimiento y los diversos suprasegmentales son la entonación, el
ritmo, las pausas, el volumen y el tono. Tienen además valor lingüístico, discursivo y contextualizado. Según lo
plantean Calsamilglia y Tusón (1999).
Dentro de la estrategia de La regulación de densidad informativa se destacan según Santasusana
(2005) la Estrategia de enfatización que es una estrategias explicativas la cual tiene la función de insistir en
algún aspecto de explicación oral a través de varias vías: desde duplicar la palabra que expresa una idea para
otorgarle mayor importancia hasta formular una pregunta que el propio emisor puede responder. Ahora bien,
dentro de esta están la Repetición idéntica que consiste en la repetición inmediata de ítems lexicales, de
sintagmas o frases, además se refiere a la repetición literal de palabras o de segmentos, “se vuelven a decir” las
mismas palabras expresadas en un modelo rítmicamente idéntico o parecido. Santasusana (2005); las Preguntas
retoricas que es una estrategia focalizadora porque se acompaña de un cambio de tono. Así como los
Marcadores de importancia tienen como función destacar términos o ideas de discursos o valorarlos
explícitamente para que los receptores se den cuenta de la relevancia de la información, El énfasis expresivo
conforma elementos de prosodia tales como la entonación, intensidad, ritmo entre otros. Y la -Estrategia de
expansión la cual se entiende como el proceso de ampliación, de despliegue de una idea o de un concepto que
se considera especialmente complejo o nuevo para los receptores y su función de detener o de reducir la
progresión temática en beneficio de la comprensión de los términos o ideas nuevas que conforman la explicación
oral. A la cual pertenecen la Reformulación parafrástica: es la relación de equivalencia que se establece entre
un contenido preposicional y reformulación o paráfrasis, es decir, la ampliación explicativa de un enunciado, y
la de Procedimientos de definición que es la delimitación del término que no pueda confundirse con otro,
Mortara (1988). El ejemplo que siguiendo a Coltier (1988) nos dice que son los procedimientos de
demonstración que apelan la capacidad de inducción de los destinatarios, es decir, que sirven de soporte a un
tema específico.
También dentro de la estrategia de expansión según. Coltier (1998), tenemos los Recursos análogos: son
los que sirven para enmarcar la nueva información con la ayuda de elementos concretos próximos a los
conocimientos previos y a la experiencia de los destinatarios. Además, dentro de ella están: la comparación,
metáfora y los ejemplos analógicos que complementan su función explicativa.
Otra estrategia es la argumentativa a la cual les deriva las estrategias encaminada a convencer y la
de cooperación y acuerdo. A lo que Charolles expresa que el destinatario para presentar su tesis parte de una
problemática para resolverlo, sin embargo, Anna Cross establece que todo argumento discursivo parte de la vida
diaria, profesional y el emisor es el encargado de dar su punto de vista aprobando o desaprobándolo, a través de
su opinión. Por lo que se plantean la cortesía positiva encaminada a reforzar o proteger la imagen social del
interlocutor que es lo contrario a la cortesía negativa.
Para Perelman y Olbrechts- Tyteca, clasifica los argumentos en tres tipos de esquemas o estrategias,
los cueles son: los Argumentos casi lógicos, Argumentos basados en la estructura de la realidad y
Argumentos destinados a fundamentar la estructura de la realidad.
M. Grau, sitúa la Modalización como el conjunto de marcas que deja el emisor en el mensaje que
funcionan como indicadores de su presencia, ya sea con conocimientos gramaticales, léxicos, discursivo y en el
discurso oral se manifiesta en la prosodia y en los recursos de comunicación no verbal. Autor Charaudeau (1992)
y Dominique Maingueneau la llama modalización cero porque cuando dirige un mensaje a unos destinatarios,
les dirige también su deseo de aproximación o distanciamiento.
Igualmente existen dentro de ésta según Dominique Maingueneau, (1991, 1994, 1995). la
Modalización objetiva que consiste en que el emisor se limita a aportar una información, tiene un contenido
referencial y se puede afirmar como neutro, objetivo., encuanto a la Modalización subjetiva: cuando el emisor
es el enunciador personaliza lo que dice y pone de manifiesto sus opiniones y por último la Modalización cero,
que es como que nadie produce la información o enunciado.
Otra importante estrategia es Secuencias didácticas la cual se dirige a la educación secundaria y se
orienta a la enseñanza y el aprendizaje de un conjunto de estrategias argumentativas aplicadas en el discurso oral.
De las cuales se derivan: Explicación de un tema académico, La discusión oral: argumentos y falacias, La
defensa de un punto de vista y la Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar.
Ya identificadas las estrategias, nos inclinamos a enlistarlas para realizar una entrevista y poder obtener
los datos recabados y presentado más adelante, las cuales fueron impartidas a cinco entrevistas realizadas de las
cuales dos fueron acompañamiento de clases una a un docente del Centro universitario Regional del Nordeste
(CURNE) y la otra en un diplomado de planificación y evaluación auspiciada por la Organización Para el
Fomento del Desarrollo del Pensamiento (OFDP) arrojaron los siguientes resultados:
De la estrategia sobre la explicación de la estructura del discurso, El 100% de los docentes entrevistados
afirmó que siempre utilizan la estrategia de introducción o exordio. El 60% dijo usar siempre las estrategias de
Presentación, delimitación y justificación del tema y de Anticipación de los puntos principales, mientras que el
40% alegó solo usar casi siempre éstas estrategias.
El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan la estrategia de desarrollo estructuras de las ideas,
mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de ésta estrategia el 80% utiliza siempre el uso de
conectores metatextuales y lógicos, un 20% la utiliza casi siempre. Por otro lado casi siempre el 60% alegó el
uso de la estrategia Deixis discursiva y el 40% sostuvo que la utiliza a veces. El 60% sostuvo usar siempre la
estrategia de las formas de encadenamiento mientras el 40% contestó casi siempre
El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de Conclusión o epílogo, mientras
que el 20% expresó que la usan casi siempre. Al igual que la síntesis de las ideas relevantes y la fórmulas de
cierre.
El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de La contextualización: la
interrelación entre discurso y contexto, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de esta
habilidad, en la Interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores el 80% dijo usarla siempre,
mientras el 20% dijo casi siempre; el 60% afirmó usar casi siempre la táctica del uso de formas deícticas. Los
elementos suprasegmentales y no verbales, un 20% siempre y el otro 20% dijo que a veces emplean tal estrategia.
El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias la regulación de la densidad
informativa, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre.
El 60% afirmó usar siempre la Repetición idéntica, el 20% dijo a veces y otro 20% dijo que nunca la usa. En la
estrategia de preguntas retóricas el 60% dijo que a veces la usan, un 20% que siempre y el otro 20% dijo jamás
usarla. En otro orden el 60% de los entrevistados dijo usar siempre los marcadores de importancia y el 40%
señaló usarlo casi siempre.
El 60% dijo usar casi siempre la estrategia de expansión y reformulación periférica y el 40% dijo
siempre. El 100% dijo usar siempre la estrategia de los ejemplos.
El 80% de los docentes dijo usar siempre los recursos analógicos y el 20% casi siempre. El 60%
afirmó usar siempre las estrategias de comparación y metáforas y el 40% casi siempre. En cuanto a los
ejemplos analógicos el 80% enfatizaron en siempre usarlo y el 20% dijo casi siempre.
En las estrategias basadas en argumentación el 100% de los docentes dijo usarla siempre, de los cuales
el 80% dijo usar casi siempre la estrategia Fundamentada en los distintos tipos de argumentos, encaminados a
convencer y el 20% siempre la usan. El 40% respondió que casi siempre y a veces utilizan la estrategia de
cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdo y el 20% siempre.
El 80% dijo siempre usar la estrategia Cortesía positiva y el 20% dijo casi siempre y de las Cortesía
negativa 80% de los docentes entrevistados dijo usar casi siempre, mientras que el 20% dijo siempre.
El 100% dijo usar siempre la Modalización, de los cuales un 60% dijo usar la Modalización objetiva
mientras siempre y el 20% restante dijo casi siempre y a veces usarla. En la Modalización subjetiva e y en la
Modalización cero el 40% dijo usarla casi siempre, 20% siempre y a veces y el 20% dijo nunca usarla.
El 80% dijo siempre usar la estrategia Explicación de un tema académico y el 20% dijo casi siempre.
Un 60% dijo usar siempre La discusión oral: argumentos y falacias, 40% casi siempre la usan, y el 80% dijo
usar siempre La defensa de un punto de vista 20% a veces. El 80% de los docentes entrevistados dijo usar
siempre las estrategias de Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar, mientras que el 20% dijo casi
siempre.
De las clases observadas, se evidenció:
Que el docente acompañado del Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), en cuanto
a las estrategias de La explicación de la estructura del discurso siempre utiliza Introducción o
exordio, Presentación, delimitación y justificación del tema y Anticipación de los puntos principales.
Desarrollo: estructura de las ideas Uso de conectores metatextuales y lógicos Deixis discursiva
Formas de encadenamiento Conclusión o epílogo Síntesis de las ideas relevantes Fórmulas de cierre. -La
contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. Interrelación entre conocimientos del emisor
y de los receptores.Uso de formas deícticas Los elementos supra segméntales y no verbales. -La regulación de
la densidad informativa Estrategias de enfatización Énfasis expansión -Estrategias de
enfatización:Repetición idéntica Pregunta retórica Marcadores de importancia-Estrategias de expansión
Reformulación parafrástica Procedimiento de definición Ejemplos Recursos analógicos ComparaciónMetáfora
Ejemplos analógicos -Estrategias basadas en argumentosFundamentadas en los distintos tipos de
argumentos, encaminadas a convencer. Fundamentadas en las estrategias de cortesía; encaminada a cercar la
cooperación y el acuerdoCortesía positivaCortesía negativaModalización Modalización objetiva Modalización
subjetiva Modalización cero Secuencia didácticaExplicación de un tema académico La discusión oral:
argumentos y falacias La defensa de un punto de vista Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar
De las clases observadas, el docente acompañado de la Organización Para el Fomento del
Desarrollo del Pensamiento (OFDP) se logró observar que: de las estrategias de La explicación de la
estructura del discurso , Desarrollo: estructura de las ideas y Conclusión o epílogo utiliza con la frecuencia
de siempre Introducción o exordio, Presentación, delimitación y justificación del tema, Anticipación de los
puntos principales, Uso de conectores metatextuales y lógicos, Deixis discursiva, Formas de encadenamiento,
Síntesis de las ideas relevantes, Fórmulas de cierre. Tanto en la clase observada como en la respuesta dada por
el docente coincidimos en un 100% en cuanto a esas variables, al igual que con la frecuencia casi siempre en
las estrategias de síntesis de las ideas relevantes, enfatización, argumentos destinados o fundamentados en la
estructura de la realidad, elaboración del guion de la argumentación y la Modalización y En cuanto a la fluencia
a veces también hubo coincidencia del 100% en las estrategias de preguntas retóricas, defensa de un punto de
vista y Modalización subjetiva; y en la frecuencia Nunca en el 100% también coincidimos en las estrategias
cortesías negativas y encubiertas.
En las estrategias que hubo dicotomía fueron en las frecuencias siempre(entrevistador) y casi siempre(
entrevistado) fueron en las de presentación, delimitación y justificación del tema que el docente entrevistado
dijo siempre usarla, pero en la clase observada la respuesta planteada por la (entrevistadora) fue casi siempre;
al igual que en la de anticipación de los puntos principales, uso de conectores metatextuales y lógicos, formula
de cierre, uso de formas deícticas, de expansión, argumentos basado en la estructura de la realidad, cortesía
positiva, simulación de un caso. Otro caso muy relevante fue en las frecuencias de Siempre y A veces en las
que el entrevistador afirmó decir que siempre el docente usó la estrategia de deixis discursiva y el entrevistado
dijo que a veces usa tal estrategia. Al igual que la estrategia argumentativa de los razonamientos encaminados
a convencer y la de discusión familiar. Además en las frecuencias de a veces y nuca, en las estrategias de
regulación de la densidad informática, el entrevistador dijo que nunca le vio usar esa estrategia mientras, el
entrevistado dijo que a veces lo usa, al igual que la discusión oral, argumentos y falacias y la modalidad
subjetiva. Otro caso se dio en las estrategias de repetición idéntica y de cinesia donde el entrevistador dijo que
el docente la usa siempre mientras el entrevistado dijo que nunca lo hace.
Se observa, que en cuanto las estrategias usadas por ambos profesores, alguna relación y otras dicotomías, ya
que la clase del primer observado es un poco tradicionalista, no permite la participación de los estudiantes, y
se centra solo en su opinión mientras, que en la segunda clase el maestro es mas dinámico, deja que los
estudiantes participen y sean capaz de razonar y resolver cualquier tipo de problema.
Consideramos que cada maestro debe conocer las diferentes estrategias no solo del discurso oral sino también
del escrito, ya que mientras más conocimientos tienen mejor aprendizaje reflejaran en sus estudiantes, y por
ende, es lo que los estudiantes aprenden de ellos a ser más creativo y eficaz.
En cuanto a las estrategias empleadas por diferentes docentes nos sesgó a reflexionar que debemos estudiar
más, para dar un buen trabajo a la sociedad, y finalmente, este estudio nos llevó a inscribirnos en un simposio
internacional de pedagogía para ponderar nuestros conocimientos y así crear pensamientos ms positivos y
creativos a la educación nacional e internacional.

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias que deberian conocer y usar docentes

Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán OspinaUniversidad Técnica de Manabí
 
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajes
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajesAti5 s04-dimensi n de los aprendizajes
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajesFredy Escate
 
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docxGUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docxHelenEimyOrtizFonsec
 
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...gerenciaproy
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.Kelin Rayo Tucto
 
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptxEL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptxares4
 
OBSERVACION.pptx
OBSERVACION.pptxOBSERVACION.pptx
OBSERVACION.pptxEly Merino
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxARIDNEELIMONTES
 
Anteproyecto de-investigacion (7)
Anteproyecto de-investigacion (7)Anteproyecto de-investigacion (7)
Anteproyecto de-investigacion (7)ORLANDOLIMAQUISPE
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comunOlga Milena Arias
 
Project letty
Project lettyProject letty
Project lettylettycita
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosIrene Pringle
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesGerman Andres
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónUNELLEZ
 

Similar a Estrategias que deberian conocer y usar docentes (20)

Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
 
cap8ppt.pptx
cap8ppt.pptxcap8ppt.pptx
cap8ppt.pptx
 
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajes
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajesAti5 s04-dimensi n de los aprendizajes
Ati5 s04-dimensi n de los aprendizajes
 
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docxGUIA DE TRABAJO  DE INVESTIGACION (1).docx
GUIA DE TRABAJO DE INVESTIGACION (1).docx
 
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...
Propuesta para la implementación de los estilos de aprendizaje en el modelo p...
 
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
ORIENTACIÓN EDUCATIVA. RAYO TUCTO, KELIN.
 
Proyecto tutoria
Proyecto tutoriaProyecto tutoria
Proyecto tutoria
 
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptxEL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
 
OBSERVACION.pptx
OBSERVACION.pptxOBSERVACION.pptx
OBSERVACION.pptx
 
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptxANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
ANTEPROYECTO-DE-INVESTIGACION.pptx
 
Anteproyecto de-investigacion (7)
Anteproyecto de-investigacion (7)Anteproyecto de-investigacion (7)
Anteproyecto de-investigacion (7)
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
 
Project letty
Project lettyProject letty
Project letty
 
Microestrategias discursivas
Microestrategias discursivasMicroestrategias discursivas
Microestrategias discursivas
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
Modelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentosModelos de escalas e instrumentos
Modelos de escalas e instrumentos
 
Acra
AcraAcra
Acra
 
Planeador con Orientaciones
Planeador con OrientacionesPlaneador con Orientaciones
Planeador con Orientaciones
 
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigaciónCómo presentar un anteproyecto de investigación
Cómo presentar un anteproyecto de investigación
 

Más de Mechy Gonzalez

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaMechy Gonzalez
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.Mechy Gonzalez
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoMechy Gonzalez
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Mechy Gonzalez
 

Más de Mechy Gonzalez (7)

Club de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apaClub de redaccion_con_formato_apa
Club de redaccion_con_formato_apa
 
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
El tiempo del Discurso. verdadero camino al conocimiento.
 
Trabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el abortoTrabajo del discurso, el aborto
Trabajo del discurso, el aborto
 
Morfoxintasis
MorfoxintasisMorfoxintasis
Morfoxintasis
 
Educación en valores
Educación en valoresEducación en valores
Educación en valores
 
Momentos
MomentosMomentos
Momentos
 
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
Evolucion Historica del Idioma Español, desde su inicio hasta la Real Academi...
 

Último

SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Estrategias que deberian conocer y usar docentes

  • 1. Saludocordiales, somos estudiantede lamaestríade LingüísticaAplicadaalaEnseñanzadel Español, de laUniversidad Católica Nordestana (UCNE), Facultad de Humanidades, estamos realizando un estudio con algunos docentes concernientesa las estrategias comunicativas del discurso explicativo oral formal, según M. Villa I Santasusana, C. Ballesteros, J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou. En el libro “El discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y secuencias didácticas”, utilizada en su clase y con qué frecuencia, por lo cual requerimos de su colaboración permitiéndonos registrar su opinión con toda discreción. FRECUENCIAS A UTILIZAR:(S) SIEMPRE, (CS) CASI SIEMPRE, (AV) A VECES Y UNA (N) NUNCA 1. -La explicación de la estructura del discurso (_____) 2. Introducción o exordio (_____) 3. Presentación, delimitación y justificación del tema. (_____) 4. Anticipación de los puntos principales. (_____) 5. -Desarrollo: estructura de las ideas(_____) 6. Uso de conectores metatextuales y lógicos (_____) 7. Deixis discursiva (_____) 8. Formas de encadenamiento (_____) 9. -Conclusión o epílogo (_____) 10. Síntesis de las ideas relevantes. (_____) 11. Fórmulas de cierre. (_____) 12. -La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. (_____) 13. Interrelación entre conocimientos del emisor y de los receptores. (_____) 14. Uso de formas deícticas (_____) 15. Los elementos supra segméntales y no verbales. (_____) 16. -La regulación de la densidad informativa (_____) 17. Estrategias de enfatización (_____) 18. Énfasis expansión (_____) 19. -Estrategias de enfatización: (_____) 20. Repetición idéntica (_____) 21. Pregunta retórica (_____) 22. Marcadores de importancia (_____) 23. -Estrategias de expansión (_____) 24. Reformulación parafrástica (_____) 25. Procedimiento de definición (_____) 26. Ejemplos (_____) 27. Recursos analógicos (_____) 28. Comparación(_____) 29. Metáfora (_____) 30. Ejemplos analógicos (_____) 31. -Estrategias basadas en argumentos(_____) 32. Fundamentadas en los distintos tipos de argumentos, encaminadas a convencer. (_____) 33. Fundamentadas en las estrategias de cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdo. (_____) 34. Cortesía positiva(_____) 35. Cortesía negativa (_____) 36. Modalización (_____) 37. Modalización objetiva (_____) 38. Modalización subjetiva (_____) 39. Modalización cero (_____) 40. Secuencia didáctica (_____) 41. Explicación de un tema académico (_____) 42. La discusión oral: argumentos y falacias (_____) 43. La defensa de un punto de vista (_____) 44. Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar (_____)
  • 2. 1. -La explicación de la estructura del discurso (__5___) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación:El 100% de los docentes entrevistados afirmó que siempre utilizan la estrategia de introducción o exordio. El 60% dijo usar siempre las estrategias de Presentación, delimitación y justificación del tema y de Anticipación de los puntos principales, mientras que el 40% alegó solo usar casi siempre éstas estrategias. 5-Desarrollo: estructura de las ideas(___5__) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan la estrategia de desarrollo estructuras de las ideas, mientras que el 20% expresó que la usan casisiempre. Dentro de ésta estrategia el80% utiliza siempre el uso de conectores metatextuales y lógicos, un 20% la utiliza casisiempre. Por otro lado casi siempre el 60% alegó el uso de la estrategia Deixis discursiva y el 40% sostuvo que la utiliza a veces. El60% sostuvo usar siempre la estrategia de las formas de encadenamiento mientras el 40% contestó casisiempre. 9 Conclusión o epílogo (__5___) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación:El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de desarrollo estructuras de las ideas y su clasificación, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. 12 -La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. (__5___) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de esta habilidad, en la Interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores el80% dijo usarla siempre, mientras el 20% dijo casi siempre; el 60% afirmó usar casisiempre la táctica del uso de formas deícticas. Los elementos suprasegmentales y no verbales, un 20% siempre y el otro 20% dijo que a veces emplean tal estrategia. Frecuencias Introducción o exordio % Presentación, delimitación y justificación del tema % Anticipación delospuntos principales % Siempre 5 100 3 60 3 60 Casi siempre - - 2 40 2 40 A veces - - - - - - nunca - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 Desarrollo Estructuras de las ideas No. De profesores entrevistados % Uso de conectores metatextuales y lógicos % Deixis discursiva % Formas de encadenamiento % Siempre 4 80 1 20 - - 3 60 Casi siempre 1 20 4 80 3 60 2 40 A veces - - - - 2 40 - - nunca - - - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 5 100 Conclusión o epílogo No. De profesores entrevistados % Síntesis de las ideas relevantes % Fórmulas de cierre % Siempre 4 80 4 80 4 80 Casi siempre 1 20 1 20 1 20 A veces - - - - - - nunca - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto No. De profesores entrevistados % Interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores % Uso de formas deícticas. Los elementos suprasegmentales y no verbales % Siempre 4 80 4 80 1 20 Casi siempre 1 20 1 20 3 60 A veces - - - - 1 20 nunca - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100
  • 3. 16-La regulación de la densidad informativa (___5__) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación: El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias la regulación de la densidad informativa, mientras que el 20% expresó que la usan casisiempre 19 Estrategias de enfatización: (__5___) Fuente: Tabulación general de laentrevista aplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación: El 60% afirmó usar siempre la Repetición idéntica, el 20% dijo a veces y otro 20% dijo que nunca la usa. En la estrategia de preguntas retóricas el 60% dijo que a veces la usan, un 20% que siempre y el otro 20% dijo jamás usarla. En otro orden el 60% de los entrevistados dijo usar siempre los marcadores de importancia y el 40% señaló usarlo casi siempre. 23 Estrategias de expansión (___5__) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interepretacion:El60% dijo usar casi siempre la estrategia de expansión y reformulación periférica y el 40% dijo siempre. El 100% dijo usar siempre la estrategia de los ejemplos. Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interepretacion:El 80% de los docentes dijo usar siempre los recursos analógicos y el 20% casi siempre. El 60% afirmó usar siempre las estrategias de comparación y metáforas y el 40% casi siempre. En cuanto a los ejemplos analógicos el 80% enfatizaron en siempre usarlo y el 20% dijo casisimpre. la regulación de la densidad informativa No. De profesores entrevistados % Enfatización % Énfasis expansión % Siempre 4 80 4 80 3 60 Casi siempre - - 1 20 - - A veces 1 20 - 1 20 nunca - - - - 1 20 Total 5 100 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Repetición idéntica % Pregunta retórica % Marcadores de Importancia % Siempre 3 60 1 20 3 60 Casi siempre - - - - 2 40 A veces 1 20 3 60 - - nunca 1 20 1 20 - - Total 5 100 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Estrategia de expansión % Reformulación perifrástica % Ejemplos % Siempre 2 40 2 40 5 100 Casi siempre 3 60 3 60 - - A veces - - - - - - nunca - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Recursos análogos % Comparación % Metáforas % Ejemplos analógicos % Siempre 4 80 3 60 3 60 4 80 Casi siempre 1 20 2 40 2 40 1 20 A veces - - - - - - - - nunca - - - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 5 100
  • 4. 31 -Estrategias basadas en argumentos(__5___) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación:En las estrategiasbasadasenargumentaciónel 100% de losdocentesdijousarlasiempre,de loscuales el 80% dijousarcasi siempre laestrategia Fundamentadaenlosdistintostiposde argumentos, encaminadosa convencer yel 20% siempre lausan. El 40% respondióque casi siempre yavecesutilizanlaestrategiade cortesía; encaminadaacercar lacooperacióny el acuerdo y el 20% siempre. Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación: El 80% dijo siempre usar la estrategia Cortesía positiva y el 20% dijo casi siempre y de las Cortesía negativa 80% de los docentes entrevistados dijo usar casi siempre, mientras que el 20% dijo siempre. 36. Modalización (___5__) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalosdocentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación:El 100% dijousar siempre laModalización,de loscuales un60% dijousarla Modalizaciónobjetiva mientrassiempre y el 20% restante dijocasi siempre ya vecesusarla.Enla Modalizaciónsubjetivae yenla Modalizaciónceroel 40% dijousarlacasi siempre,20% siempre ya vecesyel 20% dijonuncausarla. 40 Secuencia didáctica (___5__) Fuente: Tabulación general de laentrevistaaplicadaalos docentes delCentro universitario Regional del Nordeste(CURNE)y de laOrganización Parael Fomento del Desarrollo delPensamiento (OFDP). Interpretación:El 80% dijo siempre usar la estrategia Explicación de un tema académico y el 20% dijo casi siempre. Un 60% dijo usar siempre La discusión oral: argumentos y falacias, 40% casisiempre la usan, y el 80% dijo usar siempre La defensa de un punto de vista 20% a veces. El80% de los docentes entrevistados dijo usar siempre las estrategias de Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar, mientras que el 20% dijo casisiempre. No. De profesores entrevistados Basada en argumentos % Fundamentada en los distintos tipos de argumentos, encaminados a convencer % Fundamentadas en las estrategias de cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdo % Siempre 5 100 1 20 1 20 Casi siempre - - 4 80 2 40 A veces - - - - 2 40 nunca - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Cortesía positiva % Cortesía negativa % Siempre 4 80 1 20 Casi siempre 1 20 40 80 A veces - - - - nunca - - - - Total 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Modalización objetiva % Modalización subjetiva % Modalización cero % Siempre 3 60 1 20 1 20 Casi siempre 1 20 2 40 2 40 A veces 1 20 1 20 1 20 nunca - - 1 20 1 20 Total 5 100 5 100 No. De profesores entrevistados Explicación de un tema académico % La discusión oral: argumentos y falacias % La defensa de un punto de vista % Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar % Siempre 4 80 3 60 4 80 4 80 Casi siempre 1 20 2 40 - - 1 20 A veces - - - - 1 20 - - nunca - - - - - - - - Total 5 100 5 100 5 100 5 100
  • 5. Maestría, Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español Facultad de Humanidades La Enseñanza de la Fonética y la Expresión Oral Estrategias del Discurso Explicativo Oral Formal, Contenidos de Aprendizaje y Secuencias Didácticas. Sustentado Por: Mercedes Carmen Lora Valdez 04 de agosto, 2017
  • 6. “El Discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y secuencias didácticas” M. Villa I Santasusana, C. Ballesteros, J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou. Yesenia Ventura y Mercedes C. Lora Este estudio está encaminado a una investigación de campo realizada a cinco docentes concerniente a las estrategias comunicativas del discurso explicativo oral formal, según M. Villa Santasusana, C. Ballesteros, J.M. Castellá, A. Cros, M Grau, J. Palou. En el libro “El discurso Oral Formal, Contenido de aprendizaje y secuencias didácticas”, cuya finalidad es determinar cuáles estrategias utilizan los docentes y con qué frecuencia a la hora de la implementación de su práctica pedagógica. Este libro está dividido en dos partes. En su primera parte, “La lengua oral formal objeto de enseñanza, abordado por A. Camps, con una parte introductoria de Santasusana donde hace una panorámica del contenido del libro; este primer acápite de ¿ Qué enseñar de lengua oral?, plantea las características lingüísticas y discursivas”, tras una síntesis de los rasgos que caracterizan lo oral, con un enfoque funcional, se exponen y relativizan las diferencias entre la oralidad y la escritura y se postula la conveniencia de concebir la lengua hablada formal como una modalidad intermedia entre el carácter planificado de un texto escrito –formal. En el segundo capítulo, “El discurso explicativo oral: estrategias comunicativas”, se identifican los problemas que se asocian a este género y se revierten en estrategias para su desarrollo: explicitación de la estructura del discurso, la contextualización (la interrelación entre discurso y contexto) y la densidad informativa. Sin embargo el tercer capítulo hace referencia a, “La argumentación oral”, después de caracterizar este tipo de discurso, se da paso a la descripción de las estrategias que le son propias, relacionadas con el análisis y adecuación al contexto, el reconocimiento y dominio de las formas discursivas y lingüísticas que lo componen y el reconocimiento y utilización de las estrategias para articular razonamientos y conducir la interacción de la manera más adecuada a la situación. “La Modalización: adecuación del texto a los parámetros de la situación comunicativa”, junto con definir el concepto de Modalización, se distinguen seis aspectos que componen la expresión del discurso: la inscripción del emisor, la presencia del destinatario, la atribución de distintos grados de certeza, la validación de los enunciados, la transmisión de juicios de valor y la preservación de la imagen del interlocutor. Se sostiene que la consideración de todos ellos favorece la cercanía con el contexto y, por tanto, garantiza su adecuación. M, Gran lo plantea en éste cuarto capítulo. Ya en el quinto acápite Santasusana, hace referencia a “Las competencias prosódica y las competencias no verbal”, se analiza la relación de los elementos prosódicos con las propiedades del discurso: la adecuación a la situación comunicativa, la coherencia del discurso y la cohesión de los distintos elementos que lo integran. También se relacionan la voz y la comunicación no verbal con las actitudes y puntos de vista de los hablantes. Posteriormente, se exponen las dificultades prosódicas más frecuentes que suelen tener los estudiantes para hacer una lectura pública o para producir discursos monologados. C. Ballesteros y J. Palou expone en el capítulo sexto, “Las creencias del profesorado y la enseñanza de la lengua oral”, constituye una detención en el pensamiento y creencias de los profesores, que pretende mostrar al especialista la realidad de los agentes encargados de orientar los procesos de enseñanza-aprendizaje que, contradictoriamente, no han sido tomados en cuenta. Por ultimo tenemos en la segunda parte, ¿Cómo enseñar lengua oral?, un poco más efímero que la anterior, constituyendo solo dos capítulos alineado a metodologías que completan los géneros discursivos tratados, expresiones típicas o más representativas de la variedad oral formal y sus propiedades. Así, que en el capítulo séptimo, “La secuencia didáctica como metodología para la enseñanza y el aprendizaje del discurso oral formal”, se enfatiza la tesis que articula todo el texto: el valor que tiene el conocimiento y reflexión de la fundamentación estructural y funcional de la variedad formal seleccionada por parte de los estudiantes y profesores para su control, ejercicio y dominio. Y para concluir un octavo capítulo, donde se plasman los “Ejemplos de secuencias didácticas sobre la enseñanza y el aprendizaje del discurso oral a niveles académicos superiores”, presenta cinco secuencias didácticas –“La explicación de un tema académico”, “La discusión oral: argumentos y falacias”, “La defensa de un punto de vista”, “La Modalización” y La lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar”– que grafican la enseñanza y aprendizaje del discurso académico oral centrados en el reconocimiento y análisis de sus características para el tratamiento y selección de estrategias adecuadas como premisas que deben regir la selección de contenidos, actividades, evaluación y gestión de la interacción en el aula como forma de garantizar el éxito de la comunicación. Luego de una lectura meticulosa del libro nos sesgamos a extraer las siguientes estrategias planteadas, con la finalidad de determinar e identificar cuáles estrategias son utilizadas por los docentes entrevistados para este estudio, a la hora de la implementación de su práctica pedagógica. M.Villa I Santasusana, plantea en sus acápites de este libro las siguientes estrategias tomando como referencia a Según Lyons (1977) y Levinson (1983), Sánchez Miguel, entre otros. Señalando que una buena estrategia del discurso explicativo oral y como estrategia comunicativa, el uso de la de Introducción o exordio, la cual se emplea en el momento en que se presenta y se delimita el alcance del tema, se justifica su interés para los destinatarios y se anticipan los puntos más importantes.(Pág. 43), es decir que toda estrategia comunicativa debe tener claro un principio lógico y delimitado a la hora de su implementación. Otra estrategia muy significativa es el Desarrollo del tema, que es la parte central del discurso donde se desarrollan las ideas en el cual entran en
  • 7. juego de forma más evidente las estrategias del despliegue de la información que se presentan más adelante. Por lo que Según Lyons (1977) y Levinson (1983) sostienen que la deixis discursiva es la que permite cohesionar el discurso que va entendida con algunas formas deícticas considerado como un espacio y tiempo en sí mismo mientras, que las formas de encadenamiento: consiste en la repetición de una parte segmento anterior en la que parte del segmento siguiente. Como por ejemplo el estribillo de una canción. En cuanto a la conclusión o epílogo:( síntesis de las ideas relevantes y fórmulas de cierre) es la última parte del discurso, que enlaza lo que se ha dicho en la introducción o exordio, el cual realiza una síntesis de las ideas que se han adelantado en la introducción y que se ha extiende en el desarrollo del discurso. Según, Sánchez, Miguel (1994) cita la contextualización: la interrelación en el discurso y el contexto como una estrategia explicativa la cual tiene por finalidad, relacionar el discurso con el contexto para establecer lazos con los participantes, es decir, crear complicidad y generar condiciones efectivas para formarse. En este mismo orden tenemos la Interrelación entre conocimientos del emisor y los receptores la cual enfatiza en relacionar la nueva pesquisa que aporta el emisor con los conocimientos previos de los receptores y fomentar su participación, reflexión que constituye una forma de implicación, construcción conjunta del discurso. Para Levinson (1983) una estrategia fundamental es el uso de forma deíctas o elementos supramentales y no verbales la cual define como piezas directamente relacionadas con el contexto, en el sentido de que su significado concreto depende completamente de la situación de enunciación: los destinatarios, el lugar y el momento y por último tenemos los Elementos supramentales y no verbales , de los cuales podemos decir que los no verbales son el gesto, la mirada, el movimiento y los diversos suprasegmentales son la entonación, el ritmo, las pausas, el volumen y el tono. Tienen además valor lingüístico, discursivo y contextualizado. Según lo plantean Calsamilglia y Tusón (1999). Dentro de la estrategia de La regulación de densidad informativa se destacan según Santasusana (2005) la Estrategia de enfatización que es una estrategias explicativas la cual tiene la función de insistir en algún aspecto de explicación oral a través de varias vías: desde duplicar la palabra que expresa una idea para otorgarle mayor importancia hasta formular una pregunta que el propio emisor puede responder. Ahora bien, dentro de esta están la Repetición idéntica que consiste en la repetición inmediata de ítems lexicales, de sintagmas o frases, además se refiere a la repetición literal de palabras o de segmentos, “se vuelven a decir” las mismas palabras expresadas en un modelo rítmicamente idéntico o parecido. Santasusana (2005); las Preguntas retoricas que es una estrategia focalizadora porque se acompaña de un cambio de tono. Así como los Marcadores de importancia tienen como función destacar términos o ideas de discursos o valorarlos explícitamente para que los receptores se den cuenta de la relevancia de la información, El énfasis expresivo conforma elementos de prosodia tales como la entonación, intensidad, ritmo entre otros. Y la -Estrategia de expansión la cual se entiende como el proceso de ampliación, de despliegue de una idea o de un concepto que se considera especialmente complejo o nuevo para los receptores y su función de detener o de reducir la progresión temática en beneficio de la comprensión de los términos o ideas nuevas que conforman la explicación oral. A la cual pertenecen la Reformulación parafrástica: es la relación de equivalencia que se establece entre un contenido preposicional y reformulación o paráfrasis, es decir, la ampliación explicativa de un enunciado, y la de Procedimientos de definición que es la delimitación del término que no pueda confundirse con otro, Mortara (1988). El ejemplo que siguiendo a Coltier (1988) nos dice que son los procedimientos de demonstración que apelan la capacidad de inducción de los destinatarios, es decir, que sirven de soporte a un tema específico. También dentro de la estrategia de expansión según. Coltier (1998), tenemos los Recursos análogos: son los que sirven para enmarcar la nueva información con la ayuda de elementos concretos próximos a los conocimientos previos y a la experiencia de los destinatarios. Además, dentro de ella están: la comparación, metáfora y los ejemplos analógicos que complementan su función explicativa. Otra estrategia es la argumentativa a la cual les deriva las estrategias encaminada a convencer y la de cooperación y acuerdo. A lo que Charolles expresa que el destinatario para presentar su tesis parte de una problemática para resolverlo, sin embargo, Anna Cross establece que todo argumento discursivo parte de la vida diaria, profesional y el emisor es el encargado de dar su punto de vista aprobando o desaprobándolo, a través de su opinión. Por lo que se plantean la cortesía positiva encaminada a reforzar o proteger la imagen social del interlocutor que es lo contrario a la cortesía negativa. Para Perelman y Olbrechts- Tyteca, clasifica los argumentos en tres tipos de esquemas o estrategias, los cueles son: los Argumentos casi lógicos, Argumentos basados en la estructura de la realidad y Argumentos destinados a fundamentar la estructura de la realidad. M. Grau, sitúa la Modalización como el conjunto de marcas que deja el emisor en el mensaje que funcionan como indicadores de su presencia, ya sea con conocimientos gramaticales, léxicos, discursivo y en el discurso oral se manifiesta en la prosodia y en los recursos de comunicación no verbal. Autor Charaudeau (1992) y Dominique Maingueneau la llama modalización cero porque cuando dirige un mensaje a unos destinatarios, les dirige también su deseo de aproximación o distanciamiento.
  • 8. Igualmente existen dentro de ésta según Dominique Maingueneau, (1991, 1994, 1995). la Modalización objetiva que consiste en que el emisor se limita a aportar una información, tiene un contenido referencial y se puede afirmar como neutro, objetivo., encuanto a la Modalización subjetiva: cuando el emisor es el enunciador personaliza lo que dice y pone de manifiesto sus opiniones y por último la Modalización cero, que es como que nadie produce la información o enunciado. Otra importante estrategia es Secuencias didácticas la cual se dirige a la educación secundaria y se orienta a la enseñanza y el aprendizaje de un conjunto de estrategias argumentativas aplicadas en el discurso oral. De las cuales se derivan: Explicación de un tema académico, La discusión oral: argumentos y falacias, La defensa de un punto de vista y la Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar. Ya identificadas las estrategias, nos inclinamos a enlistarlas para realizar una entrevista y poder obtener los datos recabados y presentado más adelante, las cuales fueron impartidas a cinco entrevistas realizadas de las cuales dos fueron acompañamiento de clases una a un docente del Centro universitario Regional del Nordeste (CURNE) y la otra en un diplomado de planificación y evaluación auspiciada por la Organización Para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento (OFDP) arrojaron los siguientes resultados: De la estrategia sobre la explicación de la estructura del discurso, El 100% de los docentes entrevistados afirmó que siempre utilizan la estrategia de introducción o exordio. El 60% dijo usar siempre las estrategias de Presentación, delimitación y justificación del tema y de Anticipación de los puntos principales, mientras que el 40% alegó solo usar casi siempre éstas estrategias. El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan la estrategia de desarrollo estructuras de las ideas, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de ésta estrategia el 80% utiliza siempre el uso de conectores metatextuales y lógicos, un 20% la utiliza casi siempre. Por otro lado casi siempre el 60% alegó el uso de la estrategia Deixis discursiva y el 40% sostuvo que la utiliza a veces. El 60% sostuvo usar siempre la estrategia de las formas de encadenamiento mientras el 40% contestó casi siempre El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de Conclusión o epílogo, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Al igual que la síntesis de las ideas relevantes y la fórmulas de cierre. El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias de La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. Dentro de esta habilidad, en la Interrelación entre los conocimientos del emisor y de los receptores el 80% dijo usarla siempre, mientras el 20% dijo casi siempre; el 60% afirmó usar casi siempre la táctica del uso de formas deícticas. Los elementos suprasegmentales y no verbales, un 20% siempre y el otro 20% dijo que a veces emplean tal estrategia. El 80% de los docentes afirmó que siempre utilizan las estrategias la regulación de la densidad informativa, mientras que el 20% expresó que la usan casi siempre. El 60% afirmó usar siempre la Repetición idéntica, el 20% dijo a veces y otro 20% dijo que nunca la usa. En la estrategia de preguntas retóricas el 60% dijo que a veces la usan, un 20% que siempre y el otro 20% dijo jamás usarla. En otro orden el 60% de los entrevistados dijo usar siempre los marcadores de importancia y el 40% señaló usarlo casi siempre. El 60% dijo usar casi siempre la estrategia de expansión y reformulación periférica y el 40% dijo siempre. El 100% dijo usar siempre la estrategia de los ejemplos. El 80% de los docentes dijo usar siempre los recursos analógicos y el 20% casi siempre. El 60% afirmó usar siempre las estrategias de comparación y metáforas y el 40% casi siempre. En cuanto a los ejemplos analógicos el 80% enfatizaron en siempre usarlo y el 20% dijo casi siempre. En las estrategias basadas en argumentación el 100% de los docentes dijo usarla siempre, de los cuales el 80% dijo usar casi siempre la estrategia Fundamentada en los distintos tipos de argumentos, encaminados a convencer y el 20% siempre la usan. El 40% respondió que casi siempre y a veces utilizan la estrategia de cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdo y el 20% siempre. El 80% dijo siempre usar la estrategia Cortesía positiva y el 20% dijo casi siempre y de las Cortesía negativa 80% de los docentes entrevistados dijo usar casi siempre, mientras que el 20% dijo siempre. El 100% dijo usar siempre la Modalización, de los cuales un 60% dijo usar la Modalización objetiva mientras siempre y el 20% restante dijo casi siempre y a veces usarla. En la Modalización subjetiva e y en la Modalización cero el 40% dijo usarla casi siempre, 20% siempre y a veces y el 20% dijo nunca usarla. El 80% dijo siempre usar la estrategia Explicación de un tema académico y el 20% dijo casi siempre. Un 60% dijo usar siempre La discusión oral: argumentos y falacias, 40% casi siempre la usan, y el 80% dijo usar siempre La defensa de un punto de vista 20% a veces. El 80% de los docentes entrevistados dijo usar siempre las estrategias de Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar, mientras que el 20% dijo casi siempre.
  • 9. De las clases observadas, se evidenció: Que el docente acompañado del Centro Universitario Regional del Nordeste (CURNE), en cuanto a las estrategias de La explicación de la estructura del discurso siempre utiliza Introducción o exordio, Presentación, delimitación y justificación del tema y Anticipación de los puntos principales. Desarrollo: estructura de las ideas Uso de conectores metatextuales y lógicos Deixis discursiva Formas de encadenamiento Conclusión o epílogo Síntesis de las ideas relevantes Fórmulas de cierre. -La contextualización: la interrelación entre discurso y contexto. Interrelación entre conocimientos del emisor y de los receptores.Uso de formas deícticas Los elementos supra segméntales y no verbales. -La regulación de la densidad informativa Estrategias de enfatización Énfasis expansión -Estrategias de enfatización:Repetición idéntica Pregunta retórica Marcadores de importancia-Estrategias de expansión Reformulación parafrástica Procedimiento de definición Ejemplos Recursos analógicos ComparaciónMetáfora Ejemplos analógicos -Estrategias basadas en argumentosFundamentadas en los distintos tipos de argumentos, encaminadas a convencer. Fundamentadas en las estrategias de cortesía; encaminada a cercar la cooperación y el acuerdoCortesía positivaCortesía negativaModalización Modalización objetiva Modalización subjetiva Modalización cero Secuencia didácticaExplicación de un tema académico La discusión oral: argumentos y falacias La defensa de un punto de vista Lectura en voz alta: enseñar a leer para comunicar De las clases observadas, el docente acompañado de la Organización Para el Fomento del Desarrollo del Pensamiento (OFDP) se logró observar que: de las estrategias de La explicación de la estructura del discurso , Desarrollo: estructura de las ideas y Conclusión o epílogo utiliza con la frecuencia de siempre Introducción o exordio, Presentación, delimitación y justificación del tema, Anticipación de los puntos principales, Uso de conectores metatextuales y lógicos, Deixis discursiva, Formas de encadenamiento, Síntesis de las ideas relevantes, Fórmulas de cierre. Tanto en la clase observada como en la respuesta dada por el docente coincidimos en un 100% en cuanto a esas variables, al igual que con la frecuencia casi siempre en las estrategias de síntesis de las ideas relevantes, enfatización, argumentos destinados o fundamentados en la estructura de la realidad, elaboración del guion de la argumentación y la Modalización y En cuanto a la fluencia a veces también hubo coincidencia del 100% en las estrategias de preguntas retóricas, defensa de un punto de vista y Modalización subjetiva; y en la frecuencia Nunca en el 100% también coincidimos en las estrategias cortesías negativas y encubiertas. En las estrategias que hubo dicotomía fueron en las frecuencias siempre(entrevistador) y casi siempre( entrevistado) fueron en las de presentación, delimitación y justificación del tema que el docente entrevistado dijo siempre usarla, pero en la clase observada la respuesta planteada por la (entrevistadora) fue casi siempre; al igual que en la de anticipación de los puntos principales, uso de conectores metatextuales y lógicos, formula de cierre, uso de formas deícticas, de expansión, argumentos basado en la estructura de la realidad, cortesía positiva, simulación de un caso. Otro caso muy relevante fue en las frecuencias de Siempre y A veces en las que el entrevistador afirmó decir que siempre el docente usó la estrategia de deixis discursiva y el entrevistado dijo que a veces usa tal estrategia. Al igual que la estrategia argumentativa de los razonamientos encaminados a convencer y la de discusión familiar. Además en las frecuencias de a veces y nuca, en las estrategias de regulación de la densidad informática, el entrevistador dijo que nunca le vio usar esa estrategia mientras, el entrevistado dijo que a veces lo usa, al igual que la discusión oral, argumentos y falacias y la modalidad subjetiva. Otro caso se dio en las estrategias de repetición idéntica y de cinesia donde el entrevistador dijo que el docente la usa siempre mientras el entrevistado dijo que nunca lo hace. Se observa, que en cuanto las estrategias usadas por ambos profesores, alguna relación y otras dicotomías, ya que la clase del primer observado es un poco tradicionalista, no permite la participación de los estudiantes, y se centra solo en su opinión mientras, que en la segunda clase el maestro es mas dinámico, deja que los estudiantes participen y sean capaz de razonar y resolver cualquier tipo de problema. Consideramos que cada maestro debe conocer las diferentes estrategias no solo del discurso oral sino también del escrito, ya que mientras más conocimientos tienen mejor aprendizaje reflejaran en sus estudiantes, y por ende, es lo que los estudiantes aprenden de ellos a ser más creativo y eficaz.
  • 10. En cuanto a las estrategias empleadas por diferentes docentes nos sesgó a reflexionar que debemos estudiar más, para dar un buen trabajo a la sociedad, y finalmente, este estudio nos llevó a inscribirnos en un simposio internacional de pedagogía para ponderar nuestros conocimientos y así crear pensamientos ms positivos y creativos a la educación nacional e internacional.