SlideShare una empresa de Scribd logo
QUE ES EDUCACIÓN FISICA?
La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo.
Desde un punto de vista, pedagógico ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es,
que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación
de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual
manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación
en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la
convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la
comunidad.
. Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la
recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencia que
permita la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad.
QUE ES ACONDICIONAMIENTO FISICO?
Acondicionamiento físico, es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas, como:
Velocidad, Fuerza, Resitencia, Flexibilidad.

Pero antes de realizar cualquier tipo de actividad física, es muy importante realizar un
calentamiento.

Calentamiento:

Es un conjunto de ejercicios , juegos o ejercicios jugados , realizados antes de la parte principal de
la Educación Fisica , Deporte o actividad fisica , con la finalidad de que el organismo transite desde
un estado de reposo relativo ha un estado de actividad determinado en correpondencia con la
intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que esta destinada a
la parte principal.

Tipos de Calentamientos

Calentamiento general
Calentamiento especifico.


Funciones del calentamiento:

- Aumentar la frecuencia cardiaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la accion del cuerpo.

- Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro
Aumentar la frecuencia cardiaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la accion del cuerpo.

- Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro organismo recibe mayor cantidad de
oxigeno aumentando la eficacia muscular.

- Aumento de la temperatura muscular, asi podremos evitar posibles lesiones.



EJERCICIO AERÓBICO O ANAERÓBICO

Muchas veces al entrenar has oído que alguien va a hacer ejercicio aeróbico o anaeróbico y no
sabías de que hablaba.
Pues bien vamos a darle un enfoque simplista a la cuestión ya que es uno de los temas que mas
discusión trae dentro del campo de la Fisiología del Ejercicio.
AERÓBICO:
Ejercicio en los que el oxígeno participa para la formación de energía; se caracterizan por ser
ejercicios de larga duración y baja intensidad. El combustible de éste metabolismo puede ser la
glucosa o los Ácidos Grasos, por eso que cuando una persona desea descender su porcentaje de
grasa realiza ejercicios aeróbicos en el gimnasio, como correr, pedalear o el step.
Ejemplo: caminar, correr, nadar, en forma continua y de manera no muy exigida.
La intensidad del ejercicio aeróbico es hasta 75-80% de la frecuencia cardiaca máxima, o hasta 4
mM/l de ácido láctico sanguíneo.

ANAERÓBICO:
Ejercicios en los que el oxígeno no participa en la formación de energía, lo hace a partir del ATP-
PC o a partir de la glucosa con la consiguiente formación de ácido láctico.
A la primera forma se lo llama Aláctico y al segundo Láctico.
Se caracterizan por ser esfuerzos de corta duración y alta intensidad.
Ejemplo: carrera de 100 metros.
La frecuencia cardíaca oscila entre 80-100% y el ácido láctico sanguíneo desde 4 a 13 mM/l.

Fuerza muscular:

La fuerza muscular es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular
de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática
(fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica)


Tipos de contracciones

Los músculos esqueléticos realizan dos acciones: contracción y relajación. Al ser estimulado el
músculo por un impulso motor, éste se contrae; cuando el impulso se discontinua, el músculo se
relaja. Durante la performance deportiva, los músculos realizan tres tipos de contracciones:
isotónicas, isométricas, e isokinéticas. Las primeras se realizan con tres variaciones:
concéntricas, excéntricas y pliométricas.

Isotónica o dinámica: es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la
misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa,
significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total
de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está
relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor
alrededor de los 30 grados.

Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones
en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles
sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está
por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce
como contracción positiva.

La fuerza máxima para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados.

Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta
se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la
contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de
contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento
de los filamentos se acerca al límite, la producción de fuerza disminuye.

Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción
concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta
contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de
pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los
filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las
longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una
tensión controlada.

Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos
músculos.

La flexión del codo es una contracción concéntrico típica realizada por los músculos bíceps.
Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo
músculo bíceps.

Isométríca o estática: se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión
sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición).

Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una
contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un
atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán
ceder a la fuerza generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos
de actina permanecen en la misma posición.

Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango
del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la
natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del
agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración
constante).

Hay equipamientos especialmente diseñados para permitir una velocidad constante de
movimiento, al margen de la carga.

Durante el movimiento que combina tanto contracciones concéntricas y excéntricas la máquina
provee un resistencia igual a la fuerza generada por el deportista. La velocidad de movimiento en
la mayoría de los aparatos isokinéticos puede ser preseleccionada, contando también con
tecnología que puede informar la lectura de los registros de la tensión muscular. De esta manera
el atleta puede monitorear entrenamiento, durante la sesión.

Ejercicios de fuerza para una contracción isotónica:

Flexiones de brazos con barra: Colgado perpendicularmente a la barra debe

levantar el peso de su cuerpo.Flexiones de brazos sobre el suelo: Con la espalda derecha, boca
abajo, y con las manos apoyadas en el piso (el ancho de la separación entre los brazos no debe
superar al ancho de hombros) se debe levantar el cuerpo (en forma recta) y luego descender
lentamente sin llegar a tocar el suelo, pero muy cerca del mismo.

Ejercicios de fuerza para una contracción isokinética:Remo: Sentado en una silla que se desliza
sobre una estructura metálica y con los pies en el punto final e inmóvil de la misma hacer el
movimiento correspondiente a la acción de remar.

Brazada sin deslizamiento: Parado con el agua hasta el pecho, hacer el movimiento de brazada
de crawl empujando el agua hacia atrás

Ejercicios de fuerza para una contracción isométrica:

Salto con soga: saltar a la soga con los pies juntos.Salto con soga cruzada: saltar cruzando la
soga alternando un pie y otro.




QUE ES UNA FICHA ANTROFOMETICA
Una ficha antropométrica es la que registra las medidas y dimensiones del cuerpo humano,
estatura, peso, perímetro torácico, etc.... La antropometría se usa como eficaz herramienta
con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus
razas.

La antropometría cumple una función importante en campos como la alimentación,
obesidad, en la industria de diseños de vestuario, en la ergonomía, la biomecánica
especialmente en el campo deportivo y en otros aspectos como la arquitectura, en los que se
emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para
analizar
los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o
étnica de las poblaciones, así como en la optimización de la producción industria
QUE ES TECNICA DE VALORACIÓN

Resumen
Alcanzar un estilo de vida activo produce tanto beneficios individuales como
comunitarios. Llevar a cabo mediciones de calidad de la actividad física es crucial
para mejorar las estimaciones en estudios de prevalencia, llegar a conclusiones
correctas en los estudios de intervención, y contar con información confiable en la
cual basar iniciativas políticas.
Si bien la actividad física cuenta con elementos cuantificables, como ser los
movimientos corporales y el gasto energético de los músculos esqueléticos, estos
elementos a su vez tienen múltiples dimensiones, lo que dificulta condensarlos en
una única medida. Ninguna técnica permite valorar todas las dimensiones de la
actividad física, por lo que en la selección de una técnica, además de la validez y
practicidad de la misma, deberíamos considerar su costo, las características del
investigado, las características del investigador o grupo de trabajo, el tamaño del
estudio, y la dimensión o dimensiones de la actividad física involucrada en el
problema de investigación.

Técnicas de valoración de la actividad física Farinola, Martín

La medición de la actividad física es un tema no resuelto de manera satisfactoria, y
sigue siendo un desafío para la ciencia y la tecnología encontrar una técnica
completa para llevarla a cabo. Por hoy parece ser que sólo una combinación de
monitores funcionando simultáneamente ofrecería la mejor estimación de la
actividad física y sus dimensiones.
Palabras clave: Actividad física, dimensiones, técnicas de medición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pliometria
PliometriaPliometria
Condiciones físicas
Condiciones físicasCondiciones físicas
Condiciones físicas
JMRP17
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
'Steffy Römeerö
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
spuebla
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Santiago Gutiérrez
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
Jose Herrera
 
La condición física componentes
La condición física componentesLa condición física componentes
La condición física componentes
Jean Francys Gonzalo Cerrate
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
Jorge Onofre
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
Fernando Rodriguez Martinez
 
La fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestacionesLa fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestaciones
efmargaritasalas
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
jenede1
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
todogimnasios
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
rodolfoflorez13
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
WILLY FDEZ
 
Biomécanica de la carrera
Biomécanica de la carreraBiomécanica de la carrera
Biomécanica de la carrera
Teacher Juanito
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
iesloscristianosefi
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
josecobisa
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
manuelrosalesgutierrez
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014
Cabano2014
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
juaper10
 

La actualidad más candente (20)

Pliometria
PliometriaPliometria
Pliometria
 
Condiciones físicas
Condiciones físicasCondiciones físicas
Condiciones físicas
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
La Condicion Fisica
La Condicion FisicaLa Condicion Fisica
La Condicion Fisica
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
El estiramiento
El estiramientoEl estiramiento
El estiramiento
 
La condición física componentes
La condición física componentesLa condición física componentes
La condición física componentes
 
EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA EJERCICIO CON RESISTENCIA
EJERCICIO CON RESISTENCIA
 
La condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESOLa condicion fisica.1º ESO
La condicion fisica.1º ESO
 
La fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestacionesLa fuerza y sus manifestaciones
La fuerza y sus manifestaciones
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
Musculacion
MusculacionMusculacion
Musculacion
 
Flexibilidad
FlexibilidadFlexibilidad
Flexibilidad
 
Estiramientos
EstiramientosEstiramientos
Estiramientos
 
Biomécanica de la carrera
Biomécanica de la carreraBiomécanica de la carrera
Biomécanica de la carrera
 
Condicion Fisica
Condicion FisicaCondicion Fisica
Condicion Fisica
 
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª EvaluacionApuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
Apuntes 2º ESO 1ª Evaluacion
 
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
ANÁLISIS DEL UN GESTO DEPORTIVO
 
Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014Los estiramientos 2014
Los estiramientos 2014
 
Ejercicios resistidos
Ejercicios resistidosEjercicios resistidos
Ejercicios resistidos
 

Similar a Educación fisica

Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
iesoteropedrayoef
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
iesoteropedrayoef
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
jubier94
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
guestf3ca17
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
cbravov
 
Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1
Walter Ayala
 
TENSION MUSCULAR
TENSION MUSCULARTENSION MUSCULAR
TENSION MUSCULAR
luisa duque
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
'Steffy Römeerö
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
Wilmerzinho
 
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióNEl Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
cecivical
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Sam An
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
29011618
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
Felix Arauco
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
Santiago Liébana Rado
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
matiasuliambre
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Manuel González Pérez
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
paulocgl
 

Similar a Educación fisica (20)

Silvia fuerza
Silvia fuerzaSilvia fuerza
Silvia fuerza
 
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
La fuerza, lucía iglesias conesa 1º bach e (2010-2011)
 
Contraccion muscular
Contraccion muscularContraccion muscular
Contraccion muscular
 
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
L A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O SL A  F U E R Z A  C O N C E P T O  Y   T I P O S
L A F U E R Z A C O N C E P T O Y T I P O S
 
Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Fba bases anatomicas
Fba bases anatomicasFba bases anatomicas
Fba bases anatomicas
 
Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1Expo fisiologia muscular1
Expo fisiologia muscular1
 
TENSION MUSCULAR
TENSION MUSCULARTENSION MUSCULAR
TENSION MUSCULAR
 
Trabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisicaTrabajo de educacion fisica
Trabajo de educacion fisica
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1Clase de fuerza 1
Clase de fuerza 1
 
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióNEl Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
El Cuidado Enfermero En La Persona Con AlteracióN
 
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humanoAnálisis mecánico-del-movimiento-humano
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
 
Las capacidades físicas
Las capacidades físicasLas capacidades físicas
Las capacidades físicas
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Bases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento FuerzaBases Entrenamiento Fuerza
Bases Entrenamiento Fuerza
 
Clase de fuerza
Clase de fuerzaClase de fuerza
Clase de fuerza
 
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la FuerzaEstudio y Entrenamieto de la Fuerza
Estudio y Entrenamieto de la Fuerza
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)Fuerza y flexibilidad (pliometria)
Fuerza y flexibilidad (pliometria)
 

Más de aideli7

Juegos del magisterio
Juegos del magisterioJuegos del magisterio
Juegos del magisterio
aideli7
 
Clases de turismo
Clases de turismoClases de turismo
Clases de turismo
aideli7
 
Centros turisticos
Centros turisticosCentros turisticos
Centros turisticos
aideli7
 
Buyerengue 2012
Buyerengue 2012Buyerengue 2012
Buyerengue 2012
aideli7
 
Taller jorge 14
Taller jorge 14Taller jorge 14
Taller jorge 14
aideli7
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
aideli7
 
Desarrollo goals metas
Desarrollo goals   metasDesarrollo goals   metas
Desarrollo goals metas
aideli7
 
Comentario de quien se a comido mi queso
Comentario de quien se a comido mi quesoComentario de quien se a comido mi queso
Comentario de quien se a comido mi queso
aideli7
 
Expoccicion diego g
Expoccicion diego g Expoccicion diego g
Expoccicion diego g
aideli7
 
recurDiferenciassos renobables y no renobables.
 recurDiferenciassos renobables y no renobables. recurDiferenciassos renobables y no renobables.
recurDiferenciassos renobables y no renobables.
aideli7
 
Desarrollo taller de etica
Desarrollo taller de eticaDesarrollo taller de etica
Desarrollo taller de etica
aideli7
 
Arbol genealogico
Arbol genealogicoArbol genealogico
Arbol genealogico
aideli7
 
Renuncia nlaboral
Renuncia nlaboralRenuncia nlaboral
Renuncia nlaboral
aideli7
 
Trabajo factura iniciado
Trabajo factura iniciadoTrabajo factura iniciado
Trabajo factura iniciado
aideli7
 
Hoja devida rafael mart
Hoja devida rafael martHoja devida rafael mart
Hoja devida rafael mart
aideli7
 
Factura aurelio
Factura aurelioFactura aurelio
Factura aurelio
aideli7
 
Base datos empresa
Base datos empresaBase datos empresa
Base datos empresa
aideli7
 

Más de aideli7 (17)

Juegos del magisterio
Juegos del magisterioJuegos del magisterio
Juegos del magisterio
 
Clases de turismo
Clases de turismoClases de turismo
Clases de turismo
 
Centros turisticos
Centros turisticosCentros turisticos
Centros turisticos
 
Buyerengue 2012
Buyerengue 2012Buyerengue 2012
Buyerengue 2012
 
Taller jorge 14
Taller jorge 14Taller jorge 14
Taller jorge 14
 
Mapa conseptual
Mapa conseptualMapa conseptual
Mapa conseptual
 
Desarrollo goals metas
Desarrollo goals   metasDesarrollo goals   metas
Desarrollo goals metas
 
Comentario de quien se a comido mi queso
Comentario de quien se a comido mi quesoComentario de quien se a comido mi queso
Comentario de quien se a comido mi queso
 
Expoccicion diego g
Expoccicion diego g Expoccicion diego g
Expoccicion diego g
 
recurDiferenciassos renobables y no renobables.
 recurDiferenciassos renobables y no renobables. recurDiferenciassos renobables y no renobables.
recurDiferenciassos renobables y no renobables.
 
Desarrollo taller de etica
Desarrollo taller de eticaDesarrollo taller de etica
Desarrollo taller de etica
 
Arbol genealogico
Arbol genealogicoArbol genealogico
Arbol genealogico
 
Renuncia nlaboral
Renuncia nlaboralRenuncia nlaboral
Renuncia nlaboral
 
Trabajo factura iniciado
Trabajo factura iniciadoTrabajo factura iniciado
Trabajo factura iniciado
 
Hoja devida rafael mart
Hoja devida rafael martHoja devida rafael mart
Hoja devida rafael mart
 
Factura aurelio
Factura aurelioFactura aurelio
Factura aurelio
 
Base datos empresa
Base datos empresaBase datos empresa
Base datos empresa
 

Educación fisica

  • 1. QUE ES EDUCACIÓN FISICA? La educación física es la educación que abarca todo lo relacionado con el uso del cuerpo. Desde un punto de vista, pedagógico ayuda a la formación integral del ser humano. Esto es, que con su práctica se impulsan los movimientos creativos e intencionales, la manifestación de la corporeidad a través de procesos afectivos y cognitivos de orden superior. De igual manera, se promueve el disfrute de la movilización corporal y se fomenta la participación en actividades caracterizadas por cometidos motores. De la misma manera se procura la convivencia, la amistad y el disfrute, así como el aprecio de las actividades propias de la comunidad. . Los medios utilizados son el juego motor, la iniciación deportiva, el deporte educativo, la recreación, etc. La tendencia actual en educación física es el desarrollo de competencia que permita la mejor adaptabilidad posible a situaciones cambiantes en el medio y la realidad. QUE ES ACONDICIONAMIENTO FISICO? Acondicionamiento físico, es el desarrollo de la suma de cualidades físicas básicas, como: Velocidad, Fuerza, Resitencia, Flexibilidad. Pero antes de realizar cualquier tipo de actividad física, es muy importante realizar un calentamiento. Calentamiento: Es un conjunto de ejercicios , juegos o ejercicios jugados , realizados antes de la parte principal de la Educación Fisica , Deporte o actividad fisica , con la finalidad de que el organismo transite desde un estado de reposo relativo ha un estado de actividad determinado en correpondencia con la intensidad de la carga recibida, garantizando una correcta preparación para la que esta destinada a la parte principal. Tipos de Calentamientos Calentamiento general Calentamiento especifico. Funciones del calentamiento: - Aumentar la frecuencia cardiaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la accion del cuerpo. - Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro Aumentar la frecuencia cardiaca, con la finalidad de aumentar la eficacia de la accion del cuerpo. - Aumentar la frecuencia respiratoria, de esta forma nuestro organismo recibe mayor cantidad de oxigeno aumentando la eficacia muscular. - Aumento de la temperatura muscular, asi podremos evitar posibles lesiones. EJERCICIO AERÓBICO O ANAERÓBICO Muchas veces al entrenar has oído que alguien va a hacer ejercicio aeróbico o anaeróbico y no sabías de que hablaba. Pues bien vamos a darle un enfoque simplista a la cuestión ya que es uno de los temas que mas discusión trae dentro del campo de la Fisiología del Ejercicio.
  • 2. AERÓBICO: Ejercicio en los que el oxígeno participa para la formación de energía; se caracterizan por ser ejercicios de larga duración y baja intensidad. El combustible de éste metabolismo puede ser la glucosa o los Ácidos Grasos, por eso que cuando una persona desea descender su porcentaje de grasa realiza ejercicios aeróbicos en el gimnasio, como correr, pedalear o el step. Ejemplo: caminar, correr, nadar, en forma continua y de manera no muy exigida. La intensidad del ejercicio aeróbico es hasta 75-80% de la frecuencia cardiaca máxima, o hasta 4 mM/l de ácido láctico sanguíneo. ANAERÓBICO: Ejercicios en los que el oxígeno no participa en la formación de energía, lo hace a partir del ATP- PC o a partir de la glucosa con la consiguiente formación de ácido láctico. A la primera forma se lo llama Aláctico y al segundo Láctico. Se caracterizan por ser esfuerzos de corta duración y alta intensidad. Ejemplo: carrera de 100 metros. La frecuencia cardíaca oscila entre 80-100% y el ácido láctico sanguíneo desde 4 a 13 mM/l. Fuerza muscular: La fuerza muscular es una de las capacidades físicas, y representa la capacidad neuromuscular de superar una resistencia externa o interna gracias a la contracción muscular, de forma estática (fuerza isométrica) o dinámica (fuerza isotónica) Tipos de contracciones Los músculos esqueléticos realizan dos acciones: contracción y relajación. Al ser estimulado el músculo por un impulso motor, éste se contrae; cuando el impulso se discontinua, el músculo se relaja. Durante la performance deportiva, los músculos realizan tres tipos de contracciones: isotónicas, isométricas, e isokinéticas. Las primeras se realizan con tres variaciones: concéntricas, excéntricas y pliométricas. Isotónica o dinámica: es el tipo de contracción muscular más familiar, y el término significa la misma tensión (del griego "isos" = igual; y "tonikos" = tensión o tono). Como el termino lo expresa, significa que durante una contracción isotónica la tensión debería ser la misma a lo largo del total de la extensión del movimiento. Sin embargo, la tensión de la contracción muscular está relacionada al ángulo, siendo la máxima contracción alrededor de los 120 grados, y la menor alrededor de los 30 grados. Concéntrica: (del latín "concentrum", que tiene un centro común). Se refiere a las contracciones en las cuales la longitud de los músculos se acortan. Las contracciones concéntricas son posibles sólo cuando la resistencia, sea la fuerza de gravedad, con pesas libres o en una máquina, está por debajo de la fuerza potencial del atleta. A la contracción concéntrica también se la conoce como contracción positiva. La fuerza máxima para la contracción concéntrica se alcanza alrededor de los 120 grados. Y la fuerza más baja está cerca de los 20 grados del ángulo de la articulación. La tensión más alta se logra a un ángulo más abierto porque esto se corresponde con la parte inicial de la contracción, donde se produce el deslizamiento de los filamentos, los cuales tienen una fuerza de contracción más alta creando una tensión más elevada en el músculo. Cuando el deslizamiento de los filamentos se acerca al límite, la producción de fuerza disminuye. Excéntrica o contracción negativa: se refiere a lo opuesto al proceso de la contracción concéntrica, retornando los músculos hacia el punto original de la partida. Durante esta
  • 3. contracción excéntrica los músculos ceden, tanto a la fuerza de gravedad (como ante el uso de pesos libres), o la fuerza de contracción negativa de una máquina. Bajo tales condiciones, los filamentos de actina se deslizan hacia fuera desenganchándose de los filamentos de miosina, las longitudes de los músculos aumentan ante el incremento del ángulo muscular liberando una tensión controlada. Tanto las contracciones concéntricas como las excéntricas son realizadas por los mismos músculos. La flexión del codo es una contracción concéntrico típica realizada por los músculos bíceps. Cuando el brazo retorna a su posición original la contracción excéntrica es realizada por el mismo músculo bíceps. Isométríca o estática: se refiere al tipo de contracción en la cuál el músculo desarrolla una tensión sin cambiar su longitud ("iso" igual; y "metro" = unidad de medición). Un músculo puede desarrollar tensión a menudo más alta que aquellas desarrolladas durante una contracción dinámica, vía una contracción estática o isométrica. La aplicación de la fuerza de un atleta en contra de una estructura inmóvil especialmente construido, u objetos que no podrán ceder a la fuerza generada por el deportista, hace acortamiento visible del músculo los filamentos de actina permanecen en la misma posición. Isokinétíca: se define como una contracción con una velocidad constante durante todo el rango del movimiento ("iso" = igual; "kinético" = movimiento). Los deportes tales como el remo la natación y el canotaje son buenos ejemplos donde un impulso (remada o brazada), a través del agua se realiza a un velocidad casi constante ( a pesar de que se pretenda una aceleración constante). Hay equipamientos especialmente diseñados para permitir una velocidad constante de movimiento, al margen de la carga. Durante el movimiento que combina tanto contracciones concéntricas y excéntricas la máquina provee un resistencia igual a la fuerza generada por el deportista. La velocidad de movimiento en la mayoría de los aparatos isokinéticos puede ser preseleccionada, contando también con tecnología que puede informar la lectura de los registros de la tensión muscular. De esta manera el atleta puede monitorear entrenamiento, durante la sesión. Ejercicios de fuerza para una contracción isotónica: Flexiones de brazos con barra: Colgado perpendicularmente a la barra debe levantar el peso de su cuerpo.Flexiones de brazos sobre el suelo: Con la espalda derecha, boca abajo, y con las manos apoyadas en el piso (el ancho de la separación entre los brazos no debe superar al ancho de hombros) se debe levantar el cuerpo (en forma recta) y luego descender lentamente sin llegar a tocar el suelo, pero muy cerca del mismo. Ejercicios de fuerza para una contracción isokinética:Remo: Sentado en una silla que se desliza sobre una estructura metálica y con los pies en el punto final e inmóvil de la misma hacer el movimiento correspondiente a la acción de remar. Brazada sin deslizamiento: Parado con el agua hasta el pecho, hacer el movimiento de brazada de crawl empujando el agua hacia atrás Ejercicios de fuerza para una contracción isométrica: Salto con soga: saltar a la soga con los pies juntos.Salto con soga cruzada: saltar cruzando la
  • 4. soga alternando un pie y otro. QUE ES UNA FICHA ANTROFOMETICA Una ficha antropométrica es la que registra las medidas y dimensiones del cuerpo humano, estatura, peso, perímetro torácico, etc.... La antropometría se usa como eficaz herramienta con el propósito de comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre sus razas. La antropometría cumple una función importante en campos como la alimentación, obesidad, en la industria de diseños de vestuario, en la ergonomía, la biomecánica especialmente en el campo deportivo y en otros aspectos como la arquitectura, en los que se emplean datos estadísticos sobre la distribución de medidas corporales de la población para analizar los cambios ocurridos en los estilos de vida, en la nutrición y en la composición racial y/o étnica de las poblaciones, así como en la optimización de la producción industria QUE ES TECNICA DE VALORACIÓN Resumen Alcanzar un estilo de vida activo produce tanto beneficios individuales como comunitarios. Llevar a cabo mediciones de calidad de la actividad física es crucial para mejorar las estimaciones en estudios de prevalencia, llegar a conclusiones correctas en los estudios de intervención, y contar con información confiable en la cual basar iniciativas políticas. Si bien la actividad física cuenta con elementos cuantificables, como ser los movimientos corporales y el gasto energético de los músculos esqueléticos, estos elementos a su vez tienen múltiples dimensiones, lo que dificulta condensarlos en una única medida. Ninguna técnica permite valorar todas las dimensiones de la actividad física, por lo que en la selección de una técnica, además de la validez y practicidad de la misma, deberíamos considerar su costo, las características del investigado, las características del investigador o grupo de trabajo, el tamaño del estudio, y la dimensión o dimensiones de la actividad física involucrada en el problema de investigación. Técnicas de valoración de la actividad física Farinola, Martín La medición de la actividad física es un tema no resuelto de manera satisfactoria, y sigue siendo un desafío para la ciencia y la tecnología encontrar una técnica completa para llevarla a cabo. Por hoy parece ser que sólo una combinación de monitores funcionando simultáneamente ofrecería la mejor estimación de la actividad física y sus dimensiones. Palabras clave: Actividad física, dimensiones, técnicas de medición