SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto pedagógico de Barquisimeto
“Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Subdirección de Investigación y Postgrado
Subprograma Educación Superior

Educación Inicial: Estado del Arte

Participante:
Castillo R, María T
C.I: 17.308.490
Correo: Mater2484@hotmail.com

Barquisimeto, noviembre 2013
Presentación.
A continuación se presenta un informe que trata sobre la educación inicial,
desde sus comienzo hasta el presente, en el mismo explica cómo se inicio y que
países fueron los pioneros, luego como se fue propagando y extendiéndose a lo
largo de todo el mundo, las materias que abarca y la manera en cómo organizar el
espacio para que los niños y niñas en la edad preescolar de 0 a 6 años obtengan un
aprendizaje significativo que los prepare para desenvolverse en esta sociedad tan
compleja y cambiante. Así mismo dar a conocer la educación inicial en varios
países como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, España para así
comparar y conocer como es la educación inicial en los mencionados países, y la
problemática existente en

el ámbito educativo, y algunas propuestas para

mejorarla, la finalidad de este trabajo es conocer un poco más sobre la educación
inicial y dar la oportunidad a las personas que se encuentran interesadas en el
tema una información precisa y concreta.
La educación Inicial paso por todo un proceso evolutivo que permitió cambiar
la concepción del niño y dar los pasos necesarios para ofrecer la atención
especializada e integral que hoy se brinda. El desarrollo de la educación inicial se
da en varios momentos históricos donde existen unas grandes reestructuraciones
sociales y económicas que explican su desenvolvimiento. A nivel mundial se
vivió una realidad muy dura con las guerras entre las grandes potencias que
motivó el inicio de la atención del niño y a nivel nacional que vivió un cambio
económico-social motivó los primeros pasos de esa atención.
Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el
desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil
debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando
aprendizajes que en la vida futura serán básicos.
A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios
económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las
guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia). La
revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a
una amplia producción e intercambio comercial de un país a otro,
incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo
asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta de hombres y
mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como
un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la
educación.
Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto
económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes
problemas en el aspecto social como por ejemplo:


La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a
trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en
casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.



El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las
ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una
modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se redujo el
espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya
que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El
niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con
la naturaleza.


Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la
delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a
su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar.

Las guerras dejaron lamentables secuelas como:


Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.



Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas,
para incrementar la producción que había decaído por la guerra.

Todos estos cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni
cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes pensadores del
siglo XIX consideraban la importancia de la educación y atención del niño El
primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark,
Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del
que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de
1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia
en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel». Pronto el
concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una
institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara.
En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera
institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual
Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de
1840 tomó el nombre de Kindergarten (en alemán: Kinder (del) niño; Garten
jardín, lo que se traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se
propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los
Estados Unidos en 1856.
En 1881, durante el Porfiriato son fundados los primeros Jardines de Niños en
México, denominados "Escuelas de Párvulos" o "Kindergarten", en contextos
urbanos. A lo largo de la historia, hubo autores como Jean Piaget, Vigotski, Freud,
Froebel, Montessori que desarrollaron teorías psicológicas y pedagógicas que han
permitido entender cómo piensan los niños, cómo aprenden, su razonamiento e
inteligencia.
En eso aspectos de la historia influyeron notablemente en la creación de
Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos.
Los Asilos
Los asilos eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época,
eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecían en su mayoría al sector
privado. En estos sitios los niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al
cuidado de ellos. Entre los asilos fundados en la época encontramos los creados
por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Berlín en 1770 en Francia y el asilo
de Marie Carpentier, en Francia.
Entre las características de los asilos se encuentran:


No estaban sujetos a ningún reglamento o control oficial, por lo que eran
dirigidos según el criterio de los propietarios.



Con una matrícula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendían en salones
con un espacio poco adecuado, donde se sentaban en bancos organizados
como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.



Con una disciplina Rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya
que, los niños debían permanecer sentados durante horas y en completo
silencio y aprendían por medio del memorismo y verbalismo.

Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que surgen grandes criticas a ellos;
dando así un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas
maternales.
Escuelas Maternales
Marie Pape Carpentier efectúa un cambio enorme en los asilos que dirigía ya
que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas
en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era
controlada de un máximo de 150 niños; considero el contacto docente alumno al
afirmar que los maestros debían conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo
positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los
niños aprendían con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia
el trabajo más agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas
condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse
la pedagogía en ellas.
El éxito de estos despertó el interés en personas caritativas e industrias que
querían que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños
huérfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interés por parte
del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas
Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista técnico; ya que, en ella
todavía existía el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un
periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a
considerar al niño y también constituyeron un periodo de transición entre las
Instituciones

Asistenciales-Asistenciales

a

las

Asistenciales-Pedagógicas.

Entonces nacen los Jardines de Infancia.
Jardín de Infancia
El jardín de infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado
Kindergarten y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una revolución en
la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que
reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en la enseñanza el amor y
la alegría, incorporando el JUEGO como base de las actividades de la enseñanza
(esta consideración e importancia de lo lúdico mejoro la enseñanza por completo),
tomo en cuenta las diferencias, inclinaciones e intereses del niño; comenzó la
pedagogía. Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y narraciones.
En este tipo de instituciones se realizan diversas actividades entre ellas las que
permitían el contacto del niño con la naturaleza; a demás de un ambiente
armónico donde se realizaban actividades en un marco de afecto y libertad, donde
los niños se expresaban con libertad y espontáneamente.
En Venezuela durante la época en que se inicia la democracia en (1958), la
educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector
privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los
niños

y niñas cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de

planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la
escuela. Cabe señalar que debido al inminente desarrollo de la educación
preescolar en el país, cuyo crecimiento para el año 1964 se ubica en atención a
21.800

niños

aproximadamente,

de

un

universo

de

957.000

niños

aproximadamente que conformaban la población escolar para ese año,
precisamente en el periodo que va desde 1964 hasta 1969 se crea la oficina de
planeamiento integral de la educación del ministerio de educación (EDUPLAN),
donde está adscrita la subcomisión de educación preescolar cuyo objetivo
primordial fue; elaborar el programa, las guías de estudios, y otros instrumentos
curriculares del nivel.
Por otra, parte, es de hacer notar que la educación preescolar fue
institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de
Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la
educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente
es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la
educación primaria.
Según los datos recolectados por el doctor Pastor Oropeza, la atención de los
niños y niñas en Venezuela inicio en 1878 con la creación de los asilos, donde se
albergaba a niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de
religiosos, se llevaba una disciplina claustro conventual y rígida (característica
principal de los asilos). Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde
mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus almas
con educación y trabajo.
Entre los asilos de esa época se encuentran:


El asilo de huérfanos de Caracas, fundado en 1878 que prestaba atención a
niñas y niños de 3 a 7 años.



El asilo de huérfanos de Valencia, fundado por el presbítero José
Febres Cordero en 1880 que atendía a niñas desde 1 día de nacidas hasta
los 10 años.



El asilo San francisco de Asís en caracas en 1890 atendía a niñas de 2 a 10
años.



El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917 y este atendía a
niños y niñas de obreras o empleadas domesticas que atendía de 0 a 13
años.

En ellos no se impartía educación, su objetivo era netamente asistencial; no
atendían el aspecto educativo, su objetivo principal era proteger a los niños.
El término preescolar esta en desuso actualmente, ya que no es una educación
que prepara para la etapa escolar, sino que el nivel inicial es un nivel educativo
con características propias, enseñanzas que preparan al niño y la niña para la
vida, y no un preparatorio para escuela primaria. Por ello es que muchas
instituciones deciden denominarla como Educación inicial.
Educación Inicial es la educación que el niño y la niña recibe en sus primeros
años de vida (0-6 años), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño
y la niña, ya que se influenciar el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas,
fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que
servirán para abrirse mundo por sí solo.
La Educación Inicial es un derecho de los niños y niñas; es el derecho a recibir
educación gratuita y obligatoria, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la
crianza aparece relacionado, una crianza de calidad, que aportando una mirada
pedagógica ayudará no sólo al niño y la niña, sino también a su familia, a
comprender las necesidades físicas, y psicológicas del infante. No debemos
olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los
propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la
reemplaza sino que la complementa.
Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del
niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a
todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores,
pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos
modalidades: escolarizada y no escolarizada.
Hablar en la actualidad, de la atención integral a la población infantil en
Venezuela, es referirse a la Educación Inicial, como primera etapa de la
Educación Bolivariana. Es un cambio en la denominación del primer nivel
obligatorio del sistema escolar. De la Educación Preescolar se pasó a la Educación
Inicial. Es la búsqueda de correspondencia entre la normativa legal vigente y la
práctica social y educativa que garantice a las niñas y a los niños el derecho al
desarrollo pleno, como paso previo a la consolidación de una sociedad
democrática,

participativa,

y

protagónica,

considerando

al

efecto

las

características multiétnicas y pluriculturales de la población.
Cabe destacar que en los nuevos lineamientos –respecto a este nivel educativoemitidos por el Ministerio de Educación y Deportes (2005) se asume a la
Educación Inicial, manteniendo el propósito de llamar la atención respecto a la
importancia de la atención integral al ser humano, en la etapa fundamental de la
vida -desde el nacimiento (aún antes de la concepción) hasta los seis años de
edad- privilegiando, al efecto, el desarrollo de la persona, lo cual conduce en sí
mismo, a la formación integral para proseguir la escolaridad en Educación Básica.
La Educación Inicial venezolana, se sustenta en el conocimiento construido a
partir de la experiencia institucional vivida, por más de tres décadas. Lapso en el
cual la investigación y promoción social han sido su norte -siendo ésta otra
característica de ese sub-sistema- En su trayectoria ha encontrado que las
necesidades de atención del niño y la niña varían, de acuerdo a la etapa evolutiva
y al contexto social en donde se desenvuelve, por tal razón es indispensable
considerar ambas dimensiones. Para ello -desde el punto de vista formal- este
Nivel Educativo está organizado en dos fases, a saber: Educación Maternal (de 0 a
tres años de edad) y Educación Preescolar (de tres a seis años).
La historia de la Educación Preescolar -hoy Educación Inicial- registra su
aparición en el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba entonces la idea de
ofrecer nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en la
formación de la población, también darle oportunidad a la familia y en ello a la
madre, para incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de
atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos.
Merece resaltar el interés asumido por la población venezolana, respecto a la
incorporación de la Educación Preescolar al sistema escolar. Significativo fue el
aporte de la sociedad, la iglesia, los gremios, la población docente y padres y
representantes a la invitación que formulara el Ministerio de Educación para dar
inicio a la atención a la infancia, al tiempo que representó un signo de desarrollo
del país.
Vale resaltar en este período la creación de la Dirección de Educación
Preescolar. Dependencia administrativa del Ministerio de Educación destinada a
programar y gestionar la expansión cuantitativa del nivel, a procurar plantas
físicas, en instituciones escolares, parques públicos, iglesias, casas de familia; a la
formación del personal. En fin cualquier espacio cedido era apropiado para activar
la atención infantil. Desde entonces y hasta el presente Preescolar es una familia
unida y gracias a la concepción asumida el Nivel Educativo se ha mantenido al
margen de los diferentes cambios, producto de los procesos políticos vividos por
el país.
Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de
Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema
escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996)
delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea
de atención desde el nacimiento –y aún desde antes de la concepción- siempre
estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas
públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de
atención denominados programas convencionales y no convencionales.
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe
como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las
características evolutivas de la población en este período de la vida hay que
considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al
integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar.
Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el
sector educativo para la atención integral de la población infantil, con
participación de las familias y la comunidad.
Desde esta perspectiva se pueden identificar los procesos de formulación y de
formación de la política de atención, lo cual supone la convergencia de
pensamiento y acción de quienes, desde el alto nivel del Estado, dictan los
lineamientos de la política educativa, con los planteamientos de la base social y
docentes, por ser éstos quienes ejecutan las políticas, mediante lo que
comúnmente se le denomina la práctica.
El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo
pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una
propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades,
intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y
con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque Re
construccionista Social, asumido, sin que fuera declarado.
El Nuevo Curriculum llegó a los docentes, mediante un proceso de
actualización sistemático, el cual fue evaluado (1989) para ello se diseñó y aplicó
un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances,
orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un
sistema, conserva y mantiene su vigencia. Se trata, entonces, de un movimiento
estratégico que proyecta la concepción de la educación, y re conceptualiza el acto
educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés
por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como
sujeto de derechos.
Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley
Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema
escolar ésta ya existía por iniciativa privada y del Consejo Venezolano del Niño
(hoy INAM). Igualmente fue considerada como una rama educativa, en las
diferentes leyes de educación promulgadas durante el siglo XX.
Vale resaltar la experiencia de programas desarrollados a partir de 1974, tales
como: Atención pre-escolar a niños entre 3 y 5 años, Participación de la
Comunidad en la Atención Integral del Niño Preescolar, Programa Familia,
Centros del Niño y la Familia, Programa de Educación Preescolar Rural, El
Maestro en Casa y en la actualidad el Programa Simoncito que expresa la política
del Estado en Educación Inicial.
Actualmente el Nivel se dispone a incorporar cambios, para transformarse en
Educación Inicial y para ello se consideraron, además de su larga experiencia y
conocimientos, las poblaciones Indígenas y Rúales del Nivel. Este planteamiento
genera la posibilidad de integración y de que la comunidad asuma los espacios de
acción, en los cuales se mueve su población infantil y en ello incluido la escuela.
Pasando (escuela y comunidad) ambos como actores fundamentales a desarrollar
papeles de facilitadores y mediadores para el crecimiento y desarrollo de los niños
y niñas. Todo lo cual significa cambios en la dinámica familiar y escolar, al
tiempo que integra a los entes fundamentales en la socialización de los seres
humanos en formación en un objetivo común, preocuparse entre otras por las
condiciones y calidad de vida de la familia y por propiciar un escenario educativo
con pertinencia social.
Lo señalado implica focalizar ámbitos generadores de posibilidades y
oportunidades para identificar las costumbres, creencias y compartimientos de los
adultos en la crianza de los niños y las niñas, permitiera hacer difusión y
diseminación de prácticas que pudieran favorecer el desarrollo integral del niño y
la niña.
Vincular a la educación, como se señala en el estudio Patrones de Crianza
(2004) con los factores culturales tiene entonces una doble implicación, por una
parte lograr el conocimiento en torno a un proceso cultural ancestral, su modo de
preservación y también su desdibujamiento en la cada vez mas arrolladora de la
transmisión de otras culturas, de las cuales da cuenta el mundo globalizado y por
la otra generar la formulación de políticas que tengan que ver con el diseño y la
administración del currículo, la formación de los docentes como factor
determinante en el acto educativo y la propuesta estratégica y didáctica, en
correspondencia con los requerimientos de la población, unidos a los lineamientos
de políticas públicas establecidas para la educación.
En la actualidad se resalta el valor de la cultura autóctona como patrimonio del
pueblo venezolano y se procura caracterizar la tipología de crianza de la familia
venezolana contextualizada en comunidades urbanas, rurales e indígenas de
diferentes regiones del país, conscientes de la importancia, para la estrategia
nacional del desarrollo humano, de la clarificación de los elementos que deberían
constituir una política pública destinada a mejorar las condiciones y calidad de
vida de la infancia venezolana.
A la Educación Inicial corresponde estudiar la presencia de elementos del
imaginario colectivo de los diferentes sectores sociales, entendiendo la
importancia y el impacto de este Nivel educativo en la vida de la persona, de la
comunidad y de la sociedad venezolana. Podemos decir que es la puerta de
entrada a la vida y a la escolaridad. Ello demanda el establecimiento de líneas
amplias de desarrollo endógeno, modificadas y reconstruidas a partir de la
participación activa de los sujetos de las políticas. Considerando la tendencia
general hacia el cambio cultural en los modos de vida tradicionales, en los
sectores de población.
En consecuencia, el respeto a la voluntad de las comunidades de contribuir a
establecer las reglas de incorporación y participación, conjuntamente con el
Estado y la sociedad. En fin se trata de la atención centrada en la relación culturaambiente, fundamentada en los valores y tradiciones socio-culturales venezolanas.
La consideración de la etnoeducación como motor de conocimientos y saberes
para la soberanía cognitiva, en términos de una propedéutica axiológica y social,
para el desempeño en espacios concretos, constituye una opción a considerarse en
la formulación de políticas públicas para este Nivel Educativo.
Los ciudadanos que habitan en Venezuela, aspiran a que sus hijos reciban una
educación de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los
forme para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez
más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de
felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado venezolano debe
encontrar el camino de la equidad del sistema escolar, profundizando en la
calidad. Este propósito es imposible de lograr si no se acude al consenso entre el
Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases
de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las prioridades, la
continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación permanente de la calidad.
Es importante destacar que cualquier esfuerzo que se haga desde los espacios
oficiales o privados para apoyar la educación es loable, pero la reconducción del
sistema educativo con la mira hacia el 2015 y como un problema de todos, es una
tarea impostergable.
Las políticas dirigidas a compensar las desigualdades económicas y culturales
son competencia del Estado con la cooperación de los diferentes sectores que
integran el país. Es innegable, que muchos venezolanos no tienen acceso al
sistema educativo por falta de recursos económicos de sus familias o por la
ubicación geográfica de sus hogares con respecto al lugar donde está escuela, y
cientos de niños y niñas fracasan por falta de adaptación a la cultura escolar. Se
requieren entonces, acuerdos que ayuden a delinear la escuela que queremos y
necesitamos en Venezuela.
Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la
educación gratuita y de calidad a toda la población en edad escolar, estimulando la
permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación
integral que brinde formación a la persona en concordancia con el Proyecto
Educativo del país. Como dice Victoria Camps (1993): "La función de la
educación no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura
que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, una
forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la
dimensión ética que es, sin duda el momento último y más importante, no de ésta
o aquella cultura, sino de la cultura humana universal."
Una arteria política de alta prioridad es la referida a la atención de los
docentes. Para alcanzar mayores y mejores resultados en el proceso de enseñanza
y aprendizaje es necesario impulsar desde el Ministerio de Educación, algunas
líneas políticas que contribuyan a reducir el empirismo en los docentes, porque es
cierto que el éxito en la ejecución de las políticas educativas descansa en gran
medida en las competencias de los docentes. Por ello es fundamental, entre otras
tareas:
 Descentralizar el sistema educativo, hasta el nivel municipal, otorgándole
responsabilidades sobre la calidad de la educación a las comunidades y a
las autoridades locales.
 Controlar el uso del sistema educativo como instrumento para el
clientelismo político.
 Conceder prioridad a los niveles de educación inicial y básica desde dos
perspectivas: educación de calidad, con énfasis en la formación del sujeto,
y educación para la participación democrática.
 Definir un perfil de competencias que responda a la realidad social,
económica y cultural de Venezuela y Latinoamérica.
 Diseñar líneas pertinentes para la formación de los docentes en
universidades e institutos universitarios.
 Crear un sistema de actualización permanente para los docentes en
servicio que responda a las necesidades evidenciadas en los procesos de
acompañamiento

realizados

por

los

coordinadores,

supervisores y, a las preferencias de los propios docentes.

directivos

y
 Poner en práctica un sistema de evaluación de la eficiencia docente que
sirva de base a las mejoras salariales y otros reconocimientos que reciba el
docente.
 Impulsar la creación de un cuerpo colegiado de supervisión educativa que
vele por la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, con énfasis en la
calidad de la educación como política pública.
Es cierto que el Estado venezolano, la Sociedad Civil organizada y el
Ministerio de Educación tienen mucho por hacer en pro de la educación en el país,
pero lo que resultará crucial para la transformación de la educación en Venezuela
ocurrirá en las aulas de los diferentes niveles del sistema. Es en el aula, donde se
estimula la construcción del comportamiento social y del conocimiento
académico, donde se fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones
sociales. Pero sobre todo, la escuela es el espacio por excelencia para sembrar la
esperanza y el porvenir, para impulsar el deseo de superación y la alegría de vivir.
Esta forma de entender la educación compromete a los países de América
Latina a crear espacios de formación para que los docentes reflexionen y razonen
sólidamente acerca del aprendizaje y la enseñanza y su actuación en estos
procesos. Sobre este punto dicen Vailant y Marcelo (2001): " Se está planteando
la necesidad de incorporar en los programas de formación de profesores,
conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan comprender las complejas
situaciones de enseñanza. Se insiste particularmente en fomentar en los profesores
actitudes de apertura, reflexibilidad, tolerancia, aceptación y atención a las
diferencias individuales y grupales: de género, clase social, ideología".
El proceso de formación inicial de los profesores en la mayoría de los países
latinoamericanos no sólo está aislado de la realidad que viven las escuelas, sino
que además transmite concepciones erradas acerca de la escuela actual. En general
presenta a la escuela como un espacio poco problemático donde las relaciones
sociales son naturales, neutrales, legítimas. Los docentes en formación también
llegan a tener la falsa creencia de que los componentes teóricos son importantes
para aprobar, pero la práctica es lo que los transformará en verdaderos profesores.
En términos generales la formación inicial del profesorado consiste en
presentar el conocimiento como algo ya acabado, objetivo, absoluto, indiscutible,
frente a una concepción del conocimiento en permanente construcción,
provisional, sujeto a influencias políticas, sociales y culturales.
En el milenio que iniciamos será absolutamente necesario revertir esta
situación en la formación del profesional de la docencia. Es imposible continuar
con un proceso formativo esquemático, restrictivo, economicista, asignaturizado,
tecnicista, objetivizado. Llegó la hora de ceder el paso a un diseño más humano,
más global y sociofuncional en el cual se conciba la formación como un proceso
complejo de construcción de conocimientos en el que el futuro docente adopte un
rol activo y protagónico. Señala Imbernón (1998): "En este sentido es importante
que la institución de formación inicial se replantee tanto los contenidos de la
formación como la metodología con que éstos se transmiten, ya que el modelo de
formación actúa siempre como currículum oculto de la enseñanza. Es decir, estos
modelos con los cuales los alumnos aprenden se extienden con el ejercicio de la
profesión, pues se convierten incluso de manera involuntaria en modelo de su
actuación".
La transformación esencial del proceso de formación inicial
El primer paso será lograr un consenso sobre lo que es realmente relevante en
la formación del profesional de la docencia en el tercer milenio. Comenta
Braslavsky (1999), que ya existe un acuerdo respecto a que los docentes tienen
que ser facilitadores de procesos de aprendizaje cada vez más autónomos, y no
meros expositores que repiten información para que los alumnos la aprendan más
y mejor. Ya aparecen luces en el camino que proceden de investigaciones
importantes y recientes (Jolibert y otros, 1996); (Sola, 1999); (Montero, 2001); (
Fierro y Carvajal, 2003), las cuales apuntan hacia la construcción de un currículo
crítico y reflexivo donde se supere el listado de asignaturas inconexas y se dé paso
a la manifestación de lo real del saber entendido como totalidad. Un currículo que
responda a las realidades económicas, políticas, sociales y culturales de los países
latinoamericanos, que atienda con prioridad los elementos esenciales del ser y se
fundamente en teorías innovadoras acerca del aprendizaje y la enseñanza.
¿Hacia dónde deben apuntar los cambios?
Es absolutamente indispensable pasar de un modelo de currículo centrado en la
noción instrumental, atomizado en planes y programas a un modelo reflexivo,
crítico que dé lugar a seminarios y talleres con una visión de totalidad, diseñados
para profundizar en la teoría y la práctica que envuelve el quehacer diario de los
docentes en la actualidad. En este sentido es necesario:
 Pasar de un currículo diseñado a partir de áreas y asignaturas a un
currículo más integral, diseñado sobre la base de ejes transversales que
sirvan de andamiaje y le den sentido a las áreas del saber. Entendiendo la
transversalidad como las grandes arterias sociales que contextualizan y le
dan integralidad a la formación de un docente que aspira desempeñarse en
un mundo violento, lleno de obstáculos y de luchas sociales por el poder y
la sobrevivencia.
 Superar los supuestos teóricos sustentados en la industria (1950), los
cuales sirvieron de base a la práctica docente durante medio siglo, a teorías
más justas y humanas: el cognoscitivismo, el constructivismo, el
aprendizaje significativo, la teoría comunicacional, que dan respuestas más
acertadas acerca de cómo se aprende.
 Abandonar el tecnicismo que logró atomizar a todos los elementos de la
educación para ceder el paso a una educación sustentada en lo axiológico
que garantice el fortalecimiento del ser del docente y que le corresponderá
desempeñarse en un espacio y un tiempo complejos. Un mundo que el
propio humano ha complejizado y que de no realizarse un cambio drástico
conducirá a su propia destrucción.
 Modificar la práctica profesional, incluida en el Currículo de Formación
Docente por un proceso de apropiación a partir de la reflexión sobre el
proceso de investigación social que el futuro docente debe realizar en
forma paralela a la discusión sobre la teoría que sustenta su práctica.
 Cambiar la concepción de evaluación practicada por las instituciones de
formación sustentada en pruebas y trabajos de recopilación teórica, por
producciones escritas que brinden evidencias del proceso de reflexión que
hace el estudiante de docencia sobre la realidad social y cultural de las
escuelas, sobre los resultados de la intervención pedagógica de los
docentes y en relación con su propio proceso de formación en cada uno de
los campos en los cuales les corresponda intervenir.
 Las instituciones de formación de docentes en el nuevo milenio tienen el
mandato por parte de la sociedad de transformarse en lugares para el
análisis, más que de clases sistemáticas donde se aprende lo que los
formadores opinan o dicen. Deben pasar a ser lugares para el
descubrimiento sobre el ser y el deber ser de la escuela en nuestros
tiempos, lugares para identificar las causas del subdesarrollo de nuestros
pueblos y encontrar alternativas para revertirlo en el marco de la
democracia y con el debido respeto a todos. Lugares donde se le da sentido
a la vida, es decir, vivir para vivir, para convivir y para descubrir.
La formación del docente está incompleta si no está preparado para la
reflexión a partir de nuestra historia y nuestra realidad actual. Es cierto que le
hemos venido pidiendo demasiado a la educación, porque en el campo político y
social tienen su origen fuerzas superiores a la capacidad de los sistemas
educativos, encargadas de desviar, frenar y aun hacer la educación contraria a sus
propios principios. Las fuerzas político-económicas y los medios de comunicación
instantáneos y cautivantes son dos buenos ejemplos del poder distorsionante de
algunas fuerzas que actúan en nuestros pueblos compitiendo con una escuela que
se ha quedado en la retaguardia, ignorante de lo que acontece a su alrededor.
Referencias.


Johnson, M. 2008, Antecedentes de la Educación Preescolar a nivel
Mundial.



Johnson, M. 2008, Antecedentes a nivel Nacional.



Pérez S. 2006, Venezuela: De la Educación Preescolar a la Educación
Inicial.



Odreman N. 2006. Problemas de la Educación en Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativosdeathmente
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocenteNorma Vega
 
Planeación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesPlaneación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesGuadalupe de la Cruz
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaadriana beatriz vega rodriguez
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaSara García
 
Relacion familia escuela
Relacion familia  escuelaRelacion familia  escuela
Relacion familia escuelagizee14
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente maritaMony Reyes
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizajeHayley Caffrey
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaJavie Esau Estrada Torres
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.ADRIANA VELÁSQUEZ FLORES
 
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidadescuelafamiliacomunidad
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
actividad para la participación de los padres en la escuela
actividad para la participación de los padres en la escuelaactividad para la participación de los padres en la escuela
actividad para la participación de los padres en la escuelamagistertendenciaslfp
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixMely Zumaya
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSAnndy Mendez
 
3 las partes de la planta 26 09
3 las partes de la planta 26 093 las partes de la planta 26 09
3 las partes de la planta 26 09ladypea7
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emocionesZulemiHernadezMendez
 

La actualidad más candente (20)

Espacios educativos
Espacios educativosEspacios educativos
Espacios educativos
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Diagnóstico grupal
Diagnóstico grupalDiagnóstico grupal
Diagnóstico grupal
 
Planeación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligacionesPlaneación de derechos y obligaciones
Planeación de derechos y obligaciones
 
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familiaActividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
 
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 
Relacion familia escuela
Relacion familia  escuelaRelacion familia  escuela
Relacion familia escuela
 
Practica docente marita
Practica docente maritaPractica docente marita
Practica docente marita
 
1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje1 estrategias básicas de aprendizaje
1 estrategias básicas de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalzaAmbientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
Ambientes de aprendizaje dimensiones segun zabalza
 
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
Tarea 1. integracion de portafolio. mi practica docente.
 
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadEl Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
El Juego como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
actividad para la participación de los padres en la escuela
actividad para la participación de los padres en la escuelaactividad para la participación de los padres en la escuela
actividad para la participación de los padres en la escuela
 
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docixInforme segunda jornada de observación y práctica docente.docix
Informe segunda jornada de observación y práctica docente.docix
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROSRECONOCIENDO LOS NÚMEROS
RECONOCIENDO LOS NÚMEROS
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIALPLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
PLANIFICACIÓN CURRICULAR NIVEL INICIAL
 
3 las partes de la planta 26 09
3 las partes de la planta 26 093 las partes de la planta 26 09
3 las partes de la planta 26 09
 
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
1.2 secuencia didáctica pelotas de las emociones
 

Destacado (17)

کتاب اقتصاد اینترنت
کتاب اقتصاد اینترنتکتاب اقتصاد اینترنت
کتاب اقتصاد اینترنت
 
MK Logo 1
MK Logo 1MK Logo 1
MK Logo 1
 
Análisis de Instrumento Jannett Aguirre
Análisis de Instrumento Jannett AguirreAnálisis de Instrumento Jannett Aguirre
Análisis de Instrumento Jannett Aguirre
 
YACHTING Better Safe Than Stranded
YACHTING Better Safe Than StrandedYACHTING Better Safe Than Stranded
YACHTING Better Safe Than Stranded
 
Orgfraude
OrgfraudeOrgfraude
Orgfraude
 
A Janela Sul
A Janela SulA Janela Sul
A Janela Sul
 
Cv
CvCv
Cv
 
obr_rapport
obr_rapportobr_rapport
obr_rapport
 
Slaid maria
Slaid mariaSlaid maria
Slaid maria
 
ST PATRICK'S DAY
ST PATRICK'S DAYST PATRICK'S DAY
ST PATRICK'S DAY
 
2008.1
2008.12008.1
2008.1
 
Yusen China General(CN) 2016
Yusen China General(CN) 2016Yusen China General(CN) 2016
Yusen China General(CN) 2016
 
vnx.su fabia-bolero-infotainment-radio-2014-08
vnx.su fabia-bolero-infotainment-radio-2014-08vnx.su fabia-bolero-infotainment-radio-2014-08
vnx.su fabia-bolero-infotainment-radio-2014-08
 
الوجيز في المدخل لدراسة القانون
الوجيز في المدخل لدراسة القانونالوجيز في المدخل لدراسة القانون
الوجيز في المدخل لدراسة القانون
 
Ayuda
AyudaAyuda
Ayuda
 
ST PATRICK'S DAY
ST PATRICK'S DAYST PATRICK'S DAY
ST PATRICK'S DAY
 
Puz 2
Puz 2Puz 2
Puz 2
 

Similar a Educación Inicial: Estado del Arte

Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialElvira Cortes Cordova
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aFernanda Moroyoqui Arce
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Edgar
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción socialisrra11
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aFernanda Moroyoqui Arce
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aFernanda Moroyoqui Arce
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformagoyitaalejandra
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-EscuelaAichane
 
Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)LushoMejiaM
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y EducaciónAlejandroGil84
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasAlvaro Rojo
 
Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAdelfo Ojeda
 

Similar a Educación Inicial: Estado del Arte (20)

Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundialAntecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
Antecedentes históricos de la educación preescolar a nivel mundial
 
3.1
3.13.1
3.1
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Pensaments
PensamentsPensaments
Pensaments
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
Ensayo de la configuracion de la educacion del xv a 1880
 
Educación y promoción social
Educación y promoción socialEducación y promoción social
Educación y promoción social
 
Educación preescolar
Educación preescolarEducación preescolar
Educación preescolar
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
La educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reformaLa educación parvularia en la reforma
La educación parvularia en la reforma
 
Instituto-Escuela
Instituto-EscuelaInstituto-Escuela
Instituto-Escuela
 
Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)Contexto global de la educación preescolar (1)
Contexto global de la educación preescolar (1)
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Instituto escuela
Instituto escuelaInstituto escuela
Instituto escuela
 
Diversidad y Educación
Diversidad y EducaciónDiversidad y Educación
Diversidad y Educación
 
Infancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocasInfancia en las diferentes épocas
Infancia en las diferentes épocas
 
La Educación Enfantil
La Educación EnfantilLa Educación Enfantil
La Educación Enfantil
 
Antecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexicoAntecedentes de la educacion en mexico
Antecedentes de la educacion en mexico
 
Ensayo chiw
Ensayo chiwEnsayo chiw
Ensayo chiw
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

Educación Inicial: Estado del Arte

  • 1. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa” Subdirección de Investigación y Postgrado Subprograma Educación Superior Educación Inicial: Estado del Arte Participante: Castillo R, María T C.I: 17.308.490 Correo: Mater2484@hotmail.com Barquisimeto, noviembre 2013
  • 2. Presentación. A continuación se presenta un informe que trata sobre la educación inicial, desde sus comienzo hasta el presente, en el mismo explica cómo se inicio y que países fueron los pioneros, luego como se fue propagando y extendiéndose a lo largo de todo el mundo, las materias que abarca y la manera en cómo organizar el espacio para que los niños y niñas en la edad preescolar de 0 a 6 años obtengan un aprendizaje significativo que los prepare para desenvolverse en esta sociedad tan compleja y cambiante. Así mismo dar a conocer la educación inicial en varios países como: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, México, España para así comparar y conocer como es la educación inicial en los mencionados países, y la problemática existente en el ámbito educativo, y algunas propuestas para mejorarla, la finalidad de este trabajo es conocer un poco más sobre la educación inicial y dar la oportunidad a las personas que se encuentran interesadas en el tema una información precisa y concreta.
  • 3. La educación Inicial paso por todo un proceso evolutivo que permitió cambiar la concepción del niño y dar los pasos necesarios para ofrecer la atención especializada e integral que hoy se brinda. El desarrollo de la educación inicial se da en varios momentos históricos donde existen unas grandes reestructuraciones sociales y económicas que explican su desenvolvimiento. A nivel mundial se vivió una realidad muy dura con las guerras entre las grandes potencias que motivó el inicio de la atención del niño y a nivel nacional que vivió un cambio económico-social motivó los primeros pasos de esa atención. Los primeros años de vida en el ser humano son fundamentales para el desarrollo futuro de las habilidades requeridas, es por eso que la etapa infantil debe y requiere ser estimulada en todos los sentidos, creando y generando aprendizajes que en la vida futura serán básicos. A finales del siglo XIX tienen lugar en Europa una serie de cambios económicos y sociales producidos por la llamada Revolución Industrial y por las guerras habidas entre las potencias (Alemania, Francia, Inglaterra y Rusia). La revolución industrial fue un desarrollo asombroso de las industrias, que condujo a una amplia producción e intercambio comercial de un país a otro, incrementándose la economía y el predominio del mercado, al igual que el trabajo asalariado, la aparición de una nueva clases la obrera compuesta de hombres y mujeres. En este momento la mujer comienza a posicionarse en el mundo como un igual al hombre; por lo cual tiene acceso no solo al trabajo sino también a la educación. Aunque la revolución trajo consigo muchos cambios positivos en el aspecto económico también trajo consigo aspectos negativos que forman grandes problemas en el aspecto social como por ejemplo:  La modificación de la estructura familiar: Las mujeres debían salir a trabajar para mantener el hogar, por lo cual los niños se quedaban solos en casa sin el apoyo, seguridad y cariño que ellas les brindaban.  El crecimiento desordenado de las zonas urbanas: El incremento de las ciudades y población (dadas por las oportunidades de empleo), causo una
  • 4. modificación violenta y desordenada de las zonas urbanas; se redujo el espacio que habitaba el hombre y sobre todo el que disfrutaba el niño; ya que, los lugares abiertos, patios y parques se transformaron en casas. El niño pierde de esta manera la libertad de jugar y sobre todo el contacto con la naturaleza.  Inseguridad: El aumento de población trajo consigo un incremento en la delincuencia e inseguridad; elemento que privaba al niño de su libertad y a su vez limitaba al niño a solo jugar solo en su hogar. Las guerras dejaron lamentables secuelas como:  Una gran cantidad de niños huérfanos y desolados por la guerra.  Niños sin atención: ya que las madres debieron incorporarse a las fábricas, para incrementar la producción que había decaído por la guerra. Todos estos cambios afectan a todos los niños, se encuentran sin atención ni cuidado; como consecuencia de ello y unido a las ideas de grandes pensadores del siglo XIX consideraban la importancia de la educación y atención del niño El primer instituto de educación preescolar fue fundado en 1816 en New Lanark, Escocia, por el pedagogo Robert Owen. Posteriormente el siguiente instituto del que se tiene registro fuera de Escocia fue fundado en Hungría el 27 de mayo de 1828 por iniciativa de la condesa Teresa Brunszvik (1775-1861) en su residencia en la ciudad de Buda bajo el nombre de Angyalkert («jardín ángel». Pronto el concepto se difundió por varias regiones del reino húngaro, volviéndose una institución popular entre las familias de la nobleza y la clase media húngara. En 1837, el pedagogo alemán Friedrich Fröbel (1782-1852) abrió la primera institución preescolar fuera de Hungría, fundándola en Bad Blankenburg (actual Alemania) bajo el nombre de Institución de Juego y Ocupación, la cual luego de 1840 tomó el nombre de Kindergarten (en alemán: Kinder (del) niño; Garten jardín, lo que se traduce entonces como «jardín de niños»). El concepto pronto se propagó en Alemania y posteriormente en Inglaterra a partir de 1851 y en los Estados Unidos en 1856.
  • 5. En 1881, durante el Porfiriato son fundados los primeros Jardines de Niños en México, denominados "Escuelas de Párvulos" o "Kindergarten", en contextos urbanos. A lo largo de la historia, hubo autores como Jean Piaget, Vigotski, Freud, Froebel, Montessori que desarrollaron teorías psicológicas y pedagógicas que han permitido entender cómo piensan los niños, cómo aprenden, su razonamiento e inteligencia. En eso aspectos de la historia influyeron notablemente en la creación de Instituciones que atendieran a esos niños; se crean los asilos. Los Asilos Los asilos eran instituciones que surgen por la necesidad social de la época, eran de carácter benéfico-caritativo y que pertenecían en su mayoría al sector privado. En estos sitios los niños eran atendidos por personas adultas, dedicadas al cuidado de ellos. Entre los asilos fundados en la época encontramos los creados por Robert Owen en Escocia en 1825; el de Berlín en 1770 en Francia y el asilo de Marie Carpentier, en Francia. Entre las características de los asilos se encuentran:  No estaban sujetos a ningún reglamento o control oficial, por lo que eran dirigidos según el criterio de los propietarios.  Con una matrícula de 300 a 400 alumnos, los cuales se atendían en salones con un espacio poco adecuado, donde se sentaban en bancos organizados como gradas y que en muchas ocasiones alcanzaban el techo.  Con una disciplina Rigurosa y una educación netamente tradicionalista; ya que, los niños debían permanecer sentados durante horas y en completo silencio y aprendían por medio del memorismo y verbalismo. Es por esta rigidez y ausencia de pedagogía que surgen grandes criticas a ellos; dando así un paso enorme en la educación infantil con la creación de las escuelas maternales.
  • 6. Escuelas Maternales Marie Pape Carpentier efectúa un cambio enorme en los asilos que dirigía ya que incorpora ideas innovadoras al distribuir los niños en secciones organizadas en grupos pequeños de niños que tomaban en cuenta su edad; la matricula era controlada de un máximo de 150 niños; considero el contacto docente alumno al afirmar que los maestros debían conocer a sus alumnos, lo cual contribuyo positivamente en la enseñanza; creo un nuevo método de enseñanza donde los niños aprendían con el contacto de diversos elementos: vivos u objetos, esto hacia el trabajo más agradable para los alumnos y maestros. Dadas todas estas condiciones los Asilos pasaron a ser Escuelas Maternales; comenzaba a asomarse la pedagogía en ellas. El éxito de estos despertó el interés en personas caritativas e industrias que querían que le brindaran atención a los hijos de las trabajadoras y a los niños huérfanos; esto causo gran importancia social lo que causo un interés por parte del Estado interviniendo e invirtiendo en ellas. Sin embargo las Escuelas Maternales fueron muy criticadas desde el punto de vista técnico; ya que, en ella todavía existía el verbalismo y el memorismo. Las escuelas maternales fueron un periodo muy importante en la educación preescolar en ella se empieza a considerar al niño y también constituyeron un periodo de transición entre las Instituciones Asistenciales-Asistenciales a las Asistenciales-Pedagógicas. Entonces nacen los Jardines de Infancia. Jardín de Infancia El jardín de infancia tuvo su origen en Alemania 1840, denominado Kindergarten y su creador fue Federico Froebel, el causo toda una revolución en la educación infantil pues ataco el dogmatismo, la pasividad y el memorismo que reinada en la enseñanza hasta el momento; incluyendo en la enseñanza el amor y la alegría, incorporando el JUEGO como base de las actividades de la enseñanza (esta consideración e importancia de lo lúdico mejoro la enseñanza por completo), tomo en cuenta las diferencias, inclinaciones e intereses del niño; comenzó la pedagogía. Cultivo el lenguaje a través de cantos, poesías, rondas y narraciones.
  • 7. En este tipo de instituciones se realizan diversas actividades entre ellas las que permitían el contacto del niño con la naturaleza; a demás de un ambiente armónico donde se realizaban actividades en un marco de afecto y libertad, donde los niños se expresaban con libertad y espontáneamente. En Venezuela durante la época en que se inicia la democracia en (1958), la educación preescolar estaba mantenida en un alto porcentaje en manos del sector privado, eso trajo como consecuencia que solo podían tener acceso a ella, los niños y niñas cuyos recursos económicos le permitieran pagar este tipo de planteles, los demás tenían que esperar los siete años de edad para ingresar a la escuela. Cabe señalar que debido al inminente desarrollo de la educación preescolar en el país, cuyo crecimiento para el año 1964 se ubica en atención a 21.800 niños aproximadamente, de un universo de 957.000 niños aproximadamente que conformaban la población escolar para ese año, precisamente en el periodo que va desde 1964 hasta 1969 se crea la oficina de planeamiento integral de la educación del ministerio de educación (EDUPLAN), donde está adscrita la subcomisión de educación preescolar cuyo objetivo primordial fue; elaborar el programa, las guías de estudios, y otros instrumentos curriculares del nivel. Por otra, parte, es de hacer notar que la educación preescolar fue institucionalizada como nivel obligatorio del sistema educativo, en la Ley de Educación de 1980, debido a que antes era una dependencia adscrita a la educación primaria y secundaria, pero es a partir de esta fecha cuando realmente es considerada obligatoria y como un requisito indispensable para entrar a la educación primaria. Según los datos recolectados por el doctor Pastor Oropeza, la atención de los niños y niñas en Venezuela inicio en 1878 con la creación de los asilos, donde se albergaba a niños huérfanos y abandonados; estos estaban bajo la tutela de religiosos, se llevaba una disciplina claustro conventual y rígida (característica principal de los asilos). Eran instituciones cerradas de tipo caritativo, donde
  • 8. mayormente se atendían a las niñas; ya que, a su criterio podían salvar sus almas con educación y trabajo. Entre los asilos de esa época se encuentran:  El asilo de huérfanos de Caracas, fundado en 1878 que prestaba atención a niñas y niños de 3 a 7 años.  El asilo de huérfanos de Valencia, fundado por el presbítero José Febres Cordero en 1880 que atendía a niñas desde 1 día de nacidas hasta los 10 años.  El asilo San francisco de Asís en caracas en 1890 atendía a niñas de 2 a 10 años.  El asilo de la Divina Pastora, creado en Caracas en 1917 y este atendía a niños y niñas de obreras o empleadas domesticas que atendía de 0 a 13 años. En ellos no se impartía educación, su objetivo era netamente asistencial; no atendían el aspecto educativo, su objetivo principal era proteger a los niños. El término preescolar esta en desuso actualmente, ya que no es una educación que prepara para la etapa escolar, sino que el nivel inicial es un nivel educativo con características propias, enseñanzas que preparan al niño y la niña para la vida, y no un preparatorio para escuela primaria. Por ello es que muchas instituciones deciden denominarla como Educación inicial. Educación Inicial es la educación que el niño y la niña recibe en sus primeros años de vida (0-6 años), ésta es una etapa muy importante en el desarrollo del niño y la niña, ya que se influenciar el desarrollo de habilidades físicas y psicológicas, fomentar su creatividad, se le enseña a ser autónomo y auténtico; aspectos que servirán para abrirse mundo por sí solo. La Educación Inicial es un derecho de los niños y niñas; es el derecho a recibir educación gratuita y obligatoria, y al tratar con niños pequeños, el aspecto de la crianza aparece relacionado, una crianza de calidad, que aportando una mirada
  • 9. pedagógica ayudará no sólo al niño y la niña, sino también a su familia, a comprender las necesidades físicas, y psicológicas del infante. No debemos olvidar que el compromiso del personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan planeado, es muy similar al de la familia, pero no la reemplaza sino que la complementa. Con la educación inicial se pretende garantizar un desarrollo armónico del niño, para ello se cuenta con un programa pedagógico y su operación compete a todos los adultos que se relacionan y ejercen una influencia en los menores, pueden ser sus familiares o personal especializado en educación. Se brinda en dos modalidades: escolarizada y no escolarizada. Hablar en la actualidad, de la atención integral a la población infantil en Venezuela, es referirse a la Educación Inicial, como primera etapa de la Educación Bolivariana. Es un cambio en la denominación del primer nivel obligatorio del sistema escolar. De la Educación Preescolar se pasó a la Educación Inicial. Es la búsqueda de correspondencia entre la normativa legal vigente y la práctica social y educativa que garantice a las niñas y a los niños el derecho al desarrollo pleno, como paso previo a la consolidación de una sociedad democrática, participativa, y protagónica, considerando al efecto las características multiétnicas y pluriculturales de la población. Cabe destacar que en los nuevos lineamientos –respecto a este nivel educativoemitidos por el Ministerio de Educación y Deportes (2005) se asume a la Educación Inicial, manteniendo el propósito de llamar la atención respecto a la importancia de la atención integral al ser humano, en la etapa fundamental de la vida -desde el nacimiento (aún antes de la concepción) hasta los seis años de edad- privilegiando, al efecto, el desarrollo de la persona, lo cual conduce en sí mismo, a la formación integral para proseguir la escolaridad en Educación Básica. La Educación Inicial venezolana, se sustenta en el conocimiento construido a partir de la experiencia institucional vivida, por más de tres décadas. Lapso en el cual la investigación y promoción social han sido su norte -siendo ésta otra característica de ese sub-sistema- En su trayectoria ha encontrado que las
  • 10. necesidades de atención del niño y la niña varían, de acuerdo a la etapa evolutiva y al contexto social en donde se desenvuelve, por tal razón es indispensable considerar ambas dimensiones. Para ello -desde el punto de vista formal- este Nivel Educativo está organizado en dos fases, a saber: Educación Maternal (de 0 a tres años de edad) y Educación Preescolar (de tres a seis años). La historia de la Educación Preescolar -hoy Educación Inicial- registra su aparición en el V Plan de la Nación (1974) se manifestaba entonces la idea de ofrecer nuevas oportunidades a la población, como un modo de avanzar, en la formación de la población, también darle oportunidad a la familia y en ello a la madre, para incorporarse al mercado de trabajo y poder contar con un centro de atención seguro que favoreciera el crecimiento y desarrollo de sus hijos. Merece resaltar el interés asumido por la población venezolana, respecto a la incorporación de la Educación Preescolar al sistema escolar. Significativo fue el aporte de la sociedad, la iglesia, los gremios, la población docente y padres y representantes a la invitación que formulara el Ministerio de Educación para dar inicio a la atención a la infancia, al tiempo que representó un signo de desarrollo del país. Vale resaltar en este período la creación de la Dirección de Educación Preescolar. Dependencia administrativa del Ministerio de Educación destinada a programar y gestionar la expansión cuantitativa del nivel, a procurar plantas físicas, en instituciones escolares, parques públicos, iglesias, casas de familia; a la formación del personal. En fin cualquier espacio cedido era apropiado para activar la atención infantil. Desde entonces y hasta el presente Preescolar es una familia unida y gracias a la concepción asumida el Nivel Educativo se ha mantenido al margen de los diferentes cambios, producto de los procesos políticos vividos por el país. Si bien la Educación Preescolar es considerada en la Ley Orgánica de Educación (1980) -aún vigente- como el primer nivel obligatorio del sistema escolar venezolano el Reglamento General de la Ley de Educación (1996) delimitó la obligatoriedad, con preferencia a los cinco años, sin embargo la idea
  • 11. de atención desde el nacimiento –y aún desde antes de la concepción- siempre estuvo en el ánimo de los responsables de formular y gestionar las políticas públicas en educación. Es así como entraron en acción diferentes modalidades de atención denominados programas convencionales y no convencionales. Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) determina la responsabilidad del Estado desde maternal. Siendo así, se concibe como obligatoria la atención en esta primera etapa de la vida. Por las características evolutivas de la población en este período de la vida hay que considerar que se trata de un sistema complejo de relaciones humanas que al integrarse conformarán el sub-sistema de Educación Inicial, del sistema escolar. Ello implica considerar la dimensión, psicológica, social y antropológica en el sector educativo para la atención integral de la población infantil, con participación de las familias y la comunidad. Desde esta perspectiva se pueden identificar los procesos de formulación y de formación de la política de atención, lo cual supone la convergencia de pensamiento y acción de quienes, desde el alto nivel del Estado, dictan los lineamientos de la política educativa, con los planteamientos de la base social y docentes, por ser éstos quienes ejecutan las políticas, mediante lo que comúnmente se le denomina la práctica. El nivel de Educación Preescolar ha sido pionero en el cambio del modelo pedagógico. A mediados de la década de los ochenta entró en vigencia una propuesta curricular, con enfoque Humanista, centrada en las necesidades, intereses y características de la población menor de seis años. Posteriormente y con el ejercicio socio-pedagógico se identificó además el enfoque Re construccionista Social, asumido, sin que fuera declarado. El Nuevo Curriculum llegó a los docentes, mediante un proceso de actualización sistemático, el cual fue evaluado (1989) para ello se diseñó y aplicó un plan de seguimiento, formulado especialmente para asumir los avances, orientar el trabajo y aplicar los ajustes a lugar. El proceso formativo como un sistema, conserva y mantiene su vigencia. Se trata, entonces, de un movimiento
  • 12. estratégico que proyecta la concepción de la educación, y re conceptualiza el acto educativo, y hace de éste un evento más de vida, al tiempo que se muestra interés por conocer las realidades vinculantes y reconocimiento del niño y la niña como sujeto de derechos. Cabe destacar que si bien la Educación Preescolar se incorpora en la Ley Orgánica de Educación como el primer nivel educativo obligatorio del sistema escolar ésta ya existía por iniciativa privada y del Consejo Venezolano del Niño (hoy INAM). Igualmente fue considerada como una rama educativa, en las diferentes leyes de educación promulgadas durante el siglo XX. Vale resaltar la experiencia de programas desarrollados a partir de 1974, tales como: Atención pre-escolar a niños entre 3 y 5 años, Participación de la Comunidad en la Atención Integral del Niño Preescolar, Programa Familia, Centros del Niño y la Familia, Programa de Educación Preescolar Rural, El Maestro en Casa y en la actualidad el Programa Simoncito que expresa la política del Estado en Educación Inicial. Actualmente el Nivel se dispone a incorporar cambios, para transformarse en Educación Inicial y para ello se consideraron, además de su larga experiencia y conocimientos, las poblaciones Indígenas y Rúales del Nivel. Este planteamiento genera la posibilidad de integración y de que la comunidad asuma los espacios de acción, en los cuales se mueve su población infantil y en ello incluido la escuela. Pasando (escuela y comunidad) ambos como actores fundamentales a desarrollar papeles de facilitadores y mediadores para el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas. Todo lo cual significa cambios en la dinámica familiar y escolar, al tiempo que integra a los entes fundamentales en la socialización de los seres humanos en formación en un objetivo común, preocuparse entre otras por las condiciones y calidad de vida de la familia y por propiciar un escenario educativo con pertinencia social. Lo señalado implica focalizar ámbitos generadores de posibilidades y oportunidades para identificar las costumbres, creencias y compartimientos de los adultos en la crianza de los niños y las niñas, permitiera hacer difusión y
  • 13. diseminación de prácticas que pudieran favorecer el desarrollo integral del niño y la niña. Vincular a la educación, como se señala en el estudio Patrones de Crianza (2004) con los factores culturales tiene entonces una doble implicación, por una parte lograr el conocimiento en torno a un proceso cultural ancestral, su modo de preservación y también su desdibujamiento en la cada vez mas arrolladora de la transmisión de otras culturas, de las cuales da cuenta el mundo globalizado y por la otra generar la formulación de políticas que tengan que ver con el diseño y la administración del currículo, la formación de los docentes como factor determinante en el acto educativo y la propuesta estratégica y didáctica, en correspondencia con los requerimientos de la población, unidos a los lineamientos de políticas públicas establecidas para la educación. En la actualidad se resalta el valor de la cultura autóctona como patrimonio del pueblo venezolano y se procura caracterizar la tipología de crianza de la familia venezolana contextualizada en comunidades urbanas, rurales e indígenas de diferentes regiones del país, conscientes de la importancia, para la estrategia nacional del desarrollo humano, de la clarificación de los elementos que deberían constituir una política pública destinada a mejorar las condiciones y calidad de vida de la infancia venezolana. A la Educación Inicial corresponde estudiar la presencia de elementos del imaginario colectivo de los diferentes sectores sociales, entendiendo la importancia y el impacto de este Nivel educativo en la vida de la persona, de la comunidad y de la sociedad venezolana. Podemos decir que es la puerta de entrada a la vida y a la escolaridad. Ello demanda el establecimiento de líneas amplias de desarrollo endógeno, modificadas y reconstruidas a partir de la participación activa de los sujetos de las políticas. Considerando la tendencia general hacia el cambio cultural en los modos de vida tradicionales, en los sectores de población. En consecuencia, el respeto a la voluntad de las comunidades de contribuir a establecer las reglas de incorporación y participación, conjuntamente con el
  • 14. Estado y la sociedad. En fin se trata de la atención centrada en la relación culturaambiente, fundamentada en los valores y tradiciones socio-culturales venezolanas. La consideración de la etnoeducación como motor de conocimientos y saberes para la soberanía cognitiva, en términos de una propedéutica axiológica y social, para el desempeño en espacios concretos, constituye una opción a considerarse en la formulación de políticas públicas para este Nivel Educativo. Los ciudadanos que habitan en Venezuela, aspiran a que sus hijos reciban una educación de calidad, que sean atendidos dentro de un sistema educativo que los forme para el ejercicio de la ciudadanía y para el disfrute de una vida cada vez más satisfactoria, que llegue a proporcionarles mayores niveles de libertad y de felicidad. Para hacer de este sueño una realidad, el Estado venezolano debe encontrar el camino de la equidad del sistema escolar, profundizando en la calidad. Este propósito es imposible de lograr si no se acude al consenso entre el Estado y la Sociedad Civil, es decir, si no se logra construir las bases de un Proyecto Educativo Nacional en el cual se establezcan las prioridades, la continuidad de las políticas en el tiempo y la evaluación permanente de la calidad. Es importante destacar que cualquier esfuerzo que se haga desde los espacios oficiales o privados para apoyar la educación es loable, pero la reconducción del sistema educativo con la mira hacia el 2015 y como un problema de todos, es una tarea impostergable. Las políticas dirigidas a compensar las desigualdades económicas y culturales son competencia del Estado con la cooperación de los diferentes sectores que integran el país. Es innegable, que muchos venezolanos no tienen acceso al sistema educativo por falta de recursos económicos de sus familias o por la ubicación geográfica de sus hogares con respecto al lugar donde está escuela, y cientos de niños y niñas fracasan por falta de adaptación a la cultura escolar. Se requieren entonces, acuerdos que ayuden a delinear la escuela que queremos y necesitamos en Venezuela. Desde el Ministerio de Educación deben surgir políticas que garanticen la educación gratuita y de calidad a toda la población en edad escolar, estimulando la
  • 15. permanencia de los estudiantes dentro del sistema y facilitando una educación integral que brinde formación a la persona en concordancia con el Proyecto Educativo del país. Como dice Victoria Camps (1993): "La función de la educación no es sólo instruir o transmitir conocimientos, sino integrar una cultura que tiene distintas dimensiones: una lengua, unas tradiciones, unas creencias, una forma de vida. Todo lo cual no puede ni debe transcurrir al margen de la dimensión ética que es, sin duda el momento último y más importante, no de ésta o aquella cultura, sino de la cultura humana universal." Una arteria política de alta prioridad es la referida a la atención de los docentes. Para alcanzar mayores y mejores resultados en el proceso de enseñanza y aprendizaje es necesario impulsar desde el Ministerio de Educación, algunas líneas políticas que contribuyan a reducir el empirismo en los docentes, porque es cierto que el éxito en la ejecución de las políticas educativas descansa en gran medida en las competencias de los docentes. Por ello es fundamental, entre otras tareas:  Descentralizar el sistema educativo, hasta el nivel municipal, otorgándole responsabilidades sobre la calidad de la educación a las comunidades y a las autoridades locales.  Controlar el uso del sistema educativo como instrumento para el clientelismo político.  Conceder prioridad a los niveles de educación inicial y básica desde dos perspectivas: educación de calidad, con énfasis en la formación del sujeto, y educación para la participación democrática.  Definir un perfil de competencias que responda a la realidad social, económica y cultural de Venezuela y Latinoamérica.  Diseñar líneas pertinentes para la formación de los docentes en universidades e institutos universitarios.  Crear un sistema de actualización permanente para los docentes en servicio que responda a las necesidades evidenciadas en los procesos de acompañamiento realizados por los coordinadores, supervisores y, a las preferencias de los propios docentes. directivos y
  • 16.  Poner en práctica un sistema de evaluación de la eficiencia docente que sirva de base a las mejoras salariales y otros reconocimientos que reciba el docente.  Impulsar la creación de un cuerpo colegiado de supervisión educativa que vele por la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, con énfasis en la calidad de la educación como política pública. Es cierto que el Estado venezolano, la Sociedad Civil organizada y el Ministerio de Educación tienen mucho por hacer en pro de la educación en el país, pero lo que resultará crucial para la transformación de la educación en Venezuela ocurrirá en las aulas de los diferentes niveles del sistema. Es en el aula, donde se estimula la construcción del comportamiento social y del conocimiento académico, donde se fortalece la autoestima y se desarrollan las relaciones sociales. Pero sobre todo, la escuela es el espacio por excelencia para sembrar la esperanza y el porvenir, para impulsar el deseo de superación y la alegría de vivir. Esta forma de entender la educación compromete a los países de América Latina a crear espacios de formación para que los docentes reflexionen y razonen sólidamente acerca del aprendizaje y la enseñanza y su actuación en estos procesos. Sobre este punto dicen Vailant y Marcelo (2001): " Se está planteando la necesidad de incorporar en los programas de formación de profesores, conocimientos, destrezas y actitudes que les permitan comprender las complejas situaciones de enseñanza. Se insiste particularmente en fomentar en los profesores actitudes de apertura, reflexibilidad, tolerancia, aceptación y atención a las diferencias individuales y grupales: de género, clase social, ideología". El proceso de formación inicial de los profesores en la mayoría de los países latinoamericanos no sólo está aislado de la realidad que viven las escuelas, sino que además transmite concepciones erradas acerca de la escuela actual. En general presenta a la escuela como un espacio poco problemático donde las relaciones sociales son naturales, neutrales, legítimas. Los docentes en formación también llegan a tener la falsa creencia de que los componentes teóricos son importantes para aprobar, pero la práctica es lo que los transformará en verdaderos profesores.
  • 17. En términos generales la formación inicial del profesorado consiste en presentar el conocimiento como algo ya acabado, objetivo, absoluto, indiscutible, frente a una concepción del conocimiento en permanente construcción, provisional, sujeto a influencias políticas, sociales y culturales. En el milenio que iniciamos será absolutamente necesario revertir esta situación en la formación del profesional de la docencia. Es imposible continuar con un proceso formativo esquemático, restrictivo, economicista, asignaturizado, tecnicista, objetivizado. Llegó la hora de ceder el paso a un diseño más humano, más global y sociofuncional en el cual se conciba la formación como un proceso complejo de construcción de conocimientos en el que el futuro docente adopte un rol activo y protagónico. Señala Imbernón (1998): "En este sentido es importante que la institución de formación inicial se replantee tanto los contenidos de la formación como la metodología con que éstos se transmiten, ya que el modelo de formación actúa siempre como currículum oculto de la enseñanza. Es decir, estos modelos con los cuales los alumnos aprenden se extienden con el ejercicio de la profesión, pues se convierten incluso de manera involuntaria en modelo de su actuación". La transformación esencial del proceso de formación inicial El primer paso será lograr un consenso sobre lo que es realmente relevante en la formación del profesional de la docencia en el tercer milenio. Comenta Braslavsky (1999), que ya existe un acuerdo respecto a que los docentes tienen que ser facilitadores de procesos de aprendizaje cada vez más autónomos, y no meros expositores que repiten información para que los alumnos la aprendan más y mejor. Ya aparecen luces en el camino que proceden de investigaciones importantes y recientes (Jolibert y otros, 1996); (Sola, 1999); (Montero, 2001); ( Fierro y Carvajal, 2003), las cuales apuntan hacia la construcción de un currículo crítico y reflexivo donde se supere el listado de asignaturas inconexas y se dé paso a la manifestación de lo real del saber entendido como totalidad. Un currículo que responda a las realidades económicas, políticas, sociales y culturales de los países
  • 18. latinoamericanos, que atienda con prioridad los elementos esenciales del ser y se fundamente en teorías innovadoras acerca del aprendizaje y la enseñanza. ¿Hacia dónde deben apuntar los cambios? Es absolutamente indispensable pasar de un modelo de currículo centrado en la noción instrumental, atomizado en planes y programas a un modelo reflexivo, crítico que dé lugar a seminarios y talleres con una visión de totalidad, diseñados para profundizar en la teoría y la práctica que envuelve el quehacer diario de los docentes en la actualidad. En este sentido es necesario:  Pasar de un currículo diseñado a partir de áreas y asignaturas a un currículo más integral, diseñado sobre la base de ejes transversales que sirvan de andamiaje y le den sentido a las áreas del saber. Entendiendo la transversalidad como las grandes arterias sociales que contextualizan y le dan integralidad a la formación de un docente que aspira desempeñarse en un mundo violento, lleno de obstáculos y de luchas sociales por el poder y la sobrevivencia.  Superar los supuestos teóricos sustentados en la industria (1950), los cuales sirvieron de base a la práctica docente durante medio siglo, a teorías más justas y humanas: el cognoscitivismo, el constructivismo, el aprendizaje significativo, la teoría comunicacional, que dan respuestas más acertadas acerca de cómo se aprende.  Abandonar el tecnicismo que logró atomizar a todos los elementos de la educación para ceder el paso a una educación sustentada en lo axiológico que garantice el fortalecimiento del ser del docente y que le corresponderá desempeñarse en un espacio y un tiempo complejos. Un mundo que el propio humano ha complejizado y que de no realizarse un cambio drástico conducirá a su propia destrucción.  Modificar la práctica profesional, incluida en el Currículo de Formación Docente por un proceso de apropiación a partir de la reflexión sobre el proceso de investigación social que el futuro docente debe realizar en forma paralela a la discusión sobre la teoría que sustenta su práctica.
  • 19.  Cambiar la concepción de evaluación practicada por las instituciones de formación sustentada en pruebas y trabajos de recopilación teórica, por producciones escritas que brinden evidencias del proceso de reflexión que hace el estudiante de docencia sobre la realidad social y cultural de las escuelas, sobre los resultados de la intervención pedagógica de los docentes y en relación con su propio proceso de formación en cada uno de los campos en los cuales les corresponda intervenir.  Las instituciones de formación de docentes en el nuevo milenio tienen el mandato por parte de la sociedad de transformarse en lugares para el análisis, más que de clases sistemáticas donde se aprende lo que los formadores opinan o dicen. Deben pasar a ser lugares para el descubrimiento sobre el ser y el deber ser de la escuela en nuestros tiempos, lugares para identificar las causas del subdesarrollo de nuestros pueblos y encontrar alternativas para revertirlo en el marco de la democracia y con el debido respeto a todos. Lugares donde se le da sentido a la vida, es decir, vivir para vivir, para convivir y para descubrir. La formación del docente está incompleta si no está preparado para la reflexión a partir de nuestra historia y nuestra realidad actual. Es cierto que le hemos venido pidiendo demasiado a la educación, porque en el campo político y social tienen su origen fuerzas superiores a la capacidad de los sistemas educativos, encargadas de desviar, frenar y aun hacer la educación contraria a sus propios principios. Las fuerzas político-económicas y los medios de comunicación instantáneos y cautivantes son dos buenos ejemplos del poder distorsionante de algunas fuerzas que actúan en nuestros pueblos compitiendo con una escuela que se ha quedado en la retaguardia, ignorante de lo que acontece a su alrededor.
  • 20. Referencias.  Johnson, M. 2008, Antecedentes de la Educación Preescolar a nivel Mundial.  Johnson, M. 2008, Antecedentes a nivel Nacional.  Pérez S. 2006, Venezuela: De la Educación Preescolar a la Educación Inicial.  Odreman N. 2006. Problemas de la Educación en Venezuela