SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO  DE EDUCACIÓN UNIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA LIC. BREY ROJAS ARROYO
FORMACION PROFESIONAL  TECNICA CONTEXTO MUNDIAL CONTEXTO  ECONOMICO, SOCIAL POLITICO Y CULTURAL NACIONAL CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL
CONTEXTO MUNDIAL GLOBALIZACION CAMBIOS EN  LA  TECNOLOGIA CAMBIOS EN  LA ORGANIZACIÓN DE LA  PRODUCCION CAMBIOS EN LA  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EL NUEVO ORDEN  ECONOMICO MUNDIAL FORMACION PROFESIONAL TECNICA
GLOBALIZACION De economías cerradas a economías abiertas Libre transito de capitales, recursos humanos y productos CAMBIOS EN LA TECNOLOGIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EL CONTEXTO MUNDIAL. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA   PRODUCCION
 
CRISIS ECONOMICA – SOCIAL - POLITICA EXTREMA POBREZA EN LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN EMPRESAS NACIONALES SIN CAPACIDAD DE COMPETIR CON ÉXITO EN EL  MERCADO FALTA DE CAPACIDAD PARA DARLE VALOR AGREGADO A NUESTROS RECURSOS NATURALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],CONTEXTO NACIONAL DE LA EDUCACION TECNICA
CONTEXTO  EDUCATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL CARENCIA DE POLITICAS DE ESTADO QUE IMPULSEN LA FORMACION PROFESIONAL TECNICA DESARTICULACION ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EDUCATIVO DESORDEN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBSOLETO, INSUFICIENTE  Y EN LA MAYORIA DE CASOS FUERA DE SERVICIO DOCENTES  DESMOTIVADOS Y CON BAJOS SALARIOS. CON DEFICIENTE FORMACION INICIAL Y CARENTES DE FORMACIÓN PERMANENTE (PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA) PROBLEMAS
CONTEXTO  EDUCATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL CURRICULOS DESACTUALIZADOS OFERTA DE FORMACIÓN  PROFESIONAL TECNICA DE DUDOSA CALIDAD OFERTA DE CARRERAS QUE SE ENCUENTRAN SATURADAS EN EL MERCADO LABORAL NORMATIVIDAD  ABUNDANTE E INCOHERENTE QUE NO RESPONDE  A LA REALIDAD ECONOMICA Y EDUCATIVA DEL PAIS PROBLEMAS DESPRESTIGIO DE LA EDUCACIÓN TECNICA
CONTEXTO  EDUCATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],AVANCES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MARCO NORMATIVO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EL ACUERDO NACIONAL LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 ARTÍCULOS 13 Y 14 OBJETIVO  2 POLÍTICA DE ESTADO DÉCIMO SEGUNDA ARTÍCULO 9 ARTÍCULOS 15 Y 16 ARTÍCULOS 31, 35 Y 36 ARTÍCULOS 40, 41, 42, 44 Y 45
[object Object],[object Object],ALCANCES DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044
[object Object],[object Object],Artículo 9º.- Fines de la Educación  Peruana
Artículo 40°.- Definición y finalidad La Educación Técnico-Productiva es una forma de educación   orientada a la adquisición de competencias laborales y empresariales LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA  ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA
Artículo 42º. Organización La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos (…) a) Ciclo Básico Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formal anterior. b) Ciclo Medio Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica. LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA  Los ciclos se organizan en módulos según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas.  No son sucesivos ni propedéuticos.
Artículo 45º. Centros de Educación Técnico-Productiva Los Centros de Educación Técnico-Productiva ofrecen servicios educativos en los ciclos para los que obtengan autorización y expiden las certificaciones y títulos técnicos correspondientes ,   de   acuerdo con el reglamento .  LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Artículo 36º.- Educación Básica Regular Nivel de Educación Secundaria La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años.   Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica.   (...)  Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos   en permanente cambio . Forma para la vida, el trabajo   (...) La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes.   En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva , en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar  aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. LA EDUCACIÓN BÁSICA
ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TÉCNICO PRODUCTIVO CICLO  BASICO CICLO MEDIO ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BASICA REGULAR EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA EDUCACION SECUNDARIA EDUCACION PRIMARIA EDUCACION INICAL EDUCACION  BASICA ALTERNATIVA ALFABETIZACION LEYENDA:  NIVEL ETAPA MODALIDAD MERCADO LABORAL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL EDUCACION BASICA ESPECIAL  DIPLOMA DE EGRESADO (CON MENCIÓN EN UN ÁREA TÉCNICA) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO MEDIO) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO BÁSICO) MERCADO LABORAL MERCADO LABORAL EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA
ARTICULA  LA OFERTA EDUCATIVA A LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO QUE GENERA EL MERCADO GLOBAL.  ARTICULA LA EDUCACIÓN BASICA A LA EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA, MEDIANTE  EL CATALAGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CARACTERÍSTICAS FINALIDAD: Desarrollar competencias laborales  y  empresariales,  capacidades emprededoras,   valores y actitudes para ejercer  una función productiva  de bienes o servicios.  LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA  ORGANIZA LAS CARRERAS PROFESIONALES EN GRADOS , FAMILIAS, TITULOS Y CERTIFICACIONES, ATRAVES DEL CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES LOS PERFILES PROFESIONALES SON FORMULADOS CON LA PARTICIPACION DE LOS EMPRESARIOS Y EXPERTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO. ORGANIZA EL CUURICULO MEDIANTE MODULOS, QUE DESARROLLAN CAPACIDADES DE GESTIÓN, EJECUCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO,  SON TERMINALES Y ACREDITABLES.
CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES FINALIDAD Ordenar la oferta educativa  de la formación profesional para el país y articular a las demandas de formación del sector productivo Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles Formular  la estructura curricular básica nacional  de cada título profesional. ANTECEDENTES  Elaborado por el MED – AECI   1993 – 1998, con participacion de empresarios, expertos del sector productivo y docentes de educación técnica. Experimentado por FORTEPE  (en IST),  KOIKA  (en IST),  CNA  (en IST),  COSUDE CAPLAB  (en CEO) y  AEC I ( en CVT, CEO, IST). Aprobado por RVM 085 - 2003 Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación profesional – técnica  para el Perú, demandados por el sector productivo, los cuales están organizados en familias y niveles profesionales DEFINICION
CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES  1.Administración y comercio 2.Actividades agrarias 3.Actividades marítimo  pesqueras 4.Artes gráficas 5.Artesanía y manualidades 6.Computación e informática 7.Comunicación, imagen y sonido 8.Construcción 9.Cuero y calzado 10.Electricidad y electrónica 11.Estética personal 12.Hostelería y turismo 13.Industrias alimentarias 14.Mecánica y metales 15. Mecánica y motores 16.Minería 17.Química 18.Salud 19.Servicios sociales y  asistenciales 20.Textil y confección   FAMILIAS PROFESIONALES   (20)
FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO  NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Ejemplo) Superior Medio  Elemental 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST. 2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA 3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA 4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO  RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES 5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN. 6. JARDINERÍA 7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA  DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA  8. AGRICULTURA ORGANICA 9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS 10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC. 11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC. 12. MANEJO DE GANADO VACUNO 13. AGRICULTURA DE COSTA 14. AGRICULTURA DE SIERRA 120 TÍTULOS   SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMANTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL T Í T U L O S P R O F. Actividades Agrarias 43 46 31
Perfil profesional. 1.  Competencia general. Cultivar especies agrícolas y realizar la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y  animales  menores propios de la región en condiciones de calidad, higiene, seguridad y  teniendo  en  cuenta las normas vigentes. 2. Capacidades profesionales. Organización. ö Tener una visión global del proceso de cultivos y de la crianza y manejo de ganado vacuno y ovino. ö Organizar las labores a realizar durante el desarrollo del proceso de cultivo de productos de sierra y  de la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y animales menores en parcelas agrarias. ö Dirigir, a su nivel, al personal subalterno en las tareas a realizar, instruyendo e informando sobre los  procedimientos a ejecutar. ö Tener una visión empresarial de la actividad agraria relacionando los distintos factores de producción a fin de realizar, de ser el caso, una óptima conducción de la parcela. Cooperación y comunicación. ö Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo del proceso productivo de los diferentes cultivos, crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores. ö Mantener buena comunicación con su equipo de trabajo, superiores y miembros de su comunidad.  ö Relacionarse adecuadamente con el grupo humano con el que trabaja, cooperando en las labores a  realizar a fin de cumplir con los objetivos planteados. Contingencias. ö Tomar las medidas preventivas necesarias ante circunstancias atmosféricas o ambientales  adversas para el desarrollo del cultivo. ö Realizar el seguimiento del proceso de cultivo y crianza de animales a fin de responder  adecuadamente ante problemas técnicos que se pudiesen presentar en el desarrollo de sus labores, tomando decisiones pertinentes para la resolución de dichos problemas. ö  Adaptarse a nuevas situaciones tecnológicas y laborales que se puedan presentar en su área ocupacional. Responsabilidad y autonomía. AGRICULTURA DE SIERRA
3. Unidades de competencia. UNIDAD DE COMPETENCIA MODULOS ASOCIADOS Preparar la tierra para el cultivo e instalar sistemas de riego. LABRANZA, ABONAMIENTO, FERTILIZACIÓN, RIEGO Y  MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS. Cultivar pastos y forrajes, cereales y menestras. CULTIVOS DE PRADERAS Y FORRAJES CULTIVO DE CEREALES Y MESTRAS Cultivar raíces, tubérculos, hortalizas y frutales. CULTIVO DE RAICES Y TUBERCULOS CULTIVO DE HORTALIZAS CULTIVO DE FRUTALES ABDINOS Conservar frutas y hortalizas. CONSERVACIÓN DE VEJETALES Criar y manejar ganado vacuno. CRIANZA Y MANEJO DE GANADO VACUNO Criar y manejar ganado ovino. CRIANZA Y MANEJO DE GANADO OVINO
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
RENEQUISPEFLORES1
 
Competencias y estandares
Competencias y estandaresCompetencias y estandares
Competencias y estandares
Recursos Docentes
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
SistemadeEstudiosMed
 
Bases teoricas: planeamiento didactico
Bases teoricas: planeamiento didacticoBases teoricas: planeamiento didactico
Bases teoricas: planeamiento didacticoDiiana Lopez Sanchez
 
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyesReformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
mcanasto
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Iveth Agreda Castillo
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
Edwin D. Cántaro C.
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
carocasanova
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
UNMSM
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
ELICIA PEREZ
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
Mapa conceptual pei
Mapa conceptual peiMapa conceptual pei
Mapa conceptual peioscarmoreano
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Roger Romero
 
Infraestructura Escolar
Infraestructura EscolarInfraestructura Escolar
Infraestructura Escolar
Diego Estrella
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
aalva1959
 
Currículo nacional
Currículo nacional  Currículo nacional

La actualidad más candente (20)

Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
 
Competencias y estandares
Competencias y estandaresCompetencias y estandares
Competencias y estandares
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
Sistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo BolivarianoSistema Educativo Bolivariano
Sistema Educativo Bolivariano
 
Bases teoricas: planeamiento didactico
Bases teoricas: planeamiento didacticoBases teoricas: planeamiento didactico
Bases teoricas: planeamiento didactico
 
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyesReformas educativas bolivianas 4 leyes
Reformas educativas bolivianas 4 leyes
 
Diseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos EducativosDiseño de Proyectos Educativos
Diseño de Proyectos Educativos
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo VenezolanoEstructura del Sistema Educativo Venezolano
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
 
Proyectos innovadores
Proyectos innovadoresProyectos innovadores
Proyectos innovadores
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
 
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODAPlanificacion Estrategica en la IE - FODA
Planificacion Estrategica en la IE - FODA
 
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANODISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DISEÑO CURRICULAR DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
 
Unidades didácticas
Unidades didácticasUnidades didácticas
Unidades didácticas
 
Politicas educativas
Politicas educativasPoliticas educativas
Politicas educativas
 
Mapa conceptual pei
Mapa conceptual peiMapa conceptual pei
Mapa conceptual pei
 
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoquesPlanificacion educativa en venezuela y sus enfoques
Planificacion educativa en venezuela y sus enfoques
 
Infraestructura Escolar
Infraestructura EscolarInfraestructura Escolar
Infraestructura Escolar
 
Diseno Curricular
Diseno CurricularDiseno Curricular
Diseno Curricular
 
Currículo nacional
Currículo nacional  Currículo nacional
Currículo nacional
 

Similar a EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

Educacion tecnico productiva
Educacion tecnico productivaEducacion tecnico productiva
Educacion tecnico productiva
Johnny Ramirez
 
enfoque del area de educacion para el trabajo
enfoque del area de educacion para el trabajoenfoque del area de educacion para el trabajo
enfoque del area de educacion para el trabajo
markeindigital
 
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICA
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICALINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICA
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICAITALAPAZ
 
Ept 2006
Ept   2006Ept   2006
Ept 2006
Maribel_Frida
 
FormacióN TéCnica Ecuador
FormacióN TéCnica EcuadorFormacióN TéCnica Ecuador
FormacióN TéCnica Ecuador
SEDUCACION
 
Contexto
ContextoContexto
Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010NancyGisella
 
Material de apoyo, contexto social - económico
Material de apoyo, contexto social - económico Material de apoyo, contexto social - económico
Material de apoyo, contexto social - económico
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Material de apoyo 1
Material de apoyo 1Material de apoyo 1
Material de apoyo 1
lyjazar2012
 
MARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALSENA
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Gloria Isabel Bautista Lasprilla
 
INFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdfINFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdf
Wilson Andrade Lanza
 
Planificacion en EPT (1) 2022.pptx
Planificacion en EPT (1) 2022.pptxPlanificacion en EPT (1) 2022.pptx
Planificacion en EPT (1) 2022.pptx
MartnRalAlvarezMaman
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
arcangelcompueduca
 
Planificacion en EPT.pptx
Planificacion en EPT.pptxPlanificacion en EPT.pptx
Planificacion en EPT.pptx
Angel Soto
 
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine PiñaLa Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
educarepdom
 
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009SíNtesis De La Oferta Educativa 2009
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009c.b.tecnologico
 

Similar a EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA (20)

Educacion tecnico productiva
Educacion tecnico productivaEducacion tecnico productiva
Educacion tecnico productiva
 
enfoque del area de educacion para el trabajo
enfoque del area de educacion para el trabajoenfoque del area de educacion para el trabajo
enfoque del area de educacion para el trabajo
 
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICA
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICALINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICA
LINEAMIENTOS EDUCACIÓN TÉCNICA
 
Ept 2006
Ept   2006Ept   2006
Ept 2006
 
FormacióN TéCnica Ecuador
FormacióN TéCnica EcuadorFormacióN TéCnica Ecuador
FormacióN TéCnica Ecuador
 
Educ para el trabajo
Educ para el trabajoEduc para el trabajo
Educ para el trabajo
 
Contexto
ContextoContexto
Contexto
 
Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010Proyectos productivos 2010
Proyectos productivos 2010
 
Currículum
 Currículum Currículum
Currículum
 
Material de apoyo, contexto social - económico
Material de apoyo, contexto social - económico Material de apoyo, contexto social - económico
Material de apoyo, contexto social - económico
 
Material de apoyo 1
Material de apoyo 1Material de apoyo 1
Material de apoyo 1
 
MARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONALMARCO INSTITUCIONAL
MARCO INSTITUCIONAL
 
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicosModelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
Modelo curricular por ciclos propedéuticos, programas técnicos y tecnológicos
 
Proyec reg educ-tp-rcd19-11-04
Proyec reg educ-tp-rcd19-11-04Proyec reg educ-tp-rcd19-11-04
Proyec reg educ-tp-rcd19-11-04
 
INFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdfINFORMATICA.pdf
INFORMATICA.pdf
 
Planificacion en EPT (1) 2022.pptx
Planificacion en EPT (1) 2022.pptxPlanificacion en EPT (1) 2022.pptx
Planificacion en EPT (1) 2022.pptx
 
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptxPlanificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
Planificacion Anual en EPT 2024 de nivel Secundaria.pptx
 
Planificacion en EPT.pptx
Planificacion en EPT.pptxPlanificacion en EPT.pptx
Planificacion en EPT.pptx
 
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine PiñaLa Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
La Educación Técnica como Estrategia de Competitividad - Catherine Piña
 
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009SíNtesis De La Oferta Educativa 2009
SíNtesis De La Oferta Educativa 2009
 

Más de jmanueldc25

Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23
jmanueldc25
 
orientaciones metodológicas sesión 27
orientaciones metodológicas sesión 27orientaciones metodológicas sesión 27
orientaciones metodológicas sesión 27
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas sesión 25
Orientaciones metodológicas sesión 25Orientaciones metodológicas sesión 25
Orientaciones metodológicas sesión 25
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23
jmanueldc25
 
Sesión 10 expresión y apreciación artística
Sesión 10 expresión y apreciación artísticaSesión 10 expresión y apreciación artística
Sesión 10 expresión y apreciación artística
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas sesión 15
Orientaciones metodológicas  sesión 15Orientaciones metodológicas  sesión 15
Orientaciones metodológicas sesión 15
jmanueldc25
 
Orientaciones metodologicas sesion 10
Orientaciones metodologicas  sesion 10Orientaciones metodologicas  sesion 10
Orientaciones metodologicas sesion 10
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas sesión 9
Orientaciones metodológicas  sesión 9Orientaciones metodológicas  sesión 9
Orientaciones metodológicas sesión 9
jmanueldc25
 
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
jmanueldc25
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19PORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
jmanueldc25
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ORIENTACIONES  METODOLÓGICASORIENTACIONES  METODOLÓGICAS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
jmanueldc25
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓNORIENTACIONES  METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
jmanueldc25
 
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
Ruta Primera Sesión Virtual  CTARuta Primera Sesión Virtual  CTA
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
jmanueldc25
 
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
Ruta Primera Sesión Virtual  CTARuta Primera Sesión Virtual  CTA
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
jmanueldc25
 
Internet red de redes
Internet red de redesInternet red de redes
Internet red de redes
jmanueldc25
 
Desarrollo del pensamiento estadístico
Desarrollo del pensamiento estadísticoDesarrollo del pensamiento estadístico
Desarrollo del pensamiento estadístico
jmanueldc25
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICAORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
jmanueldc25
 
Materiales educativos
Materiales educativos  Materiales educativos
Materiales educativos
jmanueldc25
 
Orientaciones de m ate
Orientaciones de m ateOrientaciones de m ate
Orientaciones de m atejmanueldc25
 
Orientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
Orientaciones sesion 1 Alfabetización DigitalOrientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
Orientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
jmanueldc25
 

Más de jmanueldc25 (20)

Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23
 
orientaciones metodológicas sesión 27
orientaciones metodológicas sesión 27orientaciones metodológicas sesión 27
orientaciones metodológicas sesión 27
 
Orientaciones metodológicas sesión 25
Orientaciones metodológicas sesión 25Orientaciones metodológicas sesión 25
Orientaciones metodológicas sesión 25
 
Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23Orientaciones metodológicas sesión 23
Orientaciones metodológicas sesión 23
 
Sesión 10 expresión y apreciación artística
Sesión 10 expresión y apreciación artísticaSesión 10 expresión y apreciación artística
Sesión 10 expresión y apreciación artística
 
Orientaciones metodológicas sesión 15
Orientaciones metodológicas  sesión 15Orientaciones metodológicas  sesión 15
Orientaciones metodológicas sesión 15
 
Orientaciones metodologicas sesion 10
Orientaciones metodologicas  sesion 10Orientaciones metodologicas  sesion 10
Orientaciones metodologicas sesion 10
 
Orientaciones metodológicas sesión 9
Orientaciones metodológicas  sesión 9Orientaciones metodológicas  sesión 9
Orientaciones metodológicas sesión 9
 
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5Orientaciones metodológicas de la sesión 5
Orientaciones metodológicas de la sesión 5
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19PORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN COMUNICACIÓN ITEM19P
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
ORIENTACIONES  METODOLÓGICASORIENTACIONES  METODOLÓGICAS
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
ORIENTACIONES  METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓNORIENTACIONES  METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ESP COMUNICACIÓN
 
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
Ruta Primera Sesión Virtual  CTARuta Primera Sesión Virtual  CTA
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
 
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
Ruta Primera Sesión Virtual  CTARuta Primera Sesión Virtual  CTA
Ruta Primera Sesión Virtual CTA
 
Internet red de redes
Internet red de redesInternet red de redes
Internet red de redes
 
Desarrollo del pensamiento estadístico
Desarrollo del pensamiento estadísticoDesarrollo del pensamiento estadístico
Desarrollo del pensamiento estadístico
 
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICAORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DCN ASPECTOS ESPECÍFICOS MATEMÁTICA
 
Materiales educativos
Materiales educativos  Materiales educativos
Materiales educativos
 
Orientaciones de m ate
Orientaciones de m ateOrientaciones de m ate
Orientaciones de m ate
 
Orientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
Orientaciones sesion 1 Alfabetización DigitalOrientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
Orientaciones sesion 1 Alfabetización Digital
 

EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE FORMACIÓN PROFESIONAL EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA LIC. BREY ROJAS ARROYO
  • 2. FORMACION PROFESIONAL TECNICA CONTEXTO MUNDIAL CONTEXTO ECONOMICO, SOCIAL POLITICO Y CULTURAL NACIONAL CONTEXTO EDUCATIVO NACIONAL
  • 3. CONTEXTO MUNDIAL GLOBALIZACION CAMBIOS EN LA TECNOLOGIA CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCION CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EL NUEVO ORDEN ECONOMICO MUNDIAL FORMACION PROFESIONAL TECNICA
  • 4.
  • 5.  
  • 6.
  • 7. CONTEXTO EDUCATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL CARENCIA DE POLITICAS DE ESTADO QUE IMPULSEN LA FORMACION PROFESIONAL TECNICA DESARTICULACION ENTRE EL SECTOR PRODUCTIVO Y EDUCATIVO DESORDEN ENTRE LA OFERTA Y LA DEMANDA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO OBSOLETO, INSUFICIENTE Y EN LA MAYORIA DE CASOS FUERA DE SERVICIO DOCENTES DESMOTIVADOS Y CON BAJOS SALARIOS. CON DEFICIENTE FORMACION INICIAL Y CARENTES DE FORMACIÓN PERMANENTE (PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA) PROBLEMAS
  • 8. CONTEXTO EDUCATIVO DE LA FORMACION PROFESIONAL CURRICULOS DESACTUALIZADOS OFERTA DE FORMACIÓN PROFESIONAL TECNICA DE DUDOSA CALIDAD OFERTA DE CARRERAS QUE SE ENCUENTRAN SATURADAS EN EL MERCADO LABORAL NORMATIVIDAD ABUNDANTE E INCOHERENTE QUE NO RESPONDE A LA REALIDAD ECONOMICA Y EDUCATIVA DEL PAIS PROBLEMAS DESPRESTIGIO DE LA EDUCACIÓN TECNICA
  • 9.
  • 10. MARCO NORMATIVO LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA EL ACUERDO NACIONAL LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 ARTÍCULOS 13 Y 14 OBJETIVO 2 POLÍTICA DE ESTADO DÉCIMO SEGUNDA ARTÍCULO 9 ARTÍCULOS 15 Y 16 ARTÍCULOS 31, 35 Y 36 ARTÍCULOS 40, 41, 42, 44 Y 45
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Artículo 42º. Organización La Educación Técnico-Productiva está organizada en ciclos (…) a) Ciclo Básico Ciclo Básico de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para ejecutar trabajos de menor complejidad que le permitan incorporarse al mercado laboral. Se accede a dicho ciclo sin el requisito de nivel educativo formal anterior. b) Ciclo Medio Ciclo Medio de la Educación Técnico-Productiva provee al estudiante de las competencias necesarias para el ejercicio de una actividad ocupacional especializada. Para acceder a dicho ciclo se requieren competencias equivalentes al segundo nivel de la Educación Básica. LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA Los ciclos se organizan en módulos según competencias productivas con valor para el empleo, debidamente certificadas. No son sucesivos ni propedéuticos.
  • 16.
  • 17. Artículo 36º.- Educación Básica Regular Nivel de Educación Secundaria La Educación Secundaria constituye el tercer nivel de la Educación Básica Regular y dura cinco años. Ofrece a los estudiantes una formación científica, humanista y técnica. (...) Está orientada al desarrollo de competencias que permitan al educando acceder a conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos en permanente cambio . Forma para la vida, el trabajo (...) La capacitación para el trabajo es parte de la formación básica de todos los estudiantes. En los últimos años escolares se desarrolla en el propio centro educativo o, por convenio, en instituciones de formación técnico-productiva , en empresas y en otros espacios educativos que permitan desarrollar aprendizajes laborales polivalentes y específicos vinculados al desarrollo de cada localidad. LA EDUCACIÓN BÁSICA
  • 18. ETAPA DE EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TÉCNICO PRODUCTIVO CICLO BASICO CICLO MEDIO ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN BASICA REGULAR EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA EDUCACION SECUNDARIA EDUCACION PRIMARIA EDUCACION INICAL EDUCACION BASICA ALTERNATIVA ALFABETIZACION LEYENDA: NIVEL ETAPA MODALIDAD MERCADO LABORAL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO EN LA NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL EDUCACION BASICA ESPECIAL DIPLOMA DE EGRESADO (CON MENCIÓN EN UN ÁREA TÉCNICA) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO MEDIO) TÍTULO DE TÉCNICO (GRADO BÁSICO) MERCADO LABORAL MERCADO LABORAL EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLOGICA
  • 19. ARTICULA LA OFERTA EDUCATIVA A LAS DEMANDAS DE FORMACIÓN DEL SECTOR PRODUCTIVO Y LAS OPORTUNIDADES DE TRABAJO QUE GENERA EL MERCADO GLOBAL. ARTICULA LA EDUCACIÓN BASICA A LA EDUCACIÓN TECNICO PRODUCTIVA, MEDIANTE EL CATALAGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES CARACTERÍSTICAS FINALIDAD: Desarrollar competencias laborales y empresariales, capacidades emprededoras, valores y actitudes para ejercer una función productiva de bienes o servicios. LA EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA ORGANIZA LAS CARRERAS PROFESIONALES EN GRADOS , FAMILIAS, TITULOS Y CERTIFICACIONES, ATRAVES DEL CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES LOS PERFILES PROFESIONALES SON FORMULADOS CON LA PARTICIPACION DE LOS EMPRESARIOS Y EXPERTOS DEL SECTOR PRODUCTIVO. ORGANIZA EL CUURICULO MEDIANTE MODULOS, QUE DESARROLLAN CAPACIDADES DE GESTIÓN, EJECUCIÓN Y COMPRENSIÓN DE TECNOLOGÍAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO, SON TERMINALES Y ACREDITABLES.
  • 20. CATALOGO NACIONAL DE TITULOS Y CERTIFICACIONES FINALIDAD Ordenar la oferta educativa de la formación profesional para el país y articular a las demandas de formación del sector productivo Organizar la las carreras profesionales por familias y niveles Formular la estructura curricular básica nacional de cada título profesional. ANTECEDENTES Elaborado por el MED – AECI 1993 – 1998, con participacion de empresarios, expertos del sector productivo y docentes de educación técnica. Experimentado por FORTEPE (en IST), KOIKA (en IST), CNA (en IST), COSUDE CAPLAB (en CEO) y AEC I ( en CVT, CEO, IST). Aprobado por RVM 085 - 2003 Conjunto de títulos y certificados de desempeño y formación profesional – técnica para el Perú, demandados por el sector productivo, los cuales están organizados en familias y niveles profesionales DEFINICION
  • 21. CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS PROFESIONALES Y CERTIFICACIONES 1.Administración y comercio 2.Actividades agrarias 3.Actividades marítimo pesqueras 4.Artes gráficas 5.Artesanía y manualidades 6.Computación e informática 7.Comunicación, imagen y sonido 8.Construcción 9.Cuero y calzado 10.Electricidad y electrónica 11.Estética personal 12.Hostelería y turismo 13.Industrias alimentarias 14.Mecánica y metales 15. Mecánica y motores 16.Minería 17.Química 18.Salud 19.Servicios sociales y asistenciales 20.Textil y confección FAMILIAS PROFESIONALES (20)
  • 22. FAMILIA PROFESIONAL GRADOS DE FORMACIÓN ORGANIZACIÓN DEL CATÁLOGO NACIONAL DE TÍTULOS Y CERTIFICACIONES (Ejemplo) Superior Medio Elemental 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS FOREST. 2. PRODUCCIÓN GROPECUARIA 3. JARDINERÍA Y FLORICULTURA 4. CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE RECURSOS FORESTALES 5. AVICULTURA Y CRIANZA DE ANIMALES MEN. 6. JARDINERÍA 7. EXTRACCIÓN Y TRANSFORMACIÓN PRIMARIA DE RECURSOS MADERABLES EN SELVA 8. AGRICULTURA ORGANICA 9. CULTIVOS HIDROPÓNICOS 10. MANEJO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍC. 11. MANEJO DE INSTALACIONES HORTOFRUTÍC. 12. MANEJO DE GANADO VACUNO 13. AGRICULTURA DE COSTA 14. AGRICULTURA DE SIERRA 120 TÍTULOS SUPERIOR MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMANTAL ELEMENTAL ELEMENTAL ELEMENTAL T Í T U L O S P R O F. Actividades Agrarias 43 46 31
  • 23. Perfil profesional. 1. Competencia general. Cultivar especies agrícolas y realizar la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y animales menores propios de la región en condiciones de calidad, higiene, seguridad y teniendo en cuenta las normas vigentes. 2. Capacidades profesionales. Organización. ö Tener una visión global del proceso de cultivos y de la crianza y manejo de ganado vacuno y ovino. ö Organizar las labores a realizar durante el desarrollo del proceso de cultivo de productos de sierra y de la crianza y manejo de ganado vacuno, ovino y animales menores en parcelas agrarias. ö Dirigir, a su nivel, al personal subalterno en las tareas a realizar, instruyendo e informando sobre los procedimientos a ejecutar. ö Tener una visión empresarial de la actividad agraria relacionando los distintos factores de producción a fin de realizar, de ser el caso, una óptima conducción de la parcela. Cooperación y comunicación. ö Interpretar la información técnica y el lenguaje utilizado en el desarrollo del proceso productivo de los diferentes cultivos, crianza de ganado vacuno, ovino y animales menores. ö Mantener buena comunicación con su equipo de trabajo, superiores y miembros de su comunidad. ö Relacionarse adecuadamente con el grupo humano con el que trabaja, cooperando en las labores a realizar a fin de cumplir con los objetivos planteados. Contingencias. ö Tomar las medidas preventivas necesarias ante circunstancias atmosféricas o ambientales adversas para el desarrollo del cultivo. ö Realizar el seguimiento del proceso de cultivo y crianza de animales a fin de responder adecuadamente ante problemas técnicos que se pudiesen presentar en el desarrollo de sus labores, tomando decisiones pertinentes para la resolución de dichos problemas. ö Adaptarse a nuevas situaciones tecnológicas y laborales que se puedan presentar en su área ocupacional. Responsabilidad y autonomía. AGRICULTURA DE SIERRA
  • 24. 3. Unidades de competencia. UNIDAD DE COMPETENCIA MODULOS ASOCIADOS Preparar la tierra para el cultivo e instalar sistemas de riego. LABRANZA, ABONAMIENTO, FERTILIZACIÓN, RIEGO Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS. Cultivar pastos y forrajes, cereales y menestras. CULTIVOS DE PRADERAS Y FORRAJES CULTIVO DE CEREALES Y MESTRAS Cultivar raíces, tubérculos, hortalizas y frutales. CULTIVO DE RAICES Y TUBERCULOS CULTIVO DE HORTALIZAS CULTIVO DE FRUTALES ABDINOS Conservar frutas y hortalizas. CONSERVACIÓN DE VEJETALES Criar y manejar ganado vacuno. CRIANZA Y MANEJO DE GANADO VACUNO Criar y manejar ganado ovino. CRIANZA Y MANEJO DE GANADO OVINO
  • 25.  
  • 26.