SlideShare una empresa de Scribd logo
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur
Autor: Marco Raúl Mejía J.
Descripción
Este texto expone un gran tema que se ha venido constituyendo en nuestra realidad,
para darle una primera organización a infinidad de expresiones teórico-prácticas de
eso que hemos denominado Pensamiento educativo y pedagógicolatinoamericano.
Para ello realizo un recorrido en el cual intento buscar una conformación histórica.
Luego intento mostrar cómo el fundamento de esta acción y pensamiento se
inscribe en las corrientes críticas del mundo del norte, y que acá adquieren
particularidades específicas trazadas por los contextos y cómo esa búsqueda tiene
en su centro darle forma a una pedagogía fundada en el diálogo de saberes y la
negociación cultural, lo cual desarrollo en el tercer momento. En un cuarto momento
muestro cómo esos desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía nos
arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las
condiciones de un continente desigual, dando forma a una sedimentación de
un pensamiento educativo y pedagógico específico. Por último, intento trazar una
ruta a manera de agenda, de la cual debe dar cuenta con especificidadla educación
crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación
crítico liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para
mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones
epocales.
Este texto debe ser leído en concordancia con otros tres que serán editados en esta
colección, los cuales buscan mostrar una mirada desde diferentes ópticas de las
formas de organización del pensamiento educativo y pedagógico de la modernidad
que en algunas versiones se denominan como los paradigmas educativos de la
modernidad occidental (alemán, francés, anglosajón y latinoamericano), de los
autores Armando Zambrano Leal, Andrés Klaus
Runge, y Nelson López Jiménez, buscando construir un diálogo con la comunidad
educativa.
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur
TEXTO 1: LA PEDAGOGÍA CITICA DESDE LA PERSPECTIVA DE FREIRE,
GIROUX, Y MCLAREN: SU PERTINENCIA EN EL CONTEXTO DE COLOMBIA Y
AMERICA LATINA.
- Al hablar de PEDAGOGIAS CRITICAS, es importante mencionar a autores
como Habermas, en Alemania, quien hablo sobre la importancia de la
comunicación, del lenguaje; en América del norte, Girnoux, Mclaren, quienes
con su pensamiento siguen aportando a las pedagogías criticas; y por
supuesto, Paulo Freire, quien impactó a Latinoamérica con su pedagogía
critica, la pedagogía del oprimido, etc.
- FREIRE: La Educación Popular: con la idea de que es necesario educar
concientizando, no solamente a los educandos, sino también al educador,
esto es, una educación dialógica: Pensar que es la educación del día a
día?; es un dialogo, una construcción en conjunto: Docente-estudiante, lo
que desde luego produce un rechazo al tipo de “educación bancaria”, que
supone que el estudiante no sabe nada, sin vivencias, vacío, y el docente va
llenándolo de contenido, de información; mientras que desde La pedagogía
critica, Freire piensa en la máxima “vamos a construir juntos” y si la
proyección es construir juntos, debe haber un dialogo, una horizontalidad
entre el estudiante y el docente.
- Desde esa perspectiva, la educación es dada para la transformación social,
no se va a llenar al estudiante de información o conocimiento que no le van
a ser útil en su vida, sino, pensar en situaciones donde se pueda proyectar
el aprendizaje significativo; pensar en procesos donde se pueda transformar
a la sociedad, al contexto donde se encuentra el educando y porque no, el
contexto de la nación; que el estudiante pueda entender su cultura, el
contexto donde está situado, son estas ideas las que nos permiten pensar en
la pedagogía critica.
- COMO SE APLICAN LAS PEDAGOGIAS CRITICAS EN NUESTRO
CONTEXTO?
- Desde nuestro quehacer docente, en cuanto a formar una pedagogía critica,
debemos no solo observar los contenidos, sino la forma como vamos a
presentar estos contenidos a nuestros estudiantes, pensando en crear
conciencia, en el universo vivencial; formar una idea de investigación del
universo vivencial de los estudiantes, para ir pensando en no apegarse solo
a los contenidos, sino como forma de construcción de conocimientos.
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur
- En cuanto al rol clave del docente, sin desmeritar el rol del coordinador, del
rector, etc, ¿Cómo me identifico yo como docente con esta filosofía de la
pedagogía crítica?, ¿Cuál es mi identidad como docente?, ¿Qué quiero
enseñar a mis estudiantes?, ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo lo voy a
enseñar?, es aquí donde los docentes debemos revestirnos con las
pedagogías críticas, entenderlas, hacerlas parte de nuestra vida. ¿Qué tipo
de didácticas vamos a utilizar?.
- FREIRE pensó los procesos educativos como actos políticos, no como idea
de partidos, sino siendo críticos, promoviendo cambios sociales, para Freire,
todo acto educativo es un acto político, es un acto de enseñanza, sin
emocionismos políticos.
- No centrarnos en pensar en el fracaso escolar; todos los niños tienen la
potencialidad de aprender, de acuerdo al camino que le muestre, que le
muestre el maestro; se hace necesario incluir, la máxima de la inclusión,
porque todos estamos en la capacidad de aprender, de acuerdo al camino
que yo como docente les voy trazando.
- Debemos rechazar el método de reproducción de conocimientos y
direccionarlo hacia la construcción de conocimientos. Pensar en cómo puedo
traer la pedagogía critica a mis estudiantes y a mi quehacer pedagógicotodos
los días. Recordar siempre que transformar las debilidades de nuestros
estudiantes en potencialidades, es uno de los grandes deberes que tenemos
como maestros. Ayudar a resolver los problemas sociales de nuestros
estudiantes, de la comunidad en donde está la institución, de las familias que
hacen parte de la institución, etc.
- Otra gran responsabilidad desde las pedagogías criticas es forjar la
democracia dentro de la IE, establecer un camino de dialogo entre docente y
estudiante, entre estudiante y estudiante, entre los distintos sujetos que
hacen parte de la IE, incluyendo la comunidad, los directivos, los empleados,
formando la idea de que todos somos educadores. Todo esto hace parte de
las prácticas de un docente que piensa desde las pedagogías críticas; romper
la pedagogía del silencio, no esperar que los estudiantes deben estar
sentados, en silencio, sin opinar, solo escuchando al docente en el salón de
clases.
- Debemos plantearnos estrategias pedagógicas haciendo una planeación
como algo clave (investigación- acción), pensar en ese camino, en esas
estrategias didácticas, donde llevamos a los estudiantes desde un momento
plano de su desarrollo, hasta otro momento más complejo de su desarrollo,
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur
lo que implica investigar, reflexionar sobre ese camino de anhelo pueda
recorrer con mis estudiantes. Pensar, repensar los ciclos de aprendizajes,
donde el docente también va autoformando en este camino; empoderarnos
frente a nuestro quehacer pedagógico. Debo ser un docente activo, tener un
abanico de posibilidadespedagógicas para pensar en las necesidades de los
estudiantes, en la heterogeneidad de ellos, en sus necesidades individuales
y colectivas.
- Desde las prácticas pedagógicas, ¿como puedo implementar, tener algunos
lineamientos de la pedagogía critica en mi salón de clases?
- La idea de investigar es muy poderosa. No es mostrar lo que investigue y
presentar un saber en el salón, , sino guiar a los estudiantes en el proceso
de investigación, investigar juntos para construir el conocimiento deseado,
indagar y cuestionar.
- Ejemplo: ¿Quién descubrió América?; no se trata de llevar al estudiante a
buscar y encontrar un nombre en particular: CRISTOBAL COLON; esto es
solo una información; lo que se pretende es lograr que los estudiantes
indaguen en aspectos como ¿ qué paso para que estos señores llegaran a
América?, ¿Por qué además, hubo presencia de Africanos?, ¿ qué sucedió
con las comunidades indígenas que habitaban el territorio originariamente?,
¿en qué forma se dio esa llegada?, ¿ cómo fueron recibidos?, ¿ cómo
lograron el acercamiento con los indígenas?, ¿Quién saco provecho de esa
llegada?, ¿ qué motivó a la sucesiones de llegadas de más españoles a estos
territorios? ; elaborar un cuestionamiento, eso permite que el estudiante
tenga varios caminos para llegar a resolver este interrogante; no solo es
mostrar la información, sino reflexionar sobre cómo encontrar varias
respuestas a un sinnúmero de interrogantes. Todo esto nos permite tener a
la mano varias estrategias pedagógicas para llevar a los estudiantes a
comprender de una manera mucho más compleja lo que realmente sucedió.
Esto permite establecer la idea de organización curricular, manteniendo una
estructura curricular, una maleabilidad, flexibilidad curricular, no pensando en
una mera planeación diaria.
- Tomar una problemática o conflicto social del contexto comunitario donde se
encuentra la IE, implementar un estudio de caso con nuestros estudiantes,
que les permita pensar en cómo se puede solucionar este tipo de problema,
no enfatizando en la respuesta a la que se llega, sino el camino que se va
trazando para llegar a la construcción de ese conocimiento con los
estudiantes. Obtener un producto final de este estudio. Generar un
pensamiento crítico: pensar en posibles soluciones a un problema definido.
Educaciones y pedagogías críticas desde el sur
- Pensar en cómo la explotación minera incide en la forma de vida, en la salud,
en el desarrollo de una comunidad. Aquí se muestra el compromiso que tiene
el docente con su labor, con sus estudiantes, con el entorno donde se
desenvuelve, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Rosangel Soto
 
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Loret Andy
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
dave0493
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
ElviraPatriciaDazRod
 
Comenio y la modernidad
Comenio y la modernidadComenio y la modernidad
Comenio y la modernidad
Diego Leal
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativa
Javicho Masaquiza
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena
Adriana Beltran Salcedo
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
Elsa Castro Monje
 
Pedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXIPedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXI
Lineyis Isenia Diaz
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
Negocio Propio
 
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puestaEdgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
silviabibliotecaria
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
Constanza Andree Moreno
 
Preguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docentePreguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docenteJG Gueerreeroo
 
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaluciano_pesotli
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva 22681333
 
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasInvestigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasEsther Cruz Vargas
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"breendy21
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEfrain Morales
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
cocolis
 
El conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumEl conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumarturogueapa
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
Ensayo "Leer y escribir en la escuela" y "Enseñar lengua"
 
Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.Retos y criticas al enfoque por competencias.
Retos y criticas al enfoque por competencias.
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo FreireCapitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Capitulo II del libro pedagogía del oprimido de Paulo Freire
 
Comenio y la modernidad
Comenio y la modernidadComenio y la modernidad
Comenio y la modernidad
 
Ensayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativaEnsayo sobre inclusión educativa
Ensayo sobre inclusión educativa
 
5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena5. parámetros curriculares para la educación indígena
5. parámetros curriculares para la educación indígena
 
Ensayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superiorEnsayo competencias en educacion superior
Ensayo competencias en educacion superior
 
Pedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXIPedagogías del siglo XXI
Pedagogías del siglo XXI
 
Mapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica GeneralMapa conceptual de Didactica General
Mapa conceptual de Didactica General
 
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puestaEdgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
 
Grandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historiaGrandes pedagogos en la historia
Grandes pedagogos en la historia
 
Preguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docentePreguntas de los saberes del docente
Preguntas de los saberes del docente
 
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuelaMapa mental diez en la vida cero en la escuela
Mapa mental diez en la vida cero en la escuela
 
Educación inclusiva
Educación inclusiva Educación inclusiva
Educación inclusiva
 
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de lasInvestigación y desarrollo en la ensenanza de las
Investigación y desarrollo en la ensenanza de las
 
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"Peter McLaren "Pedagogia crítica"
Peter McLaren "Pedagogia crítica"
 
En la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela ceroEn la vida diez y en la escuela cero
En la vida diez y en la escuela cero
 
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdfTarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
Tarea 1 LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN.pdf
 
El conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculumEl conocimiento y el curriculum
El conocimiento y el curriculum
 

Similar a Educaciones y pedagogias criticas desde el sur

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Claudia Unach
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
lucashernandez62
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
EsmeraldaNaez
 
Revista marilú fin
Revista marilú finRevista marilú fin
Revista marilú fin
Jesus Dominguez
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museo del Oro Colombia
 
Modelos pedag
Modelos pedagModelos pedag
Modelos pedag
campir
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptxCorrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
JaimeChite
 
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
MarlonPumaquispesaya
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aMariausco
 
Rol de docente
Rol de docenteRol de docente
Rol de docente
Samuel Gálvez Salas
 
Nidia Duarte
Nidia DuarteNidia Duarte
Nidia Duarte
Oscar Fernandez
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
Denny de Garcia
 
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdfMODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
YulidsaToledo
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
noelisss
 

Similar a Educaciones y pedagogias criticas desde el sur (20)

Revista marilu
Revista mariluRevista marilu
Revista marilu
 
Corrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicasCorrientes pedagogicas
Corrientes pedagogicas
 
Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-AprendizajeLos procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
 
Pedagogía II u3
Pedagogía II u3Pedagogía II u3
Pedagogía II u3
 
modulo 4.docx
modulo 4.docxmodulo 4.docx
modulo 4.docx
 
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptxMODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
MODELOS PEDAGÓGICOS.pptx
 
Revista marilú fin
Revista marilú finRevista marilú fin
Revista marilú fin
 
Museos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia DialoganteMuseos y la Pedagogia Dialogante
Museos y la Pedagogia Dialogante
 
Modelos pedag
Modelos pedagModelos pedag
Modelos pedag
 
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptxCorrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
Corrientes pedagógicas contemporáneas.pptx
 
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
TRABAJO -   marlon pumaquispe sayaTRABAJO -   marlon pumaquispe saya
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
 
Curr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_aCurr culo y_pedagog_a
Curr culo y_pedagog_a
 
Rol de docente
Rol de docenteRol de docente
Rol de docente
 
Nidia Duarte
Nidia DuarteNidia Duarte
Nidia Duarte
 
Programa educación popular
Programa educación popularPrograma educación popular
Programa educación popular
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
 
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdfMODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
MODELO-PEDAGOGICO-CRITICO.pdf
 
Tema
TemaTema
Tema
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Educaciones y pedagogias criticas desde el sur

  • 1. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur Autor: Marco Raúl Mejía J. Descripción Este texto expone un gran tema que se ha venido constituyendo en nuestra realidad, para darle una primera organización a infinidad de expresiones teórico-prácticas de eso que hemos denominado Pensamiento educativo y pedagógicolatinoamericano. Para ello realizo un recorrido en el cual intento buscar una conformación histórica. Luego intento mostrar cómo el fundamento de esta acción y pensamiento se inscribe en las corrientes críticas del mundo del norte, y que acá adquieren particularidades específicas trazadas por los contextos y cómo esa búsqueda tiene en su centro darle forma a una pedagogía fundada en el diálogo de saberes y la negociación cultural, lo cual desarrollo en el tercer momento. En un cuarto momento muestro cómo esos desarrollos en la esfera de la educación y la pedagogía nos arrojan un acumulado propio de una construcción que ha sido labrada en las condiciones de un continente desigual, dando forma a una sedimentación de un pensamiento educativo y pedagógico específico. Por último, intento trazar una ruta a manera de agenda, de la cual debe dar cuenta con especificidadla educación crítica latinoamericana, en cualquiera de sus múltiples versiones: educación crítico liberadora, educación popular, enfoque transformador, y muchas otras, para mantener su acumulado y recrearlo a la luz de las nuevas transformaciones epocales. Este texto debe ser leído en concordancia con otros tres que serán editados en esta colección, los cuales buscan mostrar una mirada desde diferentes ópticas de las formas de organización del pensamiento educativo y pedagógico de la modernidad que en algunas versiones se denominan como los paradigmas educativos de la modernidad occidental (alemán, francés, anglosajón y latinoamericano), de los autores Armando Zambrano Leal, Andrés Klaus Runge, y Nelson López Jiménez, buscando construir un diálogo con la comunidad educativa.
  • 2. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur TEXTO 1: LA PEDAGOGÍA CITICA DESDE LA PERSPECTIVA DE FREIRE, GIROUX, Y MCLAREN: SU PERTINENCIA EN EL CONTEXTO DE COLOMBIA Y AMERICA LATINA. - Al hablar de PEDAGOGIAS CRITICAS, es importante mencionar a autores como Habermas, en Alemania, quien hablo sobre la importancia de la comunicación, del lenguaje; en América del norte, Girnoux, Mclaren, quienes con su pensamiento siguen aportando a las pedagogías criticas; y por supuesto, Paulo Freire, quien impactó a Latinoamérica con su pedagogía critica, la pedagogía del oprimido, etc. - FREIRE: La Educación Popular: con la idea de que es necesario educar concientizando, no solamente a los educandos, sino también al educador, esto es, una educación dialógica: Pensar que es la educación del día a día?; es un dialogo, una construcción en conjunto: Docente-estudiante, lo que desde luego produce un rechazo al tipo de “educación bancaria”, que supone que el estudiante no sabe nada, sin vivencias, vacío, y el docente va llenándolo de contenido, de información; mientras que desde La pedagogía critica, Freire piensa en la máxima “vamos a construir juntos” y si la proyección es construir juntos, debe haber un dialogo, una horizontalidad entre el estudiante y el docente. - Desde esa perspectiva, la educación es dada para la transformación social, no se va a llenar al estudiante de información o conocimiento que no le van a ser útil en su vida, sino, pensar en situaciones donde se pueda proyectar el aprendizaje significativo; pensar en procesos donde se pueda transformar a la sociedad, al contexto donde se encuentra el educando y porque no, el contexto de la nación; que el estudiante pueda entender su cultura, el contexto donde está situado, son estas ideas las que nos permiten pensar en la pedagogía critica. - COMO SE APLICAN LAS PEDAGOGIAS CRITICAS EN NUESTRO CONTEXTO? - Desde nuestro quehacer docente, en cuanto a formar una pedagogía critica, debemos no solo observar los contenidos, sino la forma como vamos a presentar estos contenidos a nuestros estudiantes, pensando en crear conciencia, en el universo vivencial; formar una idea de investigación del universo vivencial de los estudiantes, para ir pensando en no apegarse solo a los contenidos, sino como forma de construcción de conocimientos.
  • 3. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur - En cuanto al rol clave del docente, sin desmeritar el rol del coordinador, del rector, etc, ¿Cómo me identifico yo como docente con esta filosofía de la pedagogía crítica?, ¿Cuál es mi identidad como docente?, ¿Qué quiero enseñar a mis estudiantes?, ¿Qué voy a enseñar?, ¿Cómo lo voy a enseñar?, es aquí donde los docentes debemos revestirnos con las pedagogías críticas, entenderlas, hacerlas parte de nuestra vida. ¿Qué tipo de didácticas vamos a utilizar?. - FREIRE pensó los procesos educativos como actos políticos, no como idea de partidos, sino siendo críticos, promoviendo cambios sociales, para Freire, todo acto educativo es un acto político, es un acto de enseñanza, sin emocionismos políticos. - No centrarnos en pensar en el fracaso escolar; todos los niños tienen la potencialidad de aprender, de acuerdo al camino que le muestre, que le muestre el maestro; se hace necesario incluir, la máxima de la inclusión, porque todos estamos en la capacidad de aprender, de acuerdo al camino que yo como docente les voy trazando. - Debemos rechazar el método de reproducción de conocimientos y direccionarlo hacia la construcción de conocimientos. Pensar en cómo puedo traer la pedagogía critica a mis estudiantes y a mi quehacer pedagógicotodos los días. Recordar siempre que transformar las debilidades de nuestros estudiantes en potencialidades, es uno de los grandes deberes que tenemos como maestros. Ayudar a resolver los problemas sociales de nuestros estudiantes, de la comunidad en donde está la institución, de las familias que hacen parte de la institución, etc. - Otra gran responsabilidad desde las pedagogías criticas es forjar la democracia dentro de la IE, establecer un camino de dialogo entre docente y estudiante, entre estudiante y estudiante, entre los distintos sujetos que hacen parte de la IE, incluyendo la comunidad, los directivos, los empleados, formando la idea de que todos somos educadores. Todo esto hace parte de las prácticas de un docente que piensa desde las pedagogías críticas; romper la pedagogía del silencio, no esperar que los estudiantes deben estar sentados, en silencio, sin opinar, solo escuchando al docente en el salón de clases. - Debemos plantearnos estrategias pedagógicas haciendo una planeación como algo clave (investigación- acción), pensar en ese camino, en esas estrategias didácticas, donde llevamos a los estudiantes desde un momento plano de su desarrollo, hasta otro momento más complejo de su desarrollo,
  • 4. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur lo que implica investigar, reflexionar sobre ese camino de anhelo pueda recorrer con mis estudiantes. Pensar, repensar los ciclos de aprendizajes, donde el docente también va autoformando en este camino; empoderarnos frente a nuestro quehacer pedagógico. Debo ser un docente activo, tener un abanico de posibilidadespedagógicas para pensar en las necesidades de los estudiantes, en la heterogeneidad de ellos, en sus necesidades individuales y colectivas. - Desde las prácticas pedagógicas, ¿como puedo implementar, tener algunos lineamientos de la pedagogía critica en mi salón de clases? - La idea de investigar es muy poderosa. No es mostrar lo que investigue y presentar un saber en el salón, , sino guiar a los estudiantes en el proceso de investigación, investigar juntos para construir el conocimiento deseado, indagar y cuestionar. - Ejemplo: ¿Quién descubrió América?; no se trata de llevar al estudiante a buscar y encontrar un nombre en particular: CRISTOBAL COLON; esto es solo una información; lo que se pretende es lograr que los estudiantes indaguen en aspectos como ¿ qué paso para que estos señores llegaran a América?, ¿Por qué además, hubo presencia de Africanos?, ¿ qué sucedió con las comunidades indígenas que habitaban el territorio originariamente?, ¿en qué forma se dio esa llegada?, ¿ cómo fueron recibidos?, ¿ cómo lograron el acercamiento con los indígenas?, ¿Quién saco provecho de esa llegada?, ¿ qué motivó a la sucesiones de llegadas de más españoles a estos territorios? ; elaborar un cuestionamiento, eso permite que el estudiante tenga varios caminos para llegar a resolver este interrogante; no solo es mostrar la información, sino reflexionar sobre cómo encontrar varias respuestas a un sinnúmero de interrogantes. Todo esto nos permite tener a la mano varias estrategias pedagógicas para llevar a los estudiantes a comprender de una manera mucho más compleja lo que realmente sucedió. Esto permite establecer la idea de organización curricular, manteniendo una estructura curricular, una maleabilidad, flexibilidad curricular, no pensando en una mera planeación diaria. - Tomar una problemática o conflicto social del contexto comunitario donde se encuentra la IE, implementar un estudio de caso con nuestros estudiantes, que les permita pensar en cómo se puede solucionar este tipo de problema, no enfatizando en la respuesta a la que se llega, sino el camino que se va trazando para llegar a la construcción de ese conocimiento con los estudiantes. Obtener un producto final de este estudio. Generar un pensamiento crítico: pensar en posibles soluciones a un problema definido.
  • 5. Educaciones y pedagogías críticas desde el sur - Pensar en cómo la explotación minera incide en la forma de vida, en la salud, en el desarrollo de una comunidad. Aquí se muestra el compromiso que tiene el docente con su labor, con sus estudiantes, con el entorno donde se desenvuelve, etc.