SlideShare una empresa de Scribd logo
Pedagogía de la Autonomía
Paulo Freire es considerado una figura de sapiencia, dedicación y creatividad en asuntos educativos; fue quizás el
pensador más influyente en cuestiones educativas de finales del siglo XX, y uno de los más populares en asuntos
relacionados con los educadores informales, con la necesidad del diálogo y con las reivindicaciones de los sectores
menos favorecidos. Su titulo Pedagogía del Oprimido fue un elemento decisivo en su popularidad latina. En su
texto Pedagogía de la Autonomía desarrolla tres capítulos: No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es
transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana. En estos tres capítulos desarrolla los
principios referidos a los saberes necesarios y a las condiciones para enseñar que deben asumir los docentes en
América Latina para formar individuos más libres y autónomos.
A continuación se presenta un resumen de esos principios o saberes.
Desarrollo
En la primera parte de Pedagogía de la Autonomía, el autor desarrolla descriptivamente los saberes necesarios para
la práctica docente de manera clara y explícita, sin desperdicios. Destaca la importancia del papel del educador, su
tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente. Condena la soberbia
y la arrogancia, incita a lectura, a la verdadera lectura crítica. La mayor parte de estos saberes se resumen a
continuación.
Investigación dice que no hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se
encuentran cada uno en el cuerpo del otro. La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la
naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y
se asuma, por ser profesor, como investigador.
En relación a la capacidad crítica del docente, el autor expresa que en la diferencia y en la "distancia "entre la
ingenuidad y la crítica, entre el saber hecho de pura experiencia y el que resulta de los procedimientos
metódicamente rigurosos, no hay una ruptura, sino una superación..
No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo
que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos.
Una de las tareas principales de la práctica educativo-progresista es exactamente el desarrollo de la curiosidad
crítica, insatisfecha, indócil. Curiosidad con la que podemos defendernos de "irracionalismos" resultantes de, o
producidos por, cierto exceso de "racionalidad" de nuestro tiempo altamente tecnificado. Y no hay en esta
consideración ningún arrebato falsamente humanista de negación de la tecnología y de la ciencia. Al contrario, es
consideración de quien, por un lado, no diviniza la tecnología, pero, por el otro, tampoco la sataniza. De quien la ve
o incluso la escudriña de forma críticamente curiosa.
Ética y estética plantea que la necesaria promoción de la ingenuidad a la crítica no puede o no debe ser hecha a
distancia de una rigurosa formación ética siempre al lado de la estética.
La travesía del conocimiento ingenuo al crítico ha de implicar una formación ética y estética; en oposición al
adiestramiento técnico, si se respeta la naturaleza humana de los alumnos, la enseñanza de los contenidos ha de
estar ligada estrechamente con su formación moral. Porque educar es formar y formar supone conocer
profundamente, disponibilidad para la revisión de lo conocido, posibilidad de cambiar de opciones, de elecciones y
el derecho a hacerlo, lo que no puede existir al margen de los principios éticos y estéticos por la belleza que implica
la finalidad de justicia social.
La práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia y de pureza. Una crítica permanente a
los desvíos fáciles que nos tientan, a veces o casi siempre, a dejar las dificultades que los caminos verdaderos
pueden presentarnos. Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse
alejada de la formación moral del educando. Educar es, sustantivamente, formar.
Invita a enseñar con el ejemplo para lo cual dice: El profesor que realmente enseña, es decir, que trabaja los
contenidos en el marco del rigor del pensar acertado, niega, por falsa, la fórmula farisaica del "haga lo que mando y
no lo que hago". Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la
corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen. Pensar acertadamente es hacer acertadamente.
Riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación dice que es propio del pensar
acertado la disponibilidad al riesgo, la asunción de lo nuevo que no puede ser negado o recibido sólo porque es
nuevo, así como el criterio de rechazo a lo viejo no es solamente cronológico. Lo viejo que preserva su validez o
que encarna una tradición o marca una presencia en el tiempo continúa nuevo.
También el rechazo definitivo a cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente. La
práctica prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la
democracia. Cuan lejos estamos de ella cuando vivimos en la impunidad de los que matan niños en las calles, de los
que asesinan campesinos que luchan por sus derechos, de los que discriminan a los negros, de los que subestiman a
las mujeres.
El autor defiende que la gran tarea del sujeto que piensa acertada-mente no es transferir, depositar, ofrecer, dar al
otro, tomado como paciente de su pensar, el entendimiento de las cosas, de los hechos, de los conceptos. La tarea
coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce como ser humano la práctica irrecusable de
entender, desafiar al educando con quien se comunica y a quien comunica, a producir su comprensión de lo que
viene siendo comunicado. No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda
en la capacidad de diálogo. Por eso el pensar acertadamente es dialógico y no polémico.
La reflexión crítica de la práctica plantea que la práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente,
encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. El saber que
indiscutiblemente produce la práctica docente espontánea o casi espontánea, "desarmada", es un saber ingenuo, un
saber hecho de experiencia, al que le falta el rigor metódico que caracteriza a la curiosidad epistemológica del
sujeto. Éste no es el saber que busca el rigor del pensar acertadamente. Por eso es fundamental que, en la práctica
de la formación docente, el aprendiz de educador asuma que el indispensable pensar acertadamente no es una
dádiva de los dioses ni se encuentra en los manuales de profesores que intelectuales iluminados escriben desde el
centro del poder, sino que, por lo contrario, el pensar acertadamente que supera al ingenuo tiene que ser producido
por el mismo aprendiz en comunión con el profesor formador.
Es por eso por lo que el momento fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión
crítica sobre la práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la
próxima. El propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreta que casi se
confunda con la práctica. Su distanciamiento epistemológico de la práctica en cuanto objeto de su análisis debe
"aproximarlo" a ella al máximo. La asunción que el sujeto hace de sí en una cierta forma de estar siendo es
imposible sin la disponibilidad para el cambio; para cambiar, y de cuyo proceso también se hace necesariamente
sujeto.
Conciencia del inacabamiento, implica ser conciente de aquello que es inevitable: la inconclusión, que es propia
de la experiencia vital; porque donde hay vida hay inconclusión; sin embargo la capacidad de tomar conciencia de
ello, es privativa del hombre. A partir de la existencia, el hombre fue creando el mundo, el lenguaje a través del
cual le otorgó sentido y significado a las cosas y le permitió construir conocimiento; entonces, ya fue imposible
"existir sin asumir el derecho o el deber de optar, de luchar, de hacer política. La conciencia del inacabamiento es lo
que funda la educación como permanente, entonces, la formación como proceso continuo.
Lectura del mundo, comprensión del contexto, explicación de la situación, implica el conocimiento de la propia
realidad histórica, en el marco de la totalidad; ello tiene un alcance muy amplio, leer el mundo implica
comprenderlo y esto significa explicárselo. Esta explicación es posible a partir de las relaciones significativas que
puedan establecerse entre la comprensión del contexto inmediato y de cómo se comprende, con el contexto de la
globalidad. Es importante reconocer los límites de los saberes que ingenuamente se construyen a partir de la
ideología dominante y que resultan insuficientes para explicar los hechos y avanzar hacia un conocimiento más
objetivado, más científico y que responda a los auténticos intereses de los grupos, por ello más explicativo.
Convicción que el cambio es posible y asumir el compromiso de intervención, implica problematizar el presente
y asumir el futuro como problema; reconocer que el mundo no "es" sino "está siendo" y por eso "puede ser"
diferente, lo cual requiere de los sujetos no sólo su comprobación sino el compromiso de la intervención (de la
práctica) para cambiarlo. Esto no es mera adaptación, en todo caso es adaptación como camino para una inserción
que involucra, elección, decisión e intervención comprometida y responsable. En la formación, estudiar sólo para
comprender, es insuficiente.
Libertad y autoridad. Sólo en el reconocimiento de los límites de la libertad, se justifica la lucha por ella; cuando
más se reconozca críticamente los límites de la libertad, habrá también mayor autoridad ética. Enseñar implica
hacer posible que la necesidad del límite sea asumida éticamente por la libertad.
Coherencia entre el discurso teórico y las propias acciones. Cuando se enseña en el marco de la rigurosidad
metódica, la coherencia entre lo que se enseña y el modo en cómo se enseña es condición necesaria; quien enseña
buscando la seguridad en la argumentación, no puede caer en la contradicción en la práctica de los mismos
principios que dice defender teóricamente; porque el alumno no sólo aprende el qué, sino también el modo en cómo
lo aprende, incluida la actuación del profesor.
Compromiso, asumir las responsabilidades, con sus riesgos y posibilidades. Enseñar implica la
problematización, el cuestionamiento permanente y el compromiso de la intervención lo cual supone un desafío
permanente a lo establecido, un riesgo político; sin embargo también la posibilidad de la generación de nuevos
conocimientos y de alternativas involucrando decisiones éticas que apuntan a la responsabilidad: hacerse cargo de
las implicaciones de las decisiones.
Apertura y desafío ante los cambios y la novedad: enseñar con apertura implica al mismo tiempo, rechazo hacia
la reproducción de un orden social vigente y hacia cualquier forma de discriminación, pero simultáneamente la
posibilidad de formar competencias que conlleven a la elaboración de instancias superadoras de lo que se rechaza.
Capacidad dialógica y afectividad: no es hablando a los otros, como portadores de la verdad como hay que
enseñar; enseñar supone escuchar, porque es escuchando como aprendemos a hablar con los otros. El diálogo
supone hablar con los alumnos como sujetos de la escucha y no como objetos de un discurso: es escuchando
cuando el profesor puede ir transformando su discurso; escuchar no es sólo oír, es apertura al habla del otro con
quien se puede acordar o disentir. En la relación dialógica se hace necesario la afectividad como condición de la
cognoscibilidad; la apertura hacia los otros permite la comunicación pero también la afectividad. El afecto es
componente fundante de la intersubjetividad formadora.
Humildad, tolerancia y generosidad. Enseñar implica asumir explícitamente los límites de los saberes, su
provisionalidad; humildad no es servilismo, es reconocer los límites y equívocos, pero también su posibilidad de
superación. La tolerancia, implica reconocer diferencias y oposiciones, a la vez que rechazar toda forma de
discriminación humana y ofrecer toda la cognoscibilidad para que los alumnos puedan construir las suyas
orientados hacia una superación.
Alegría y esperanza: Enseñar supone enfrentar con alegría la posibilidad de creación de nuevos conocimientos
transformadores y la esperanza de construir con ellos alternativas para resistir obstáculos que se oponen a su
búsqueda, a su praxis y a la libertad de los alumnos.
La propia autonomía y la contribución a la construcción de la autonomía de los alumnos. Enseñar es ayudar a
construir nuevo conocimiento que los alumnos pueden resinificar significando gradualmente una mayor autonomía;
en este proceso de posibilitar la autonomía a los otros, se implica también la mayor autonomía del profesor como
profesional.
Solidaridad y colaboración en la defensa de los derechos profesionales. Enseñar no se restringe a la relación con
los alumnos; implica también la participación con sus pares en la lucha en defensa de sus derechos y de su
dignidad; lucha política que no es ajena a la propia profesionalidad dado que los docentes necesariamente "deben
verse como profesionistas idóneos, pues es en la competencia que se organiza políticamente donde tal vez radica la
mayor fuerza de los educadores
El autor destaca que el profesor que menosprecia la curiosidad del educando, su gusto estético, su inquietud, su
lenguaje, más precisamente, su sintaxis y su prosodia: el profesor que trata con ironía al alumno, que lo minimiza,
que lo manda ''ponerse en su lugar" al más leve indicio de su rebeldía legítima, así como el profesor que elude e!
cumplimiento de su deber de poner límites a la libertad del alumno, que esquiva el deber de enseñar, de estar
respetuosamente presente en la experiencia formadora del educando, transgrede los principios fundamentalmente
éticos de nuestra existencia. Es en este sentido como el profesor autoritario, que por eso mismo ahoga la libertad
del educando, al menospreciar su derecho de ser curioso e inquieto, tanto como el profesor permisivo rompe con el
radicalismo del ser humano -el de su inconcluso asumida donde se arraiga la etnicidad.
Es también en este sentido como la capacidad de diálogo verdadera, en la cual los sujetos dialógicos aprenden y
crecen en la diferencia, sobre todo en su respeto, es la forma de estar siendo coherentemente exigida por seres que,
inacabados, asumiéndose como tales, se tornan radicalmente éticos. Es preciso dejar claro que la trasgresión de la
etnicidad nunca puede ser vista o entendida como virtud, sino como ruptura con la decencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pedagogía de la autonomía
Pedagogía de la autonomíaPedagogía de la autonomía
Pedagogía de la autonomíagraciana ale
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practicaHaide Godines
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
Hebe Gargiulo
 
Maestro ignorante
Maestro ignorante Maestro ignorante
Maestro ignorante
Begoña González
 
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaalixjj
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesfilomenaseverino
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gabriela Espinosa
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianilauraulla
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
pedagogia-unica
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
naragm7
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
henry1996nico
 

La actualidad más candente (20)

Pedagogía de la autonomía
Pedagogía de la autonomíaPedagogía de la autonomía
Pedagogía de la autonomía
 
1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica1. resumen desarrollo de la practica
1. resumen desarrollo de la practica
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Educación y escolarización
Educación y escolarizaciónEducación y escolarización
Educación y escolarización
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 
Maestro ignorante
Maestro ignorante Maestro ignorante
Maestro ignorante
 
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau  m1  ccesa007
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 cartaReflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
Reflexion de Cartas a quien pretende enseñar, 1- 4 carta
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Educación liberadora
Educación liberadoraEducación liberadora
Educación liberadora
 
Escuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantesEscuela nueva y sus representantes
Escuela nueva y sus representantes
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía LiberadoraPaulo Freire y la Pedagogía Liberadora
Paulo Freire y la Pedagogía Liberadora
 
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7Trabajo sobre paulo freire grupo 7
Trabajo sobre paulo freire grupo 7
 
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
Pedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivosPedagogía por objetivos
Pedagogía por objetivos
 

Destacado

Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
Luis Fernando Munoz Roldan
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freiremarcelitajibe
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
psierram101
 
Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré marcelitajibe
 
Freire, paulo pedagogía de la autonomía
Freire, paulo   pedagogía de la autonomíaFreire, paulo   pedagogía de la autonomía
Freire, paulo pedagogía de la autonomíaLila Saurini
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freireLic Guillermo Mico
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
patriciastj
 

Destacado (7)

Autonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogiaAutonomia y pedagogia
Autonomia y pedagogia
 
Pedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo FreirePedagogo Paulo Freire
Pedagogo Paulo Freire
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
 
Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré Pedagogía Paulo Freiré
Pedagogía Paulo Freiré
 
Freire, paulo pedagogía de la autonomía
Freire, paulo   pedagogía de la autonomíaFreire, paulo   pedagogía de la autonomía
Freire, paulo pedagogía de la autonomía
 
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freirePedagogia de la autonomia de paulo freire
Pedagogia de la autonomia de paulo freire
 
Paulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadoraPaulo freire pedagogia liberadora
Paulo freire pedagogia liberadora
 

Similar a Resumen paulo

Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3doctorando
 
Reporte de freire
Reporte de freireReporte de freire
Reporte de freireguest69f531
 
Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.
6027612
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorSoyJoaquin
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educadorx xxx
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 
El paradigma constructivista
El paradigma constructivistaEl paradigma constructivista
El paradigma constructivistamartina04
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...Mónica Osorio
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
María Julia Bravo
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Hacetesis
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006pastoraledu
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
Iván Ayala
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
Victor Hugo Pitalua Serna
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativaVictor Hugo Pitalua Serna
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaHermila A
 

Similar a Resumen paulo (20)

Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3Trabajo freddy 3
Trabajo freddy 3
 
Reporte de freire
Reporte de freireReporte de freire
Reporte de freire
 
Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.Ensayo pedag autonom.
Ensayo pedag autonom.
 
Freire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del EducadorFreire Las Virtudes Del Educador
Freire Las Virtudes Del Educador
 
Freire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del EducadorFreire - Las Virtudes Del Educador
Freire - Las Virtudes Del Educador
 
Freire en zipaquirá
Freire en zipaquiráFreire en zipaquirá
Freire en zipaquirá
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 
El paradigma constructivista
El paradigma constructivistaEl paradigma constructivista
El paradigma constructivista
 
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA Y FORMACIÓN: Palimpsesto de muchos con...
 
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límiteAfirmarse en horizontes o colocarse en el límite
Afirmarse en horizontes o colocarse en el límite
 
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponenciaPotenciar la razòn -Savater-ponencia
Potenciar la razòn -Savater-ponencia
 
Educacion formal y no formal
Educacion formal y no formalEducacion formal y no formal
Educacion formal y no formal
 
El conocimiento zemelman
El conocimiento zemelmanEl conocimiento zemelman
El conocimiento zemelman
 
Ensayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodologíaEnsayo pensamiento crítico y metodología
Ensayo pensamiento crítico y metodología
 
Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006Educacion pedagogia y etica 211006
Educacion pedagogia y etica 211006
 
Paulo freire
Paulo freirePaulo freire
Paulo freire
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Educación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativaEducación socializacion acción comunicativa
Educación socializacion acción comunicativa
 
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
08022006 educacion socializacion_accion_comunicativa
 
No hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discenciaNo hay docencia sin discencia
No hay docencia sin discencia
 

Más de Jexitaw' Diaz

Jes
JesJes
Estatuto del docente
Estatuto del docenteEstatuto del docente
Estatuto del docente
Jexitaw' Diaz
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Jexitaw' Diaz
 
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
Jexitaw' Diaz
 
Modelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la UnahModelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la Unah
Jexitaw' Diaz
 
Ley fundamental de educacion (4,1mb)
Ley fundamental de educacion (4,1mb)Ley fundamental de educacion (4,1mb)
Ley fundamental de educacion (4,1mb)
Jexitaw' Diaz
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
Jexitaw' Diaz
 

Más de Jexitaw' Diaz (7)

Jes
JesJes
Jes
 
Estatuto del docente
Estatuto del docenteEstatuto del docente
Estatuto del docente
 
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
Plan de estudios de la carrera de pedagogia (1)
 
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
Duración 4 años en 12 periodos académicos de 14
 
Modelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la UnahModelo educativo de la Unah
Modelo educativo de la Unah
 
Ley fundamental de educacion (4,1mb)
Ley fundamental de educacion (4,1mb)Ley fundamental de educacion (4,1mb)
Ley fundamental de educacion (4,1mb)
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Resumen paulo

  • 1. Pedagogía de la Autonomía Paulo Freire es considerado una figura de sapiencia, dedicación y creatividad en asuntos educativos; fue quizás el pensador más influyente en cuestiones educativas de finales del siglo XX, y uno de los más populares en asuntos relacionados con los educadores informales, con la necesidad del diálogo y con las reivindicaciones de los sectores menos favorecidos. Su titulo Pedagogía del Oprimido fue un elemento decisivo en su popularidad latina. En su texto Pedagogía de la Autonomía desarrolla tres capítulos: No hay enseñanza sin aprendizaje; enseñar no es transferir conocimientos; y el proceso de educar es sólo una empresa humana. En estos tres capítulos desarrolla los principios referidos a los saberes necesarios y a las condiciones para enseñar que deben asumir los docentes en América Latina para formar individuos más libres y autónomos. A continuación se presenta un resumen de esos principios o saberes. Desarrollo En la primera parte de Pedagogía de la Autonomía, el autor desarrolla descriptivamente los saberes necesarios para la práctica docente de manera clara y explícita, sin desperdicios. Destaca la importancia del papel del educador, su tarea docente es no sólo enseñar los contenidos, sino también enseñar a pensar correctamente. Condena la soberbia y la arrogancia, incita a lectura, a la verdadera lectura crítica. La mayor parte de estos saberes se resumen a continuación. Investigación dice que no hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. Esos quehaceres se encuentran cada uno en el cuerpo del otro. La indagación, la búsqueda, la investigación, forman parte de la naturaleza de la práctica docente. Lo que se necesita es que el profesor, en su formación permanente, se perciba y se asuma, por ser profesor, como investigador.
  • 2. En relación a la capacidad crítica del docente, el autor expresa que en la diferencia y en la "distancia "entre la ingenuidad y la crítica, entre el saber hecho de pura experiencia y el que resulta de los procedimientos metódicamente rigurosos, no hay una ruptura, sino una superación.. No habría creatividad sin la curiosidad que nos mueve y que nos pone pacientemente impacientes ante el mundo que no hicimos, al que acrecentamos con algo que hacemos. Una de las tareas principales de la práctica educativo-progresista es exactamente el desarrollo de la curiosidad crítica, insatisfecha, indócil. Curiosidad con la que podemos defendernos de "irracionalismos" resultantes de, o producidos por, cierto exceso de "racionalidad" de nuestro tiempo altamente tecnificado. Y no hay en esta consideración ningún arrebato falsamente humanista de negación de la tecnología y de la ciencia. Al contrario, es consideración de quien, por un lado, no diviniza la tecnología, pero, por el otro, tampoco la sataniza. De quien la ve o incluso la escudriña de forma críticamente curiosa. Ética y estética plantea que la necesaria promoción de la ingenuidad a la crítica no puede o no debe ser hecha a distancia de una rigurosa formación ética siempre al lado de la estética. La travesía del conocimiento ingenuo al crítico ha de implicar una formación ética y estética; en oposición al adiestramiento técnico, si se respeta la naturaleza humana de los alumnos, la enseñanza de los contenidos ha de estar ligada estrechamente con su formación moral. Porque educar es formar y formar supone conocer profundamente, disponibilidad para la revisión de lo conocido, posibilidad de cambiar de opciones, de elecciones y el derecho a hacerlo, lo que no puede existir al margen de los principios éticos y estéticos por la belleza que implica la finalidad de justicia social. La práctica educativa tiene que ser, en sí, un testimonio riguroso de decencia y de pureza. Una crítica permanente a los desvíos fáciles que nos tientan, a veces o casi siempre, a dejar las dificultades que los caminos verdaderos
  • 3. pueden presentarnos. Si se respeta la naturaleza del ser humano, la enseñanza de los contenidos no puede darse alejada de la formación moral del educando. Educar es, sustantivamente, formar. Invita a enseñar con el ejemplo para lo cual dice: El profesor que realmente enseña, es decir, que trabaja los contenidos en el marco del rigor del pensar acertado, niega, por falsa, la fórmula farisaica del "haga lo que mando y no lo que hago". Quien piensa acertadamente está cansado de saber que las palabras a las que les falta la corporeidad del ejemplo poco o casi nada valen. Pensar acertadamente es hacer acertadamente. Riesgo, asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación dice que es propio del pensar acertado la disponibilidad al riesgo, la asunción de lo nuevo que no puede ser negado o recibido sólo porque es nuevo, así como el criterio de rechazo a lo viejo no es solamente cronológico. Lo viejo que preserva su validez o que encarna una tradición o marca una presencia en el tiempo continúa nuevo. También el rechazo definitivo a cualquier forma de discriminación forma parte del pensar acertadamente. La práctica prejuiciosa de raza, clase, género, ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la democracia. Cuan lejos estamos de ella cuando vivimos en la impunidad de los que matan niños en las calles, de los que asesinan campesinos que luchan por sus derechos, de los que discriminan a los negros, de los que subestiman a las mujeres. El autor defiende que la gran tarea del sujeto que piensa acertada-mente no es transferir, depositar, ofrecer, dar al otro, tomado como paciente de su pensar, el entendimiento de las cosas, de los hechos, de los conceptos. La tarea coherente del educador que piensa acertadamente es, mientras ejerce como ser humano la práctica irrecusable de entender, desafiar al educando con quien se comunica y a quien comunica, a producir su comprensión de lo que viene siendo comunicado. No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la capacidad de diálogo. Por eso el pensar acertadamente es dialógico y no polémico.
  • 4. La reflexión crítica de la práctica plantea que la práctica docente crítica, implícita en el pensar acertadamente, encierra el movimiento dinámico, dialéctico, entre el hacer y el pensar sobre el hacer. El saber que indiscutiblemente produce la práctica docente espontánea o casi espontánea, "desarmada", es un saber ingenuo, un saber hecho de experiencia, al que le falta el rigor metódico que caracteriza a la curiosidad epistemológica del sujeto. Éste no es el saber que busca el rigor del pensar acertadamente. Por eso es fundamental que, en la práctica de la formación docente, el aprendiz de educador asuma que el indispensable pensar acertadamente no es una dádiva de los dioses ni se encuentra en los manuales de profesores que intelectuales iluminados escriben desde el centro del poder, sino que, por lo contrario, el pensar acertadamente que supera al ingenuo tiene que ser producido por el mismo aprendiz en comunión con el profesor formador. Es por eso por lo que el momento fundamental en la formación permanente de los profesores es el de la reflexión crítica sobre la práctica. Es pensando críticamente la práctica de hoy o la de ayer como se puede mejorar la próxima. El propio discurso teórico, necesario a la reflexión crítica, tiene que ser de tal manera concreta que casi se confunda con la práctica. Su distanciamiento epistemológico de la práctica en cuanto objeto de su análisis debe "aproximarlo" a ella al máximo. La asunción que el sujeto hace de sí en una cierta forma de estar siendo es imposible sin la disponibilidad para el cambio; para cambiar, y de cuyo proceso también se hace necesariamente sujeto. Conciencia del inacabamiento, implica ser conciente de aquello que es inevitable: la inconclusión, que es propia de la experiencia vital; porque donde hay vida hay inconclusión; sin embargo la capacidad de tomar conciencia de ello, es privativa del hombre. A partir de la existencia, el hombre fue creando el mundo, el lenguaje a través del cual le otorgó sentido y significado a las cosas y le permitió construir conocimiento; entonces, ya fue imposible "existir sin asumir el derecho o el deber de optar, de luchar, de hacer política. La conciencia del inacabamiento es lo que funda la educación como permanente, entonces, la formación como proceso continuo.
  • 5. Lectura del mundo, comprensión del contexto, explicación de la situación, implica el conocimiento de la propia realidad histórica, en el marco de la totalidad; ello tiene un alcance muy amplio, leer el mundo implica comprenderlo y esto significa explicárselo. Esta explicación es posible a partir de las relaciones significativas que puedan establecerse entre la comprensión del contexto inmediato y de cómo se comprende, con el contexto de la globalidad. Es importante reconocer los límites de los saberes que ingenuamente se construyen a partir de la ideología dominante y que resultan insuficientes para explicar los hechos y avanzar hacia un conocimiento más objetivado, más científico y que responda a los auténticos intereses de los grupos, por ello más explicativo. Convicción que el cambio es posible y asumir el compromiso de intervención, implica problematizar el presente y asumir el futuro como problema; reconocer que el mundo no "es" sino "está siendo" y por eso "puede ser" diferente, lo cual requiere de los sujetos no sólo su comprobación sino el compromiso de la intervención (de la práctica) para cambiarlo. Esto no es mera adaptación, en todo caso es adaptación como camino para una inserción que involucra, elección, decisión e intervención comprometida y responsable. En la formación, estudiar sólo para comprender, es insuficiente. Libertad y autoridad. Sólo en el reconocimiento de los límites de la libertad, se justifica la lucha por ella; cuando más se reconozca críticamente los límites de la libertad, habrá también mayor autoridad ética. Enseñar implica hacer posible que la necesidad del límite sea asumida éticamente por la libertad. Coherencia entre el discurso teórico y las propias acciones. Cuando se enseña en el marco de la rigurosidad metódica, la coherencia entre lo que se enseña y el modo en cómo se enseña es condición necesaria; quien enseña buscando la seguridad en la argumentación, no puede caer en la contradicción en la práctica de los mismos principios que dice defender teóricamente; porque el alumno no sólo aprende el qué, sino también el modo en cómo lo aprende, incluida la actuación del profesor.
  • 6. Compromiso, asumir las responsabilidades, con sus riesgos y posibilidades. Enseñar implica la problematización, el cuestionamiento permanente y el compromiso de la intervención lo cual supone un desafío permanente a lo establecido, un riesgo político; sin embargo también la posibilidad de la generación de nuevos conocimientos y de alternativas involucrando decisiones éticas que apuntan a la responsabilidad: hacerse cargo de las implicaciones de las decisiones. Apertura y desafío ante los cambios y la novedad: enseñar con apertura implica al mismo tiempo, rechazo hacia la reproducción de un orden social vigente y hacia cualquier forma de discriminación, pero simultáneamente la posibilidad de formar competencias que conlleven a la elaboración de instancias superadoras de lo que se rechaza. Capacidad dialógica y afectividad: no es hablando a los otros, como portadores de la verdad como hay que enseñar; enseñar supone escuchar, porque es escuchando como aprendemos a hablar con los otros. El diálogo supone hablar con los alumnos como sujetos de la escucha y no como objetos de un discurso: es escuchando cuando el profesor puede ir transformando su discurso; escuchar no es sólo oír, es apertura al habla del otro con quien se puede acordar o disentir. En la relación dialógica se hace necesario la afectividad como condición de la cognoscibilidad; la apertura hacia los otros permite la comunicación pero también la afectividad. El afecto es componente fundante de la intersubjetividad formadora. Humildad, tolerancia y generosidad. Enseñar implica asumir explícitamente los límites de los saberes, su provisionalidad; humildad no es servilismo, es reconocer los límites y equívocos, pero también su posibilidad de superación. La tolerancia, implica reconocer diferencias y oposiciones, a la vez que rechazar toda forma de discriminación humana y ofrecer toda la cognoscibilidad para que los alumnos puedan construir las suyas orientados hacia una superación.
  • 7. Alegría y esperanza: Enseñar supone enfrentar con alegría la posibilidad de creación de nuevos conocimientos transformadores y la esperanza de construir con ellos alternativas para resistir obstáculos que se oponen a su búsqueda, a su praxis y a la libertad de los alumnos. La propia autonomía y la contribución a la construcción de la autonomía de los alumnos. Enseñar es ayudar a construir nuevo conocimiento que los alumnos pueden resinificar significando gradualmente una mayor autonomía; en este proceso de posibilitar la autonomía a los otros, se implica también la mayor autonomía del profesor como profesional. Solidaridad y colaboración en la defensa de los derechos profesionales. Enseñar no se restringe a la relación con los alumnos; implica también la participación con sus pares en la lucha en defensa de sus derechos y de su dignidad; lucha política que no es ajena a la propia profesionalidad dado que los docentes necesariamente "deben verse como profesionistas idóneos, pues es en la competencia que se organiza políticamente donde tal vez radica la mayor fuerza de los educadores El autor destaca que el profesor que menosprecia la curiosidad del educando, su gusto estético, su inquietud, su lenguaje, más precisamente, su sintaxis y su prosodia: el profesor que trata con ironía al alumno, que lo minimiza, que lo manda ''ponerse en su lugar" al más leve indicio de su rebeldía legítima, así como el profesor que elude e! cumplimiento de su deber de poner límites a la libertad del alumno, que esquiva el deber de enseñar, de estar respetuosamente presente en la experiencia formadora del educando, transgrede los principios fundamentalmente éticos de nuestra existencia. Es en este sentido como el profesor autoritario, que por eso mismo ahoga la libertad del educando, al menospreciar su derecho de ser curioso e inquieto, tanto como el profesor permisivo rompe con el radicalismo del ser humano -el de su inconcluso asumida donde se arraiga la etnicidad. Es también en este sentido como la capacidad de diálogo verdadera, en la cual los sujetos dialógicos aprenden y crecen en la diferencia, sobre todo en su respeto, es la forma de estar siendo coherentemente exigida por seres que,
  • 8. inacabados, asumiéndose como tales, se tornan radicalmente éticos. Es preciso dejar claro que la trasgresión de la etnicidad nunca puede ser vista o entendida como virtud, sino como ruptura con la decencia.