SlideShare una empresa de Scribd logo
B.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO, MEDIDAS DE MITIGACION Y
COMPENSACIÓN
Profesional Especialista Ambiental : Ingº Rubén Alva Ochoa
Profesional Agrónomo : Ing° Merardo
Fecha : Mayo del 2004.
1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
• El proyecto consiste en el Mejoramiento de una canal existente de 18.2 Km; de los
cuales en los primeros 5 kilómetros se construirá seis captaciones y conducción con
4,600.40 MT de Tubería, dos pases aéreos, 07 canoas y 95.50 MT de muros de
contención; y en los siguientes 13 Kilómetros solo se intervendrá en obras
prioritarias tales como 400 MT de tubería para el pase de la zona urbana y
acueducto la Punta, 02 rápidas para el cambio de nivel de dos tramos de canal y una
canoa.
• La capacidad de conducción de 195 Lt/seg.
• Ubicación: • Región : Huanuco
 Provincia de Pachitea, Distrito de Umari, Localidad, La Punta.
• Las obras proyectadas en detalle son como sigue:
1.1.- OBRAS DE CAPTACIÓN PRINCIPAL:
N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud.
01 Muros de encauzamiento (h=3.40m) 0+000 18.64m
02 Presa Derivadora:
 Barraje Vertedero o Azud
 Solado o Colchón Disipador
 Enrocado de protección o Escollera
 Canal de Limpia
0+000
0+000
0+000
0+000
2.50 m.
4.30 m.
1.40 m.
7.00 m.
03 Toma o Captación N°1:
 Ventana de Captación
 Cámara Disipador
 Transición (Ventana de Captación –
Compuerta de Regulación)
 Compuerta de Regulación
 Canal de Derivación
 Aliviadero
0+000
0+000
0+000.00 – 0+002.07
0+000
0+002.07 - 0+005.54
0+005.54 - 0+006.54
-
2.00 m
2.07 m
-
3.47 m
1.00 m
04 Desarenador:
 Transición de entrada
 Cámara de Sedimentación
 Transición de salida.
0+006.54 - 0+008.04
0+008.04 – 0+018.04
0+018.04 – 0+020.04
1.50 m.
10.00 m.
2.00 m.
05 Canal de Empalme (Desarenador – Canal Entubado). 0+020.04 – 0+041.50 21.46 m.
1.2.- OBRAS DE CONDUCCIÓN:
N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud/U
01 Canal Entubado:
 Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 12”
 Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 14”
 Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 12”
 Cajas de Inspección Típico
 Cajas de Inspección Típico
0+041.50 - 0+978
0+978 - 4+641.50
11+740 – 12+140
0+041.50 – 4+641.50
11+740 – 12+140
5000.4
936.60 m
3,663.80 m
400.00 m
76
10
1.3.- OBRAS DE ARTE:
2.- Identificación de Impactos Ambientales:
2.1) I.A. Negativos a causa del Proyecto y medidas de mitigación:
Descripción del Impacto Ubicación Longitud Medida de Mitigación
01.- Excavaciones
Captación Nº 01 - Principal 0+000 41.40 m Botadero Nº 01 (Km. 0+040)
Captación Nº 02 - Lateral 0+480 15.00 m Botadero Nº 02 (Km. 0+450)
Captación Nº 03 - Lateral 0+778 16.00 m Botadero Nº 03 (Km. 0+740)
Captación Nº 04 - Lateral 0+978 14.00 m Botadero Nº 04 (Km. 0+960)
Captación Nº 05 - Lateral 1+460 15.00 m Botadero Nº 05 (Km. 1+430)
Captación Nº 06 - Lateral 2+200 16.00 m Botadero Nº 06 (Km. 2+170)
Canal Entubado 0+041 – 0+480 438.50 m Botadero Nº 02 (Km. 0+450)
Y en canal existente.
Canal Entubado 0+480 – 0+778 298.00 m Botadero Nº 03 (Km. 0+740)
Y en canal existente.
Canal Entubado 0+778 – 0+978 200.00 m Botadero Nº 04 (Km. 0+960)
Y en canal existente.
Canal Entubado 0+978 – 1+460 482.00 m Botadero Nº 05 (Km. 1+430)
Y en canal existente.
N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud/U
01 Captaciones Laterales:
 Captación Nº 02 - lateral
 Captación Nº 03 - lateral
 Captación Nº 04 - lateral
 Captación Nº 05 - lateral
 Captación Nº 06 - lateral
0+480
0+778
0+978
1+460
2+200
5 Unidades.
02 Rápidas: 02 Unidades 7+238.50 –7+539.20 288.20 ml
03 Pases Aéreos: Zonas derrumbes Exist.
 Pase Aéreo 01 (L=06m.)
 Pase Aéreo 02 (L=10m.)
0+426
0+542
6.00 m.
10.00 m.
04 Canoas: Por cruce quebradas
Tipo 1:
Tipo 2:
0+980- 4+155
7+523
07 Unidades
01 unidad
05 Muros de Contención: 95.50 ml
Tipo 1: 05 U
Tipo 2: 05 U
0+151 – 2+140
0+500 – 4+861
45.00 m.
50.50 m
2.- Identificación de Impactos Ambientales:... Continuación:
2.1) I.A. Negativos a causa del Proyecto y medidas de mitigación:
Descripción del Impacto Ubicación Longitud Medida de Mitigación
01.- Excavaciones:
Canal Entubado 1+460 – 2+200 740.00 m Botadero Nº 06 (Km. 2+170)
Y en canal existente.
Canal Entubado 2+200– 4+641.5 2441.90 m Relleno en canal existente.
Canal Entubado 11+740 –12+140 400 m Relleno en canal existente.
Canal en tierra 4+641.50 – 18+200 0.00 m Sin intervención.
02.- Modificación del cauce en las quebradas
Captación Nº 01 - Principal 0+000 41.50 m Encauzamiento Adecuado
Captación Nº 02 - Lateral 0+480 15.00 m Encauzamiento Adecuado
Captación Nº 03 - Lateral 0+778 16.00 m Encauzamiento Adecuado
Captación Nº 04 - Lateral 0+978 14.00 m Encauzamiento Adecuado
Captación Nº 05 - Lateral 1+460 15.00 m Encauzamiento Adecuado
Captación Nº 06 - Lateral 2+200 16.00 m Encauzamiento Adecuado
03.- Cruce del acueducto “La Punta”, con tubería.
Pase con Tubería. 12+023.60 23.00 m Se mantiene estructura arco existente.
04.- Zonas de Desestabilización Existentes.
Zona Canal de conducción con
muros (Tramo entubado)
0+151 –4+861 95.50 m Muros de contención Tipo 01: 45 m
y Tipo 02: 50.50 m.
05.- Riesgos de Nueva Desestabilización de taludes.
Rápida 02 7+238.5-7+437 198.50 m Taludes Adecuados con banqueta.
Rápida 03 7+449.5-7+539 89.70 m Taludes Adecuados con banqueta.
06.- Construcción de Campamentos.
Campamento 01 - Liclishpamapa 5+800 1 U En Zonas Libres
07.- presencia de Obreros en los campamentos.
Campamento 01 (Liclishpamapa) 5+800 U Construcción de Letrina y pozos de
relleno sanitario
08.- Deforestación.
Eliminación nula de vegetal.
Impacto cero.
0+00 – 18+200 18,200.0 m Ninguna.
* Nota: No se presenta deforestación, por que en la zona donde existe vegetación
denominado Monte potrero, la conducción es con tubería y no requiere de la
eliminación de la cobertura vegetal superficial.
2.2).- Impactos Ambientales del la Acción Cero, sin intervención o sin Proyecto:
Esta hipótesis no es la más conveniente, por que existe una intervención anterior que
ha provocado alteraciones al medio, activando zonas de deslizamiento y zonas de
desborde por ausencia de obras de arte, por lo que el proyecto es una oportunidad de
remediar los daños causados por la acción anterior. De manera que la Acción Cero
no es una opción a ser considerada por que agravaría aun más la situación existente.
2.3).- Impactos Ambientales Positivos a causa del Proyecto:
• La ejecución del proyecto ocasiona los siguientes impactos ambientales Positivos:
a) Suelo:
• Restitución del drenaje pluvial natural superficial en los primeros 5 Km.
Debido a que en este tramo se elimina el canal abierto reemplazándose por
Tubería.
• Estabilización de Taludes ocasionados en fases anteriores del proyecto.
• Mejoramiento del canal con obras de estabilización de taludes e cruce
adecuado en zonas de filtración.
b) Flora:
• La reforestación en zonas de deslizamiento ocasionados por la apertura
anterior del canal.
c) Socio Económico:
• Incremento de nuevas áreas de cultivo.
• Mejora en la productividad de las áreas de cultivo existente.
• Presencia positiva del estado en el productor agrícola.
• Reforzamiento de la participación organizada de los agricultores en la fase
de operación y mantenimiento del Canal de Irrigación.
3.- Descripción de las Acciones de mitigación y compensación de los
Impactos negativos de las Nuevas Acciones.
Impacto Nº1, Eliminación de material no clasificado producto de las
excavaciones y cortes: Las obras inevitablemente requieren de cortes y
excavaciones al terreno para la infraestructura de riego y el camino de acceso, por lo
que se deben tomar las siguientes acciones de mitigación:
• Eliminar el material excedente a zonas de deposito, en áreas aledañas ubicadas
en un radio de 125 MT. del lugar de las obras, en lugares denominados
botaderos, ubicadas para los desmontes de las obras de captación
preferentemente, toda vez que en el caso de la instalación de tuberías el material
removido se restituirá básicamente sobre el canal existente.
• Los botaderos preferentemente deben ser zonas de topografía planas o con poca
pendiente para evitar la erosión y arrastre pluvial. Los bordes y/o pie del talud
del botadero deben compactarse o rodearse con material más resistente cuanto
mejor si existe piedra o roca suelta.
Impacto Nº2, Eliminación de cobertura vegetal: La no intervención del tramo de
13 Km. Elimina el impacto de afectar la cobertura vegetal existente.
Impacto Nº3, Desestabilización de Taludes existente y nuevos: El Canal existente
en su fase de apertura ha provocado desestabilización de taludes por el corte del
terreno natural, motivo por el cual es en estas zonas donde se plantea reforestación
con Aliso en el talud superior sobre una longitud total acumulado de 213 ml en las
siguientes progresivas: 8+680 a 8+695 (15 m), 9+352 – 9+365 (13 m), 9+812 –
9+835 (20 m), 11+262 – 11+342 (80 m) 12+080 -12+010 (30 m) 12+210 – 12+235
(35 m) y 16+260 – 16+280 (20 m) con un ancho promedio de 15 ml, cubriendo un
área de 3195 m2.
Impacto Nº4, Cruce de zona urbana: El cruce del Canal de Irrigación por la zona
Urbana de “La Punta”, genera dos situaciones que son las siguientes:
• Riesgo de filtraciones: En caso de producirse filtración de las aguas del canal,
podría ocasionar daños a las edificaciones, alteración del contenido de humedad
a los terrenos, posibles deslizamientos o asentamientos: Lo cual se mitiga con la
instalación de 400 ml de tubería entre las progresivas 11+740 a 12+140. Esta
medida es parte de la obra y esta contemplado en el presupuesto de obra.
• Demolición del Acueducto en Arco símbolo arquitectónico del lugar: Dicha
infraestructura es como una portada de recepción de la Localidad “La Punta” y
es muy apreciado por sus pobladores, por lo que se contempla mantener dicha
estructura pasando dentro de ella una tubería de 12”. Esta medida es parte de la
obra y esta contemplado en el presupuesto de obra.
Impacto Nº5, Generación de Residuos Sólidos y deposiciones humanas: La
ejecución física de las obras provocara la presencia de humana durante 4 meses,
quienes se asentaran en campamentos generando Residuos Sólidos domésticos
(Basura) y deposiciones humanas, lo cual debe ser mitigado con:
• Construcción y/o acondicionamiento adecuado de sus campamentos, lo cual se
contempla en el presupuesto de obra.
• Construcción de letrinas en numero suficiente.
• Instalación de depósitos recolectores de residuos orgánicos e inorgánicos.
• Charlas de educación ambiental al personal de la obra.
Impacto Nº6, Generación de Residuos del proceso constructivo: La ejecución
física de las obras producirá residuos de materiales que se emplean en las obras,
tales como pedazos y astillas de madera, clavos usados, restos de concreto, restos de
tubo, etc, los cuales debe mitigarse de la siguiente manera:
• Limpieza permanente de obra y disposición final en zonas de botaderos
municipales, o en su defecto darle un tratamiento en pequeños rellenos
sanitarios.
4.- CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y METRADO DE LAS
ACCIONES DE MITIGACION CONTEMPLADOS EN EL EIA.
CODIGO PARTIDA Cant. METRADO
01.00.00 BOTADEROS (06, Ver ítem 2.1)
01.01.00 Letrero de Señalización. (1.20 X 0.60) 06 U Son 06 botaderos
01.02.00 Habilitación de Botadero 20x20 12,800
m2
20 x 20 =400 m2 x62: 2400m2
01.03.00 Protección de un pie de talud 20 ml 120 ml Un lado de 20 ml x 6:120 ml
Nota: El Transp.. del material excedente es parte de la obra
02.00.00 REFORESTACION
02.01.00 En zona inestable 213 MT con Aliso entre 8+680
– 16+280. en las siguientes progresivas: 8+680 a
8+695 (15 m), 9+352 – 9+365 (13 m), 9+812 – 9+835
(20 m), 11+262 – 11+342 (80 m) 12+080 -12+010
(30 m) 12+210 – 12+235 (35 m) y 16+260 – 16+280
(20 m) con un ancho promedio de 15 ml, cubriendo
un área de 3195 m2.
3195
m2
213x15= 3195 m2
03.00.00 SEÑALIZACION
03.01.00 Letrero de Señalización. (1.20 X 0.60): Total 8
Campamentos (Un campamento): 1 Un letrero por Campamento
• Almacén 1 Uno por Campamento
• Oficina 1 Un letrero por Campamento
• Viviendas 1 Un letrero por Campamento
Letrinas 2 Para Hombres y Mujeres
Deposito de Basura: Orgánica 1 Uno por campamento
Deposito de Basura: Orgánica 1 Uno por campamento
04.00.00 HIGIENE ( 1 Campamentos)
Construcción de letrinas (1 Hombres, 1 Damas) 2 Es parte del presupuesto de Obra.
04.01.00 Deposito de Residuos orgánicos e inorgánicos. 2 Dos por campamento.
04.02.00 Relleno sanitario en los 3 Campamentos 1 Uno por campamento.
05.00.00 EDUCACIÓN AMBIENTAL
05.01.00 Charlas al personal de Obra 2 2 Charlas al inicio de obra.
05.02.00 Charlas a la comunidad (5 comunidades) 5 Charlas educativas con video
06.00.00 PROGRAMA DE ABANDONO
06.01.00 Restauración del área de campamento. 1 El campamento la Punta es alquiler
06.02.00 Cierre de letrinas. 2 5 letrinas x 3 campamentos
06.03.00 Cierre de Rellenos Sanitarios. 1 1 Relleno San. Por campamento.
5.- PRESUPUESTO:
Se presenta a continuación en 5 folios, conteniendo:
• Presupuesto : 01 folio
• Costos unitarios : 03 folios
• Relación de insumos : 01 folio
6.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRESUPUESTO DE
MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
PARTIDA 01.00.00: BOTADEROS (06 Ver Ítem 2.1)
Letrero de Señalización 1.20 x 0.60
Partida 01.01.00: Letrero de Señalización 1.20 x 0.60
Consiste en la fabricación de un letrero en triplay o madera, de lados 1.20 x 0.60 metros,
con un poste también de madera tipo rollizo de eucalipto de 2 MT de alto empotrado en el
terreno 0.60 MT.
La inscripción sobre el letrero es: BOTADERO N° 1 (al 6)
Metrado: Unidad (integral)
Forma de Pago: Sobre la unidad integral concluida.
Partida 01.02.00: Habilitación de Botadero 20 x 20
Consiste en preparar el terreno para el botadero sobre una superficie de 20 MT de lado.
Preferentemente la zona del botadero debe ser eriaza o libre de vegetación; en caso de
presencia de alguna pequeña vegetación, debe retirarse con cuidado y trasplantarse en el
borde del área destinada al botadero.
Su ubicación exacta será determinada en obra por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero
Residente podrá identificar y proponer un área al Supervisor.
Metrado: Por M2
Forma de Pago: Sobre la unidad de M2 ejecutado
Partida 01.03.00: Protección del pie del Talud.
Consiste en colocar piedras grandes en el pie del talud del relleno del material depositado
en el Botadero, o en su defecto reimplantar la cobertura vegetal retirada de área destinada al
relleno. Esta acción debe ejecutarse al culminar de depositar todo el material excedente de
la ejecución de las obras a que sirve el relleno, y se ejecutara sobre un solo lado de la
superficie, o sea sobre un mínimo de 20 Metros lineales en la parte más vulnerable a la
erosión o cualquier otro agente desestabilizador.
Alternativamente podrá determinarse en obra otras acciones de protección que
necesariamente debe contar con la aprobación de la Supervisión.
Metrado: Por Metro lineal ML.
Forma de Pago: Sobre la unidad de ML ejecutado.
PARTIDA 02.01.00: REFORESTACION:
Partida 02.01.00: Reforestación con aliso:
Las áreas que han sufrido desestabilización por la primera fase del proyecto, serán
reforestadas con Aliso, con la finalidad de estabilizar los taludes del suelo.
La reforestación se efectuara con plantones espaciados a 2 metros por lado, alternando el
alineamiento entre hileras.
Metrado: Por Metro M2.
Forma de Pago: Sobre la unidad de M2 ejecutado.
PARTIDA 03.01.00: SEÑALIZACIÓN:
Partida 03.01.00: Letrero de Señalización 1.20 x 0.60
Consiste en la fabricación de un letrero en triplay o madera, de lados 1.20 x 0.60 metros,
con un poste también de madera tipo rollizo de eucalipto de 2 MT de alto empotrado en el
terreno 0.60 MT.
La inscripción sobre el letrero es:
CAMPAMENTO N° 1.
ALMACEN, OFICINA, VIVIENDAS,
LETRINA DAMAS
LETRINA CABALLEROS
DEPOSITO DE BASURA ORGANICA
DEPOSITO DE BASURA INORGÁNICA.
Metrado: Unidad (integral)
Forma de Pago: Sobre la unidad integral concluida.
PARTIDA 04.0.00: HIGIENE
Partida : Construcción de letrinas:
Es parte del presupuesto de Obra.
Partida 04.01.00: Depósitos de Residuos Orgánicos e Inorgánicos.
Serán recipientes de material medianamente resistente, de dimensiones mínimas de 0.50
MT de sección por 0.60 MT de alto.
El material puede ser de plástico, madera, cilindros metálicos, o cualquier otro que cuente
con la aprobación del Supervisor.
Junto al tacho o en el mismo deberá colocarse en lugar visible su letrero de identificación
“DEPOSITO DE BASURA ORGANICA” O “DEPOSITO DE BASURA
INORGÁNICA”.
El tacho o deposito deberá ser provisto de seguridad sobre todo contra la lluvia y manipuleo
de animales domésticos, por lo que será colocado a una altura mínima de 1.00 metro y/o
contar con una tapa de protección.
De ser posible podrá dotarse de un pequeño techo de protección contra las lluvias.
Metrado: Por Unidad UND.
Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada.
Partida 04.02.00: Relleno Sanitario:
En cada campamento se construirá un relleno sanitario para depositar los residuos sólidos
no reciclables.
Para lo cual se excavaran pequeñas pozas de 1 MT de sección por 1 MT de profundidad,
debiendo cercarse por seguridad además de colocarse en lugar visible su letrero de
identificación “RELLENO SANITARIO”.
De ser posible podrá dotarse de un pequeño techo de protección contra las lluvias.
Metrado: Por Unidad UND.
Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada.
PARTIDA 05.00.00: EDUCACIÓN AMBIENTAL:
Partida 05.01.00: Charlas al personal de obra:
Consiste en capacitar al personal obrero con charlas de seguridad, higiene y primeros
auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duración de 30 minutos como
mínimo.
Las charlas obligatoriamente deberán realizarse durante los primeros 15 días de iniciada las
obras; en fecha posterior sigue siendo obligatoria cuyo costo de valorización será reducido
al 50% del costo presupuestado.
Metrado: Por Unidad UND de charla.
Forma de Pago: Por unidad UND de charla realmente realizada.
Partida 05.02.00: Charlas a la comunidad:
Consiste en capacitar a la comunidad beneficiaria con 5 charlas de concientización del
cuidado del medio ambiente, mantenimiento de la infraestructura de riego, manejo de
agroquímicos, peligros de desbordes, erosión del suelo, trabajo comunal y primeros
auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duración de 30 minutos como
mínimo.
Las charlas deberán realizarse en fechas concertadas con la comunidad y/o sus dirigentes y
en cada comunidad por separado.
Metrado: Por Unidad UND de charla.
Forma de Pago: Por unidad UND de charla realmente realizada.
PARTIDA 06.00.00: PROGRAMA DE ABANDONO:
Partida 06.01.00: Restauración del área del campamento.
A la culminación de la Obra se procederá al cierre de las áreas ocupadas por los
campamentos.
Esta partida será valorizada en el caso de construcción del campamento N° 1, donde será
necesario una acción de restauración en el área ocupada.
Metrado: Global GBL.
Forma de Pago: Por el total de restauración realmente ejecutada sobre el área
ocupada por el campamento.
Partida 06.02.00: Cierre de letrinas:
Concluida la fase ejecución de las obras al 100%, debe efectuarse el cierre de las letrinas,
consistente en desmontaje de la infraestructura y relleno de la excavación con el material
propio de la misma excavación.
Metrado: Por Unidad de letrina.
Forma de Pago: Sobre la unidad de letrina cerrada con su respectivo desmontaje y
relleno de la excavación.
Partida 06.03.00: Cierre de Rellenos Sanitarios:
A la culminación de las Obras y abandono de los Campamentos, se procederá al cierre de
los rellenos sanitarios, debiendo rellenarse la excavación en su totalidad compactándolo
cada 20 cm.
Metrado: Por Unidad UND.
Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
Ayto. de Málaga - Área de Sostenibilidad Medioambiental
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
Dell Piero
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
Dayana Puente Rivero
 
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas AeropuertosEPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
EPAV S.A.
 
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
Ayuntamiento de Málaga
 
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses HidroeléctricasManejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
vicrajac
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.603.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
Linda Lirio Arrieta Veintemilla
 
Manual3
Manual3Manual3
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
jenifita10
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
Jessy Delgadoo
 
Aqua Terra CP # 053 Autopista Madden-Colón
Aqua Terra CP # 053  Autopista  Madden-ColónAqua Terra CP # 053  Autopista  Madden-Colón
Aqua Terra CP # 053 Autopista Madden-Colón
Aqua Terra
 
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVOActividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
Viviana Emíl Altuve Zambrano
 
Informe jefe proy
Informe jefe proyInforme jefe proy
Informe jefe proy
Osmán Menacho
 
Construccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de aguaConstruccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de agua
Raul Castañeda
 
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Alex Iturriaga
 
Power Point
Power PointPower Point
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
fenix15
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
Proyecto Mejoras Parque Gibralfaro 2017
 
01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita01 memoria explicativa-la-mochita
01 memoria explicativa-la-mochita
 
Instalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluvialesInstalación de desagües de aguas pluviales
Instalación de desagües de aguas pluviales
 
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas AeropuertosEPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
EPAV - Tecnicas de Mantenimiento y Reparacion de Pistas Aeropuertos
 
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
EL AYUNTAMIENTO ADJUDICA LAS OBRAS DE LA PRIMERA FASE DEL COLECTOR DE DRENAJE...
 
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses HidroeléctricasManejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
Manejo de la Sedimentación en Embalses Hidroeléctricas
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.603.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
3.2.05 reposición de cuneta triangular 1.40 x 0.60
 
Manual3
Manual3Manual3
Manual3
 
Geodren
GeodrenGeodren
Geodren
 
Aguas pluviales
Aguas pluvialesAguas pluviales
Aguas pluviales
 
Aqua Terra CP # 053 Autopista Madden-Colón
Aqua Terra CP # 053  Autopista  Madden-ColónAqua Terra CP # 053  Autopista  Madden-Colón
Aqua Terra CP # 053 Autopista Madden-Colón
 
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVOActividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
Actividad 3. CUADRO EXPLICATIVO
 
Informe jefe proy
Informe jefe proyInforme jefe proy
Informe jefe proy
 
Construccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de aguaConstruccion de planta potabilizadora de agua
Construccion de planta potabilizadora de agua
 
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
 
Power Point
Power PointPower Point
Power Point
 
Calculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluvialesCalculo de desagues pluviales
Calculo de desagues pluviales
 

Similar a Eia. ok

Memoria descriptiva final
Memoria descriptiva finalMemoria descriptiva final
Memoria descriptiva final
Remy Caballero Moran
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
Wilder Javier Lavado Enriquez
 
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdfppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
SebastianCastroEchev
 
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
diegosalamanca31
 
Cuaderno de obra csr
Cuaderno de obra  csrCuaderno de obra  csr
Cuaderno de obra csr
JamesCarranza2
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
ProColombia
 
Ficha tecnica masoccacca (01)
Ficha tecnica masoccacca  (01)Ficha tecnica masoccacca  (01)
Ficha tecnica masoccacca (01)
FrancoVitoMoralesMen
 
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docxINFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
luchochampiquispe
 
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docxINFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
luchochampiquispe
 
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
PERUMIN - Convención Minera
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Informe final economico
Informe final economicoInforme final economico
Informe final economico
Jack Leon Carlevaro
 
Ejec. Obra.ppt
Ejec. Obra.pptEjec. Obra.ppt
Ejec. Obra.ppt
JORGELUIS1025
 
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Agencia Nacional de Infraestructura
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
PSOE A BAÑA
 
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptxEXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
BryanRivero5
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Cdfrancos Arthur Cardenas Espinoza
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
sadhafz
 
Expo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambientalExpo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambiental
Dorely Lizet Davila Palma
 

Similar a Eia. ok (20)

Memoria descriptiva final
Memoria descriptiva finalMemoria descriptiva final
Memoria descriptiva final
 
Informe topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junioInforme topográfico canal 24 de junio
Informe topográfico canal 24 de junio
 
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdfppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
ppt-carretera-caete-lunahuana_compress.pdf
 
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
Anexo BS-IF-671-71 Presentación Participación Ciudadana Enero 2017 V-01 PUYUH...
 
Cuaderno de obra csr
Cuaderno de obra  csrCuaderno de obra  csr
Cuaderno de obra csr
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
 
Ficha tecnica masoccacca (01)
Ficha tecnica masoccacca  (01)Ficha tecnica masoccacca  (01)
Ficha tecnica masoccacca (01)
 
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docxINFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
 
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docxINFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
INFORME DE COMPATIBILIDAD CORICANCHA.docx
 
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
PERUMIN 31: Gestión Exitosa del Manejo de la Inestabilidad del Talud Norte de...
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Informe final economico
Informe final economicoInforme final economico
Informe final economico
 
Ejec. Obra.ppt
Ejec. Obra.pptEjec. Obra.ppt
Ejec. Obra.ppt
 
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
Presentación Proyecto Rumichaca - Pasto (Grupo 2, Centro - Occidente)
 
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
Pavimentación da vía pública de Vilar da Torre (Lañas) - Vilar de Suso (Fiopáns)
 
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptxEXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
EXPO_CONSTRUCCION_GRUPO.pptx
 
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
Memoria descriptiva ramiro priale 19.09.13
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva02. 01. memoria descriptiva
02. 01. memoria descriptiva
 
Expo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambientalExpo... impacto-ambiental
Expo... impacto-ambiental
 

Último

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

Eia. ok

  • 1. B.- EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO, MEDIDAS DE MITIGACION Y COMPENSACIÓN Profesional Especialista Ambiental : Ingº Rubén Alva Ochoa Profesional Agrónomo : Ing° Merardo Fecha : Mayo del 2004. 1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: • El proyecto consiste en el Mejoramiento de una canal existente de 18.2 Km; de los cuales en los primeros 5 kilómetros se construirá seis captaciones y conducción con 4,600.40 MT de Tubería, dos pases aéreos, 07 canoas y 95.50 MT de muros de contención; y en los siguientes 13 Kilómetros solo se intervendrá en obras prioritarias tales como 400 MT de tubería para el pase de la zona urbana y acueducto la Punta, 02 rápidas para el cambio de nivel de dos tramos de canal y una canoa. • La capacidad de conducción de 195 Lt/seg. • Ubicación: • Región : Huanuco  Provincia de Pachitea, Distrito de Umari, Localidad, La Punta. • Las obras proyectadas en detalle son como sigue: 1.1.- OBRAS DE CAPTACIÓN PRINCIPAL: N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud. 01 Muros de encauzamiento (h=3.40m) 0+000 18.64m 02 Presa Derivadora:  Barraje Vertedero o Azud  Solado o Colchón Disipador  Enrocado de protección o Escollera  Canal de Limpia 0+000 0+000 0+000 0+000 2.50 m. 4.30 m. 1.40 m. 7.00 m. 03 Toma o Captación N°1:  Ventana de Captación  Cámara Disipador  Transición (Ventana de Captación – Compuerta de Regulación)  Compuerta de Regulación  Canal de Derivación  Aliviadero 0+000 0+000 0+000.00 – 0+002.07 0+000 0+002.07 - 0+005.54 0+005.54 - 0+006.54 - 2.00 m 2.07 m - 3.47 m 1.00 m 04 Desarenador:  Transición de entrada  Cámara de Sedimentación  Transición de salida. 0+006.54 - 0+008.04 0+008.04 – 0+018.04 0+018.04 – 0+020.04 1.50 m. 10.00 m. 2.00 m.
  • 2. 05 Canal de Empalme (Desarenador – Canal Entubado). 0+020.04 – 0+041.50 21.46 m.
  • 3. 1.2.- OBRAS DE CONDUCCIÓN: N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud/U 01 Canal Entubado:  Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 12”  Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 14”  Canal Entubado con Tub. PVC-UF ø 12”  Cajas de Inspección Típico  Cajas de Inspección Típico 0+041.50 - 0+978 0+978 - 4+641.50 11+740 – 12+140 0+041.50 – 4+641.50 11+740 – 12+140 5000.4 936.60 m 3,663.80 m 400.00 m 76 10 1.3.- OBRAS DE ARTE: 2.- Identificación de Impactos Ambientales: 2.1) I.A. Negativos a causa del Proyecto y medidas de mitigación: Descripción del Impacto Ubicación Longitud Medida de Mitigación 01.- Excavaciones Captación Nº 01 - Principal 0+000 41.40 m Botadero Nº 01 (Km. 0+040) Captación Nº 02 - Lateral 0+480 15.00 m Botadero Nº 02 (Km. 0+450) Captación Nº 03 - Lateral 0+778 16.00 m Botadero Nº 03 (Km. 0+740) Captación Nº 04 - Lateral 0+978 14.00 m Botadero Nº 04 (Km. 0+960) Captación Nº 05 - Lateral 1+460 15.00 m Botadero Nº 05 (Km. 1+430) Captación Nº 06 - Lateral 2+200 16.00 m Botadero Nº 06 (Km. 2+170) Canal Entubado 0+041 – 0+480 438.50 m Botadero Nº 02 (Km. 0+450) Y en canal existente. Canal Entubado 0+480 – 0+778 298.00 m Botadero Nº 03 (Km. 0+740) Y en canal existente. Canal Entubado 0+778 – 0+978 200.00 m Botadero Nº 04 (Km. 0+960) Y en canal existente. Canal Entubado 0+978 – 1+460 482.00 m Botadero Nº 05 (Km. 1+430) Y en canal existente. N° Descripción de la Obra Ubicación Longitud/U 01 Captaciones Laterales:  Captación Nº 02 - lateral  Captación Nº 03 - lateral  Captación Nº 04 - lateral  Captación Nº 05 - lateral  Captación Nº 06 - lateral 0+480 0+778 0+978 1+460 2+200 5 Unidades. 02 Rápidas: 02 Unidades 7+238.50 –7+539.20 288.20 ml 03 Pases Aéreos: Zonas derrumbes Exist.  Pase Aéreo 01 (L=06m.)  Pase Aéreo 02 (L=10m.) 0+426 0+542 6.00 m. 10.00 m. 04 Canoas: Por cruce quebradas Tipo 1: Tipo 2: 0+980- 4+155 7+523 07 Unidades 01 unidad 05 Muros de Contención: 95.50 ml Tipo 1: 05 U Tipo 2: 05 U 0+151 – 2+140 0+500 – 4+861 45.00 m. 50.50 m
  • 4. 2.- Identificación de Impactos Ambientales:... Continuación: 2.1) I.A. Negativos a causa del Proyecto y medidas de mitigación: Descripción del Impacto Ubicación Longitud Medida de Mitigación 01.- Excavaciones: Canal Entubado 1+460 – 2+200 740.00 m Botadero Nº 06 (Km. 2+170) Y en canal existente. Canal Entubado 2+200– 4+641.5 2441.90 m Relleno en canal existente. Canal Entubado 11+740 –12+140 400 m Relleno en canal existente. Canal en tierra 4+641.50 – 18+200 0.00 m Sin intervención. 02.- Modificación del cauce en las quebradas Captación Nº 01 - Principal 0+000 41.50 m Encauzamiento Adecuado Captación Nº 02 - Lateral 0+480 15.00 m Encauzamiento Adecuado Captación Nº 03 - Lateral 0+778 16.00 m Encauzamiento Adecuado Captación Nº 04 - Lateral 0+978 14.00 m Encauzamiento Adecuado Captación Nº 05 - Lateral 1+460 15.00 m Encauzamiento Adecuado Captación Nº 06 - Lateral 2+200 16.00 m Encauzamiento Adecuado 03.- Cruce del acueducto “La Punta”, con tubería. Pase con Tubería. 12+023.60 23.00 m Se mantiene estructura arco existente. 04.- Zonas de Desestabilización Existentes. Zona Canal de conducción con muros (Tramo entubado) 0+151 –4+861 95.50 m Muros de contención Tipo 01: 45 m y Tipo 02: 50.50 m. 05.- Riesgos de Nueva Desestabilización de taludes. Rápida 02 7+238.5-7+437 198.50 m Taludes Adecuados con banqueta. Rápida 03 7+449.5-7+539 89.70 m Taludes Adecuados con banqueta. 06.- Construcción de Campamentos. Campamento 01 - Liclishpamapa 5+800 1 U En Zonas Libres 07.- presencia de Obreros en los campamentos. Campamento 01 (Liclishpamapa) 5+800 U Construcción de Letrina y pozos de relleno sanitario 08.- Deforestación. Eliminación nula de vegetal. Impacto cero. 0+00 – 18+200 18,200.0 m Ninguna.
  • 5. * Nota: No se presenta deforestación, por que en la zona donde existe vegetación denominado Monte potrero, la conducción es con tubería y no requiere de la eliminación de la cobertura vegetal superficial. 2.2).- Impactos Ambientales del la Acción Cero, sin intervención o sin Proyecto: Esta hipótesis no es la más conveniente, por que existe una intervención anterior que ha provocado alteraciones al medio, activando zonas de deslizamiento y zonas de desborde por ausencia de obras de arte, por lo que el proyecto es una oportunidad de remediar los daños causados por la acción anterior. De manera que la Acción Cero no es una opción a ser considerada por que agravaría aun más la situación existente. 2.3).- Impactos Ambientales Positivos a causa del Proyecto: • La ejecución del proyecto ocasiona los siguientes impactos ambientales Positivos: a) Suelo: • Restitución del drenaje pluvial natural superficial en los primeros 5 Km. Debido a que en este tramo se elimina el canal abierto reemplazándose por Tubería. • Estabilización de Taludes ocasionados en fases anteriores del proyecto. • Mejoramiento del canal con obras de estabilización de taludes e cruce adecuado en zonas de filtración. b) Flora: • La reforestación en zonas de deslizamiento ocasionados por la apertura anterior del canal. c) Socio Económico: • Incremento de nuevas áreas de cultivo. • Mejora en la productividad de las áreas de cultivo existente. • Presencia positiva del estado en el productor agrícola. • Reforzamiento de la participación organizada de los agricultores en la fase de operación y mantenimiento del Canal de Irrigación. 3.- Descripción de las Acciones de mitigación y compensación de los Impactos negativos de las Nuevas Acciones. Impacto Nº1, Eliminación de material no clasificado producto de las excavaciones y cortes: Las obras inevitablemente requieren de cortes y excavaciones al terreno para la infraestructura de riego y el camino de acceso, por lo que se deben tomar las siguientes acciones de mitigación: • Eliminar el material excedente a zonas de deposito, en áreas aledañas ubicadas en un radio de 125 MT. del lugar de las obras, en lugares denominados botaderos, ubicadas para los desmontes de las obras de captación preferentemente, toda vez que en el caso de la instalación de tuberías el material removido se restituirá básicamente sobre el canal existente.
  • 6. • Los botaderos preferentemente deben ser zonas de topografía planas o con poca pendiente para evitar la erosión y arrastre pluvial. Los bordes y/o pie del talud del botadero deben compactarse o rodearse con material más resistente cuanto mejor si existe piedra o roca suelta. Impacto Nº2, Eliminación de cobertura vegetal: La no intervención del tramo de 13 Km. Elimina el impacto de afectar la cobertura vegetal existente. Impacto Nº3, Desestabilización de Taludes existente y nuevos: El Canal existente en su fase de apertura ha provocado desestabilización de taludes por el corte del terreno natural, motivo por el cual es en estas zonas donde se plantea reforestación con Aliso en el talud superior sobre una longitud total acumulado de 213 ml en las siguientes progresivas: 8+680 a 8+695 (15 m), 9+352 – 9+365 (13 m), 9+812 – 9+835 (20 m), 11+262 – 11+342 (80 m) 12+080 -12+010 (30 m) 12+210 – 12+235 (35 m) y 16+260 – 16+280 (20 m) con un ancho promedio de 15 ml, cubriendo un área de 3195 m2. Impacto Nº4, Cruce de zona urbana: El cruce del Canal de Irrigación por la zona Urbana de “La Punta”, genera dos situaciones que son las siguientes: • Riesgo de filtraciones: En caso de producirse filtración de las aguas del canal, podría ocasionar daños a las edificaciones, alteración del contenido de humedad a los terrenos, posibles deslizamientos o asentamientos: Lo cual se mitiga con la instalación de 400 ml de tubería entre las progresivas 11+740 a 12+140. Esta medida es parte de la obra y esta contemplado en el presupuesto de obra. • Demolición del Acueducto en Arco símbolo arquitectónico del lugar: Dicha infraestructura es como una portada de recepción de la Localidad “La Punta” y es muy apreciado por sus pobladores, por lo que se contempla mantener dicha estructura pasando dentro de ella una tubería de 12”. Esta medida es parte de la obra y esta contemplado en el presupuesto de obra. Impacto Nº5, Generación de Residuos Sólidos y deposiciones humanas: La ejecución física de las obras provocara la presencia de humana durante 4 meses, quienes se asentaran en campamentos generando Residuos Sólidos domésticos (Basura) y deposiciones humanas, lo cual debe ser mitigado con: • Construcción y/o acondicionamiento adecuado de sus campamentos, lo cual se contempla en el presupuesto de obra. • Construcción de letrinas en numero suficiente. • Instalación de depósitos recolectores de residuos orgánicos e inorgánicos. • Charlas de educación ambiental al personal de la obra. Impacto Nº6, Generación de Residuos del proceso constructivo: La ejecución física de las obras producirá residuos de materiales que se emplean en las obras, tales como pedazos y astillas de madera, clavos usados, restos de concreto, restos de tubo, etc, los cuales debe mitigarse de la siguiente manera: • Limpieza permanente de obra y disposición final en zonas de botaderos municipales, o en su defecto darle un tratamiento en pequeños rellenos sanitarios.
  • 7. 4.- CLASIFICACIÓN DE PARTIDAS Y METRADO DE LAS ACCIONES DE MITIGACION CONTEMPLADOS EN EL EIA. CODIGO PARTIDA Cant. METRADO 01.00.00 BOTADEROS (06, Ver ítem 2.1) 01.01.00 Letrero de Señalización. (1.20 X 0.60) 06 U Son 06 botaderos 01.02.00 Habilitación de Botadero 20x20 12,800 m2 20 x 20 =400 m2 x62: 2400m2 01.03.00 Protección de un pie de talud 20 ml 120 ml Un lado de 20 ml x 6:120 ml Nota: El Transp.. del material excedente es parte de la obra 02.00.00 REFORESTACION 02.01.00 En zona inestable 213 MT con Aliso entre 8+680 – 16+280. en las siguientes progresivas: 8+680 a 8+695 (15 m), 9+352 – 9+365 (13 m), 9+812 – 9+835 (20 m), 11+262 – 11+342 (80 m) 12+080 -12+010 (30 m) 12+210 – 12+235 (35 m) y 16+260 – 16+280 (20 m) con un ancho promedio de 15 ml, cubriendo un área de 3195 m2. 3195 m2 213x15= 3195 m2 03.00.00 SEÑALIZACION 03.01.00 Letrero de Señalización. (1.20 X 0.60): Total 8 Campamentos (Un campamento): 1 Un letrero por Campamento • Almacén 1 Uno por Campamento • Oficina 1 Un letrero por Campamento • Viviendas 1 Un letrero por Campamento Letrinas 2 Para Hombres y Mujeres Deposito de Basura: Orgánica 1 Uno por campamento Deposito de Basura: Orgánica 1 Uno por campamento 04.00.00 HIGIENE ( 1 Campamentos) Construcción de letrinas (1 Hombres, 1 Damas) 2 Es parte del presupuesto de Obra. 04.01.00 Deposito de Residuos orgánicos e inorgánicos. 2 Dos por campamento. 04.02.00 Relleno sanitario en los 3 Campamentos 1 Uno por campamento. 05.00.00 EDUCACIÓN AMBIENTAL 05.01.00 Charlas al personal de Obra 2 2 Charlas al inicio de obra. 05.02.00 Charlas a la comunidad (5 comunidades) 5 Charlas educativas con video 06.00.00 PROGRAMA DE ABANDONO 06.01.00 Restauración del área de campamento. 1 El campamento la Punta es alquiler 06.02.00 Cierre de letrinas. 2 5 letrinas x 3 campamentos 06.03.00 Cierre de Rellenos Sanitarios. 1 1 Relleno San. Por campamento. 5.- PRESUPUESTO: Se presenta a continuación en 5 folios, conteniendo: • Presupuesto : 01 folio • Costos unitarios : 03 folios • Relación de insumos : 01 folio
  • 8. 6.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PRESUPUESTO DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES PARTIDA 01.00.00: BOTADEROS (06 Ver Ítem 2.1) Letrero de Señalización 1.20 x 0.60 Partida 01.01.00: Letrero de Señalización 1.20 x 0.60 Consiste en la fabricación de un letrero en triplay o madera, de lados 1.20 x 0.60 metros, con un poste también de madera tipo rollizo de eucalipto de 2 MT de alto empotrado en el terreno 0.60 MT. La inscripción sobre el letrero es: BOTADERO N° 1 (al 6) Metrado: Unidad (integral) Forma de Pago: Sobre la unidad integral concluida. Partida 01.02.00: Habilitación de Botadero 20 x 20 Consiste en preparar el terreno para el botadero sobre una superficie de 20 MT de lado. Preferentemente la zona del botadero debe ser eriaza o libre de vegetación; en caso de presencia de alguna pequeña vegetación, debe retirarse con cuidado y trasplantarse en el borde del área destinada al botadero. Su ubicación exacta será determinada en obra por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero Residente podrá identificar y proponer un área al Supervisor. Metrado: Por M2 Forma de Pago: Sobre la unidad de M2 ejecutado Partida 01.03.00: Protección del pie del Talud. Consiste en colocar piedras grandes en el pie del talud del relleno del material depositado en el Botadero, o en su defecto reimplantar la cobertura vegetal retirada de área destinada al relleno. Esta acción debe ejecutarse al culminar de depositar todo el material excedente de la ejecución de las obras a que sirve el relleno, y se ejecutara sobre un solo lado de la superficie, o sea sobre un mínimo de 20 Metros lineales en la parte más vulnerable a la erosión o cualquier otro agente desestabilizador. Alternativamente podrá determinarse en obra otras acciones de protección que necesariamente debe contar con la aprobación de la Supervisión. Metrado: Por Metro lineal ML. Forma de Pago: Sobre la unidad de ML ejecutado. PARTIDA 02.01.00: REFORESTACION: Partida 02.01.00: Reforestación con aliso: Las áreas que han sufrido desestabilización por la primera fase del proyecto, serán reforestadas con Aliso, con la finalidad de estabilizar los taludes del suelo. La reforestación se efectuara con plantones espaciados a 2 metros por lado, alternando el alineamiento entre hileras. Metrado: Por Metro M2. Forma de Pago: Sobre la unidad de M2 ejecutado.
  • 9. PARTIDA 03.01.00: SEÑALIZACIÓN: Partida 03.01.00: Letrero de Señalización 1.20 x 0.60 Consiste en la fabricación de un letrero en triplay o madera, de lados 1.20 x 0.60 metros, con un poste también de madera tipo rollizo de eucalipto de 2 MT de alto empotrado en el terreno 0.60 MT. La inscripción sobre el letrero es: CAMPAMENTO N° 1. ALMACEN, OFICINA, VIVIENDAS, LETRINA DAMAS LETRINA CABALLEROS DEPOSITO DE BASURA ORGANICA DEPOSITO DE BASURA INORGÁNICA. Metrado: Unidad (integral) Forma de Pago: Sobre la unidad integral concluida. PARTIDA 04.0.00: HIGIENE Partida : Construcción de letrinas: Es parte del presupuesto de Obra. Partida 04.01.00: Depósitos de Residuos Orgánicos e Inorgánicos. Serán recipientes de material medianamente resistente, de dimensiones mínimas de 0.50 MT de sección por 0.60 MT de alto. El material puede ser de plástico, madera, cilindros metálicos, o cualquier otro que cuente con la aprobación del Supervisor. Junto al tacho o en el mismo deberá colocarse en lugar visible su letrero de identificación “DEPOSITO DE BASURA ORGANICA” O “DEPOSITO DE BASURA INORGÁNICA”. El tacho o deposito deberá ser provisto de seguridad sobre todo contra la lluvia y manipuleo de animales domésticos, por lo que será colocado a una altura mínima de 1.00 metro y/o contar con una tapa de protección. De ser posible podrá dotarse de un pequeño techo de protección contra las lluvias. Metrado: Por Unidad UND. Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada. Partida 04.02.00: Relleno Sanitario: En cada campamento se construirá un relleno sanitario para depositar los residuos sólidos no reciclables. Para lo cual se excavaran pequeñas pozas de 1 MT de sección por 1 MT de profundidad, debiendo cercarse por seguridad además de colocarse en lugar visible su letrero de identificación “RELLENO SANITARIO”. De ser posible podrá dotarse de un pequeño techo de protección contra las lluvias. Metrado: Por Unidad UND. Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada.
  • 10. PARTIDA 05.00.00: EDUCACIÓN AMBIENTAL: Partida 05.01.00: Charlas al personal de obra: Consiste en capacitar al personal obrero con charlas de seguridad, higiene y primeros auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duración de 30 minutos como mínimo. Las charlas obligatoriamente deberán realizarse durante los primeros 15 días de iniciada las obras; en fecha posterior sigue siendo obligatoria cuyo costo de valorización será reducido al 50% del costo presupuestado. Metrado: Por Unidad UND de charla. Forma de Pago: Por unidad UND de charla realmente realizada. Partida 05.02.00: Charlas a la comunidad: Consiste en capacitar a la comunidad beneficiaria con 5 charlas de concientización del cuidado del medio ambiente, mantenimiento de la infraestructura de riego, manejo de agroquímicos, peligros de desbordes, erosión del suelo, trabajo comunal y primeros auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duración de 30 minutos como mínimo. Las charlas deberán realizarse en fechas concertadas con la comunidad y/o sus dirigentes y en cada comunidad por separado. Metrado: Por Unidad UND de charla. Forma de Pago: Por unidad UND de charla realmente realizada. PARTIDA 06.00.00: PROGRAMA DE ABANDONO: Partida 06.01.00: Restauración del área del campamento. A la culminación de la Obra se procederá al cierre de las áreas ocupadas por los campamentos. Esta partida será valorizada en el caso de construcción del campamento N° 1, donde será necesario una acción de restauración en el área ocupada. Metrado: Global GBL. Forma de Pago: Por el total de restauración realmente ejecutada sobre el área ocupada por el campamento. Partida 06.02.00: Cierre de letrinas: Concluida la fase ejecución de las obras al 100%, debe efectuarse el cierre de las letrinas, consistente en desmontaje de la infraestructura y relleno de la excavación con el material propio de la misma excavación. Metrado: Por Unidad de letrina. Forma de Pago: Sobre la unidad de letrina cerrada con su respectivo desmontaje y relleno de la excavación. Partida 06.03.00: Cierre de Rellenos Sanitarios: A la culminación de las Obras y abandono de los Campamentos, se procederá al cierre de los rellenos sanitarios, debiendo rellenarse la excavación en su totalidad compactándolo cada 20 cm. Metrado: Por Unidad UND. Forma de Pago: Por unidad UND realmente ejecutada y colocada.