SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA : EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
DOCENTE : MAG. ING. TORRES CRUZ MARÍA MARLENI
ESTUDIANTE : FUENTES HUATANGARI YHON
CICLO : X
FECHA : 20/04/2018
JAÉN – PERÚ
Evaluación de
Impacto
Ambiental
"Construcción de
Hidroeléctrica en el Distrito de
Sayán- Provincia de Huaura"
Capitulo I :Generalidades
Presentación:
 El presente proyecto se realiza el Estudio de
Impacto Ambiental (EIA) de la construcción
de una hidroeléctrica. “Santa Rosa I”
Introducción
 El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
incluye una evaluación completa de los posibles
impactos que puede ocasionar el proyecto de la
C.H. Santa Rosa I en el ambiente, así como las
medidas de mitigación a adoptarse. Asimismo se
incluyen propuestas de un Programa de
Monitoreo, un Plan de Contingencias, un
Programa de Inversiones y un Plan de Abandono
para los fines señalados.
Antecedentes
 El presente EIA ha sido encargado a CINYDE
S.A.C. por ESRSAC en virtud de un
requerimiento del BANCO MUNDIAL, entidad
donde la empresa viene gestionando un
financiamiento para la implementación de las
centrales hidroeléctricas, acogiéndose a
bonos verdes por mitigación de CO2 (gas de
efecto invernadero).
Objetivos y alcances
 El objetivo del presente estudio es el
establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental
que permita a tomar acciones para mitigar,
compensar y controlar los impactos ambientales
negativos que puedan presentarse debido a las
actividades de la construcción y operación de las
central hidroeléctricas, de tal manera de proteger
el medio ambiente de la zona de influencia del
proyecto.
Alcances
 Los alcances del presente EIA se han establecido
considerando el contenido del estudio se ajusta a
un proyecto de Categoría B, es decir un proyecto
de bajo impacto ambiental.
 Asimismo el presente EIA ha tomado en cuenta
las sugerencias aplicables de la Guía de Estudios
de Impacto Ambiental para las Actividades
Eléctricas, publicada por el Ministerio de Energía
y Minas del Perú.
Metodología de estudio
Marco legal
 Constitución Política del Perú (1993), artículos 2º, 66º, 67º, 68º, 70º y 73º.
 Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.
 Decreto Legislativo Nº 1055: Modifica la Ley Nº 28611 - Ley General del
Ambiente.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N°
26786.
 Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Legislativo N°1078 Modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de
Impacto Ambiental.
 Decreto Legislativo Nº 1013, Norma que crea el Ministerio del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de
 Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones
Arqueológicas
Normas especificas
 Normas de calidad ambiental:
 Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)
para Agua.
 Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, Aprueba la clasificación de cuerpos de
agua superficiales y Marinos Costeros.
 Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental para suelo.
 Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.
 Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental de Aire.
 Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Aire
Capitulo II: Descripción del
proyecto
 Ubicación geográfica:
 La C.H santa rosa I presenta
 1) Lugar: km 31 de la carretera Rio seco -
Sayán
 2) Distrito: Sayán
 3) Provincia : Huaura
 4) Coordenadas UTM : 248400 - 247530 E y
8762565 - 8762665 N
 5) Altitud sobre el nivel del mar: 650 m.s.n.m.
Superficie a ocupar
 Las instalaciones de la C.H. Santa Rosa I
ocuparán aproximadamente un área de 1200
m2, asumiéndose que ello incluye las
instalaciones propuesta en el proyecto, más
un área de acceso y servicios. Limita por el
Norte con el fundo del señor danilo perez ,
por el Sur y Oeste con terrenos de la
Asociación lachay, por el Este con vertientes
eriazas por el cual discurre el canal principal.
Uso anterior y actual del suelo
 El uso del suelo en la zona de la futura C.H.
Santa Rosa I es mayormente para la agricultura
de riego y pequeña ganadería, las cuales se
realizan con fines comerciales y de subsistencia.
 En relación al área que ocupará la C.H. Santa
Rosa I propiamente dicha, el terreno era de la
Asociación lachay, quien no le daba uso alguno
por tratarse de un terreno no productivo. En tal
sentido no se afectará ningún terreno de cultivo.
Vías de acceso
 El acceso a las instalaciones de la C.H. Santa
Rosa I, principalmente a la toma y cámara de
carga, se realizará a través de una trocha
carrozable de 2.5 km de longitud, partiendo
del km 31.5 de la carretera a Río Seco -
Sayán.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL
PROYECTO – ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN
 Programa de trabajo
 Las actividades básicas que comprende la construcción de la C.H. Santa Rosa I son las siguientes:
 Transporte de personal, herramientas, materiales y equipos.
 Instalaciones provisionales
 Trazo y replanteo
 Movimiento de tierra para la cámara de carga, caminos de acceso
 Relleno de suelo para la Casa de Máquinas
 Obras civiles para cimentaciones, lozas, Casa de Máquinas, canales, derivación
 Fabricación y montaje de tubería de presión y accesorios, compuertas, reja, etc.
 Fabricación y montaje del cerco perimétrico.
 Montaje de turbina, generador, transformador, equipos, tableros de control
 Canalizaciones eléctricas
 Cableado
 Pruebas
Equipos a utilizar
 Para efectos de las obras constructivas de las instalaciones civiles y mecánicas, se utilizarán los siguientes
equipos:
 Tractor de orugas tipo Caterpillar D6-D ó similar
 Compresoras de 250 PCM, con sus martillos neumáticos de 75 psi
 1 Pionjar
 Martillos compactadores autopropulsados
 1 Cargador tipo Bobcat
 1 Retro-excavadora
 2 Mezcladoras de concreto de 9 pc
 1 Mezcladora tipo trompo de 6 pc
 Vibradoras para concreto
 1 Bomba de concreto
 1 Grúa de 15 t como mínimo
 Tirfor de 3 t
 2 Soldadoras eléctricas
 2 Equipos de soldadura autógena
 Equipos manuales menores: carretillas, barretas, picos, palas, etc.
 Volquetes de 10 m3
 1 Camión plataforma
 2 Camionetas Pick-up
 Estos equipos producirán inevitablemente
emisiones de ruido, y en el caso de los
vehículos también emisiones de gases de
combustión por el escape, así como
emisones fugitivas de polvo en su recorrido
por las carreteras afirmadas.
Materiales a utilizar en la
construcción
 Se ha estimado que la cantidad de materiales a utilizar en la construcción de todas las instalaciones
de la C.H. Santa Rosa I son las siguientes:
 Arena gruesa: 500 m3
 Grava: 1000 m3
 Cemento: 10000 bolsas
 Acero estructural: 80 t
 Perfiles de acero: 5 t
 Planchas: 30 t
 Dinamita: 15 cajas
 Madera de construcción: 600 pie3
 Water stop: 40 m
 Calaminon: 400 m
 Soldaduras: 200 kg
 Acetileno: 20 balones
 Los materiales más consumidos son la arena, grava y cemento para la preparación del
concreto (tipo 210) a ser usado en la cámara de carga, canales, cimentaciones y otras obras civiles
de la instalación.
Obras y servicios de apoyo a
requerir
 Servicio de comedor
 Posta de primeros auxilios
 Casetas transportables para servicios higiénicos.
 Campamentos con módulos desarmables para
administración, taller, almacén, alojamiento, todo
con sus servicios
 Servicio de transporte de emergencia ó regular
Movimiento de tierras y relleno
 Se estima que el volumen de suelo y talud a remover o rellenar para efectos de
construir la cámara de carga, tubería forzada y casa de máquinas de la C.H. Santa
Rosa I, es el siguiente:
 a) Cámara de Carga – Bocatoma
 Se removerá 350 m3 de tierra.
 b) Casa de Máquinas
 Dado que el terreno es irregular y presenta desniveles, se rellenará 180 m3 de
suelo, el cual se tomará de la excavación del camino de acceso y cámara de carga.
 Luego se tendrá un saldo neto de unos 170 m3, los cuales deberán ser dispuestos
en sitios adecuados, que no causen impacto negativo al medio ambiente.
Personal requerido
 La cantidad de personal (ingenieros, técnicos y obreros) a emplear en la
construcción de la C.H. Santa Rosa I es la siguiente:
 1 Ingeniero Residente
 1 Maestro de Obra
 1 Topógrafo
 1 Almacenero
 20 Obreros No calificados
 La mayor parte de los obreros no calificados serán contratados de la zona
del proyecto.
 El horario de trabajo del personal en la construcción será de 7:30 a.m. hasta las 5:00
p.m.
Residuos sólidos, emisiones y
aguas residuales
 Los residuos sólidos de la construcción serán
esencialmente desmonte, chatarra, trapos, plásticos,
latas, restos de embalajes y envases, bolsas de cemento,
hierba mala, restos de comida, etc. No se prevé residuos
de tipo peligroso alguno.
 Asimismo habrá un volumen importante de tierra
removida proveniente de las excavaciones para cimientos
y principalmente del corte de suelo para la cámara de
carga y caminos de acceso. Esto ocasionará un
movimiento de tierra de unos 170 m3. Esta tierra se
transportará fuera del lugar mediante camiones volquete
Niveles de ruido estimados en la
etapa de construcción
Equipo Ruido promedio a 15 m
(dBA)
Cargador frontal 78
Camión volquete 88
Motoniveladora 72
Grúa 85
Máquina de soldar 70
Capitulo III :DESCRIPCIÓN DEL
MEDIO AMBIENTE
 El presente capítulo comprende la
descripción del medio ambiente en sus
componentes físico, biológico y
socioeconómico dentro del área de influencia
de las C.H. Santa Rosa I
AREA DE INFLUENCIA
 Para la determinación del área de influencia
directa e indirecta del proyecto, se evaluaron
las características técnicas y de operatividad
del proyecto correlacionándolas con los
componentes ambientales de su entorno,
analizando sus implicancias proyecto-
ambiente y ambiente-proyecto.
Área de influencia directa
 Considerando las características técnicas del
proyecto y su reducida magnitud, se ha
establecido como área de influencia directa a
aquella zona en donde los componentes
ambientales son directamente afectados por la
construcción, operación y cierre de las centrales
hidroeléctricas. Dichas áreas comprenden el
espacio físico de emplazamiento de las
instalaciones del proyecto, caminos de accesos e
instalaciones auxiliares.
Área de influencia indirecta
 El área de influencia indirecta del proyecto en las
etapas de construcción, operación y cierre,
comprende el espacio geográfico en torno al área
de influencia directa del proyecto, constituyendo,
esta área un espacio donde las interacciones
relativas proyecto-ambiente se estiman que
puedan producirse como consecuencia derivada
y/o asociada de las interacciones directas de las
actividades del proyecto sobre los diversos
componentes ambientales.
AMBIENTE FISICO
 Clima y ecología
 El clima de una región caracteriza los promedios de largo plazo
de los parámetros, como temperatura y precipitación. En este
sentido, es necesario precisar que no existen estaciones
climatológicas del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI) en la zona, razón por la cual no se
cuenta con información histórica consistente de data
meteorológica. Sin embargo, para lograr una caracterización
climática del área del proyecto se ha empleado información
meteorológica regional de estaciones meteorológicas
compatibles con las características altitudinales y
geográficamente más próximas al área del proyecto que son
manejadas por el SENAMHI y publicadas en los boletines
agrometeorológicos mensuales de la citada institución.
Geología
 En época geológica pasada toda la región
que comprende las cuencas de los ríos
Chillón, Chancay y Huaura conformaron una
gran cuenca marina de mares cretácicos
donde se depositaron sedimentos de origen
continental y marino.
Geomorfología
 Las características geomorfológicas del área
de estudio corresponden a un paisaje de
Llanura Aluvial, con presencia de colinas y
lomas.
Suelos
 A nivel local, en el área de influencia del
proyecto, los suelos existentes son del tipo
Fluvisol éutrico (FAO, 1994). Estos suelos se
forman principalmente en relieves
predominantemente planos, presentan
horizontes A y C; su morfología es
estratificada y son formados sobre depósitos
recientes de origen aluvial.
Hidrología
 El comportamiento hidrológico de la cuenca
del río Huaura ha sido motivo de estudios por
la ONERN en 1973. La cuenca tiene una
extensión total del orden de 2592 km2, de los
cuales 2541 km² pertenecen a la denominada
cuenca húmeda.
 Las descargas normalmente se concentran
durante los meses de enero a mayo, estando
el período de estiaje comprendido en el lapso
entre julio y setiembre. Se ha establecido que
el rendimiento medio anual en la cuenca
húmeda es del orden de 303490 m3/km².
AMBIENTE BIOLOGICO
 Flora
La vegetación silvestre existente en el área de
influencia del proyecto, esta conformada
principalmente por especies del tipo xerofítico,
compuesta por Bromilaceas (Tillandsia spp) y
cactáceas del genero Cereus, dentro de la cual
sobresale la especie conocida como giganton
(Cereus macrostibas), aunque es preciso indicar
que debido a la aridez de la zona el desarrollo de
estas especies es incipiente y su densidad de
cobertura baja.
 Por otro lado, es necesario precisar que
dentro del área de influencia del proyecto,
existen extensas áreas de cultivo, con
especies vegetales introducidas en la zona.
Estas especies vegetales son principalmente
el maíz, espárragos y diversos cultivos de
pan llevar así como plantaciones de árboles
frutales como la manzana, naranja, etc.
Fauna
 La fauna silvestre perteneciente a la formación
ecológica de la zona, es sumamente escasa, sin
embargo, al ser estas irrigadas, representan el
hábitat y nicho ecológico de algunas especies
animales asociadas principalmente al área de
cultivos, es decir, que la fauna actualmente
existente se encuentra fuertemente influenciada
por la existencia de las zonas de actividad
agrícola.
 Entre las principales especies de aves
posemos señalar: El aguilucho, halcón
americano, el vencejo grande el gorrión
americano, picaflores. Dentro de las especies
de los mamíferos, podemos destacar al
zorrillo, la vizcacha ,y roedores (ratones y
pericotes).
Ambiente socioeconómico
 El área de influencia desde el punto de vista
socioeconómico lo constituye la población
existente en torno al área de los proyectos
eléctricos; el núcleo poblacional más próximo
al área de emplazamiento del proyecto, es el
centro poblado denominado La Merced,
jurisdicción territorial del distrito de Sayán,
provincia de Huaura, departamento de Lima.
Aspectos demográficos
 El distrito de Sayán pertenece políticamente a la
provincia de Huaura, la misma que se encuentra
ubicada al norte del Departamento de Lima, a 149
kilómetros de distancia. La Provincia de Huaura esta
conformada por 12 Distritos, que son los siguientes:
Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Végueta,
Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras,
Carquín y Santa Leonor.
 Extensión territorial-1310.77 km- población
18395 habitantes.
Características de la
población –Distrito de Sayán
Población Total 18395
Población Urbana 5401
Población Rural 12994
Población Total Hombres 9791
Población Total Mujeres 8604
Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 1.7
Población de 15 años y más 11375
Porcentaje de la población de 15 años y
más
61.84
Aspecto económicos
 La principal actividad económica que se desarrolla
en el distrito de Sayán es la agropecuaria,
ocupando aproximadamente el 70 % de la
población económicamente activa del distrito.
Uso actual de la tierra y
capacidades de uso
 Uso actual de la tierra:
Centros poblados y tierras no agrícolas
Horticultura
Arboles y otros cultivos permanentes
Tierras de cultivos
Pastos mejorados permanentes
Praderas no mejoradas (pastos naturales)
Tierras boscosas
Pantanos y ciénagas
Tierras improductivas
Capacidades de uso de la tierra
 La capacidad de uso mayor de la tierra se define como
el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes
usos de la tierra
 Los grupos que establece el reglamento son:
 Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)
 Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C)
 Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría
incluye pastos nativos
 Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)
Capitulo IV: Identificación de
Impactos Ambientales
 La identificación de impactos permitirá
determinar qué actividades o situaciones de
la C.H. Santa Rosa I tienen potencial de
producir daños o alteraciones en los
elementos ambientales del área de influencia
de sus instalaciones.
Elementos ambientales
potencialmente afectados
Elemento ambiental Categoría Atributo
Suelo Calidad del suelo
Características Agua Calidad del agua del canal
físicas y químicas Cantidad de agua (para uso de regantes)
Atmósfera Calidad del aire
Nivel de ruido
Nivel de campos electromagnéticos
Condiciones Flora Arboles, cultivos
ecológicas Fauna Aves y animales terrestres
Estatus
cultural
Salud y seguridad de trabajadores
Salud y seguridad de población aledaña
Factores Empleo
culturales Servicios, bienes
e
infraestructura
Viviendas
Red de transporte
ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE
IMPACTO DE LA C.H. SANTA ROSA
I
 En la construcción:
 Movimiento de tierra para construcción de obras
civiles
 Obras civiles y mecánicas
 Tendido de líneas eléctricas
 Operación de maquinaria pesada
 Producción de residuos
 Contratación de maquinaria y personal
 Eliminación de material excedente
En la operación y mantenimiento
 Uso del agua del canal para generación
eléctrica
 Operación de equipos
 Mantenimiento de equipos
 Contratación de personal
 Emisiones de ruido
 Disposición de residuos sólidos
Impactos negativos
 Movimiento de tierra para construcción de
obras civiles
 Obras civiles y mecánicas
 Tendido de líneas eléctricas
 Operación de vehículos pesados y otras
maquinarias
 Producción de residuos
 Transporte de materiales
Impactos positivos
 La obra constructiva requerirá de la
contratación de maquinaria como tractores,
retroexcavadoras, compactadora, volquetes,
grúa, entre otros; así como de personal
(obreros, técnicos, ingenieros) y servicios
diversos como suministro de cemento,
agregados, agua, alimentos, sanidad,
seguros, etc.
Impactos positivos
 Todo ello generará empleo directo (unas 40
personas) e indirecto durante el tiempo de
duración de la obra (12 meses),
produciéndose un impacto positivo en el
aspecto socio-económico por la generación
de puestos de trabajo durante las actividades
constructivas del proyecto
IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
DE IMPACTOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
Hq Siete Dark
 
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDADDANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
Ingeniero de Caminos Autonomo
 
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
Nilton Rojas Ponce
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
juancuevadiaz
 
Experiencia Proyecto Olmos
Experiencia Proyecto OlmosExperiencia Proyecto Olmos
Experiencia Proyecto Olmos
ProGobernabilidad Perú
 
Majes siguas
Majes siguasMajes siguas
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
yyleyyle
 
Conga diapositivas
Conga diapositivasConga diapositivas
Conga diapositivas
eder510
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
Percy Montoya Vargas
 
02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
jhonnyorosco
 
Informe de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptivaInforme de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptiva
Balege
 
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
Minería y conflicto en el Perú: Tía MaríaMinería y conflicto en el Perú: Tía María
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
Ricardo Bohl
 
Informe de evaluacion ambiental amparaes
Informe de evaluacion ambiental amparaesInforme de evaluacion ambiental amparaes
Informe de evaluacion ambiental amparaes
GOAR S.A.C.
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales horna
Elver chahua
 
9. evaluacion de impacto ambiental
9. evaluacion de  impacto ambiental9. evaluacion de  impacto ambiental
9. evaluacion de impacto ambiental
Alejandro Apolinarez DE LA Cruz
 
La ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptivaLa ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptiva
Anderson CA
 
Pavim. expo. (1)
Pavim.   expo. (1)Pavim.   expo. (1)
Pavim. expo. (1)
MilenaPerezQuintano
 
Construccionesdiapostiva
ConstruccionesdiapostivaConstruccionesdiapostiva
Construccionesdiapostiva
Ricardo Trujillo Loyola
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
ejidaunmsm
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
FLS0501
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de Ichu
Estudio de IchuEstudio de Ichu
Estudio de Ichu
 
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDADDANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
DANIEL AGUILO PORFOLIO ESTUDIO INUNDABILIDAD
 
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
EIA LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 KV LA VIRGEN - CARIPA
 
Estudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte iiEstudio de caso carretera parte ii
Estudio de caso carretera parte ii
 
Experiencia Proyecto Olmos
Experiencia Proyecto OlmosExperiencia Proyecto Olmos
Experiencia Proyecto Olmos
 
Majes siguas
Majes siguasMajes siguas
Majes siguas
 
Modelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidadModelo de informe de compatibilidad
Modelo de informe de compatibilidad
 
Conga diapositivas
Conga diapositivasConga diapositivas
Conga diapositivas
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r02. memoria descriptiva canal yauca r
02. memoria descriptiva canal yauca r
 
Informe de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptivaInforme de memoria descriptiva
Informe de memoria descriptiva
 
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
Minería y conflicto en el Perú: Tía MaríaMinería y conflicto en el Perú: Tía María
Minería y conflicto en el Perú: Tía María
 
Informe de evaluacion ambiental amparaes
Informe de evaluacion ambiental amparaesInforme de evaluacion ambiental amparaes
Informe de evaluacion ambiental amparaes
 
Expediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales hornaExpediente tecnico servicios generales horna
Expediente tecnico servicios generales horna
 
9. evaluacion de impacto ambiental
9. evaluacion de  impacto ambiental9. evaluacion de  impacto ambiental
9. evaluacion de impacto ambiental
 
La ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptivaLa ribera memoria descriptiva
La ribera memoria descriptiva
 
Pavim. expo. (1)
Pavim.   expo. (1)Pavim.   expo. (1)
Pavim. expo. (1)
 
Construccionesdiapostiva
ConstruccionesdiapostivaConstruccionesdiapostiva
Construccionesdiapostiva
 
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
Fiscalizacion ambiental - sector minero - 2
 
Impacto Ambiental
Impacto AmbientalImpacto Ambiental
Impacto Ambiental
 

Similar a Expo... impacto-ambiental

Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Juan Agreda
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
ProColombia
 
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
ErickPiasCapcha
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
LeanVega
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Luis Vásquez Bustamante
 
Tia maria introduccion
Tia maria introduccionTia maria introduccion
Tia maria introduccion
CAMILA
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
160668 000-2-cd-001-rev0
160668 000-2-cd-001-rev0160668 000-2-cd-001-rev0
160668 000-2-cd-001-rev0
Eduardo Lopez Moreno
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
Andres Mendi
 
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
CESAR WILMER MILIAN SANTA CRUZ
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Josue Echenagucia
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
Yuri Nuñez
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
Carmen Pichardo Huachupoma
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
ORLANDO ANGEL AYALA MAURICIO
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
Ronald Campaña
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
princess_rguez
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
miguelitotaparita
 
Impacto ambiental incahuasi
Impacto ambiental incahuasiImpacto ambiental incahuasi
Impacto ambiental incahuasi
Magno
 

Similar a Expo... impacto-ambiental (20)

Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderosEstudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
Estudio de canteras, fuentes de agua y botaderos
 
Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii Presentación proyecto miel_ii
Presentación proyecto miel_ii
 
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
sistema ambiental de ecosistemas biodiversos en el peru y comportamiento del ...
 
Memoria calle uruguay
Memoria calle uruguayMemoria calle uruguay
Memoria calle uruguay
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
 
Tia maria introduccion
Tia maria introduccionTia maria introduccion
Tia maria introduccion
 
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvadorPaper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
 
160668 000-2-cd-001-rev0
160668 000-2-cd-001-rev0160668 000-2-cd-001-rev0
160668 000-2-cd-001-rev0
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
 
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
Memoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto definiMemoria  descriptiva de m.c.h  palo blanco   proyecto defini
Memoria descriptiva de m.c.h palo blanco proyecto defini
 
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paezGrupo n° 1  informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
Grupo n° 1 informe visita distribuidor san carlos autopista jose antonio paez
 
1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok1. resumen ejecutivo ok
1. resumen ejecutivo ok
 
Plan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambientalPlan de-manejo-ambiental
Plan de-manejo-ambiental
 
Proceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexibleProceso constructivo de pavimento flexible
Proceso constructivo de pavimento flexible
 
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptxEIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
EIA para la instalación de una planta de conservas de pescado.pptx
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 kEstudio de impacto ambiental velinga 0 k
Estudio de impacto ambiental velinga 0 k
 
Impacto ambiental incahuasi
Impacto ambiental incahuasiImpacto ambiental incahuasi
Impacto ambiental incahuasi
 

Último

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
jeffersoncolina427
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptxAletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
Aletas de Transferencia de Calor Jefferson Colina.pptx
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Expo... impacto-ambiental

  • 1. FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA : EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL DOCENTE : MAG. ING. TORRES CRUZ MARÍA MARLENI ESTUDIANTE : FUENTES HUATANGARI YHON CICLO : X FECHA : 20/04/2018 JAÉN – PERÚ
  • 2. Evaluación de Impacto Ambiental "Construcción de Hidroeléctrica en el Distrito de Sayán- Provincia de Huaura"
  • 3. Capitulo I :Generalidades Presentación:  El presente proyecto se realiza el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la construcción de una hidroeléctrica. “Santa Rosa I”
  • 4. Introducción  El presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) incluye una evaluación completa de los posibles impactos que puede ocasionar el proyecto de la C.H. Santa Rosa I en el ambiente, así como las medidas de mitigación a adoptarse. Asimismo se incluyen propuestas de un Programa de Monitoreo, un Plan de Contingencias, un Programa de Inversiones y un Plan de Abandono para los fines señalados.
  • 5. Antecedentes  El presente EIA ha sido encargado a CINYDE S.A.C. por ESRSAC en virtud de un requerimiento del BANCO MUNDIAL, entidad donde la empresa viene gestionando un financiamiento para la implementación de las centrales hidroeléctricas, acogiéndose a bonos verdes por mitigación de CO2 (gas de efecto invernadero).
  • 6. Objetivos y alcances  El objetivo del presente estudio es el establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental que permita a tomar acciones para mitigar, compensar y controlar los impactos ambientales negativos que puedan presentarse debido a las actividades de la construcción y operación de las central hidroeléctricas, de tal manera de proteger el medio ambiente de la zona de influencia del proyecto.
  • 7. Alcances  Los alcances del presente EIA se han establecido considerando el contenido del estudio se ajusta a un proyecto de Categoría B, es decir un proyecto de bajo impacto ambiental.  Asimismo el presente EIA ha tomado en cuenta las sugerencias aplicables de la Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas, publicada por el Ministerio de Energía y Minas del Perú.
  • 9. Marco legal  Constitución Política del Perú (1993), artículos 2º, 66º, 67º, 68º, 70º y 73º.  Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.  Decreto Legislativo Nº 1055: Modifica la Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente.  Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Ley Nº 29325, Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.  Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N° 26786.  Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.  Decreto Legislativo N°1078 Modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Impacto Ambiental.  Decreto Legislativo Nº 1013, Norma que crea el Ministerio del Ambiente.  Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de  Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas
  • 10. Normas especificas  Normas de calidad ambiental:  Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.  Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban disposiciones para la implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.  Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA, Aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y Marinos Costeros.  Decreto Supremo Nº 002-2013-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para suelo.  Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales de Agua Superficial.  Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire.  Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM, Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire
  • 11. Capitulo II: Descripción del proyecto  Ubicación geográfica:  La C.H santa rosa I presenta  1) Lugar: km 31 de la carretera Rio seco - Sayán  2) Distrito: Sayán  3) Provincia : Huaura  4) Coordenadas UTM : 248400 - 247530 E y 8762565 - 8762665 N  5) Altitud sobre el nivel del mar: 650 m.s.n.m.
  • 12. Superficie a ocupar  Las instalaciones de la C.H. Santa Rosa I ocuparán aproximadamente un área de 1200 m2, asumiéndose que ello incluye las instalaciones propuesta en el proyecto, más un área de acceso y servicios. Limita por el Norte con el fundo del señor danilo perez , por el Sur y Oeste con terrenos de la Asociación lachay, por el Este con vertientes eriazas por el cual discurre el canal principal.
  • 13. Uso anterior y actual del suelo  El uso del suelo en la zona de la futura C.H. Santa Rosa I es mayormente para la agricultura de riego y pequeña ganadería, las cuales se realizan con fines comerciales y de subsistencia.  En relación al área que ocupará la C.H. Santa Rosa I propiamente dicha, el terreno era de la Asociación lachay, quien no le daba uso alguno por tratarse de un terreno no productivo. En tal sentido no se afectará ningún terreno de cultivo.
  • 14. Vías de acceso  El acceso a las instalaciones de la C.H. Santa Rosa I, principalmente a la toma y cámara de carga, se realizará a través de una trocha carrozable de 2.5 km de longitud, partiendo del km 31.5 de la carretera a Río Seco - Sayán.
  • 15. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO – ETAPA DE CONSTRUCCIÓN  Programa de trabajo  Las actividades básicas que comprende la construcción de la C.H. Santa Rosa I son las siguientes:  Transporte de personal, herramientas, materiales y equipos.  Instalaciones provisionales  Trazo y replanteo  Movimiento de tierra para la cámara de carga, caminos de acceso  Relleno de suelo para la Casa de Máquinas  Obras civiles para cimentaciones, lozas, Casa de Máquinas, canales, derivación  Fabricación y montaje de tubería de presión y accesorios, compuertas, reja, etc.  Fabricación y montaje del cerco perimétrico.  Montaje de turbina, generador, transformador, equipos, tableros de control  Canalizaciones eléctricas  Cableado  Pruebas
  • 16. Equipos a utilizar  Para efectos de las obras constructivas de las instalaciones civiles y mecánicas, se utilizarán los siguientes equipos:  Tractor de orugas tipo Caterpillar D6-D ó similar  Compresoras de 250 PCM, con sus martillos neumáticos de 75 psi  1 Pionjar  Martillos compactadores autopropulsados  1 Cargador tipo Bobcat  1 Retro-excavadora  2 Mezcladoras de concreto de 9 pc  1 Mezcladora tipo trompo de 6 pc  Vibradoras para concreto  1 Bomba de concreto  1 Grúa de 15 t como mínimo  Tirfor de 3 t  2 Soldadoras eléctricas  2 Equipos de soldadura autógena  Equipos manuales menores: carretillas, barretas, picos, palas, etc.  Volquetes de 10 m3  1 Camión plataforma  2 Camionetas Pick-up
  • 17.  Estos equipos producirán inevitablemente emisiones de ruido, y en el caso de los vehículos también emisiones de gases de combustión por el escape, así como emisones fugitivas de polvo en su recorrido por las carreteras afirmadas.
  • 18. Materiales a utilizar en la construcción  Se ha estimado que la cantidad de materiales a utilizar en la construcción de todas las instalaciones de la C.H. Santa Rosa I son las siguientes:  Arena gruesa: 500 m3  Grava: 1000 m3  Cemento: 10000 bolsas  Acero estructural: 80 t  Perfiles de acero: 5 t  Planchas: 30 t  Dinamita: 15 cajas  Madera de construcción: 600 pie3  Water stop: 40 m  Calaminon: 400 m  Soldaduras: 200 kg  Acetileno: 20 balones  Los materiales más consumidos son la arena, grava y cemento para la preparación del concreto (tipo 210) a ser usado en la cámara de carga, canales, cimentaciones y otras obras civiles de la instalación.
  • 19. Obras y servicios de apoyo a requerir  Servicio de comedor  Posta de primeros auxilios  Casetas transportables para servicios higiénicos.  Campamentos con módulos desarmables para administración, taller, almacén, alojamiento, todo con sus servicios  Servicio de transporte de emergencia ó regular
  • 20. Movimiento de tierras y relleno  Se estima que el volumen de suelo y talud a remover o rellenar para efectos de construir la cámara de carga, tubería forzada y casa de máquinas de la C.H. Santa Rosa I, es el siguiente:  a) Cámara de Carga – Bocatoma  Se removerá 350 m3 de tierra.  b) Casa de Máquinas  Dado que el terreno es irregular y presenta desniveles, se rellenará 180 m3 de suelo, el cual se tomará de la excavación del camino de acceso y cámara de carga.  Luego se tendrá un saldo neto de unos 170 m3, los cuales deberán ser dispuestos en sitios adecuados, que no causen impacto negativo al medio ambiente.
  • 21. Personal requerido  La cantidad de personal (ingenieros, técnicos y obreros) a emplear en la construcción de la C.H. Santa Rosa I es la siguiente:  1 Ingeniero Residente  1 Maestro de Obra  1 Topógrafo  1 Almacenero  20 Obreros No calificados  La mayor parte de los obreros no calificados serán contratados de la zona del proyecto.  El horario de trabajo del personal en la construcción será de 7:30 a.m. hasta las 5:00 p.m.
  • 22. Residuos sólidos, emisiones y aguas residuales  Los residuos sólidos de la construcción serán esencialmente desmonte, chatarra, trapos, plásticos, latas, restos de embalajes y envases, bolsas de cemento, hierba mala, restos de comida, etc. No se prevé residuos de tipo peligroso alguno.  Asimismo habrá un volumen importante de tierra removida proveniente de las excavaciones para cimientos y principalmente del corte de suelo para la cámara de carga y caminos de acceso. Esto ocasionará un movimiento de tierra de unos 170 m3. Esta tierra se transportará fuera del lugar mediante camiones volquete
  • 23. Niveles de ruido estimados en la etapa de construcción Equipo Ruido promedio a 15 m (dBA) Cargador frontal 78 Camión volquete 88 Motoniveladora 72 Grúa 85 Máquina de soldar 70
  • 24. Capitulo III :DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE  El presente capítulo comprende la descripción del medio ambiente en sus componentes físico, biológico y socioeconómico dentro del área de influencia de las C.H. Santa Rosa I
  • 25. AREA DE INFLUENCIA  Para la determinación del área de influencia directa e indirecta del proyecto, se evaluaron las características técnicas y de operatividad del proyecto correlacionándolas con los componentes ambientales de su entorno, analizando sus implicancias proyecto- ambiente y ambiente-proyecto.
  • 26. Área de influencia directa  Considerando las características técnicas del proyecto y su reducida magnitud, se ha establecido como área de influencia directa a aquella zona en donde los componentes ambientales son directamente afectados por la construcción, operación y cierre de las centrales hidroeléctricas. Dichas áreas comprenden el espacio físico de emplazamiento de las instalaciones del proyecto, caminos de accesos e instalaciones auxiliares.
  • 27. Área de influencia indirecta  El área de influencia indirecta del proyecto en las etapas de construcción, operación y cierre, comprende el espacio geográfico en torno al área de influencia directa del proyecto, constituyendo, esta área un espacio donde las interacciones relativas proyecto-ambiente se estiman que puedan producirse como consecuencia derivada y/o asociada de las interacciones directas de las actividades del proyecto sobre los diversos componentes ambientales.
  • 28. AMBIENTE FISICO  Clima y ecología  El clima de una región caracteriza los promedios de largo plazo de los parámetros, como temperatura y precipitación. En este sentido, es necesario precisar que no existen estaciones climatológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en la zona, razón por la cual no se cuenta con información histórica consistente de data meteorológica. Sin embargo, para lograr una caracterización climática del área del proyecto se ha empleado información meteorológica regional de estaciones meteorológicas compatibles con las características altitudinales y geográficamente más próximas al área del proyecto que son manejadas por el SENAMHI y publicadas en los boletines agrometeorológicos mensuales de la citada institución.
  • 29. Geología  En época geológica pasada toda la región que comprende las cuencas de los ríos Chillón, Chancay y Huaura conformaron una gran cuenca marina de mares cretácicos donde se depositaron sedimentos de origen continental y marino.
  • 30. Geomorfología  Las características geomorfológicas del área de estudio corresponden a un paisaje de Llanura Aluvial, con presencia de colinas y lomas.
  • 31. Suelos  A nivel local, en el área de influencia del proyecto, los suelos existentes son del tipo Fluvisol éutrico (FAO, 1994). Estos suelos se forman principalmente en relieves predominantemente planos, presentan horizontes A y C; su morfología es estratificada y son formados sobre depósitos recientes de origen aluvial.
  • 32. Hidrología  El comportamiento hidrológico de la cuenca del río Huaura ha sido motivo de estudios por la ONERN en 1973. La cuenca tiene una extensión total del orden de 2592 km2, de los cuales 2541 km² pertenecen a la denominada cuenca húmeda.
  • 33.  Las descargas normalmente se concentran durante los meses de enero a mayo, estando el período de estiaje comprendido en el lapso entre julio y setiembre. Se ha establecido que el rendimiento medio anual en la cuenca húmeda es del orden de 303490 m3/km².
  • 34. AMBIENTE BIOLOGICO  Flora La vegetación silvestre existente en el área de influencia del proyecto, esta conformada principalmente por especies del tipo xerofítico, compuesta por Bromilaceas (Tillandsia spp) y cactáceas del genero Cereus, dentro de la cual sobresale la especie conocida como giganton (Cereus macrostibas), aunque es preciso indicar que debido a la aridez de la zona el desarrollo de estas especies es incipiente y su densidad de cobertura baja.
  • 35.  Por otro lado, es necesario precisar que dentro del área de influencia del proyecto, existen extensas áreas de cultivo, con especies vegetales introducidas en la zona. Estas especies vegetales son principalmente el maíz, espárragos y diversos cultivos de pan llevar así como plantaciones de árboles frutales como la manzana, naranja, etc.
  • 36. Fauna  La fauna silvestre perteneciente a la formación ecológica de la zona, es sumamente escasa, sin embargo, al ser estas irrigadas, representan el hábitat y nicho ecológico de algunas especies animales asociadas principalmente al área de cultivos, es decir, que la fauna actualmente existente se encuentra fuertemente influenciada por la existencia de las zonas de actividad agrícola.
  • 37.  Entre las principales especies de aves posemos señalar: El aguilucho, halcón americano, el vencejo grande el gorrión americano, picaflores. Dentro de las especies de los mamíferos, podemos destacar al zorrillo, la vizcacha ,y roedores (ratones y pericotes).
  • 38. Ambiente socioeconómico  El área de influencia desde el punto de vista socioeconómico lo constituye la población existente en torno al área de los proyectos eléctricos; el núcleo poblacional más próximo al área de emplazamiento del proyecto, es el centro poblado denominado La Merced, jurisdicción territorial del distrito de Sayán, provincia de Huaura, departamento de Lima.
  • 39. Aspectos demográficos  El distrito de Sayán pertenece políticamente a la provincia de Huaura, la misma que se encuentra ubicada al norte del Departamento de Lima, a 149 kilómetros de distancia. La Provincia de Huaura esta conformada por 12 Distritos, que son los siguientes: Huacho, Hualmay, Santa María, Huaura, Végueta, Sayán, Ámbar, Paccho, Leoncio Prado, Checras, Carquín y Santa Leonor.  Extensión territorial-1310.77 km- población 18395 habitantes.
  • 40. Características de la población –Distrito de Sayán Población Total 18395 Población Urbana 5401 Población Rural 12994 Población Total Hombres 9791 Población Total Mujeres 8604 Tasa Crecimiento Intercensal (1981 - 1993) 1.7 Población de 15 años y más 11375 Porcentaje de la población de 15 años y más 61.84
  • 41. Aspecto económicos  La principal actividad económica que se desarrolla en el distrito de Sayán es la agropecuaria, ocupando aproximadamente el 70 % de la población económicamente activa del distrito.
  • 42. Uso actual de la tierra y capacidades de uso  Uso actual de la tierra: Centros poblados y tierras no agrícolas Horticultura Arboles y otros cultivos permanentes Tierras de cultivos Pastos mejorados permanentes Praderas no mejoradas (pastos naturales) Tierras boscosas Pantanos y ciénagas Tierras improductivas
  • 43. Capacidades de uso de la tierra  La capacidad de uso mayor de la tierra se define como el máximo potencial del suelo para sustentar diferentes usos de la tierra  Los grupos que establece el reglamento son:  Tierras aptas para cultivo en limpio (Símbolo A)  Tierras aptas para cultivo permanente (Símbolo C)  Tierras aptas para pastos (Símbolo P), esta categoría incluye pastos nativos  Tierras aptas para producción forestal (Símbolo F)
  • 44. Capitulo IV: Identificación de Impactos Ambientales  La identificación de impactos permitirá determinar qué actividades o situaciones de la C.H. Santa Rosa I tienen potencial de producir daños o alteraciones en los elementos ambientales del área de influencia de sus instalaciones.
  • 45. Elementos ambientales potencialmente afectados Elemento ambiental Categoría Atributo Suelo Calidad del suelo Características Agua Calidad del agua del canal físicas y químicas Cantidad de agua (para uso de regantes) Atmósfera Calidad del aire Nivel de ruido Nivel de campos electromagnéticos Condiciones Flora Arboles, cultivos ecológicas Fauna Aves y animales terrestres Estatus cultural Salud y seguridad de trabajadores Salud y seguridad de población aledaña Factores Empleo culturales Servicios, bienes e infraestructura Viviendas Red de transporte
  • 46. ACTIVIDADES CON POTENCIAL DE IMPACTO DE LA C.H. SANTA ROSA I  En la construcción:  Movimiento de tierra para construcción de obras civiles  Obras civiles y mecánicas  Tendido de líneas eléctricas  Operación de maquinaria pesada  Producción de residuos  Contratación de maquinaria y personal  Eliminación de material excedente
  • 47. En la operación y mantenimiento  Uso del agua del canal para generación eléctrica  Operación de equipos  Mantenimiento de equipos  Contratación de personal  Emisiones de ruido  Disposición de residuos sólidos
  • 48. Impactos negativos  Movimiento de tierra para construcción de obras civiles  Obras civiles y mecánicas  Tendido de líneas eléctricas  Operación de vehículos pesados y otras maquinarias  Producción de residuos  Transporte de materiales
  • 49. Impactos positivos  La obra constructiva requerirá de la contratación de maquinaria como tractores, retroexcavadoras, compactadora, volquetes, grúa, entre otros; así como de personal (obreros, técnicos, ingenieros) y servicios diversos como suministro de cemento, agregados, agua, alimentos, sanidad, seguros, etc.
  • 50. Impactos positivos  Todo ello generará empleo directo (unas 40 personas) e indirecto durante el tiempo de duración de la obra (12 meses), produciéndose un impacto positivo en el aspecto socio-económico por la generación de puestos de trabajo durante las actividades constructivas del proyecto