SlideShare una empresa de Scribd logo
1
DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE
EJEMPLOS DE ACCIONES
PRINCIPIO I: PROVEER MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN
Pauta 1: Proporcionar opciones de percepción
Para ser eficaz en clases con diversidad, el currículo debe presentar la información de forma que sea perceptible
por todos los estudiantes. Es imposible aprender la información que el estudiante no puede percibir, y difícil
cuando esa información se presenta en formatos que requieren un esfuerzo extraordinario o asistencia.
1.1 Personalizar la visualización de la información
 El tamaño del texto o imágenes.
 El volumen de la vozo el sonido.
 El contraste entre el fondo y el texto o imagen.
 El colorusado para informar o enfatizar.
 La velocidad o tiempos de un video, animación, sonidos, simulaciones, etc.
 La disposición de elementos visuales u otros.
1.2. Proveeralternativas de informaciónauditiva
 Textos equivalentes en forma de grabación o reconocimientode vozautomática a texto escrito del
lenguaje hablado.
 Analogías visuales para enfatizar la prosa (emociones y símbolos).
 Equivalentes visuales para efectosde sonido y alertas.
1.3 Proveeralternativas de informaciónvisual
 Descripciones (escrita o hablada) para todos los gráficos, videos o animaciones.
 Equivalentes táctiles (gráficostáctiles) para las claves visuales.
 Objetos físicos y modelos espaciales para transmitir la perspectiva o interacción.
 El texto es un caso especial de información visual. Siendo el texto la representación visual del lenguaje
hablado, la transformación de texto a vozes de entre todos el método efectuado más fácilpara
incrementar la accesibilidad. La ventaja del texto sobre la vozes su permanencia, pero facilitando el
texto que es fácilmente transformable en vozse completa esa permanencia sin sacrificarlas ventajas
de la voz.El sistema digital sintético de texto de voz es realmente efectivopero todavía falla en la
habilidad de transmitir el valor de la información en prosa.
 Textos en formatodigital apropiado (NIMAS, DAISY).Tal texto puede ser automáticamente
transformado en otras modalidades (en vozusando la vozen un programa de texto a vozo en táctil
usando un programa de Braille) y dirigidos eficientemente por “Lectoresde Pantalla”.
 Ayudantes competentes, compañeros, o mediadores que puedan leer un texto en alto cuando sea
necesario.
2
Pauta 2: Proporcionar las opciones de lenguaje y los símbolos
Los estudiantes varían en su destreza con diferentes formas de representación –verbal y no verbal. El vocabulario
que puede agudizar y aclarar a un estudiante puede confundir y extrañar a otro.
2.1 Definir el vocabulario y los símbolos
 Pre enseñar vocabulario y símbolos; especialmente de maneras que promuevan las relaciones entre las
experiencias vividas por los estudiantes y conocimientos previos.
 Destacar cómo expresiones complejas están compuestas por palabras más simples o símbolos
(“ineficiencia= in + eficiente”).
 Colocar apoyos para referencias pocofamiliares (significados específicos de un campo, hablas, lenguaje
figurativo, jerga, lenguaje anticuado, coloquialismos y dialectos) dentro del texto.
2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura
 Un sintagma complejo (en lenguaje o en fórmulas matemáticas) o una estructura fundamental (en
diagramas, gráficos, ilustraciones, largas exposiciones o narraciones) se aclaran a través de alternativas
que:
 Destacan las relaciones de estructura o las hace más explícitas.
 Ofrecenalternativas menos complejas.
 Hacen relaciones entre elementos explícitos (marcando las palabras de transición en un ensayo, los
antecedentes para referencias anafóricas, la unión entre ideas en un mapa conceptual, etc.)
2.3 Decodificarel texto y notaciones matemáticas
 Textos digitales usados conprogramas automáticas de texto a voz.
 Notaciones matemáticas digitales (MATHML) con vozautomática.
 Textos digitales acompañadas de grabación de vozhumana (Daisy Talking Books)
2.4 Promover entendimientos mas allá de las diferentes lenguas en el aula
 Hacer la informaciónclave en otros idiomas para estudiantes con un nivel limitado en el idioma
dominante y en ASL para estudiantes con sordera siempre que sea posible.
 Unir palabras claves del vocabularioa definiciones y pronunciación en ambos, dominante e idiomas
maternos.
 Definir el vocabulario de dominio específico(“matter” en Ingles, “material” en Castellano) usando
ambos dominios específicosy términos comunes.
 Proporcionarherramientas de traducciónelectrónica o enlaces a glosarios multilingües en la web.
2.5 Ilustrar conceptosclaves no lingüísticos
 Conceptos clave presentados de una formade representación simbólica(por ejemplo, un texto
expositivo o una ecuaciónmatemática) se complementan con una forma alternativa(por ejemplo, una
ilustración, un esquema, modelo, vídeo,cómic, guión, fotografía, animación, manipulación física y
virtual)
 Conceptos clave presentados en las ilustraciones o diagramas se complementan con equivalentes
verbales, explicaciones o aumentos.
 Enlaces explícitos entre la información proporcionada en los textos y el de acompañamiento y
representación de dicha información en las ilustraciones, gráficos o diagramas.
3
Pauta 3: Proporcionar las opciones de la comprensión
Las personas difieren en sus habilidades del procesamiento de la información y en su acceso a los conocimientos
previos a través de la cual pueden asimilar nueva información. Un buen diseño y presentación de la información
puede proporcionar las rampas cognitivas que son necesarias para garantizar que todos los estudiantes tengan
acceso a los conocimientos.
3.1 Proveero activar conocimientoanterior
 Anclando la enseñanza, activando el conocimientoprevio relevantes (por ejemplo, utilizando imágenes
visuales, conceptosincluyentes, rutinas)
 Uso de los organizadores avanzados (por ejemplo los mapas conceptuales)
 Enseñanza previa de los conceptosque son prerrequisitos a través de demostraciones, modelos, u
objetos concretos.
 Aportando analogías relevantes o metáforas
3.2 Remarcar conceptos,ideas y relaciones importantes
 Resaltar o destacar elementos claveen el texto, gráficos,diagramas, fórmulas.
 Utilizar esquemas, organizadores gráficos, organizadores de rutina.
 Utilizar múltiples ejemplos y no ejemplos para destacar características críticas.
 Reducir las características extrañas enmascarándolas.
 Utiliceclaves y apoyos de distinto tipo para llamar la atención de las características críticas.
3.3 Guiar el proceso de la información
 Instrucciones explícitas para cada paso en un proceso secuencial.
 Modelos interactivos que guían la exploración y la inspección.
 Andamiajes graduados que apoyan las estrategias de procesamiento de la información
 Múltiples puntos de entrada a la leccióny vías opcionales de progreso a través del contenido.
 Fragmentación de la informaciónen elementos más pequeños.
 Aporte progresivo de la información,resaltando el aspecto secuencial del aprendizaje.
3.4 Apoyar la memoria y transferencias
 Listas de verificación,organizadores, notas, recordatorios electrónicos.
 Preguntas para el uso de estrategias y dispositivos (por ejemplo, imágenes visuales, parafraseando
estrategias, etc.)
 Oportunidades explícitas para revisiones espaciadas y para la práctica.
 Plantillas, organizadores gráficos, mapas conceptuales para apoyar la toma de nota
 Andamios que conectanla informaciónnueva a un conocimientoprevio (por ejemplo, mapas
conceptuales medio llenos)
 Colocar las nuevas ideas en ideas familiares y contextos, el uso de la analogía o la metáfora.
4
PRINCIPIO II.- OFRECER MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA ACCIÓN Y EXPRESIÓN
Pauta 4: Proporcionar opciones para la acción física
La navegación e interacción en medios limitados aumentará los obstáculos para algunos estudiantes. Es
importante proporcionar materiales con los que todos los estudiantes puedan interactuar
4.1 Proveerdiferentes maneras de responder
 Proporcionaralternativas en los requisitos para las tasas, los tiempos de reacción, la amplitud y la
variedad de la acción motora necesarias para interactuar conlos materiales de instrucción, conlas
manipulaciones físicas o con las tecnologías.
 Proporcionaralternativas para responder físicamente indicando entre selecciones alternativas (por
ejemplo, alternativas bien marcando conel bolígrafoo lápiz, o bien con el ratón del ordenador)
4.2 Proveerdiferentes maneras de interactuar conel material.
Proporcionaralternativas para interactuar físicamente con los materiales:
 A mano
 Porvoz
 Porun solo botón
 Porel joystick
 Porteclado o por el teclado adaptado
4.3 Integrar “asistencia de tecnología”
 Comandos de tecladopara la accióndel ratón.
 Opciones de cambio.
 Teclados alternativos.
 Encargarse de poner pantallas táctiles y teclados.
Pauta 5: Proporcionar opciones de habilidades expresivas y la fluidez
No hay ningún medio de expresión que es igualmente adecuado para todos los estudiantes o para todo tipo de
comunicación. Por el contrario, hay medios de comunicación que parecen poco adecuados para algunos tipos de
expresión, y para algunos tipos de estudiantes.
5.1 Permitir opciones de formas de comunicación
Componer en varios medios o formatos:
 texto
 discurso
 dibujo, ilustración, diseño
 manipulación física (porejemplo, bloques, modelos 3D)
 cine o vídeo
 multimedia (diseños de web,guiones gráficos,cómic)
 música, artes visuales, escultura
5.2 Proveerherramientas para la composición y resolución de problemas
 Correctores ortográficos, correctoresgramaticales, programas de predicción de palabras
 Programas de deletreo de textos (reconocimientode voz),dictadohumanos, la grabación
 Las calculadoras, calculadoras gráficas o geométricas, apuntes, bosquejos
5
 Frases introductorias y frases cortas
 Herramientas de mapas conceptuales
 Diseño asistido por el ordenador (CAD),programas informáticos de anotación musical (escritura)
5.3 Proveerformas de andamio y desempeño
 Proporcionardiferentes modelos para emular (es decir, modelos que muestran los mismos resultados,
pero usan diferentes enfoques, estrategias, habilidades, etc.)
 Proporcionardiferentes tutores (es decir, los profesores / tutores que utilizan diferentes métodos para
motivar, orientar, informar o comentar)
 Proporcionarapoyos (“andamios”) que puedan ser liberados gradualmente conun aumento de la
independencia y las competencias (por ejemplo, softwarede la lectura digital y de escritura)
 Proporcionarretroalimentación diferenciada (por ejemplo, información que esa accesible, y que puede
adaptarse o personalizarse para los alumnos)
Pauta 6: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
En el más alto nivel de la capacidad humana para actuar hábilmente están las denominadas "funciones ejecutivas".
La perspectiva del DUA intenta incidir y concentrar sus esfuerzos en ampliar la capacidad ejecutiva de dos
maneras: (1) apoyando (andamiando) las habilidades de nivel inferior a fin de que requieran menos competencias
ejecutivas y (2) andamiando las habilidades y estrategias ejecutivas de alto nivel de forma que puedan
desarrollarse de forma más efectiva.
6.1 Guiar las metas efectivamente
 Preguntas y ayudas para estimar el esfuerzo, los recursos, y la dificultad requerida por una tarea o una
meta.
 Modelos o ejemplos del proceso y del producto de establecer objetivos-metas.
 Guías y listas de comprobaciónpara ayudar a establecer objetivos.
6.2 Dar sustento a planes y estrategias que se están formando
 Integrar las instrucciones para "parar y pensar" antes de actuar.
 Listas de control y planificaciónde plantillas de proyectopara el establecimiento de prioridades,
secuencias y listas de pasos.
 Integrar entrenadores o tutores que modelen el proceso de pensar en vozalta. Guías para romper
metas a largo plazo haciendo objetivos a corto plazo
6.3 Facilitar el manejo de información y recursos
 Gráficos que organizan y plantillas para la recogida de datos y la organización de la información.
 Insertar instrucciones para clasificar y sistematizar.
 Listas de referencia y guías para la toma de notas.
6.4 Mejorar la capacidad para el proceso del monitoreo
 Preguntas guiadas para la auto-supervisión.
6
 Representaciones de los progresos (porejemplo, fotos del antes y el después, gráficosy tablas que
muestran el progreso en el tiempo).
 Plantillas que guían la auto-reflexión con calidad y exhaustividad
 Modelos diferenciales de estrategia de auto-evaluación.
PRINCIPIO III PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN EL
APRENDIZAJE.
Los estudiantes difieren notablemente en las formas en que se sienten comprometidos o motivados para aprender.
No hay un único medio de implicación que será óptimo para todos los estudiantes; ofrecer múltiples opciones para
el compromiso y la motivación es esencial.
Pauta 7: ofrecer opciones para reclutar el interés
La información a la que no se atiende, que no compromete la cognición del estudiante, es en realidad inaccesible.
Por lo tanto, es importante contar con formas alternativas para conseguir el interés de los estudiantes.
7.1 Aumentar las opciones individuales y de autonomía
1. Proporcionara los estudiantes la mayor discreción y autonomía como sea posible, ofreciendo opciones en
cosas tales como:
 El nivel de desafío percibido
 El tipo de recompensa o reconocimiento disponibles
 El contextoo el contenido utilizado para la práctica de habilidades
 Los instrumentos utilizados para la recogida de información o de producción
 El color,diseño, o los diseños gráficos necesarios para la presentación de
 resultados, trabajos, etc.
 La secuencia o el calendario para la realización de tareas en subcomponentes.
2. Permitir a los estudiantes a participar en el diseño de las actividades del aula y las tareas académicas.
3. Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios objetivos
personales académicos y de comportamiento.
7.2 Mejorar la importancia, valor, y autenticidad
1. Variar las actividades y fuentes de informacióna fin de que puedan ser:
 Personalizadas y contextualizadas a la vida de estudiante.
 Socialmente pertinentes.
 Adecuadas a la edad y las capacidades.
 Apropiadas para los diferentes grupos raciales, culturales, étnicos y de género.
2. Diseño de actividades conel fin de que los resultados sean auténticos, así como comunicarlos a audiencias
reales.
3. Proporcionar tareas que permitan la participación activa,la exploración y la experimentación.
4. Solicitar respuestas personales, evaluación y la auto-reflexión sobre los contenidos y las actividades.
7.3 Reducir las amenazas y distracciones
7
1. Variar el nivel de novedad o de riesgo.
 Gráficos, calendarios, programas, visibles temporizadores, señales, etc. Que pueden aumentar la
previsibilidad de las actividades diarias y las transiciones.
 Alertas y preestrenos que puede ayudar a los estudiantes a prever y prepararse para los cambios en
las actividades, horarios, nuevos eventos.
 Opciones que pueden, en contraste conlo anterior, maximizar lo inesperado, sorprendente, u original
cuando existen actividades muy rutinarias.
2. Variar el nivel de estimulación sensorial.
3. Variación de la presencia de ruido de fondoo la estimulación visual, el ruido amortiguador, auriculares
opcionales, número de características o elementos presentados a la vez.
4. Variación en el ritmo de trabajo, la duración de las sesiones de trabajo, la disponibilidad de las rupturas o
tiempo fuera, el calendario o la secuencia de actividades.
5. Variar las demandas sociales necesarias para el aprendizaje y el rendimiento, la percepción de nivel de
apoyo y protección, los requisitos para la exposición pública y la evaluación.
Pauta 8: proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia
Muchos tipos de aprendizaje, en particular el aprendizaje de habilidades y estrategias, requieren mantener la
atención y el esfuerzo. Los estudiantes difieren considerablemente en su capacidad para auto-regularse de esta
manera. Durante el proceso de aprendizaje el entorno externo debe proporcionar opciones que puedan igualar la
accesibilidad mediante el apoyo a los estudiantes que difieren en la motivación inicial, en las habilidades de la
autorregulación habilidades, etc.
8.1 Aumentar la prominencia de metas y objetivos
 Ayudas, apuntes o requerimientos para formular explícitamente o restablecer la meta perseguida
 Escritos, posters o carteles, concretos o simbólicos, que recuerden la meta u objetivoa conseguir.
 División de objetivos a largo plazo en objetivos a cortoplazo.
 Usa de herramientas informáticas que ayudan a establecer esquemas temporales, agendas de trabajo
o recordatorios de accionesa realizar en una fechao momento determinado
 Ayudas para visualizar resultados deseados.
8.2 Variar los niveles de dificultad y apoyo
 Diferenciaciónen el grado de dificultad o complejidad en las actividades básicas que pueden ser
realizadas.
 Permisividad en el uso de herramientas y apoyos necesarios
 Oportunidades de colaboración.
 Variación de los grados de libertad para un desempeño aceptable.
 Hacer hincapié en el proceso, en el esfuerzo, y en la mejora en el cumplimiento de los objetivos como
alternativas a la evaluaciónexterna, los objetivosde rendimiento o la mera competencia.
8.3 Proporcionarcolaboracióny comunicación
 Aprendizaje cooperativoen grupos conroles de apoyo y responsabilidades individuales.
 Programas de centro respecto para la mejora del comportamiento, conobjetivos diferenciales y
apoyos.
 Preguntas que guían a los estudiantes conrespecto a la tarea de cuándo y cómopedir ayuda a sus
compañeros y/oprofesores.
8
 Tutoría entre compañeros y apoyos.
 La construcciónde comunidades virtuales de aprendizaje entre alumnos que participan en intereses o
actividades comunes.
8.4 Incrementar el dominio de la retroalimentación orientada
 Evaluacionesque alienten la perseverancia, centradas en el desarrollo de la eficaciay la auto-
conciencia,y que alienten la utilización de determinados soportes y estrategias al enfrentarse a los
retos escolares y de aprendizaje.
 Evaluacionesque hace hincapié en el esfuerzo, la mejora y el logro de un criterio, en lugar de señalar
simplemente la consecuciónde un rendimiento específico.
 Evaluacionescontinuas, y realizadas en múltiples formatos
 Evaluacionesque son sustantivas e informativas en lugar de comparativas o competitivas.
 Evaluacionesque modelen de cómo incorporar la evaluación, en particular, los errores y las
respuestas erróneas, en estrategias positivas para el futuro éxito.
9
Pauta 9: Proporcionar opciones para la autorregulación
Si bien es importante diseñar el entorno extrínseco a fin de que éste pueda apoyar la motivación y el compromiso,
también es importante desarrollar las habilidades intrínsecas del estudiante para regular sus propias emociones y
motivaciones.
9.1 Guiar metas personales y expectaciones
1. Preguntas, recordatorios, guías, listas de controles que se centran en:
 La autorregulación comoobjetivo de reducción de la frecuenciade las rabietas o brotes agresivos en
respuesta a la frustración.
 El aumento de la duración del “tiempo en la tarea” frente a las distracciones.
 Elevarla frecuenciade la auto-reflexión y los auto-refuerzos.
2. Entrenadores, tutores, o agentes que modelan el proceso de establecimiento de objetivos personales
adecuados que tienen en cuenta tanto los puntos fuertes y débiles de cada uno.
9.2 Habilidades de afrontamiento y estrategias de andamios
1. Modelos diferenciados de ayudas e informaciónpara:
 La gestión de la frustración.
 La búsqueda de apoyo emocional externo.
 El desarrollo de los controles internos y habilidades de afrontamiento.
9.3 Crear evaluaciones propias y reflexión
 Hay disponible aparatos de grabación, ayudas, o gráficospara ayudar a las personas a aprender a
recoger gráficamente y a visualizar los datos de su propio comportamiento (incluyendorespuestas
emocionales, afectivas,etc.)con el fin de seguir y evaluar los cambios en dichos comportamientos.
 Estos dispositivos deberían proporcionar una gama de opciones que variará en su nivel de intrusión y
apoyo – con el objetivode proporcionar un aprendizaje graduado de la capacidad para monitorizar el
propio comportamiento así como la adquisición de aptitudes en la capacidad de auto-reflexión y de
toma de concienciaemocional.
 Las actividades deben incluir medios por los cuales los estudiantes obtienen informacióny acceso
alternativo a las ayudas disponibles (gráficos, plantillas, pantallas de información) que los apoyan en
la comprensión de su progreso, de una forma que les resulte comprensible y oportuna.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Victor Miranda
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
Aracely Jordán
 
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptxDUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
VaneTefa1
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
MaylinSamyER
 
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curricularesEstrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
Ely Valdes
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
DylanChavez4
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaMarce Barraza
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Walter Chamba
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESnosotrasmismasmle
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
mframos2
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
caritolob
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
MATAYUS1988
 
Planificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo gradoPlanificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo grado
Andrea Sánchez
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Cristina Carolina Gonzalez Ramirez
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
Literatura y Tradición
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralmiguelenxe
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
GloriaCuenca5
 
Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016
Miguel Aliaga
 

La actualidad más candente (20)

Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizajePresentación dua diseño universal de aprendizaje
Presentación dua diseño universal de aprendizaje
 
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICAPLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
PLAN DE DESTREZAS EDUCACION ARTISTICA
 
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptxDUA DIAPOSITIVAS.pptx
DUA DIAPOSITIVAS.pptx
 
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docxSEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
SEMANA 6 ANIMACION A LA LECTURA 8VO (1).docx
 
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curricularesEstrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
Estrategias diversificadas, específicas y adecuaciones curriculares
 
PLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docxPLANIFICACION 8VO..docx
PLANIFICACION 8VO..docx
 
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad CognitivaAdecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
Adecuaciones Para Estudiantes Con Discapacidad Cognitiva
 
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
Planificacion microcurricular ciencias naturales 2016 2017
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docxplanificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
planificaciones-curriculares-lengua-y-literatura-octavo-ano.docx
 
Adaptaciones Curriculares
Adaptaciones CurricularesAdaptaciones Curriculares
Adaptaciones Curriculares
 
Formato de planificación dua
Formato de planificación duaFormato de planificación dua
Formato de planificación dua
 
Planificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo gradoPlanificación Educación Artística, segundo grado
Planificación Educación Artística, segundo grado
 
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
Pauta de cotejo para evaluar desempeño mínimo de comprensión lectora pre kind...
 
Pud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuartoPud lengua y literatura cuarto
Pud lengua y literatura cuarto
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Estrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Estrategias de expresión oral
 
Planificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curricularesPlanificacion de adaptaciones curriculares
Planificacion de adaptaciones curriculares
 
Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016Ajuste curricular 2016
Ajuste curricular 2016
 

Similar a Ejemplos dua.

CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docxCONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
JaimeLoen
 
Documento mediosderepresentacion
Documento mediosderepresentacionDocumento mediosderepresentacion
Documento mediosderepresentacion
Patricia Estay
 
Tabla síntesis dua (autoguardado)
Tabla síntesis dua (autoguardado)Tabla síntesis dua (autoguardado)
Tabla síntesis dua (autoguardado)
Edith Espinoza
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
Paola Contreras
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
Claudia Vargas
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
Claudia Vargas
 
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdfdua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
edgar ricardo peña ospina
 
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
margaritacl
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
Patricia Estay
 
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdfdua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
RUTHRAMREZLPEZ
 
Principio1
Principio1Principio1
Principio1
Antonio Márquez
 
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIVCARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
YAYA323923
 
DUA.pdf
DUA.pdfDUA.pdf
DUA.pdf
Chio101625
 
Principio2
Principio2Principio2
Principio2
Antonio Márquez
 
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
Patricia Estay
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Angèlica Moraga
 
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docxDUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
mariajosecabellosoto1
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticoslibiyackson12
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticoslibiyackson12
 
PRESENTACION SEMANA 5
PRESENTACION SEMANA 5PRESENTACION SEMANA 5
PRESENTACION SEMANA 5Llydum
 

Similar a Ejemplos dua. (20)

CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docxCONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
CONCENTRADO PUNTOS DE VERIFICACIÓN DUA.docx
 
Documento mediosderepresentacion
Documento mediosderepresentacionDocumento mediosderepresentacion
Documento mediosderepresentacion
 
Tabla síntesis dua (autoguardado)
Tabla síntesis dua (autoguardado)Tabla síntesis dua (autoguardado)
Tabla síntesis dua (autoguardado)
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
 
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdfdua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
 
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
Dua pautas-cuadro-sintesis (1) (1)
 
Dua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesisDua pautas cuadro_sintesis
Dua pautas cuadro_sintesis
 
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdfdua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
dua_pautas_cuadro_sintesis.pdf
 
Principio1
Principio1Principio1
Principio1
 
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIVCARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
CARTILLA DUA PARA EL PARENDIZAJE - INDIV
 
DUA.pdf
DUA.pdfDUA.pdf
DUA.pdf
 
Principio2
Principio2Principio2
Principio2
 
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
Anexo1pautasduadcto modificado-180415012240
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
 
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docxDUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
DUA EJEMPLOS (Autoguardado) (1).docx
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticos
 
Rwecursos didacticos
Rwecursos didacticosRwecursos didacticos
Rwecursos didacticos
 
PRESENTACION SEMANA 5
PRESENTACION SEMANA 5PRESENTACION SEMANA 5
PRESENTACION SEMANA 5
 

Más de Patricia Estay

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdf
Patricia Estay
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Patricia Estay
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Patricia Estay
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion tel
Patricia Estay
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
Patricia Estay
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematuros
Patricia Estay
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Patricia Estay
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Patricia Estay
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
Patricia Estay
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablas
Patricia Estay
 
Bahhmae [test]
Bahhmae [test]Bahhmae [test]
Bahhmae [test]
Patricia Estay
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audio
Patricia Estay
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
Patricia Estay
 
ev pragmatica
ev pragmaticaev pragmatica
ev pragmatica
Patricia Estay
 
Wd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_webWd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_web
Patricia Estay
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Patricia Estay
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
Patricia Estay
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
Patricia Estay
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertad
Patricia Estay
 

Más de Patricia Estay (20)

Articles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdfArticles 212409 recurso-pdf
Articles 212409 recurso-pdf
 
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1Ficha de-trabajo-4 b-mod1
Ficha de-trabajo-4 b-mod1
 
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020Civilizaciones maya azteca e inca 2020
Civilizaciones maya azteca e inca 2020
 
Concepto clasificacion tel
Concepto clasificacion telConcepto clasificacion tel
Concepto clasificacion tel
 
Adquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomskyAdquisicion del leng chomsky
Adquisicion del leng chomsky
 
Adquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematurosAdquisicon fono en prematuros
Adquisicon fono en prematuros
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguajeTeoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
Teoria de adquisiocn y desarrollo lenguaje
 
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amtTeoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
Teoria de adquiscicon estructuralismogenerativismo01 amt
 
Paralelo de teorias
Paralelo de teoriasParalelo de teorias
Paralelo de teorias
 
Hojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablasHojas de respuesta y tablas
Hojas de respuesta y tablas
 
Bahhmae [test]
Bahhmae [test]Bahhmae [test]
Bahhmae [test]
 
Tutorial video a audio
Tutorial video a audioTutorial video a audio
Tutorial video a audio
 
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
26711329 procesos-que-afectan-al-sistema-fonetico-fonologico
 
ev pragmatica
ev pragmaticaev pragmatica
ev pragmatica
 
Wd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_webWd 14 tadi_web
Wd 14 tadi_web
 
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_fAdquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
Adquisicion del lenguaje_y_pruebas_de_evaluacion_f
 
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesisA122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
A122192 miranda j_estrategias_metodologicas_en_aula_para_2016_tesis
 
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
1 evaluacic3b3n-e-intervencic3b3n-en-las-funciones-ejecutivas-y-en-el-lenguaj...
 
Resumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertadResumen ciencias pubertad
Resumen ciencias pubertad
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Ejemplos dua.

  • 1. 1 DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE EJEMPLOS DE ACCIONES PRINCIPIO I: PROVEER MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Pauta 1: Proporcionar opciones de percepción Para ser eficaz en clases con diversidad, el currículo debe presentar la información de forma que sea perceptible por todos los estudiantes. Es imposible aprender la información que el estudiante no puede percibir, y difícil cuando esa información se presenta en formatos que requieren un esfuerzo extraordinario o asistencia. 1.1 Personalizar la visualización de la información  El tamaño del texto o imágenes.  El volumen de la vozo el sonido.  El contraste entre el fondo y el texto o imagen.  El colorusado para informar o enfatizar.  La velocidad o tiempos de un video, animación, sonidos, simulaciones, etc.  La disposición de elementos visuales u otros. 1.2. Proveeralternativas de informaciónauditiva  Textos equivalentes en forma de grabación o reconocimientode vozautomática a texto escrito del lenguaje hablado.  Analogías visuales para enfatizar la prosa (emociones y símbolos).  Equivalentes visuales para efectosde sonido y alertas. 1.3 Proveeralternativas de informaciónvisual  Descripciones (escrita o hablada) para todos los gráficos, videos o animaciones.  Equivalentes táctiles (gráficostáctiles) para las claves visuales.  Objetos físicos y modelos espaciales para transmitir la perspectiva o interacción.  El texto es un caso especial de información visual. Siendo el texto la representación visual del lenguaje hablado, la transformación de texto a vozes de entre todos el método efectuado más fácilpara incrementar la accesibilidad. La ventaja del texto sobre la vozes su permanencia, pero facilitando el texto que es fácilmente transformable en vozse completa esa permanencia sin sacrificarlas ventajas de la voz.El sistema digital sintético de texto de voz es realmente efectivopero todavía falla en la habilidad de transmitir el valor de la información en prosa.  Textos en formatodigital apropiado (NIMAS, DAISY).Tal texto puede ser automáticamente transformado en otras modalidades (en vozusando la vozen un programa de texto a vozo en táctil usando un programa de Braille) y dirigidos eficientemente por “Lectoresde Pantalla”.  Ayudantes competentes, compañeros, o mediadores que puedan leer un texto en alto cuando sea necesario.
  • 2. 2 Pauta 2: Proporcionar las opciones de lenguaje y los símbolos Los estudiantes varían en su destreza con diferentes formas de representación –verbal y no verbal. El vocabulario que puede agudizar y aclarar a un estudiante puede confundir y extrañar a otro. 2.1 Definir el vocabulario y los símbolos  Pre enseñar vocabulario y símbolos; especialmente de maneras que promuevan las relaciones entre las experiencias vividas por los estudiantes y conocimientos previos.  Destacar cómo expresiones complejas están compuestas por palabras más simples o símbolos (“ineficiencia= in + eficiente”).  Colocar apoyos para referencias pocofamiliares (significados específicos de un campo, hablas, lenguaje figurativo, jerga, lenguaje anticuado, coloquialismos y dialectos) dentro del texto. 2.2 Clarificar la sintaxis y la estructura  Un sintagma complejo (en lenguaje o en fórmulas matemáticas) o una estructura fundamental (en diagramas, gráficos, ilustraciones, largas exposiciones o narraciones) se aclaran a través de alternativas que:  Destacan las relaciones de estructura o las hace más explícitas.  Ofrecenalternativas menos complejas.  Hacen relaciones entre elementos explícitos (marcando las palabras de transición en un ensayo, los antecedentes para referencias anafóricas, la unión entre ideas en un mapa conceptual, etc.) 2.3 Decodificarel texto y notaciones matemáticas  Textos digitales usados conprogramas automáticas de texto a voz.  Notaciones matemáticas digitales (MATHML) con vozautomática.  Textos digitales acompañadas de grabación de vozhumana (Daisy Talking Books) 2.4 Promover entendimientos mas allá de las diferentes lenguas en el aula  Hacer la informaciónclave en otros idiomas para estudiantes con un nivel limitado en el idioma dominante y en ASL para estudiantes con sordera siempre que sea posible.  Unir palabras claves del vocabularioa definiciones y pronunciación en ambos, dominante e idiomas maternos.  Definir el vocabulario de dominio específico(“matter” en Ingles, “material” en Castellano) usando ambos dominios específicosy términos comunes.  Proporcionarherramientas de traducciónelectrónica o enlaces a glosarios multilingües en la web. 2.5 Ilustrar conceptosclaves no lingüísticos  Conceptos clave presentados de una formade representación simbólica(por ejemplo, un texto expositivo o una ecuaciónmatemática) se complementan con una forma alternativa(por ejemplo, una ilustración, un esquema, modelo, vídeo,cómic, guión, fotografía, animación, manipulación física y virtual)  Conceptos clave presentados en las ilustraciones o diagramas se complementan con equivalentes verbales, explicaciones o aumentos.  Enlaces explícitos entre la información proporcionada en los textos y el de acompañamiento y representación de dicha información en las ilustraciones, gráficos o diagramas.
  • 3. 3 Pauta 3: Proporcionar las opciones de la comprensión Las personas difieren en sus habilidades del procesamiento de la información y en su acceso a los conocimientos previos a través de la cual pueden asimilar nueva información. Un buen diseño y presentación de la información puede proporcionar las rampas cognitivas que son necesarias para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a los conocimientos. 3.1 Proveero activar conocimientoanterior  Anclando la enseñanza, activando el conocimientoprevio relevantes (por ejemplo, utilizando imágenes visuales, conceptosincluyentes, rutinas)  Uso de los organizadores avanzados (por ejemplo los mapas conceptuales)  Enseñanza previa de los conceptosque son prerrequisitos a través de demostraciones, modelos, u objetos concretos.  Aportando analogías relevantes o metáforas 3.2 Remarcar conceptos,ideas y relaciones importantes  Resaltar o destacar elementos claveen el texto, gráficos,diagramas, fórmulas.  Utilizar esquemas, organizadores gráficos, organizadores de rutina.  Utilizar múltiples ejemplos y no ejemplos para destacar características críticas.  Reducir las características extrañas enmascarándolas.  Utiliceclaves y apoyos de distinto tipo para llamar la atención de las características críticas. 3.3 Guiar el proceso de la información  Instrucciones explícitas para cada paso en un proceso secuencial.  Modelos interactivos que guían la exploración y la inspección.  Andamiajes graduados que apoyan las estrategias de procesamiento de la información  Múltiples puntos de entrada a la leccióny vías opcionales de progreso a través del contenido.  Fragmentación de la informaciónen elementos más pequeños.  Aporte progresivo de la información,resaltando el aspecto secuencial del aprendizaje. 3.4 Apoyar la memoria y transferencias  Listas de verificación,organizadores, notas, recordatorios electrónicos.  Preguntas para el uso de estrategias y dispositivos (por ejemplo, imágenes visuales, parafraseando estrategias, etc.)  Oportunidades explícitas para revisiones espaciadas y para la práctica.  Plantillas, organizadores gráficos, mapas conceptuales para apoyar la toma de nota  Andamios que conectanla informaciónnueva a un conocimientoprevio (por ejemplo, mapas conceptuales medio llenos)  Colocar las nuevas ideas en ideas familiares y contextos, el uso de la analogía o la metáfora.
  • 4. 4 PRINCIPIO II.- OFRECER MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA ACCIÓN Y EXPRESIÓN Pauta 4: Proporcionar opciones para la acción física La navegación e interacción en medios limitados aumentará los obstáculos para algunos estudiantes. Es importante proporcionar materiales con los que todos los estudiantes puedan interactuar 4.1 Proveerdiferentes maneras de responder  Proporcionaralternativas en los requisitos para las tasas, los tiempos de reacción, la amplitud y la variedad de la acción motora necesarias para interactuar conlos materiales de instrucción, conlas manipulaciones físicas o con las tecnologías.  Proporcionaralternativas para responder físicamente indicando entre selecciones alternativas (por ejemplo, alternativas bien marcando conel bolígrafoo lápiz, o bien con el ratón del ordenador) 4.2 Proveerdiferentes maneras de interactuar conel material. Proporcionaralternativas para interactuar físicamente con los materiales:  A mano  Porvoz  Porun solo botón  Porel joystick  Porteclado o por el teclado adaptado 4.3 Integrar “asistencia de tecnología”  Comandos de tecladopara la accióndel ratón.  Opciones de cambio.  Teclados alternativos.  Encargarse de poner pantallas táctiles y teclados. Pauta 5: Proporcionar opciones de habilidades expresivas y la fluidez No hay ningún medio de expresión que es igualmente adecuado para todos los estudiantes o para todo tipo de comunicación. Por el contrario, hay medios de comunicación que parecen poco adecuados para algunos tipos de expresión, y para algunos tipos de estudiantes. 5.1 Permitir opciones de formas de comunicación Componer en varios medios o formatos:  texto  discurso  dibujo, ilustración, diseño  manipulación física (porejemplo, bloques, modelos 3D)  cine o vídeo  multimedia (diseños de web,guiones gráficos,cómic)  música, artes visuales, escultura 5.2 Proveerherramientas para la composición y resolución de problemas  Correctores ortográficos, correctoresgramaticales, programas de predicción de palabras  Programas de deletreo de textos (reconocimientode voz),dictadohumanos, la grabación  Las calculadoras, calculadoras gráficas o geométricas, apuntes, bosquejos
  • 5. 5  Frases introductorias y frases cortas  Herramientas de mapas conceptuales  Diseño asistido por el ordenador (CAD),programas informáticos de anotación musical (escritura) 5.3 Proveerformas de andamio y desempeño  Proporcionardiferentes modelos para emular (es decir, modelos que muestran los mismos resultados, pero usan diferentes enfoques, estrategias, habilidades, etc.)  Proporcionardiferentes tutores (es decir, los profesores / tutores que utilizan diferentes métodos para motivar, orientar, informar o comentar)  Proporcionarapoyos (“andamios”) que puedan ser liberados gradualmente conun aumento de la independencia y las competencias (por ejemplo, softwarede la lectura digital y de escritura)  Proporcionarretroalimentación diferenciada (por ejemplo, información que esa accesible, y que puede adaptarse o personalizarse para los alumnos) Pauta 6: Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas En el más alto nivel de la capacidad humana para actuar hábilmente están las denominadas "funciones ejecutivas". La perspectiva del DUA intenta incidir y concentrar sus esfuerzos en ampliar la capacidad ejecutiva de dos maneras: (1) apoyando (andamiando) las habilidades de nivel inferior a fin de que requieran menos competencias ejecutivas y (2) andamiando las habilidades y estrategias ejecutivas de alto nivel de forma que puedan desarrollarse de forma más efectiva. 6.1 Guiar las metas efectivamente  Preguntas y ayudas para estimar el esfuerzo, los recursos, y la dificultad requerida por una tarea o una meta.  Modelos o ejemplos del proceso y del producto de establecer objetivos-metas.  Guías y listas de comprobaciónpara ayudar a establecer objetivos. 6.2 Dar sustento a planes y estrategias que se están formando  Integrar las instrucciones para "parar y pensar" antes de actuar.  Listas de control y planificaciónde plantillas de proyectopara el establecimiento de prioridades, secuencias y listas de pasos.  Integrar entrenadores o tutores que modelen el proceso de pensar en vozalta. Guías para romper metas a largo plazo haciendo objetivos a corto plazo 6.3 Facilitar el manejo de información y recursos  Gráficos que organizan y plantillas para la recogida de datos y la organización de la información.  Insertar instrucciones para clasificar y sistematizar.  Listas de referencia y guías para la toma de notas. 6.4 Mejorar la capacidad para el proceso del monitoreo  Preguntas guiadas para la auto-supervisión.
  • 6. 6  Representaciones de los progresos (porejemplo, fotos del antes y el después, gráficosy tablas que muestran el progreso en el tiempo).  Plantillas que guían la auto-reflexión con calidad y exhaustividad  Modelos diferenciales de estrategia de auto-evaluación. PRINCIPIO III PROPORCIONAR MÚLTIPLES MEDIOS PARA LA MOTIVACIÓN E IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE. Los estudiantes difieren notablemente en las formas en que se sienten comprometidos o motivados para aprender. No hay un único medio de implicación que será óptimo para todos los estudiantes; ofrecer múltiples opciones para el compromiso y la motivación es esencial. Pauta 7: ofrecer opciones para reclutar el interés La información a la que no se atiende, que no compromete la cognición del estudiante, es en realidad inaccesible. Por lo tanto, es importante contar con formas alternativas para conseguir el interés de los estudiantes. 7.1 Aumentar las opciones individuales y de autonomía 1. Proporcionara los estudiantes la mayor discreción y autonomía como sea posible, ofreciendo opciones en cosas tales como:  El nivel de desafío percibido  El tipo de recompensa o reconocimiento disponibles  El contextoo el contenido utilizado para la práctica de habilidades  Los instrumentos utilizados para la recogida de información o de producción  El color,diseño, o los diseños gráficos necesarios para la presentación de  resultados, trabajos, etc.  La secuencia o el calendario para la realización de tareas en subcomponentes. 2. Permitir a los estudiantes a participar en el diseño de las actividades del aula y las tareas académicas. 3. Involucrar a los estudiantes, siempre que sea posible, en el establecimiento de sus propios objetivos personales académicos y de comportamiento. 7.2 Mejorar la importancia, valor, y autenticidad 1. Variar las actividades y fuentes de informacióna fin de que puedan ser:  Personalizadas y contextualizadas a la vida de estudiante.  Socialmente pertinentes.  Adecuadas a la edad y las capacidades.  Apropiadas para los diferentes grupos raciales, culturales, étnicos y de género. 2. Diseño de actividades conel fin de que los resultados sean auténticos, así como comunicarlos a audiencias reales. 3. Proporcionar tareas que permitan la participación activa,la exploración y la experimentación. 4. Solicitar respuestas personales, evaluación y la auto-reflexión sobre los contenidos y las actividades. 7.3 Reducir las amenazas y distracciones
  • 7. 7 1. Variar el nivel de novedad o de riesgo.  Gráficos, calendarios, programas, visibles temporizadores, señales, etc. Que pueden aumentar la previsibilidad de las actividades diarias y las transiciones.  Alertas y preestrenos que puede ayudar a los estudiantes a prever y prepararse para los cambios en las actividades, horarios, nuevos eventos.  Opciones que pueden, en contraste conlo anterior, maximizar lo inesperado, sorprendente, u original cuando existen actividades muy rutinarias. 2. Variar el nivel de estimulación sensorial. 3. Variación de la presencia de ruido de fondoo la estimulación visual, el ruido amortiguador, auriculares opcionales, número de características o elementos presentados a la vez. 4. Variación en el ritmo de trabajo, la duración de las sesiones de trabajo, la disponibilidad de las rupturas o tiempo fuera, el calendario o la secuencia de actividades. 5. Variar las demandas sociales necesarias para el aprendizaje y el rendimiento, la percepción de nivel de apoyo y protección, los requisitos para la exposición pública y la evaluación. Pauta 8: proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia Muchos tipos de aprendizaje, en particular el aprendizaje de habilidades y estrategias, requieren mantener la atención y el esfuerzo. Los estudiantes difieren considerablemente en su capacidad para auto-regularse de esta manera. Durante el proceso de aprendizaje el entorno externo debe proporcionar opciones que puedan igualar la accesibilidad mediante el apoyo a los estudiantes que difieren en la motivación inicial, en las habilidades de la autorregulación habilidades, etc. 8.1 Aumentar la prominencia de metas y objetivos  Ayudas, apuntes o requerimientos para formular explícitamente o restablecer la meta perseguida  Escritos, posters o carteles, concretos o simbólicos, que recuerden la meta u objetivoa conseguir.  División de objetivos a largo plazo en objetivos a cortoplazo.  Usa de herramientas informáticas que ayudan a establecer esquemas temporales, agendas de trabajo o recordatorios de accionesa realizar en una fechao momento determinado  Ayudas para visualizar resultados deseados. 8.2 Variar los niveles de dificultad y apoyo  Diferenciaciónen el grado de dificultad o complejidad en las actividades básicas que pueden ser realizadas.  Permisividad en el uso de herramientas y apoyos necesarios  Oportunidades de colaboración.  Variación de los grados de libertad para un desempeño aceptable.  Hacer hincapié en el proceso, en el esfuerzo, y en la mejora en el cumplimiento de los objetivos como alternativas a la evaluaciónexterna, los objetivosde rendimiento o la mera competencia. 8.3 Proporcionarcolaboracióny comunicación  Aprendizaje cooperativoen grupos conroles de apoyo y responsabilidades individuales.  Programas de centro respecto para la mejora del comportamiento, conobjetivos diferenciales y apoyos.  Preguntas que guían a los estudiantes conrespecto a la tarea de cuándo y cómopedir ayuda a sus compañeros y/oprofesores.
  • 8. 8  Tutoría entre compañeros y apoyos.  La construcciónde comunidades virtuales de aprendizaje entre alumnos que participan en intereses o actividades comunes. 8.4 Incrementar el dominio de la retroalimentación orientada  Evaluacionesque alienten la perseverancia, centradas en el desarrollo de la eficaciay la auto- conciencia,y que alienten la utilización de determinados soportes y estrategias al enfrentarse a los retos escolares y de aprendizaje.  Evaluacionesque hace hincapié en el esfuerzo, la mejora y el logro de un criterio, en lugar de señalar simplemente la consecuciónde un rendimiento específico.  Evaluacionescontinuas, y realizadas en múltiples formatos  Evaluacionesque son sustantivas e informativas en lugar de comparativas o competitivas.  Evaluacionesque modelen de cómo incorporar la evaluación, en particular, los errores y las respuestas erróneas, en estrategias positivas para el futuro éxito.
  • 9. 9 Pauta 9: Proporcionar opciones para la autorregulación Si bien es importante diseñar el entorno extrínseco a fin de que éste pueda apoyar la motivación y el compromiso, también es importante desarrollar las habilidades intrínsecas del estudiante para regular sus propias emociones y motivaciones. 9.1 Guiar metas personales y expectaciones 1. Preguntas, recordatorios, guías, listas de controles que se centran en:  La autorregulación comoobjetivo de reducción de la frecuenciade las rabietas o brotes agresivos en respuesta a la frustración.  El aumento de la duración del “tiempo en la tarea” frente a las distracciones.  Elevarla frecuenciade la auto-reflexión y los auto-refuerzos. 2. Entrenadores, tutores, o agentes que modelan el proceso de establecimiento de objetivos personales adecuados que tienen en cuenta tanto los puntos fuertes y débiles de cada uno. 9.2 Habilidades de afrontamiento y estrategias de andamios 1. Modelos diferenciados de ayudas e informaciónpara:  La gestión de la frustración.  La búsqueda de apoyo emocional externo.  El desarrollo de los controles internos y habilidades de afrontamiento. 9.3 Crear evaluaciones propias y reflexión  Hay disponible aparatos de grabación, ayudas, o gráficospara ayudar a las personas a aprender a recoger gráficamente y a visualizar los datos de su propio comportamiento (incluyendorespuestas emocionales, afectivas,etc.)con el fin de seguir y evaluar los cambios en dichos comportamientos.  Estos dispositivos deberían proporcionar una gama de opciones que variará en su nivel de intrusión y apoyo – con el objetivode proporcionar un aprendizaje graduado de la capacidad para monitorizar el propio comportamiento así como la adquisición de aptitudes en la capacidad de auto-reflexión y de toma de concienciaemocional.  Las actividades deben incluir medios por los cuales los estudiantes obtienen informacióny acceso alternativo a las ayudas disponibles (gráficos, plantillas, pantallas de información) que los apoyan en la comprensión de su progreso, de una forma que les resulte comprensible y oportuna.