SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
INTRODUCCIÓN :
“ En nuestro entorno existen multitud de circuitos que utilizan este elemento, cada vez que llamamos
a un ascensor, pulsamos el abrepuertas del bloque casa, arrancamos un motor eléctrico, bajas las
persianas eléctricas de casa...estamos ulizando los contactores.
En esta unidad conocerás los elementos que formán un contactor, su funcionamiento y esquemas
básicos de conexionado, seguro que cuando termines la unidad no te imaginabas lo que un siempre
interruptor de telemando puede hacer. ”
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
 El contactor. Tipos
 Elementos del contactor.
 Conexión y representación.
 Pulsadores
 Circuitos sin realimentación
 Circuitos con realimientación.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
El contactor:
“ El contactor es un dispositivo eléctrico de mando y maniobra, que puede cerrar o abrir
circuitos, ya sea en vacío o en carga, y realizar proceso secuenciales de maniobras
programadas, encendido de alumbrado publico, abrir puerta de garaje, puesta en
marcha de maquinarias, motores, procesos productivos....”
Tipos de contactores:
 En función del tipo de corriente:
Alterna y continua.
 En función del tipo de voltaje:
220 o 380 en alterna.
24 o 48 volitos en continua.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
Elementos de un contactor:
Un contactor electromagnético está constituido de las siguientes partes:
 Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo.
 Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente a los
contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.
 Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de
alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.
 Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina.
 Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.
 Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
Esquema de funcionamiento y representación contactores:
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
Conexión de un contactor.
Hay que distintguir entre dos tipos de cirucitos el circuito de potencia y el
circuito de mando, en la siguiente figura puedes ver los dos circuitos el de la
izquierda sería el cirucito de mando (cables L1 Y N que van A1 Y A2) y el circuito de
potencia (cable L1, L2, L3, que van a los contactos 1,3 y 5)
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
 Representación:
El contactor se representa mediante una bobina A1-A2 que es la
que efectua el movimiento de cierre de contactos y a parte
tenemos los contactos principales del circuito de potencia 1-
2,3-4 y 5-6 y los contactos auxiliares del circuito de mando o
maniobra 13-14 y 21-22.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS
 Son los elementos claves del automatismo, pues gracias a ellos podemos comunicar al
contactor de que deseamos que realice la maniobre o pare la maniobra.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS
 CIRCUITO SIN REALIMENTACIÓN:
En la siguiente figura vemos un circuito tipo de encendido de lampará con pulsador, en este circuito
solmamente se mantendrán encendida la bombilla siempre que mantegamos presionados el contacto
s1 ya que mandaremos corriente a bobina del contactor A1-A2 que provocara el cierre del contacto 1-2
(situanción b) de la figura), una vez que soltemos se desactivar la corriente que pasa por la bobina del
contactor lo que produciera el apagado de la bombilla (situación a) de la figura).
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
 CIRCUITOS CON REALIMENTACIÓN:
En ejemplo anterior hemos visto que una vez que soltamos el pulsador S1 se nos apaga la bombilla, pero ¿ qué
necesitaríamos si queremos que se mantenga encencida y la apagemos cuando queramos? , pues aquí entra el
juego el concepto de realimentación, es como si digamos un efecto de memoria, para ello tendremos que
utilizar un segundo pulsado que será el de paro S2, y utilizar un contactor auxiliar de contactor 12-13, normalmente
abierto.
El funcionamiento es el siguiente al cerrar s1 activamos la bobina del contactor KM A1-A2 y encendemos la
lampara H1 cerrándonse el contacto 1-2 y el contacto 13-14, un vez que soltamos s1 el circuito de la bobina KM A1-
A2 se queda realimentación por el cierre del contacto 13-14, en este caso para apagar la bombilla disponemos un
pulsador s2 (normalmente cerrado) que corta la corriente que pasa la bobina KM A1-A2, voviendo al reposo por lo se
abre el contacto 1-2 y se apaga la bombilla y se abre el contacto 13-14 volviéndo a su situación inicial.
EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.
 Para terminar la exposición de la unidad os animo a que visteis el siguiente
enlace es un video explicativo del funcionamiento de un contactor mediante
pulsadores de marcha y paro.
 https://www.youtube.com/watch?v=uFzC5EBzg04
Muchas gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
Jhonny Reyna Palomino
 
Contactores 1.pptx
Contactores 1.pptxContactores 1.pptx
Contactores 1.pptx
tecautind
 
Diapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresDiapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresgeraldine0508
 
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Cristian Nahuelcura
 
Contactor
ContactorContactor
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORJuan Porras Medina
 
correción
correción correción
correción
Alejandra_Badilla
 
Caracteristicas contactor Allen Bradley
Caracteristicas contactor Allen BradleyCaracteristicas contactor Allen Bradley
Caracteristicas contactor Allen Bradley
Edgar Aguila
 
Instalaciones básicas
Instalaciones básicasInstalaciones básicas
Instalaciones básicas
Enrique Val
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
Vinicio Acuña
 
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1 Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Hugo Mora
 
El rele
El releEl rele
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
Alejandra_Badilla
 
Ppt n°05 ingeniería de control
Ppt n°05   ingeniería de controlPpt n°05   ingeniería de control
Ppt n°05 ingeniería de control
KelvinDelgadoRivera3
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
Peretox
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
maxnava70
 

La actualidad más candente (20)

Caracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-releCaracteristicas de-los-rele
Caracteristicas de-los-rele
 
Contactores 1.pptx
Contactores 1.pptxContactores 1.pptx
Contactores 1.pptx
 
Diapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactoresDiapositivas practicas contactores
Diapositivas practicas contactores
 
Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304Circuitos electricos de_automatizacion_304
Circuitos electricos de_automatizacion_304
 
Contactor
ContactorContactor
Contactor
 
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTORAUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
AUTOMATISMO INTRODUCUION AL CONTACTOR
 
RELES
RELESRELES
RELES
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 
correción
correción correción
correción
 
Caracteristicas contactor Allen Bradley
Caracteristicas contactor Allen BradleyCaracteristicas contactor Allen Bradley
Caracteristicas contactor Allen Bradley
 
Instalaciones básicas
Instalaciones básicasInstalaciones básicas
Instalaciones básicas
 
Simbologia electrica
Simbologia electricaSimbologia electrica
Simbologia electrica
 
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1 Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
Electroneumática: Automatización informe practica laboratorio 1
 
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTESDiseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
 
El rele
El releEl rele
El rele
 
Contactores
ContactoresContactores
Contactores
 
Ppt n°05 ingeniería de control
Ppt n°05   ingeniería de controlPpt n°05   ingeniería de control
Ppt n°05 ingeniería de control
 
Relés
RelésRelés
Relés
 
Simbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalacionesSimbolos planos instalaciones
Simbolos planos instalaciones
 
3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion3 grupo simbolizacion
3 grupo simbolizacion
 

Similar a INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
PAIRUMANIAJACOPAELIA
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Rodrigo Garcia
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
INGSEGOVIA
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fernando Lopez Hernandez
 
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
jimena923448
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
EL RELE O RELAY.pptx
EL RELE  O RELAY.pptxEL RELE  O RELAY.pptx
EL RELE O RELAY.pptx
KikeZeta
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
Waldo Eber Melendez Garro
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
RobertoDaniel Rocha Cadena
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricosFelix Villagómez
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
www.areatecnologia.com
 
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptxUNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
PTBenElectrnicaGerar
 
Reles
RelesReles
Reles
joseave
 
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfEjercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
José Manuel Gómez Vega
 

Similar a INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS (20)

Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdfClase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
Clase 4-contactores-diagramas arranque directo y fuerza.pdf
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOSFUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
FUNDAMENTOS DE CONTROLES ELECTRICOS
 
Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1Fundamentos de controles electricos unidad 1
Fundamentos de controles electricos unidad 1
 
El.contactor.pdf
El.contactor.pdfEl.contactor.pdf
El.contactor.pdf
 
Complemento
ComplementoComplemento
Complemento
 
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos EléctricosPLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
PLC y Electroneumática: Circuitos Automatismos Eléctricos
 
Simbologia.
Simbologia.Simbologia.
Simbologia.
 
EL RELE O RELAY.pptx
EL RELE  O RELAY.pptxEL RELE  O RELAY.pptx
EL RELE O RELAY.pptx
 
Simbologia.
Simbologia.Simbologia.
Simbologia.
 
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
371732302-Diagramas-de-Maquinas-Electricas-Con-Aplicaciones-Industriales.pdf
 
Electroneumática
ElectroneumáticaElectroneumática
Electroneumática
 
Electricidad 2
Electricidad 2Electricidad 2
Electricidad 2
 
02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.02. automatismos eléctricos.
02. automatismos eléctricos.
 
081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos081 automatismos eléctricos
081 automatismos eléctricos
 
Circuitos Electricos
Circuitos ElectricosCircuitos Electricos
Circuitos Electricos
 
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptxUNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
UNIDAD I CONTROLES ELECTRICOS .pptx
 
Proyectos didácticos
Proyectos didácticosProyectos didácticos
Proyectos didácticos
 
Reles
RelesReles
Reles
 
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdfEjercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
Ejercicios electroneumática (2) AUTOMATIZACIÓN DE LA FABRICACIÓN (PROFESOR).pdf
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

INICIO A LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

  • 1. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS. INTRODUCCIÓN : “ En nuestro entorno existen multitud de circuitos que utilizan este elemento, cada vez que llamamos a un ascensor, pulsamos el abrepuertas del bloque casa, arrancamos un motor eléctrico, bajas las persianas eléctricas de casa...estamos ulizando los contactores. En esta unidad conocerás los elementos que formán un contactor, su funcionamiento y esquemas básicos de conexionado, seguro que cuando termines la unidad no te imaginabas lo que un siempre interruptor de telemando puede hacer. ”
  • 2. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.  El contactor. Tipos  Elementos del contactor.  Conexión y representación.  Pulsadores  Circuitos sin realimentación  Circuitos con realimientación.
  • 3. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS. El contactor: “ El contactor es un dispositivo eléctrico de mando y maniobra, que puede cerrar o abrir circuitos, ya sea en vacío o en carga, y realizar proceso secuenciales de maniobras programadas, encendido de alumbrado publico, abrir puerta de garaje, puesta en marcha de maquinarias, motores, procesos productivos....” Tipos de contactores:  En función del tipo de corriente: Alterna y continua.  En función del tipo de voltaje: 220 o 380 en alterna. 24 o 48 volitos en continua.
  • 4. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS. Elementos de un contactor: Un contactor electromagnético está constituido de las siguientes partes:  Contactos principales. Son los destinados a abrir y cerrar el circuito de potencia. Están abiertos en reposo.  Contactos auxiliares. Son los encargados de abrir y cerrar el circuito de mando. Están acoplados mecánicamente a los contactos principales y pueden ser abiertos o cerrados.  Bobina. Elemento que produce una fuerza de atracción (FA) al ser atravesado por una corriente eléctrica. Su tensión de alimentación puede ser de 12, 24 y 220V de corriente alterna, siendo la de 220V la más usual.  Armadura. Parte móvil del contactor. Desplaza los contactos principales y auxiliares por la acción (FA) de la bobina.  Núcleo. Parte fija por la que se cierra el flujo magnético producido por la bobina.  Resorte. Es un muelle encargado de devolver los contactos a su posición de reposo una vez cesa la fuerza FA.
  • 5. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS. Esquema de funcionamiento y representación contactores:
  • 6. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS. Conexión de un contactor. Hay que distintguir entre dos tipos de cirucitos el circuito de potencia y el circuito de mando, en la siguiente figura puedes ver los dos circuitos el de la izquierda sería el cirucito de mando (cables L1 Y N que van A1 Y A2) y el circuito de potencia (cable L1, L2, L3, que van a los contactos 1,3 y 5)
  • 7. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.  Representación: El contactor se representa mediante una bobina A1-A2 que es la que efectua el movimiento de cierre de contactos y a parte tenemos los contactos principales del circuito de potencia 1- 2,3-4 y 5-6 y los contactos auxiliares del circuito de mando o maniobra 13-14 y 21-22.
  • 8. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS  Son los elementos claves del automatismo, pues gracias a ellos podemos comunicar al contactor de que deseamos que realice la maniobre o pare la maniobra.
  • 9. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS  CIRCUITO SIN REALIMENTACIÓN: En la siguiente figura vemos un circuito tipo de encendido de lampará con pulsador, en este circuito solmamente se mantendrán encendida la bombilla siempre que mantegamos presionados el contacto s1 ya que mandaremos corriente a bobina del contactor A1-A2 que provocara el cierre del contacto 1-2 (situanción b) de la figura), una vez que soltemos se desactivar la corriente que pasa por la bobina del contactor lo que produciera el apagado de la bombilla (situación a) de la figura).
  • 10. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS
  • 11. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.  CIRCUITOS CON REALIMENTACIÓN: En ejemplo anterior hemos visto que una vez que soltamos el pulsador S1 se nos apaga la bombilla, pero ¿ qué necesitaríamos si queremos que se mantenga encencida y la apagemos cuando queramos? , pues aquí entra el juego el concepto de realimentación, es como si digamos un efecto de memoria, para ello tendremos que utilizar un segundo pulsado que será el de paro S2, y utilizar un contactor auxiliar de contactor 12-13, normalmente abierto. El funcionamiento es el siguiente al cerrar s1 activamos la bobina del contactor KM A1-A2 y encendemos la lampara H1 cerrándonse el contacto 1-2 y el contacto 13-14, un vez que soltamos s1 el circuito de la bobina KM A1- A2 se queda realimentación por el cierre del contacto 13-14, en este caso para apagar la bombilla disponemos un pulsador s2 (normalmente cerrado) que corta la corriente que pasa la bobina KM A1-A2, voviendo al reposo por lo se abre el contacto 1-2 y se apaga la bombilla y se abre el contacto 13-14 volviéndo a su situación inicial.
  • 12. EL CONTACTOR, ELEMENTOS Y CIRCUITOS BÁSICOS.  Para terminar la exposición de la unidad os animo a que visteis el siguiente enlace es un video explicativo del funcionamiento de un contactor mediante pulsadores de marcha y paro.  https://www.youtube.com/watch?v=uFzC5EBzg04 Muchas gracias por su atención.