SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Medicas y de la Salud
Practica Profesional Asistida (PPA)
Dr. Medina, Dra. Lemus
MOPECE 6
Jorge Ernesto Avila Esquite
200-12-94
Ejercicio 6.1
Considere la siguiente situación. La OMS ha señalado permanentemente que el costosocial
mas alto de una enfermedad es la mortalidad atribuible a ella, y por lo tanto la principal
acción de todo programa de control de enfermedad debe serreducir y eliminar la mortalidad
prematura. ¿Qué ocurriría con la situación de la tuberculosis si, consecuente con este
principio, el director de un programa de control de tuberculosis decide comoprimera acción:
Pregunta 1 Facilitar el acceso oportuno a tratamiento especifico.
La tasa de mortalidad será disminuida y la tasa de recuperación de tuberculosis aumentara,
con la diminución de la mortalidad la prevalencia de la tuberculosis probablemente
aumentara, posteriormente cuando se reporten casos curados la prevalencia se vera
disminuida y la incidencia de tuberculosis no mostrara cambios significativos.
Pregunta 2 Incrementar la tasa de detección de sintomáticos respiratorios.
La incidencia de tuberculosis será aumentada. Sin acceso al tratamiento adecuado la
prevalencia y la mortalidad podrían aumentar; sin un adecuado control de detección el
diagnostico y el tratamiento la incidencia se estabilizara y la prevalencia se reducirá. El
riesgo de adquirir la infección no se modificara de manera significativa.
Pregunta 3 Vacunar con BCG a todos los niños.
El riesgo de infecciones graves de tuberculosis disminuiría y la mortalidad por causas no
especificas puede que disminuya. Tanto la prevalencia e incidencia en la población general
puede que no cambien significativamente.
Ejercicio 6.2
Pregunta 1 Explique brevemente el concepto de control de enfermedad en la población:
Son todas las acciones, programas, operaciones u operaciones continuas encaminadas a
reducir la incidencia y / o prevalencia de daños a la salud a tal grado que dejen de constituir
un problema de salud publica.
Pregunta 2 ¿Cuáles de las siguientes son acciones dirigidas a la atención de la persona?:
B. Atención adecuada de los enfermos.
E. Prevención de la enfermedad en susceptibles
Pregunta 3 La campaña se define como el conjunto de acciones que se realizan en la
atención primaria de salud en forma continua y constante a través del tiempo; el programa,
por el contrario, es especifico y temporal.
Falso
Pregunta 4 Indique 3 medidas de control aplicadas a nivel comunitario tomadas de sus
experiencias y señale los objetivos de cada una.
1. Inmunización de animales salvajes y mascotas contra la rabia.
2. Eliminación sanitaria de la basura.
3. Eliminación de criadero de sancudos.
Pregunta 5 Explique la diferencia entre eliminación y erradicación de una enfermedad, en
su acepción clásica. De algún ejemplo de una enfermedad que haya sido eliminada en su
área de trabajo.
En sentido Clásico, la eliminación implica:
1. Ausencia de enfermedad con causas persistentes que pueden potenciarla.
2. Incidencia cero.
3. Integridad sin actividad de cadena epidemiológica.
4. Continuar medidas de prevención y control a mas pequeña escala.
En contraste la erradicación implica:
1. Ausencia de enfermedad y causas necesarias para producirla.
2. Indecencia cero.
3. Desintegración de la cadena epidemiológica.
4. Suspensión de las medidas de prevención y control.
Pregunta 6 La aceptación de las medidas de control por parte de la comunidad tiene un
importancia fundamental para el desarrollo del programa y la obtención de resultados
favorables. Se algún ejemplo de su experiencia personal en que eso no haya ocurrido.
En la comunidad de pajales 2 se inicio en el mes de enero un programa de eliminación de
fuentes de agua estancada donde se pudiera dar el nacimiento de mosquitos que
transmiten el dengue. Desde entonces no se ha reportando la aparición de algún caso.
Ejercicio 6.3
Pregunta 1 Señale un ejemplo de estrategia poblacional, un ejemplo de estrategia
individual y un ejemplo de estrategias combinadas que se aplica en su área de trabajo.
1. Poblacional: en los hogares se enseñaba la importancia de la eliminación de
recipientes de agua estancada que puede funcionar comocriadero de mosquitos del
dengue.
2. Individual: Se enseñaba a la población la sintomatología que produce el dengue y
se les dice que en caso de presentar los síntomas debe acudir al hospital para
determinar si estaba contagiado o no.
3. Combinadas: Si se reportaba alguien enfermo por dengue, el equipo del centro de
salud acudía al hogar de la persona para fumigar.
Pregunta 2 Señale un ejemplo de prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria
que se aplican en su área de trabajo.
1. Primordial: eliminación o manejo de llantas o recipientes que pudieran acumular
agua.
2. Primaria: Miembros de familias verificaban diariamente sus hogares.
3. Secundaria: En el puesto de salud se ofrecían charlas sobre el tema de dengue,
zika y Chikunguña.
4. Terciaria: En la escuela e instituto se capacitaba a los maestros para proveer
información a sus alumnos y padres de familia.
Pregunta 3 Señale 4 acciones de control para evitar la introducción y propagación de una
zoonosis en el nivel local.
1. Dar tratamiento o eliminar animales enfermos.
2. Inmunizar a los animales.
3. Contacto entre animales enfermos y la población.
4. Eliminación de roedores domésticos.
Pregunta 4 Señale 4 medidas que se aplican en su área de trabajo para evitar el contacto
huésped agente.
1. Aislar y limitar el movimiento de casos altamente contagiosos.
2. Aislar a los mas susceptibles.
3. Buscar e identificar a los enfermos y portadores.
4. Destrucción del Agente.
Ejercicio 6.4
1. Mediante discusión y consenso grupal, seleccione 2 enfermedades prioritarias
comunes en las áreas de trabajo de los miembros del grupo.
Anótelas a Continuación:
Enfermedad Prioritaria 1: Dengue.
Enfermedad Prioritaria 2: Rabia.
2. Enforna individual, desarrolle un modelo de intervenciones de prevención y control
para cada una de las enfermedades seleccionadas.
Enfermedad Prioritaria 1:
- Eliminación de criaderos de zancudos.
- Fumigar
- Empleo de repelentes.
Enfermedad Prioritaria 2:
- Vacunación de perros y gatos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Historia Natural de la Tuberculosis
Historia Natural de la TuberculosisHistoria Natural de la Tuberculosis
Historia Natural de la Tuberculosisxiomiranda
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
Johann Vasquez
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
Psicóloga en formación
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
Yesenia Sanchez
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
Tania Acevedo-Villar
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaLidia Garcia Ortiz
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioAbbie Pmdz
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Historia Natural de la Tuberculosis
Historia Natural de la TuberculosisHistoria Natural de la Tuberculosis
Historia Natural de la Tuberculosis
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología2. Conceptos básicos de la epidemiología
2. Conceptos básicos de la epidemiología
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Problemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidadProblemas de salud pública en la comunidad
Problemas de salud pública en la comunidad
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Historia natural de la Ascariaisis
Historia natural de la AscariaisisHistoria natural de la Ascariaisis
Historia natural de la Ascariaisis
 
Influenza
Influenza Influenza
Influenza
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
Diseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologicaDiseños de investigación epidemiologica
Diseños de investigación epidemiologica
 
Diagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitarioDiagnostico de salud comunitario
Diagnostico de salud comunitario
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 

Similar a Ejercicios Mopece 6 resueltos

EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
FacundoFigueroa14
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud públicanadirplanes26
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencionguestef75211
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
JUAN PABLO RAMIREZ
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
Juli Olhasso
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Mariano Fernandez Silano
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
Luis Diego Caballero Espejo
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
MarisolUwU
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
jesus368693
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
Jorge Amarante
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009PUCMM
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Javier Juliac
 

Similar a Ejercicios Mopece 6 resueltos (20)

EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptxEPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
EPIDEMIOLOGIA - EXPO.pptx
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
Epidemiologia - Dr Jimenez - Control de enfermedades 5
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
Parcial salud pública
Parcial salud públicaParcial salud pública
Parcial salud pública
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
Lepra del ins
 
Medidas De Contencion
Medidas De ContencionMedidas De Contencion
Medidas De Contencion
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
METODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICOMETODO EPIDEMIOLÓGICO
METODO EPIDEMIOLÓGICO
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Protocolo cap dengue
Protocolo cap dengueProtocolo cap dengue
Protocolo cap dengue
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud PúblicaPreparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
Preparacion y respuesta ante alertas y emergencias de Salud Pública
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
educacion
educacioneducacion
educacion
 
Butler Jones
Butler JonesButler Jones
Butler Jones
 
Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1Ppt aumar niv_pre_v1
Ppt aumar niv_pre_v1
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 

Ejercicios Mopece 6 resueltos

  • 1. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Medicas y de la Salud Practica Profesional Asistida (PPA) Dr. Medina, Dra. Lemus MOPECE 6 Jorge Ernesto Avila Esquite 200-12-94
  • 2. Ejercicio 6.1 Considere la siguiente situación. La OMS ha señalado permanentemente que el costosocial mas alto de una enfermedad es la mortalidad atribuible a ella, y por lo tanto la principal acción de todo programa de control de enfermedad debe serreducir y eliminar la mortalidad prematura. ¿Qué ocurriría con la situación de la tuberculosis si, consecuente con este principio, el director de un programa de control de tuberculosis decide comoprimera acción: Pregunta 1 Facilitar el acceso oportuno a tratamiento especifico. La tasa de mortalidad será disminuida y la tasa de recuperación de tuberculosis aumentara, con la diminución de la mortalidad la prevalencia de la tuberculosis probablemente aumentara, posteriormente cuando se reporten casos curados la prevalencia se vera disminuida y la incidencia de tuberculosis no mostrara cambios significativos. Pregunta 2 Incrementar la tasa de detección de sintomáticos respiratorios. La incidencia de tuberculosis será aumentada. Sin acceso al tratamiento adecuado la prevalencia y la mortalidad podrían aumentar; sin un adecuado control de detección el diagnostico y el tratamiento la incidencia se estabilizara y la prevalencia se reducirá. El riesgo de adquirir la infección no se modificara de manera significativa. Pregunta 3 Vacunar con BCG a todos los niños. El riesgo de infecciones graves de tuberculosis disminuiría y la mortalidad por causas no especificas puede que disminuya. Tanto la prevalencia e incidencia en la población general puede que no cambien significativamente.
  • 3. Ejercicio 6.2 Pregunta 1 Explique brevemente el concepto de control de enfermedad en la población: Son todas las acciones, programas, operaciones u operaciones continuas encaminadas a reducir la incidencia y / o prevalencia de daños a la salud a tal grado que dejen de constituir un problema de salud publica. Pregunta 2 ¿Cuáles de las siguientes son acciones dirigidas a la atención de la persona?: B. Atención adecuada de los enfermos. E. Prevención de la enfermedad en susceptibles Pregunta 3 La campaña se define como el conjunto de acciones que se realizan en la atención primaria de salud en forma continua y constante a través del tiempo; el programa, por el contrario, es especifico y temporal. Falso Pregunta 4 Indique 3 medidas de control aplicadas a nivel comunitario tomadas de sus experiencias y señale los objetivos de cada una. 1. Inmunización de animales salvajes y mascotas contra la rabia. 2. Eliminación sanitaria de la basura. 3. Eliminación de criadero de sancudos. Pregunta 5 Explique la diferencia entre eliminación y erradicación de una enfermedad, en su acepción clásica. De algún ejemplo de una enfermedad que haya sido eliminada en su área de trabajo. En sentido Clásico, la eliminación implica: 1. Ausencia de enfermedad con causas persistentes que pueden potenciarla. 2. Incidencia cero. 3. Integridad sin actividad de cadena epidemiológica. 4. Continuar medidas de prevención y control a mas pequeña escala. En contraste la erradicación implica: 1. Ausencia de enfermedad y causas necesarias para producirla. 2. Indecencia cero. 3. Desintegración de la cadena epidemiológica. 4. Suspensión de las medidas de prevención y control.
  • 4. Pregunta 6 La aceptación de las medidas de control por parte de la comunidad tiene un importancia fundamental para el desarrollo del programa y la obtención de resultados favorables. Se algún ejemplo de su experiencia personal en que eso no haya ocurrido. En la comunidad de pajales 2 se inicio en el mes de enero un programa de eliminación de fuentes de agua estancada donde se pudiera dar el nacimiento de mosquitos que transmiten el dengue. Desde entonces no se ha reportando la aparición de algún caso. Ejercicio 6.3 Pregunta 1 Señale un ejemplo de estrategia poblacional, un ejemplo de estrategia individual y un ejemplo de estrategias combinadas que se aplica en su área de trabajo. 1. Poblacional: en los hogares se enseñaba la importancia de la eliminación de recipientes de agua estancada que puede funcionar comocriadero de mosquitos del dengue. 2. Individual: Se enseñaba a la población la sintomatología que produce el dengue y se les dice que en caso de presentar los síntomas debe acudir al hospital para determinar si estaba contagiado o no. 3. Combinadas: Si se reportaba alguien enfermo por dengue, el equipo del centro de salud acudía al hogar de la persona para fumigar. Pregunta 2 Señale un ejemplo de prevención primordial, primaria, secundaria y terciaria que se aplican en su área de trabajo. 1. Primordial: eliminación o manejo de llantas o recipientes que pudieran acumular agua. 2. Primaria: Miembros de familias verificaban diariamente sus hogares. 3. Secundaria: En el puesto de salud se ofrecían charlas sobre el tema de dengue, zika y Chikunguña. 4. Terciaria: En la escuela e instituto se capacitaba a los maestros para proveer información a sus alumnos y padres de familia. Pregunta 3 Señale 4 acciones de control para evitar la introducción y propagación de una zoonosis en el nivel local. 1. Dar tratamiento o eliminar animales enfermos. 2. Inmunizar a los animales. 3. Contacto entre animales enfermos y la población. 4. Eliminación de roedores domésticos.
  • 5. Pregunta 4 Señale 4 medidas que se aplican en su área de trabajo para evitar el contacto huésped agente. 1. Aislar y limitar el movimiento de casos altamente contagiosos. 2. Aislar a los mas susceptibles. 3. Buscar e identificar a los enfermos y portadores. 4. Destrucción del Agente. Ejercicio 6.4 1. Mediante discusión y consenso grupal, seleccione 2 enfermedades prioritarias comunes en las áreas de trabajo de los miembros del grupo. Anótelas a Continuación: Enfermedad Prioritaria 1: Dengue. Enfermedad Prioritaria 2: Rabia. 2. Enforna individual, desarrolle un modelo de intervenciones de prevención y control para cada una de las enfermedades seleccionadas. Enfermedad Prioritaria 1: - Eliminación de criaderos de zancudos. - Fumigar - Empleo de repelentes. Enfermedad Prioritaria 2: - Vacunación de perros y gatos.