SlideShare una empresa de Scribd logo
UniversidadMarianoGálvezde Guatemala
Facultadde CienciasMédicasyde la Salud
PPA
Dr. Jorge Medina
Dra. Antonietta
Ejercicios MOPECE 5
Jorge ErnestoAvilaEsquite
200-12-94
Ejercicio 5.1
Analice la información en el grafico 5.2 luego responda las preguntas.
Pregunta 1
De acuerdo con la información presentada, ¿Considera usted que se inicio una epidemia
de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año 2000?
La curva epidémica muestra un rápido, inusual y aparente aumento de la incidencia de VIH
en las mujeres a mediados del 2000 en el país B, la incidencia quintuplica en menos de 6
meses.
Pregunta 2
a mediados del mes de mayo de 2000 el programa nacional de prevención y control del
SIDA del país B anuncia la distribución gratuita de tratamiento antirretroviral a toda mujer
gestante seropositiva al VIH. A la luz de la nueva información ¿Considera usted que se
inicio una epidemia de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año
2000?
La tendencia que se observa en el grafico no corresponde con una epidemia que comenzó
en el 2000, si no mas bien el efecto producido por la decisión de distribuir el tratamiento
gratuito a la población de interés. Esta decisión contribuyo decisivamente a dejar claro una
situación epidémica que probablemente estaba ocurriendo de manera no visible.
Ejercicio 5.2
El cuadro 5.3 muestra la frecuencia de síntomas y signos entre los 46 casos de una
enfermedad aguda inicialmente notificados a un centro de salud local. Todos los casos
resultaron ser profesionales de salud foráneos que asistían a una reunión técnica del
programa nacional de control de leishmaniasis, que estaba realizando en un complejo
hotelero rural cercano. La reunión tuvo 192 participantes, duro 5 días y fue a puerta cerrada.
Eventualmente, el estudio de brote identifico un total de 108 casos, implico al consumo del
sándwich de jamón y queso ofreció durante el receso vespertino del segundo día de la
reunión y confirmo su etiología estafilocócica.
Pregunta 1 ¿Cuál fue la tasa de ataque inicial de la enfermedad? ¿Cuál fue la tasa de
ataque final de la enfermedad?
Tasa de Ataque Inicial
46
192
𝑋 100 = 54.0 %
Tasa de Ataque Final
108
192
𝑋 100 = 56.3 %
Pregunta 2
Con la información disponible. ¿Qué definición de caso propondría usted?
Compare su propuesta con las de los otros miembros del grupo y establezcan una definiciónpor
consenso. Anote ambas propuestas.
- CriteriosClínicos:malestargastrointestinalrepentina,vómitos,diarrea,dolorabdominal sin
fiebre.
- Criteriosepidemiológicos:cualquieraque hayaestadoenloshotelesmencionadosdurante
los días de reunión.
Comono se sabe lafechadel primercaso,nose puede restringirel criteriode tiempode laestancia
en el hotel. Por otro lado, la definición de caso podría restringirse solo a los participantes de la
reunión,aunque soloseapara profesionalesde salud foráneos,peroesodescartalaposibilidadde
identificar mas caso en otros huéspedes del hotel que pueden estar expuestos.
Ejercicio 5.3
El grafico 5.8 muestra la curva epidemia observada en un brote de leptospirosis.El brote afecto a
102 personas. Con base en esta información establezca la duración del brote y estime el periodo
probable de exposiciónal agente causal.La leptospirosistiene unperiodode incubación de 4 a 19
días (amplitud = 15 días). Anote sus respuestas y discútalas en grupo.
Pregunta 1
- La duración de brote fue:
Fue de 13 días (B)
Pregunta 2
- El periodo probable de exposición fue:
Del 9 al 10 del mes de abril
El grafico 5.9 muestra la curva epidémica observada en un brote de meningitis meningocócica
ocurrido en el servicio de pediatría del hospital Men mayo de 1999. El brote afecto a 9 personas.
Con base e esta información, establezca la duración del brote y estime el periodo probable de
exposiciónal agente causal. Lameningitismeningocócicatieneunperiodode incubaciónde 2 a 10
días (amplitud= 8 días). Anote su respuesta y discútala en grupo.
Pregunta 3
- La duración del brote fue:
De 7 días (C)
Pregunta 4
- El periodo probable de exposición fue:
El día 7 del mes de mayo (D)
Ejercicio Grupal Integrado
Introducción
El martes 26 de agosto de 1986 la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de
Saludde Méxicorecibiólanotificaciónde unposible brote de enfermedad ictéricaenunárea rural
del Estado de Morelos, en la parte central del país. Por la información inicial, se supoque entre el
1o de junio y el 26 de agosto de ese año se habían atendido 31 casos con síndrome ictérico en el
servicio de salud de la localidad de Huitzililla, Morelos, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de
México. Los 31 casos de ictericia reportados se caracterizaban por presentar un cuadro clínico de
inicio abrupto, acompañado de fiebre, anorexia, astenia, dolor abdominal y cefalea, seguido de
ictericia. El grupo de edadmás afectadoerael de 25 a 44 años,con 23 de loscasos notificados,no
reportándose diferenciasporsexo. Se solicitóapoyode investigación.Unequipode 4 médicos
del Programade Residencia enEpidemiologíaAplicadade laDGE se trasladóa Huitzilillapara
reunirse conlasautoridades de saludlocalesyevaluarlasituaciónactual.
Pregunta 1 ¿puede usted determinar si se trata de una epidemia o de un brote, ¿Por qué?
Se trata de una epidemiaporlaapariciónde enfermedadesyotroseventosde saludconincidencia
mayor de lo esperado para una determinada área geográfica y el periodo.
Como no se conoce la incidencia esperada, todavía no es posible determinar si se trata de una
epidemia.Porla aparente magnitudde la situación,suapariciónsúbitay tambiénpor su aparente
ubicación espacial, esta situación podría corresponder a un brote.
Pregunta 2 ¿ con que datos epidemiológicos cuenta usted por ahora? ¿ cuales llaman mas su
atención?
- Tiempo: la aparente aparición de un grupo temporal de los 31 casos de síndrome de
ictericia, entre el mes de junio y agosto del año 1986.
- Espacio:laapariciónaparente de unclusterespacial de31casos de síndrome de ictericiaen
la ciudad de Huitzilia, 110 km al sur de la capital.
- En las personas: 31 casos de síndrome de ictericia de apariciónsúbita de fiebre, astenia e
ictericia: 75% de los cuales se producen en personas de 25 a 44 años de ambos sexos, sin
mortalidad reportada.
Antecedentes
Huitzililla tiene una población de 1.757 habitantes, distribuida en 20 manzanas de viviendas.
La comunidad no cuenta con servicios públicos de agua ni disposición de excretas.
El período de lluvias es de mayo a septiembre. La comunidad es atravesada por tres pequeños
arroyos que nacende lasfiltracionesdel GranCanal de Tenango,procedente de AguaHedionda.El
arroyo Chalapa, que corre de norte a sur, mantiene permanente su caudal de agua y sirve para el
riegode terrenosde cultivoenla comunidad; tambiénse empleaconfinesdomésticos,comoaseo
personal, lavado de ropa y utensilios de cocina, así como para la disposición de aguas negras. El
arroyo El Salto,que corre de este a oeste,esde menorcaudal peroéste aumentaconlaslluviasyal
mezclarse conlas aguasservidasdelasgranjasestablecidasenellímite estede lacomunidad,ambos
arroyos desembocan en la Barranca de la Cueva, por fuera de la comunidad. El tercer arroyo, que
nace enel noroeste de lacomunidady desembocaenel arroyo El Salto,es conocidocomo Venero
del Sabino y se usa como surtidor de los pozos familiares, así como con fines domésticos.
La gran mayoríade casas cuentaconpozopropio,cuyaaguaesutilizadaparaconsumo humano.Los
pozos son de poca profundidad, pues los mantos freáticos se localizan a escasa distancia bajo el
suelo. El 95% de la población realiza fecalismo al aire libre. Las pocas letrinasexistentes no tienen
un diseño que evite la contaminación de los mantos freáticos.
La población de Huitzililla es atendida por un médico pasante en servicio social que la visita una a
dosvecesporsemana;cuentatambiénconunapromotorade saludque realizaaccionesde atención
primaria en la comunidad.
Pregunta 3 Enumere las posibilidades diagnosticas que debería tenerse en cuenta.
1. Epidemia Hepatitis A
2. Epidemia Hepatitis B
3. Leptospirosis
4. Hepatitis toxica
5. Fasciolosis
6. Virus de Hepatitis No A, No B
7. Amebiasis
8. Mononucleosis Infecciosa
9. Ficomicosis
10. Enfermedades Emergentes nuevas o desconocidas.
Pregunta 4 ¿Cómo definiría usted un caso en esta situación (definición operacional de casos)?
Cada habitante de Hutzilia que se expone a la ictericia el 1 de junio de 1986.
Pregunta5 ¿consideraustedque sonestostodosloscasos?¿Cómobuscaríaustedmascasosy que
preguntaría?
- No es posible considerar que se trate de todos los casos sin antes realizar una búsqueda
activa en la comunidad.
- Realizar un censo de la comunidad para identificar los casos que presenta la población,
informa al publico y para explorar hipótesis sobre la aparición de enfermedades. Las
preguntasbásicadebenincluirlaexploracióndelapresenciapasadayactual de lossíntomas
o signos sugestivos de la enfermedad.
- Tambiéndebe considerarlaestanciayresidenciaduranteel periodode tiempoconsiderado
enla definiciónde casos,el conocimientosobre laapariciónde otroscasosenlafamilia,los
amigosy la comunidad,lasideaspopularesacercade laenfermedadque se trate.Después
de realizar el censo de la comunidad, debe establecerse un sistema local de vigilancia
mejorada.
Brote de Enfermedad Ictericia en un Área Rural Metodología para la Búsqueda de Casos
Durante los12 mesespreviosajunio1°de 1986, se había conocidolaocurrenciade cuatro casosde
enfermedad ictérica en Huitzililla, a través del médico pasante que visitaba regularmente la
localidad. Dos de estos casos habían ocurrido en una misma familia, durante el mes de marzo de
1986. Los otros dos casos no tenían relación aparente en tiempo ni persona. Con base en esta
información, se concluyó que estaba ocurriendo un brote de enfermedad ictérica en Huitzililla,
porque el númeroobservadode casos erasuperioral númeroesperado.Tambiénllamólaatención
la poco usual distribución por edad de los casos observados: en México, los brotes de hepatitis A
suelenocurriren niñosmenoresde 10añosde edady losbrotesde hepatitisBenciertosgruposde
población con conductas de alto riesgo (adicción a drogas endovenosas, contacto sexual con
múltiples parejas sexuales, contacto sexual homosexual, etc.). Cuando el equipo de investigación
llegóaHuitzililla,se habíaninformado31casosde enfermedadictérica,quehabíansidoreconocidos
por el médico pasante. El equipo de investigación decidió realizar un censo de población en la
localidad y, con ello, buscar otros casos de enfermedad ictérica, para lo cual adoptó la siguiente
definiciónoperacional de caso:“toda aquella persona quevive en Huitzililla y quehaya presentado
ictericia a partir del 1° de junio de 1986”.
A partir de este procedimientoel equipode investigaciónpudo identificar un total de 88 casos de
enfermedad ictérica compatibles con la definición de caso utilizada. Además, se estableció un
sistemaactivode vigilanciaepidemiológicaque permitieraidentificar nuevoscasosenla población
y establecer el control del brote. Este sistema activo consistió en que el médico y la enfermera
recorrieran toda la localidad cada semana con la finalidad de detectar más casos de enfermedad
ictérica, de acuerdo con la definición de caso adoptada.
Conel objetivode profundizarenlascaracterísticasde laenfermedad,se diseñóyaplicó enloscasos
identificados un cuestionario individual en donde se captaron, además de datos demográficos
básicos, las características clínicas de los casos así como antecedentes epidemiológicos de
importancia para la descripción del brote. El desarrollo de esta etapa constituyó la base para el
diseño y ejecución posterior de un estudio de casos y controles, dirigido a la identificación de
factoresde riesgoasociadosa la presenciade la enfermedadenlapoblaciónde Huitzililla. A finde
precisar la etiología de la enfermedad, el estudio clínico se complementó con exámenes de
laboratorio disponibles. Se tomaron muestras de sangre para la detección de “marcadores
serológicos”de exposiciónavirusde hepatitisA yB.En particular,se examinólapresenciaensuero
de inmunoglobulinas G y M (IgG e IgM) para hepatitis viral A y de antígeno de superficie (HBs) y
anticuerpos anti-core (Anti-HBc) de tipos IgG e IgM para hepatitis viral B. Adicionalmente, en los
casos agudos se tomó muestras de heces para identificación de partículas virales por microscopía
electrónica.
Caracterización del Brote
La metodología de búsqueda de casos en la población que empleó el equipo de investigación de
Huitzilillaproporcionóunconjuntode datos que se presentanenlosCuadros 1 y 2. La información
que se obtiene del análisisde estos datos, así como de la Figura 1 (mapa de Huitzililla), puede ser
usada para caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona. Además, esta información es de gran
ayuda para generar hipótesis (explicaciones tentativas) acerca de la fuente y mecanismo de
transmisión implicados en la propagación del brote.
Pregunta 6 usandolosdatosdel cuadro1, caracterice el brote entiempo:use latabla1 y lagrafica
1 para construir la curva epidémica. ¿Qué le sugiere esta grafica?.
La curva sugiere que puede ser inicialmente unafuente comúncontinuay mas tarde puede haber
ocurrido transmisión de persona a persona. Es posible apreciar que el mayor numero de casos se
concentra alrededorde lassemanasepidemiológicas30 a 36, tanto la curva ascendente ylacaída,
que se muestra con su pendiente, presenta una velocidad de propagación atenuada de la
enfermedad en la población. Esta situación implica considerar una enfermedad que podría
explicarse tanto por fuente común, como la transmisión de persona a persona.
Pregunta 7. Usando los datosde loscuadros 1 y 2, caracterice el brote en lugar: prepare el cuadro
3 y ponga usted las tasas de ataque por manzana sobre la figura 1. ¿Cómo interpretaría esta
información?
En la tabla 3 las tasas de ataque es considerablemente mas alta se observan en 3 bloques:
- No. 12, que es vecino del mercado (22.6%)
- No. 1. (19.4 %)
- No. 5 (16.8%). Que rodean a la corriente de chalapa
Los bloques 6, 7, 8 y 9 al noroeste de la ciudad, en las afuerasde la corriente de Chalapa también
mostraronaltas tasas de ataque (4.9, 5.6, 6.0, y 7.7%).El bloque 15, al ladode laquebradavenero,
presento una mayor tasa de ataque (4.8%) que los bloques circundantes.
En resumen, la distribución espacial de la enfermedad sugiere la concentración en las zonas
centrales y noreste de la ciudad, aparentemente asociados con la proximidad a curso de agua.
Pregunta 8
Use losdatosdisponiblesparacaracterizarel brote segúnpersona(edadysexo):prepareel Cuadro
4. Describay analice estainformación.Calcule lastasasde mortalidady letalidadespecíficasaeste
brote.Use losdatosdel Cuadro5paradescribirel cuadroclínicoobservadoenel brotede Huitzililla.
Con base en la información podemos sugerir que el riesgo de la enfermedad es mayor entre las
mujeres jóvenes que en los hombres jóvenes, que pueden estar relacionados con una exposición
previaal agente causal o con el mecanismotransmisor.Portanto,esposible generalahipótesisde
que el riesgo de exposición podría estar vinculado a cualquier factor de tipo de hogar que
eventualmente se extiende mas entre los hombres. La información disponible indica la ocurrencia
de 2 muertes atribuibles a la enfermedad.Por tanto la mortalidad es de 1.1 por mil (2/1.757) y la
letalidad del 2.3% (2/88).
El cuadro clínico corresponde fundamentalmente ala apariciónrepentinade una enfermedadque
se caracterizopor ictericia,orinaoscuralaanorexiayastenia.Aproximadamenteenunterciode los
casos se presentansíntomasconstitucionales(cefalea,artralgiasydolor abdominal) ymenosde la
mitad, fiebre, nauseas, vómitos, diarrea y prurito.
Pregunta 9
Considere la información sobre periodos de incubación presentada a continuación:
Con la información epidemiológica disponible hasta el momento, proponga hipótesis plausibles
sobre lafuente de infecciónyel mododetransmisiónimplicadosenelbrote de enfermedadictérica
en la poblaciónde Huitzililla.Discutaensu grupo las posibilidades diagnósticas.¿Qué información
adicional requeriría?
Las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad sugiere la presencia de la hepatitis
infecciosa, posiblemente de etiología viral de transmisión entérica y el agua es la probable fuente
de infección.
Las epidemiasde hepatitisA generalmente afectaa poblacionesmuyjóvenes;lahepatitisBafecta
a las poblacionesexpuestasal contactoparenteral,ensituacionesbiendefinidas.A pesarde que la
hepatitisBse transmite porvía sexual,noesfrecuente de consultaconlascaracterísticasepidemia
observada en Huitzililla.
La presencia de casos de epidemia ictéricos en los jóvenes de ambos sexos, sugiere un brote de
hepatitisnoA, no B, que se transmite porvía entéricay que engeneral a menudosurgendespués
de la temporada de lluvias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Luis Alberto Quintana
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
Edson De Hoyos Suárez
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
Javier Blanquer
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Pedro García Ramos
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
Gloria Hernandez Gomez
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Marina Rojo
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
david tafur muñoz
 
Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
melvinyuc
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
Fuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologiaFuentes de información en epidemiologia
Fuentes de información en epidemiologia
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Medidas de asociación
Medidas de asociaciónMedidas de asociación
Medidas de asociación
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
Epidemiología clasificación de las enfermedades 2016
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Determinantes en Salud
Determinantes en SaludDeterminantes en Salud
Determinantes en Salud
 
Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)Historia clínica orientada al problema (2012)
Historia clínica orientada al problema (2012)
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Conceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiologíaConceptos basicos de epidemiología
Conceptos basicos de epidemiología
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud Factores condicionantes y determinantes de la salud
Factores condicionantes y determinantes de la salud
 
Metodo de weed
Metodo de weedMetodo de weed
Metodo de weed
 

Similar a Ejercicios Resueltos de Mopece 5

Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Región Sanitaria III
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
Gise Estefania
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
virginia88
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
Marcel Martinez
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
yeimitatianalizarazo
 
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamientoFiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Epidemio hepatitis
Epidemio hepatitisEpidemio hepatitis
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
Richard Gere Herna
 
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
Juan Rocha Durand
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
agustin audor
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
UValdiviaUValdivia
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa
 
Pandemia del siglo
Pandemia del sigloPandemia del siglo
Pandemia del siglo
Lety Franco Sánchez
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
usapuka
 

Similar a Ejercicios Resueltos de Mopece 5 (20)

Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudasBoletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
Boletín epi.nº 14. rs iii. diarreas agudas
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad Vivencia en la comunidad
Vivencia en la comunidad
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Laminas De Vacuna
Laminas De VacunaLaminas De Vacuna
Laminas De Vacuna
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1Epidemiologia guia 1
Epidemiologia guia 1
 
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamientoFiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento
 
Epidemio hepatitis
Epidemio hepatitisEpidemio hepatitis
Epidemio hepatitis
 
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGASAPLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
APLICACIÓN DEL MÉTODO EPIDEMIOLOGICO DEL MAL DE CHANGAS
 
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
RIESGO FAMILIAR TOTAL EN FAMILIAS DEL AAHH JUAN PABLO II SECTOR 1, LOS OLIVOS...
 
Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016Proyecto zika 2016
Proyecto zika 2016
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Pandemia del siglo
Pandemia del sigloPandemia del siglo
Pandemia del siglo
 
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09Documento Sadisap Gripea 9 7 09
Documento Sadisap Gripea 9 7 09
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Ejercicios Resueltos de Mopece 5

  • 1. UniversidadMarianoGálvezde Guatemala Facultadde CienciasMédicasyde la Salud PPA Dr. Jorge Medina Dra. Antonietta Ejercicios MOPECE 5 Jorge ErnestoAvilaEsquite 200-12-94
  • 2. Ejercicio 5.1 Analice la información en el grafico 5.2 luego responda las preguntas. Pregunta 1 De acuerdo con la información presentada, ¿Considera usted que se inicio una epidemia de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año 2000? La curva epidémica muestra un rápido, inusual y aparente aumento de la incidencia de VIH en las mujeres a mediados del 2000 en el país B, la incidencia quintuplica en menos de 6 meses. Pregunta 2 a mediados del mes de mayo de 2000 el programa nacional de prevención y control del SIDA del país B anuncia la distribución gratuita de tratamiento antirretroviral a toda mujer gestante seropositiva al VIH. A la luz de la nueva información ¿Considera usted que se inicio una epidemia de infección por VIH en la población femenina del país B durante el año 2000? La tendencia que se observa en el grafico no corresponde con una epidemia que comenzó en el 2000, si no mas bien el efecto producido por la decisión de distribuir el tratamiento gratuito a la población de interés. Esta decisión contribuyo decisivamente a dejar claro una situación epidémica que probablemente estaba ocurriendo de manera no visible. Ejercicio 5.2 El cuadro 5.3 muestra la frecuencia de síntomas y signos entre los 46 casos de una enfermedad aguda inicialmente notificados a un centro de salud local. Todos los casos resultaron ser profesionales de salud foráneos que asistían a una reunión técnica del programa nacional de control de leishmaniasis, que estaba realizando en un complejo hotelero rural cercano. La reunión tuvo 192 participantes, duro 5 días y fue a puerta cerrada. Eventualmente, el estudio de brote identifico un total de 108 casos, implico al consumo del sándwich de jamón y queso ofreció durante el receso vespertino del segundo día de la reunión y confirmo su etiología estafilocócica. Pregunta 1 ¿Cuál fue la tasa de ataque inicial de la enfermedad? ¿Cuál fue la tasa de ataque final de la enfermedad? Tasa de Ataque Inicial 46 192 𝑋 100 = 54.0 % Tasa de Ataque Final 108 192 𝑋 100 = 56.3 %
  • 3. Pregunta 2 Con la información disponible. ¿Qué definición de caso propondría usted? Compare su propuesta con las de los otros miembros del grupo y establezcan una definiciónpor consenso. Anote ambas propuestas. - CriteriosClínicos:malestargastrointestinalrepentina,vómitos,diarrea,dolorabdominal sin fiebre. - Criteriosepidemiológicos:cualquieraque hayaestadoenloshotelesmencionadosdurante los días de reunión. Comono se sabe lafechadel primercaso,nose puede restringirel criteriode tiempode laestancia en el hotel. Por otro lado, la definición de caso podría restringirse solo a los participantes de la reunión,aunque soloseapara profesionalesde salud foráneos,peroesodescartalaposibilidadde identificar mas caso en otros huéspedes del hotel que pueden estar expuestos. Ejercicio 5.3 El grafico 5.8 muestra la curva epidemia observada en un brote de leptospirosis.El brote afecto a 102 personas. Con base en esta información establezca la duración del brote y estime el periodo probable de exposiciónal agente causal.La leptospirosistiene unperiodode incubación de 4 a 19 días (amplitud = 15 días). Anote sus respuestas y discútalas en grupo. Pregunta 1 - La duración de brote fue: Fue de 13 días (B) Pregunta 2 - El periodo probable de exposición fue: Del 9 al 10 del mes de abril El grafico 5.9 muestra la curva epidémica observada en un brote de meningitis meningocócica ocurrido en el servicio de pediatría del hospital Men mayo de 1999. El brote afecto a 9 personas. Con base e esta información, establezca la duración del brote y estime el periodo probable de exposiciónal agente causal. Lameningitismeningocócicatieneunperiodode incubaciónde 2 a 10 días (amplitud= 8 días). Anote su respuesta y discútala en grupo. Pregunta 3 - La duración del brote fue: De 7 días (C) Pregunta 4 - El periodo probable de exposición fue: El día 7 del mes de mayo (D)
  • 4. Ejercicio Grupal Integrado Introducción El martes 26 de agosto de 1986 la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Secretaría de Saludde Méxicorecibiólanotificaciónde unposible brote de enfermedad ictéricaenunárea rural del Estado de Morelos, en la parte central del país. Por la información inicial, se supoque entre el 1o de junio y el 26 de agosto de ese año se habían atendido 31 casos con síndrome ictérico en el servicio de salud de la localidad de Huitzililla, Morelos, a 110 kilómetros al sur de la ciudad de México. Los 31 casos de ictericia reportados se caracterizaban por presentar un cuadro clínico de inicio abrupto, acompañado de fiebre, anorexia, astenia, dolor abdominal y cefalea, seguido de ictericia. El grupo de edadmás afectadoerael de 25 a 44 años,con 23 de loscasos notificados,no reportándose diferenciasporsexo. Se solicitóapoyode investigación.Unequipode 4 médicos del Programade Residencia enEpidemiologíaAplicadade laDGE se trasladóa Huitzilillapara reunirse conlasautoridades de saludlocalesyevaluarlasituaciónactual. Pregunta 1 ¿puede usted determinar si se trata de una epidemia o de un brote, ¿Por qué? Se trata de una epidemiaporlaapariciónde enfermedadesyotroseventosde saludconincidencia mayor de lo esperado para una determinada área geográfica y el periodo. Como no se conoce la incidencia esperada, todavía no es posible determinar si se trata de una epidemia.Porla aparente magnitudde la situación,suapariciónsúbitay tambiénpor su aparente ubicación espacial, esta situación podría corresponder a un brote. Pregunta 2 ¿ con que datos epidemiológicos cuenta usted por ahora? ¿ cuales llaman mas su atención? - Tiempo: la aparente aparición de un grupo temporal de los 31 casos de síndrome de ictericia, entre el mes de junio y agosto del año 1986. - Espacio:laapariciónaparente de unclusterespacial de31casos de síndrome de ictericiaen la ciudad de Huitzilia, 110 km al sur de la capital. - En las personas: 31 casos de síndrome de ictericia de apariciónsúbita de fiebre, astenia e ictericia: 75% de los cuales se producen en personas de 25 a 44 años de ambos sexos, sin mortalidad reportada. Antecedentes Huitzililla tiene una población de 1.757 habitantes, distribuida en 20 manzanas de viviendas. La comunidad no cuenta con servicios públicos de agua ni disposición de excretas. El período de lluvias es de mayo a septiembre. La comunidad es atravesada por tres pequeños arroyos que nacende lasfiltracionesdel GranCanal de Tenango,procedente de AguaHedionda.El arroyo Chalapa, que corre de norte a sur, mantiene permanente su caudal de agua y sirve para el riegode terrenosde cultivoenla comunidad; tambiénse empleaconfinesdomésticos,comoaseo personal, lavado de ropa y utensilios de cocina, así como para la disposición de aguas negras. El arroyo El Salto,que corre de este a oeste,esde menorcaudal peroéste aumentaconlaslluviasyal mezclarse conlas aguasservidasdelasgranjasestablecidasenellímite estede lacomunidad,ambos arroyos desembocan en la Barranca de la Cueva, por fuera de la comunidad. El tercer arroyo, que nace enel noroeste de lacomunidady desembocaenel arroyo El Salto,es conocidocomo Venero del Sabino y se usa como surtidor de los pozos familiares, así como con fines domésticos.
  • 5. La gran mayoríade casas cuentaconpozopropio,cuyaaguaesutilizadaparaconsumo humano.Los pozos son de poca profundidad, pues los mantos freáticos se localizan a escasa distancia bajo el suelo. El 95% de la población realiza fecalismo al aire libre. Las pocas letrinasexistentes no tienen un diseño que evite la contaminación de los mantos freáticos. La población de Huitzililla es atendida por un médico pasante en servicio social que la visita una a dosvecesporsemana;cuentatambiénconunapromotorade saludque realizaaccionesde atención primaria en la comunidad. Pregunta 3 Enumere las posibilidades diagnosticas que debería tenerse en cuenta. 1. Epidemia Hepatitis A 2. Epidemia Hepatitis B 3. Leptospirosis 4. Hepatitis toxica 5. Fasciolosis 6. Virus de Hepatitis No A, No B 7. Amebiasis 8. Mononucleosis Infecciosa 9. Ficomicosis 10. Enfermedades Emergentes nuevas o desconocidas. Pregunta 4 ¿Cómo definiría usted un caso en esta situación (definición operacional de casos)? Cada habitante de Hutzilia que se expone a la ictericia el 1 de junio de 1986. Pregunta5 ¿consideraustedque sonestostodosloscasos?¿Cómobuscaríaustedmascasosy que preguntaría? - No es posible considerar que se trate de todos los casos sin antes realizar una búsqueda activa en la comunidad. - Realizar un censo de la comunidad para identificar los casos que presenta la población, informa al publico y para explorar hipótesis sobre la aparición de enfermedades. Las preguntasbásicadebenincluirlaexploracióndelapresenciapasadayactual de lossíntomas o signos sugestivos de la enfermedad. - Tambiéndebe considerarlaestanciayresidenciaduranteel periodode tiempoconsiderado enla definiciónde casos,el conocimientosobre laapariciónde otroscasosenlafamilia,los amigosy la comunidad,lasideaspopularesacercade laenfermedadque se trate.Después de realizar el censo de la comunidad, debe establecerse un sistema local de vigilancia mejorada. Brote de Enfermedad Ictericia en un Área Rural Metodología para la Búsqueda de Casos Durante los12 mesespreviosajunio1°de 1986, se había conocidolaocurrenciade cuatro casosde enfermedad ictérica en Huitzililla, a través del médico pasante que visitaba regularmente la localidad. Dos de estos casos habían ocurrido en una misma familia, durante el mes de marzo de 1986. Los otros dos casos no tenían relación aparente en tiempo ni persona. Con base en esta información, se concluyó que estaba ocurriendo un brote de enfermedad ictérica en Huitzililla, porque el númeroobservadode casos erasuperioral númeroesperado.Tambiénllamólaatención la poco usual distribución por edad de los casos observados: en México, los brotes de hepatitis A suelenocurriren niñosmenoresde 10añosde edady losbrotesde hepatitisBenciertosgruposde
  • 6. población con conductas de alto riesgo (adicción a drogas endovenosas, contacto sexual con múltiples parejas sexuales, contacto sexual homosexual, etc.). Cuando el equipo de investigación llegóaHuitzililla,se habíaninformado31casosde enfermedadictérica,quehabíansidoreconocidos por el médico pasante. El equipo de investigación decidió realizar un censo de población en la localidad y, con ello, buscar otros casos de enfermedad ictérica, para lo cual adoptó la siguiente definiciónoperacional de caso:“toda aquella persona quevive en Huitzililla y quehaya presentado ictericia a partir del 1° de junio de 1986”. A partir de este procedimientoel equipode investigaciónpudo identificar un total de 88 casos de enfermedad ictérica compatibles con la definición de caso utilizada. Además, se estableció un sistemaactivode vigilanciaepidemiológicaque permitieraidentificar nuevoscasosenla población y establecer el control del brote. Este sistema activo consistió en que el médico y la enfermera recorrieran toda la localidad cada semana con la finalidad de detectar más casos de enfermedad ictérica, de acuerdo con la definición de caso adoptada. Conel objetivode profundizarenlascaracterísticasde laenfermedad,se diseñóyaplicó enloscasos identificados un cuestionario individual en donde se captaron, además de datos demográficos básicos, las características clínicas de los casos así como antecedentes epidemiológicos de importancia para la descripción del brote. El desarrollo de esta etapa constituyó la base para el diseño y ejecución posterior de un estudio de casos y controles, dirigido a la identificación de factoresde riesgoasociadosa la presenciade la enfermedadenlapoblaciónde Huitzililla. A finde precisar la etiología de la enfermedad, el estudio clínico se complementó con exámenes de laboratorio disponibles. Se tomaron muestras de sangre para la detección de “marcadores serológicos”de exposiciónavirusde hepatitisA yB.En particular,se examinólapresenciaensuero de inmunoglobulinas G y M (IgG e IgM) para hepatitis viral A y de antígeno de superficie (HBs) y anticuerpos anti-core (Anti-HBc) de tipos IgG e IgM para hepatitis viral B. Adicionalmente, en los casos agudos se tomó muestras de heces para identificación de partículas virales por microscopía electrónica. Caracterización del Brote La metodología de búsqueda de casos en la población que empleó el equipo de investigación de Huitzilillaproporcionóunconjuntode datos que se presentanenlosCuadros 1 y 2. La información que se obtiene del análisisde estos datos, así como de la Figura 1 (mapa de Huitzililla), puede ser usada para caracterizar el brote en tiempo, lugar y persona. Además, esta información es de gran ayuda para generar hipótesis (explicaciones tentativas) acerca de la fuente y mecanismo de transmisión implicados en la propagación del brote. Pregunta 6 usandolosdatosdel cuadro1, caracterice el brote entiempo:use latabla1 y lagrafica 1 para construir la curva epidémica. ¿Qué le sugiere esta grafica?. La curva sugiere que puede ser inicialmente unafuente comúncontinuay mas tarde puede haber ocurrido transmisión de persona a persona. Es posible apreciar que el mayor numero de casos se concentra alrededorde lassemanasepidemiológicas30 a 36, tanto la curva ascendente ylacaída, que se muestra con su pendiente, presenta una velocidad de propagación atenuada de la enfermedad en la población. Esta situación implica considerar una enfermedad que podría explicarse tanto por fuente común, como la transmisión de persona a persona.
  • 7. Pregunta 7. Usando los datosde loscuadros 1 y 2, caracterice el brote en lugar: prepare el cuadro 3 y ponga usted las tasas de ataque por manzana sobre la figura 1. ¿Cómo interpretaría esta información? En la tabla 3 las tasas de ataque es considerablemente mas alta se observan en 3 bloques: - No. 12, que es vecino del mercado (22.6%) - No. 1. (19.4 %) - No. 5 (16.8%). Que rodean a la corriente de chalapa Los bloques 6, 7, 8 y 9 al noroeste de la ciudad, en las afuerasde la corriente de Chalapa también mostraronaltas tasas de ataque (4.9, 5.6, 6.0, y 7.7%).El bloque 15, al ladode laquebradavenero, presento una mayor tasa de ataque (4.8%) que los bloques circundantes. En resumen, la distribución espacial de la enfermedad sugiere la concentración en las zonas centrales y noreste de la ciudad, aparentemente asociados con la proximidad a curso de agua. Pregunta 8 Use losdatosdisponiblesparacaracterizarel brote segúnpersona(edadysexo):prepareel Cuadro 4. Describay analice estainformación.Calcule lastasasde mortalidady letalidadespecíficasaeste brote.Use losdatosdel Cuadro5paradescribirel cuadroclínicoobservadoenel brotede Huitzililla. Con base en la información podemos sugerir que el riesgo de la enfermedad es mayor entre las mujeres jóvenes que en los hombres jóvenes, que pueden estar relacionados con una exposición previaal agente causal o con el mecanismotransmisor.Portanto,esposible generalahipótesisde que el riesgo de exposición podría estar vinculado a cualquier factor de tipo de hogar que eventualmente se extiende mas entre los hombres. La información disponible indica la ocurrencia de 2 muertes atribuibles a la enfermedad.Por tanto la mortalidad es de 1.1 por mil (2/1.757) y la letalidad del 2.3% (2/88). El cuadro clínico corresponde fundamentalmente ala apariciónrepentinade una enfermedadque se caracterizopor ictericia,orinaoscuralaanorexiayastenia.Aproximadamenteenunterciode los casos se presentansíntomasconstitucionales(cefalea,artralgiasydolor abdominal) ymenosde la mitad, fiebre, nauseas, vómitos, diarrea y prurito. Pregunta 9 Considere la información sobre periodos de incubación presentada a continuación: Con la información epidemiológica disponible hasta el momento, proponga hipótesis plausibles sobre lafuente de infecciónyel mododetransmisiónimplicadosenelbrote de enfermedadictérica en la poblaciónde Huitzililla.Discutaensu grupo las posibilidades diagnósticas.¿Qué información adicional requeriría?
  • 8. Las características epidemiológicas y clínicas de la enfermedad sugiere la presencia de la hepatitis infecciosa, posiblemente de etiología viral de transmisión entérica y el agua es la probable fuente de infección. Las epidemiasde hepatitisA generalmente afectaa poblacionesmuyjóvenes;lahepatitisBafecta a las poblacionesexpuestasal contactoparenteral,ensituacionesbiendefinidas.A pesarde que la hepatitisBse transmite porvía sexual,noesfrecuente de consultaconlascaracterísticasepidemia observada en Huitzililla. La presencia de casos de epidemia ictéricos en los jóvenes de ambos sexos, sugiere un brote de hepatitisnoA, no B, que se transmite porvía entéricay que engeneral a menudosurgendespués de la temporada de lluvias.