SlideShare una empresa de Scribd logo
Expresión utilizada por los
revolucionarios franceses, para
contraponer todo lo anterior a la RF, con
lo que ésta significaba: Antiguo Régimen
frente a Nuevo Régimen.
¿Cuáles son los rasgos propios de ese
“antiguo régimen”?
ANTIGUO RÉGIMEN
MONARQUÍA
ABSOLUTA
PRIVILEGIOS FEUDALISMO
Se define así al sistema político-social-
económico existente en Europa durante los
siglos XVII y XVIII:
› Desde el punto de vista político: la MONARQUÍA
ABSOLUTA.
› Desde el punto de vista social: los
PRIVILEGIOS, como elemento jurídico de la
sociedad estamental.
› Desde el punto de vista económico: una
economía de predominio agrario en un mundo
de pervivencia del FEUDALISMO.
La principal actividad económica en el siglo
XVIII es con mucho la agricultura, muy por
encima de la producción manufacturera y del
comercio.
Casi el 80% de la población se dedicaba a la
agricultura y por tanto, la posesión de la tierra
garantizaba riqueza. Siendo la ESTRUCTURA
AGRARIA DE PROPIEDAD feudal.
Pero, ¿qué significa Estructura de Propiedad
Agraria?
Contesta a varias preguntas sencillas:
› ¿En manos de quién está la tierra?
› ¿Quién es el que la trabaja?
› ¿Qué relación de tipo laboral, contractual
se establece entre ellos?
› Y en esta época, la EPA, es FEUDAL
El modelo de organización
socioeconómica del AR es el
FEUDALISMO. Modelo de origen
medieval, que con matices y variaciones
ha pervivido hasta el siglo XVIII.
¿Cómo se manifiesta el feudalismo?
¿Por qué hablamos de la pervivencia
feudal en el AR?
RENTA FEUDAL
DOMINIO
TERRITORIAL
DOMINIO
JURISDICCIONAL
Dominio territorial y dominio
jurisdiccional: éstos son los dos
elementos que conforman la
estructura de propiedad feudal y de
la cual el noble (laico o religioso)
obtiene la renta feudal.
› DT: la propiedad de la tierra y los beneficios
económicos que de su explotación se derivaban.
› DJ: los beneficios que se obtienen del
sometimiento (pertenencia al señor) de los
campesinos que encontramos en sus
propiedades. Ejemplo: impuestos, peajes,
servicios… que el noble ponía sobre sus
campesinos.
La productividad es la diferencia entre lo
invertido y el beneficio que se obtiene de dicha
inversión: o lo que es lo mismo la rentabilidad.
¿Qué factores permiten aumentar la
rentabilidad?: mejora técnica, nuevos cultivos,
aprovechamiento eficiente del suelo… en
definitiva, con INVERSIÓN.
¿Quién puede realizar dicha inversión? Los
propietarios.
Sin embargo, si queda claro que la
inversión mejoraría los rendimientos
agrarios, aumentaría la producción, y con
ello las expectativas de beneficios al
poder bajar precios… ¿por qué no se
hacía?
La razón es obvia: los propietarios
feudales no lo hacen al no verse en
la necesidad. Su renta proviene no
sólo de la explotación económica
sino de la explotación jurisdiccional
de sus territorios.
Cuando precisan recursos
económicos toman la vía más fácil:
gravar con nuevos impuestos a los
campesinos.
No existe una “mentalidad
capitalista”, más bien al contrario,
se desprecia el trabajo y el riesgo.
Periódicamente y debido al
impacto de los condicionantes
naturales (sequías, incendios,
inundaciones…) la producción de
alimentos se contraía
bruscamente (especialmente el
trigo), con lo que los precios se
disparaban.
La inflación, la carestía generaban
hambrunas que podían extenderse a lo
largo de varios años.
Como resultado lógico: el crecimiento
demográfico será limitado en esta época,
al ser elevada la mortalidad catastrófica.
CONDICIONES
METEOROLÓGICAS
MALAS
COSECHAS
INFLACIÓN
HAMBRUNAS
MORTALIDAD
CATASTRÓFICA
REY
NOBLEZA
CLERO, diezmo
La sociedad del AR se estructuraba en torno a
tres ESTAMENTOS: nobleza, clero y Tercer
Estado.
Un aspecto propio de esta estructura social es
su carácter cerrado y hermético: a la nobleza y
al Tercer Estado se pertenecía por nacimiento.
Nobleza y Clero son los estamentos
privilegiados, el Tercer Estado (campesinado y
clases urbanas) son los no-privilegiados
sobre los que se sustentan los otros dos.
Los privilegios son derechos otorgados
de forma exclusiva a los dos estamentos
favorecidos.
Se trata de leyes privativas o privadas
que conceden una ventaja o favor a quien
se le otorga, sin que éste haya hecho
nada especial por recibirlo, excepto su
origen.
Económicos: la exención de
pagar impuestos, la
asignación de presupuesto
público como pago por ciertas
funciones…
El poder jurisdiccional: el noble asumía la
autoridad del rey (del estado) sobre su
territorio, por tanto era la mayor y única
autoridad (por ejemplo aplicando justicia).
Funciones administrativas reservadas:
cargos administrativos, puestos en el
ejército…
Privilegios jurídicos: cada
estamento debía ser “juzgado
por sus iguales”. El mejor
ejemplo de desigualdad en el AR:
la inexistencia de igualdad
jurídica entre los súbditos.
La vinculación: la propiedad queda unida
indisolublemente al nombre (no se puede
perder, vender, cambiar de manos… está fuera
del mercado y de los riesgos que eso supone).
Dos ejemplos:
› AMORTIZACIÓN
› MAYORAZGO
Se trata de los bienes de la Iglesia, los cuales
se encuentras “muertos” o amortizados para el
mercado.
Dicho patrimonio que la Iglesia iba acumulando
durante siglos estaba exento de impuestos, con
lo que estos recaían sobre las tierras no-
vinculadas, que al ser menos eran gravadas
con más fiscalidad.
Privilegio aristocrático por el cual se
podía conservar intacto el patrimonio
generación tras generación: el hijo
mayor heredaba la totalidad de las
tierras.
De este modo el privilegio otorgaba una
“protección” sobre la propiedad de la
tierra: quedaban fuera del mercado
miles de hectáreas (manos muertas)
El pueblo
llano
burguesía campesinado
Sufrirá la contradicción más evidente del
ANTIGUO RÉGIMEN: son el grupo social
más activo económicamente, y el que
menos posibilidad tiene de participar en la
toma de decisiones políticas.
Esa contradición acabará destruyendo al
Antiguo Régimen
La situación a la que se veían abocados miles
de campesinos terminaba generando
descontento, malestar y desesperación. El paso
siguiente era la violencia: MOTINES DE
SUBSISTENCIA.
Hasta bien entrado el siglo XIX este esquema
se repetirá, con lo que queda evidenciada la
incapacidad de la agricultura de producir los
recursos necesarios para garantizar un
crecimiento demográfico importante.
LA
INDUSTRIA
EL SISTEMA
GREMIAL
SISTEMA
DOMÉSTICO
FIJAN LA PRODUCCIÓN
FIJAN EL PRECIO
SU ORGANIZACIÓN INTERNA:
APRENDIZ-OFICIAL-MAESTRO
LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN:
¿quién produce y quién no?
AUSENCIA DE COMPETENCIA
AUSENCIA DE LIBERTAD DE
PRODUCCIÓN
COMPRA DE
MATERIAS
PRIMAS
PRODUCCIÓN
CAMPESINA DE
PRODUCTOS
POSTERIOR
COMERCIALIZACIÓN
LIBRE
BENEFICIO
S
REINVERSIÓN
DOS ÁMBITOS
EL COMERCIO DE
LARGA DISTANCIA
PROTAGONISMO
DE LOS ESTADOS:
TEORÍAS
MERCANTILISTA
EL COMERCIO
INTERIOR
MERCADOS
LOCALES
El concepto de MA absoluta surge en la Francia
de Luis XIV (el Rey Sol) en el siglo XVII.
En esta fórmula política el Rey se constituía en
la encarnación del Estado.
El rey tiene y representa todos los poderes del
Estado: el gobierno, las leyes y la justicia.
Y todo ello por la “gracia divina” con lo que
nadie podía cuestionar el poder absoluto del
monarca.
LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL: UNA COSA
ES PRETENDER UN PODER ABSOLUTO Y
OTRA COSA BIEN DISTINTA ES REALMENTE
EJERCERLO
- Los poderes locales
- La falta de recursos para ejercer de
manera efectiva su poder (funcionarios,
administración, fuerzas del orden…)
- La oposición a su poder de nobleza,
asambleas…
OBJETIVO: POTENCIAR EL
PODER DEL REY
MEDIO PARA CONSEGUIRLO:
FAVORECER EL DESARROLLO
ECONÓMICO Y BINESTAR DE
LOS SÚBDITOS
FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
BIENESTAR SOCIAL MÁS INGRESOS PARA EL ESTADO
REFORMISMO
DESARROLLO ECONÓMICO
FORTALECIMIENTO DE LA MONARQUÍA
A TRAVÉS DE
La MA se “acerca” a los ilustrados, a su
mensaje, a su significado de PROGRESO
El pensamiento racional
La tolerancia religiosa
La autonomía del poder político-civil,
frente al religioso
El papel de la educación…
PERO TODO ELLO TIENE UN LÍMITE:
NO TOCAR LO QUE SIGNIFICA EL
ANTIGUO RÉGIMEN.
LA RELACIÓN ENTRE AMBOS
ACABARÁ ROMPIÉNDOSE, primero
con “críticas” posteriormente con un
enfrentamiento
Doctrina de pensamiento político que
comenzó a configurarse a partir del
siglo XVII con pensadores como el
británico John Locke y continuó en el
siglo XVIII con nombres propios de la
Ilustración como Montesquieu,
Rousseau y Voltaire.
La existencia de derechos naturales,
inherentes al individuo
Destacando el derecho a la felicidad, basado
en la propiedad
Derechos políticos, como el de la elección
de los gobernantes
“Derecho de rebelión contra la tiranía”
División de poderes
El conjunto de las aportaciones de
todos ellos acabó dando forma al
pensamiento liberal cuyos principios
se pusieron en práctica en la
Revolución Americana (1776) y
posteriormente en la Revolución
Francesa (1789)
Montesquieu
Voltaire
Rousseau
El concepto de SOBERANÍA.
EL SUFRAGIO.
La DIVISIÓN DE PODERES.
La CONSTITUCIÓN.
Los DERECHOS y el ESTADO DE DERECHO.
La IGUALDAD JURÍDICA de todos los
ciudadanos.
La MONARQUÍA CONSTITUCIONAL frente a la
Monarquía Absoluta.
La soberanía es la representación del Estado.
Para los pensadores liberales la soberanía no
es de origen divino, sino que emana del pueblo.
No le corresponde al rey ejercerla sino a la
nación. El titular de la soberanía es el
ciudadano, por eso deja de ser súbdito.
Por tanto a la SOBERANÍA ABSOLUTA se
opone la SOBERANÍA NACIONAL. Es la
Nación (y en sus representantes) donde reside
la soberanía.
A través del derecho al voto los
ciudadanos delegan su soberanía en el
PARLAMENTO (Cortes, Asamblea…)
convirtiéndose éste en depositario de la
Soberanía Nacional.
El concepto de sufragio presentará dos
modalidades: CENSITARIO y
UNIVERSAL.
El sufragio censitario establece el derecho al
voto en función de la renta: un determinado
nivel de ingresos permitirá ejercer el derecho al
voto. El sufragio universal, por el contrario, no
establece limitaciones económicas, tan sólo de
edad.
Durante el siglo XIX y parte del siglo XX las
mujeres quedarán excluidas de este derecho.
Para Montesquieu la división de poderes es la
única garantía contra la tiranía.
El PODER EJECUTIVO corresponde al Rey (en
esta época) junto con el gobierno.
El PODER LEGISLATIVO corresponde a las
Cortes, donde reside la soberanía, y es donde
se elaboran las leyes.
El PODER JUDICIAL corresponde a los jueces
que actúan en los tribunales de justicia
aplicando las leyes anteriormente aprobadas.
La Constitución es la norma fundamental del
Estado.
Es el marco jurídico-legal donde se recogen
dos elementos en un estado LIBERAL:
› La configuración y estructura política de dicho
estado.
› El conjunto de derechos que disfrutan los
ciudadanos de ese estado.
Las CONSTITUCIONES, tendrán un
marcado componente ideológico, es decir,
serán manifestación ideológica del grupo
político-social que se encuentre en el
poder.
Por lo que cuando ese grupo cambie, la
Constitución también lo hará, ya que ésta
se acomodará al perfil ideológico del
grupo dominante.
Frente a los privilegios del Antiguo
Régimen el liberalismo establece la
existencia de DERECHOS
NATURALES que disfrutan por
nacimiento todos los ciudadanos que
forman la nación, independiente de
su condición social o económica.
Dos derechos son fundamentales: el de la
LIBERTAD y el de la IGUALDAD.
Además el concepto de ESTADO DE
DERECHO implica que todos los
ciudadanos, incluido el Rey, están
sometidos a las mismas leyes, y no se
encuentran “por encima” de la Ley.
El concepto de IGUALDAD se
encuentra detrás de la eliminación del
modelo social del AR (la sociedad
estamental) y su sustitución por el
nuevo modelo social del NR (la
sociedad de clases).
En la sociedad de clases las diferencias
entre los individuos las establecen los
méritos personales o económicos pero a su
vez la igualdad queda de manifiesto, entre
otros, ante la ley y los impuestos.
Por tanto, frente a los privilegios que
generaban desigualdad, derechos que
generan igualdad.
Frente a la Monarquía Absoluta
del AR que establecía el origen
divino de ésta, y por tanto,
presentaba al Rey como fuente
de ley, estando por encima de
ella, aparece la Monarquía
sometida a la Constitución
El Liberalismo establece un modelo de
monarquía “sometida” a la Constitución y
a las Leyes, como cualquier ciudadano,
encontrándose obligado a acatar, cumplir
y “jurar” la Constitución, elaborada por el
parlamento, verdadera manifestación de
la voluntad nacional.
La UNIVERSALIDAD: todo el mundo puede
identificarse con ellos.
Aquellos que utilicen esos términos lo harán
para ganarse el apoyo de los grupos
sociales más numerosos que necesitan.
En breve, se verá la aplicación práctica de
esta idea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en EuropaEl Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en Europa
etorija82
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
zerparov
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
Joselyn Nuñez
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
zerparov
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
kike14
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
hermesquezada
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
guest0f40ea
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
ecarmcult
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
Monse_amaranta
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
Fernando Alvarez Fernández
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
luisalfredotamayo
 
Fisocracia
FisocraciaFisocracia
Fisocracia
Daniel Villa
 
Antecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economíaAntecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economía
brenda305305
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
yoanaleiden
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
Carmen Pagán
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
mariajosecampos15
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
Rafael Urías
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
pindusa
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
rubenisabel
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en EuropaEl Antiguo Régimen en Europa
El Antiguo Régimen en Europa
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Derecho laboral
Derecho laboralDerecho laboral
Derecho laboral
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Antiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpointAntiguo Régimen powerpoint
Antiguo Régimen powerpoint
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
El capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actualEl capitalismo en el méxico actual
El capitalismo en el méxico actual
 
Esquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimenEsquema completo antiguo régimen
Esquema completo antiguo régimen
 
Economia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicosEconomia antecedentes historicos
Economia antecedentes historicos
 
Fisocracia
FisocraciaFisocracia
Fisocracia
 
Antecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economíaAntecedentes históricos de la economía
Antecedentes históricos de la economía
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
El siglo xviii
El siglo xviiiEl siglo xviii
El siglo xviii
 
Antiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquemaAntiguo regimen-esquema
Antiguo regimen-esquema
 
El siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimenEl siglo XVIII: el antiguo régimen
El siglo XVIII: el antiguo régimen
 
Século xviii
Século xviiiSéculo xviii
Século xviii
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 

Similar a El Antiguo Régimen en Europa

Historia_3_informativa.pdf
Historia_3_informativa.pdfHistoria_3_informativa.pdf
Historia_3_informativa.pdf
None None
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
Partido Comunista de la Argentina
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
Agustín Fernández
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
smerino
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
Sergio Calvo Romero
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
Javier Pérez
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
Profe Gerardo Vásquez O
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Emilrojas
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
asunhistoria
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
asunhistoria
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
natalia.trrqm
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimen
Ana
 
Evolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicosEvolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicos
DORIS MARIA VILLALBA SOSA
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Manuela Perez
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
Juani Gonzalez
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
Julian Goñi Martinez
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
Jimmy Viruez
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Rosa Lara
 

Similar a El Antiguo Régimen en Europa (20)

Historia_3_informativa.pdf
Historia_3_informativa.pdfHistoria_3_informativa.pdf
Historia_3_informativa.pdf
 
Aproximacion Politica
Aproximacion PoliticaAproximacion Politica
Aproximacion Politica
 
La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen La europa del antiguo régimen
La europa del antiguo régimen
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
El siglo XVIII
El siglo XVIIIEl siglo XVIII
El siglo XVIII
 
El antiguo régimen word
El antiguo régimen wordEl antiguo régimen word
El antiguo régimen word
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
El antiguo régimen
El antiguo régimenEl antiguo régimen
El antiguo régimen
 
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Los sistemas económicos
Los sistemas económicosLos sistemas económicos
Los sistemas económicos
 
Antiguo RéGimen
Antiguo RéGimenAntiguo RéGimen
Antiguo RéGimen
 
Evolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicosEvolucion de los_sistemas_economicos
Evolucion de los_sistemas_economicos
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.Antiguoregimen1ºBach.
Antiguoregimen1ºBach.
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico1 liberalismo economico y politico
1 liberalismo economico y politico
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
Vicente Alemany Aparici
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
Vicente Alemany Aparici
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Vicente Alemany Aparici
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
Vicente Alemany Aparici
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
Vicente Alemany Aparici
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
Vicente Alemany Aparici
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
Vicente Alemany Aparici
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Vicente Alemany Aparici
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
Vicente Alemany Aparici
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
Vicente Alemany Aparici
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
Vicente Alemany Aparici
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
Vicente Alemany Aparici
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
Vicente Alemany Aparici
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
La Segunda República Española
La Segunda República EspañolaLa Segunda República Española
La Segunda República Española
 
La dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de RiveraLa dictadura de Primo de Rivera
La dictadura de Primo de Rivera
 
La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)La restauración (2ª parte)
La restauración (2ª parte)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

El Antiguo Régimen en Europa

  • 1.
  • 2. Expresión utilizada por los revolucionarios franceses, para contraponer todo lo anterior a la RF, con lo que ésta significaba: Antiguo Régimen frente a Nuevo Régimen. ¿Cuáles son los rasgos propios de ese “antiguo régimen”?
  • 4. Se define así al sistema político-social- económico existente en Europa durante los siglos XVII y XVIII: › Desde el punto de vista político: la MONARQUÍA ABSOLUTA. › Desde el punto de vista social: los PRIVILEGIOS, como elemento jurídico de la sociedad estamental. › Desde el punto de vista económico: una economía de predominio agrario en un mundo de pervivencia del FEUDALISMO.
  • 5. La principal actividad económica en el siglo XVIII es con mucho la agricultura, muy por encima de la producción manufacturera y del comercio. Casi el 80% de la población se dedicaba a la agricultura y por tanto, la posesión de la tierra garantizaba riqueza. Siendo la ESTRUCTURA AGRARIA DE PROPIEDAD feudal. Pero, ¿qué significa Estructura de Propiedad Agraria?
  • 6. Contesta a varias preguntas sencillas: › ¿En manos de quién está la tierra? › ¿Quién es el que la trabaja? › ¿Qué relación de tipo laboral, contractual se establece entre ellos? › Y en esta época, la EPA, es FEUDAL
  • 7. El modelo de organización socioeconómica del AR es el FEUDALISMO. Modelo de origen medieval, que con matices y variaciones ha pervivido hasta el siglo XVIII. ¿Cómo se manifiesta el feudalismo? ¿Por qué hablamos de la pervivencia feudal en el AR?
  • 9. Dominio territorial y dominio jurisdiccional: éstos son los dos elementos que conforman la estructura de propiedad feudal y de la cual el noble (laico o religioso) obtiene la renta feudal.
  • 10. › DT: la propiedad de la tierra y los beneficios económicos que de su explotación se derivaban. › DJ: los beneficios que se obtienen del sometimiento (pertenencia al señor) de los campesinos que encontramos en sus propiedades. Ejemplo: impuestos, peajes, servicios… que el noble ponía sobre sus campesinos.
  • 11. La productividad es la diferencia entre lo invertido y el beneficio que se obtiene de dicha inversión: o lo que es lo mismo la rentabilidad. ¿Qué factores permiten aumentar la rentabilidad?: mejora técnica, nuevos cultivos, aprovechamiento eficiente del suelo… en definitiva, con INVERSIÓN. ¿Quién puede realizar dicha inversión? Los propietarios.
  • 12. Sin embargo, si queda claro que la inversión mejoraría los rendimientos agrarios, aumentaría la producción, y con ello las expectativas de beneficios al poder bajar precios… ¿por qué no se hacía?
  • 13. La razón es obvia: los propietarios feudales no lo hacen al no verse en la necesidad. Su renta proviene no sólo de la explotación económica sino de la explotación jurisdiccional de sus territorios.
  • 14. Cuando precisan recursos económicos toman la vía más fácil: gravar con nuevos impuestos a los campesinos. No existe una “mentalidad capitalista”, más bien al contrario, se desprecia el trabajo y el riesgo.
  • 15. Periódicamente y debido al impacto de los condicionantes naturales (sequías, incendios, inundaciones…) la producción de alimentos se contraía bruscamente (especialmente el trigo), con lo que los precios se disparaban.
  • 16. La inflación, la carestía generaban hambrunas que podían extenderse a lo largo de varios años. Como resultado lógico: el crecimiento demográfico será limitado en esta época, al ser elevada la mortalidad catastrófica.
  • 19. La sociedad del AR se estructuraba en torno a tres ESTAMENTOS: nobleza, clero y Tercer Estado. Un aspecto propio de esta estructura social es su carácter cerrado y hermético: a la nobleza y al Tercer Estado se pertenecía por nacimiento. Nobleza y Clero son los estamentos privilegiados, el Tercer Estado (campesinado y clases urbanas) son los no-privilegiados sobre los que se sustentan los otros dos.
  • 20. Los privilegios son derechos otorgados de forma exclusiva a los dos estamentos favorecidos. Se trata de leyes privativas o privadas que conceden una ventaja o favor a quien se le otorga, sin que éste haya hecho nada especial por recibirlo, excepto su origen.
  • 21. Económicos: la exención de pagar impuestos, la asignación de presupuesto público como pago por ciertas funciones…
  • 22. El poder jurisdiccional: el noble asumía la autoridad del rey (del estado) sobre su territorio, por tanto era la mayor y única autoridad (por ejemplo aplicando justicia). Funciones administrativas reservadas: cargos administrativos, puestos en el ejército…
  • 23. Privilegios jurídicos: cada estamento debía ser “juzgado por sus iguales”. El mejor ejemplo de desigualdad en el AR: la inexistencia de igualdad jurídica entre los súbditos.
  • 24. La vinculación: la propiedad queda unida indisolublemente al nombre (no se puede perder, vender, cambiar de manos… está fuera del mercado y de los riesgos que eso supone). Dos ejemplos: › AMORTIZACIÓN › MAYORAZGO
  • 25. Se trata de los bienes de la Iglesia, los cuales se encuentras “muertos” o amortizados para el mercado. Dicho patrimonio que la Iglesia iba acumulando durante siglos estaba exento de impuestos, con lo que estos recaían sobre las tierras no- vinculadas, que al ser menos eran gravadas con más fiscalidad.
  • 26. Privilegio aristocrático por el cual se podía conservar intacto el patrimonio generación tras generación: el hijo mayor heredaba la totalidad de las tierras. De este modo el privilegio otorgaba una “protección” sobre la propiedad de la tierra: quedaban fuera del mercado miles de hectáreas (manos muertas)
  • 27.
  • 29. Sufrirá la contradicción más evidente del ANTIGUO RÉGIMEN: son el grupo social más activo económicamente, y el que menos posibilidad tiene de participar en la toma de decisiones políticas. Esa contradición acabará destruyendo al Antiguo Régimen
  • 30. La situación a la que se veían abocados miles de campesinos terminaba generando descontento, malestar y desesperación. El paso siguiente era la violencia: MOTINES DE SUBSISTENCIA. Hasta bien entrado el siglo XIX este esquema se repetirá, con lo que queda evidenciada la incapacidad de la agricultura de producir los recursos necesarios para garantizar un crecimiento demográfico importante.
  • 32. FIJAN LA PRODUCCIÓN FIJAN EL PRECIO SU ORGANIZACIÓN INTERNA: APRENDIZ-OFICIAL-MAESTRO LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN: ¿quién produce y quién no?
  • 33. AUSENCIA DE COMPETENCIA AUSENCIA DE LIBERTAD DE PRODUCCIÓN
  • 35. DOS ÁMBITOS EL COMERCIO DE LARGA DISTANCIA PROTAGONISMO DE LOS ESTADOS: TEORÍAS MERCANTILISTA EL COMERCIO INTERIOR MERCADOS LOCALES
  • 36. El concepto de MA absoluta surge en la Francia de Luis XIV (el Rey Sol) en el siglo XVII. En esta fórmula política el Rey se constituía en la encarnación del Estado. El rey tiene y representa todos los poderes del Estado: el gobierno, las leyes y la justicia. Y todo ello por la “gracia divina” con lo que nadie podía cuestionar el poder absoluto del monarca.
  • 37. LA CUESTIÓN FUNDAMENTAL: UNA COSA ES PRETENDER UN PODER ABSOLUTO Y OTRA COSA BIEN DISTINTA ES REALMENTE EJERCERLO - Los poderes locales - La falta de recursos para ejercer de manera efectiva su poder (funcionarios, administración, fuerzas del orden…) - La oposición a su poder de nobleza, asambleas…
  • 38. OBJETIVO: POTENCIAR EL PODER DEL REY MEDIO PARA CONSEGUIRLO: FAVORECER EL DESARROLLO ECONÓMICO Y BINESTAR DE LOS SÚBDITOS
  • 39.
  • 40. FOMENTO DE LA EDUCACIÓN BIENESTAR SOCIAL MÁS INGRESOS PARA EL ESTADO REFORMISMO DESARROLLO ECONÓMICO FORTALECIMIENTO DE LA MONARQUÍA A TRAVÉS DE
  • 41. La MA se “acerca” a los ilustrados, a su mensaje, a su significado de PROGRESO El pensamiento racional La tolerancia religiosa La autonomía del poder político-civil, frente al religioso El papel de la educación…
  • 42. PERO TODO ELLO TIENE UN LÍMITE: NO TOCAR LO QUE SIGNIFICA EL ANTIGUO RÉGIMEN. LA RELACIÓN ENTRE AMBOS ACABARÁ ROMPIÉNDOSE, primero con “críticas” posteriormente con un enfrentamiento
  • 43. Doctrina de pensamiento político que comenzó a configurarse a partir del siglo XVII con pensadores como el británico John Locke y continuó en el siglo XVIII con nombres propios de la Ilustración como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. La existencia de derechos naturales, inherentes al individuo Destacando el derecho a la felicidad, basado en la propiedad Derechos políticos, como el de la elección de los gobernantes “Derecho de rebelión contra la tiranía” División de poderes
  • 48. El conjunto de las aportaciones de todos ellos acabó dando forma al pensamiento liberal cuyos principios se pusieron en práctica en la Revolución Americana (1776) y posteriormente en la Revolución Francesa (1789)
  • 50. El concepto de SOBERANÍA. EL SUFRAGIO. La DIVISIÓN DE PODERES. La CONSTITUCIÓN. Los DERECHOS y el ESTADO DE DERECHO. La IGUALDAD JURÍDICA de todos los ciudadanos. La MONARQUÍA CONSTITUCIONAL frente a la Monarquía Absoluta.
  • 51. La soberanía es la representación del Estado. Para los pensadores liberales la soberanía no es de origen divino, sino que emana del pueblo. No le corresponde al rey ejercerla sino a la nación. El titular de la soberanía es el ciudadano, por eso deja de ser súbdito. Por tanto a la SOBERANÍA ABSOLUTA se opone la SOBERANÍA NACIONAL. Es la Nación (y en sus representantes) donde reside la soberanía.
  • 52. A través del derecho al voto los ciudadanos delegan su soberanía en el PARLAMENTO (Cortes, Asamblea…) convirtiéndose éste en depositario de la Soberanía Nacional. El concepto de sufragio presentará dos modalidades: CENSITARIO y UNIVERSAL.
  • 53. El sufragio censitario establece el derecho al voto en función de la renta: un determinado nivel de ingresos permitirá ejercer el derecho al voto. El sufragio universal, por el contrario, no establece limitaciones económicas, tan sólo de edad. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX las mujeres quedarán excluidas de este derecho.
  • 54. Para Montesquieu la división de poderes es la única garantía contra la tiranía. El PODER EJECUTIVO corresponde al Rey (en esta época) junto con el gobierno. El PODER LEGISLATIVO corresponde a las Cortes, donde reside la soberanía, y es donde se elaboran las leyes. El PODER JUDICIAL corresponde a los jueces que actúan en los tribunales de justicia aplicando las leyes anteriormente aprobadas.
  • 55. La Constitución es la norma fundamental del Estado. Es el marco jurídico-legal donde se recogen dos elementos en un estado LIBERAL: › La configuración y estructura política de dicho estado. › El conjunto de derechos que disfrutan los ciudadanos de ese estado.
  • 56. Las CONSTITUCIONES, tendrán un marcado componente ideológico, es decir, serán manifestación ideológica del grupo político-social que se encuentre en el poder. Por lo que cuando ese grupo cambie, la Constitución también lo hará, ya que ésta se acomodará al perfil ideológico del grupo dominante.
  • 57. Frente a los privilegios del Antiguo Régimen el liberalismo establece la existencia de DERECHOS NATURALES que disfrutan por nacimiento todos los ciudadanos que forman la nación, independiente de su condición social o económica.
  • 58. Dos derechos son fundamentales: el de la LIBERTAD y el de la IGUALDAD. Además el concepto de ESTADO DE DERECHO implica que todos los ciudadanos, incluido el Rey, están sometidos a las mismas leyes, y no se encuentran “por encima” de la Ley.
  • 59. El concepto de IGUALDAD se encuentra detrás de la eliminación del modelo social del AR (la sociedad estamental) y su sustitución por el nuevo modelo social del NR (la sociedad de clases).
  • 60. En la sociedad de clases las diferencias entre los individuos las establecen los méritos personales o económicos pero a su vez la igualdad queda de manifiesto, entre otros, ante la ley y los impuestos. Por tanto, frente a los privilegios que generaban desigualdad, derechos que generan igualdad.
  • 61. Frente a la Monarquía Absoluta del AR que establecía el origen divino de ésta, y por tanto, presentaba al Rey como fuente de ley, estando por encima de ella, aparece la Monarquía sometida a la Constitución
  • 62. El Liberalismo establece un modelo de monarquía “sometida” a la Constitución y a las Leyes, como cualquier ciudadano, encontrándose obligado a acatar, cumplir y “jurar” la Constitución, elaborada por el parlamento, verdadera manifestación de la voluntad nacional.
  • 63. La UNIVERSALIDAD: todo el mundo puede identificarse con ellos. Aquellos que utilicen esos términos lo harán para ganarse el apoyo de los grupos sociales más numerosos que necesitan. En breve, se verá la aplicación práctica de esta idea