SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI-XVIII) 
1. Características 
Sociedad estamental (cerrada y basada en el privilegio) 
Monarquías absolutas (de derecho divino o laicas como el 
despotismo ilustrado) 
Economías reguladas (vinculación de la tierra por 
mayorazgos y manos muertas, tasa de precios agrarios y 
gremios)
2. Demografía: evolución 
Régimen demográfico antiguo hasta s. XVII. 
Crecimiento lento (altas tasas de natalidad y 
mortalidad) 
Transición demográfica s. XVIII: Crecimiento rápido 
por altas tasas de natalidad y caída de la mortalidad 
(aumento cosechas, menos guerras, más higiene)
3. Economía 
3.1. Agricultura 
Sistema de explotación (openfield y bocage) 
Rendimientos: aumento de la productividad 
(cultivos intensivos, selección de semillas, 
nuevos cultivos como la patata) y limitaciones 
del sistema (vinculación de la tierra y 
servidumbre) 
3.2 Artesanía: 
Sistema gremial 
Domestic system 
Manufacturas estatales 
3.3. Comercio 
Comercio internacional (las compañías 
privilegiadas) 
Comercio interior (mercados, lonjas y 
regulaciones agrarias)
4. Sociedad 
4.1. Características de la sociedad estamental (cerrada y desigual jurídicamente) 
4.2. Nobleza: grupo privilegiado 
 Privilegios (no pagan impuestos, monopolizan los cargos públicos 
 más importantes y tienen tribunales propios) 
 Prestigio (influencia social) 
 Riqueza (tierras) 
 Influencia política (ocupan los principales cargos) 
 Mentalidad Diversidad (aristocracia y pequeña nobleza) 
 Rechazo trabajo (texto) y excepciones (GB) 
4.3. Clero: grupo privilegiado 
 Tipo de clero (regular y secular) 
 Privilegios (como los nobles y además recaudan el diezmo de los 
campesinos) 
 Diversidad (alto clero y bajo clero) 
4.4. Tercer Estado: grupo no privilegiado 
 Características: sustentaban la economía (productivos), sin privilegios, 
heterogéneo. 
 Burguesía: grandes comerciantes y financieros. Aumenta su peso 
económico y exige mayor peso político. Escasa influencia social (excepto 
GB; PU). 
 Campesinado: mayoritariamente siervos y arrendatarios de nobles e Iglesia 
 Otros grupos urbanos: artesanos, funcionarios, profesionales liberales, 
asalariados y personas sin ingresos fijos (entre la mendicidad y la pequeña 
delincuencia)
5. Organización política 
Monarquías absolutas: 
 Límites: señoríos jurisdiccionales 
y parlamentos medievales. 
 Reforzamiento de la autoridad mediante proceso de 
centralización territorial (intendencias, corregidores). 
 Legitimación según el derecho divino (Bossuet) 
o de origen laico (despotismo ilustrado) 
Monarquías parlamentarias 
 GB Revolución s. XVII 
de la nobleza, burguesía y 
pueblo contra el absolutismo 
y el catolicismo de 
la monarquía de los Estuardo 
(ejecución de Carlos II, 
1649 y expulsión de 
Jacobo II). Limitación del 
poder del rey por el parlamento (Bill of rights, 1689) 
 PU. Federación de provincias. Cada provincia tiene 
su parlamento y gobierno y para asuntos generales 
un parlamento nacional.
7. El despotismo ilustrado 
Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. 
Definición 
Sistema político de la segunda mitad del l s. XVIII 
pactado tácitamente entre la burguesía y la corona. 
La burguesía acepta el poder absoluto del monarca, a cambio de que el 
monarca utilice ese poder para reformar la sociedad en beneficio de la comunidad 
Las decisiones del monarca se rigen por la razón 
buscando la felicidad de sus súbditos (liberalización económica, autonomía del poder 
político frente al religioso, reforma del ejército, fin de los privilegios estamentales..): 
La oposición frontal de nobleza y clero a las reformas 
y la falta de voluntad política de los monarcas hizo 
fracasar este régimen y determinó a la burguesía de 
algunos países a liderar el proceso revolucionario 
(Revolución francesa). 
Monarcas ilustrados 
Carlos III de España, Federico II de Prusia, 
Maria Teresa de Austria , 
Catalina de Rusia y Gustavo III de Suecia.
8. La Ilustración (s. XVIII) 
Surge en Francia y se extiende por Europa 
Jovellanos, Kant) y América ( Franklin, G. Washington, 
Bolívar) 
6.1. Pensamiento ilustrado 
Instrumento; RAZON: Uso de la razón. 
Análisis de las normas y costumbres y 
de la crítica de las no racionales. 
Objetivo: LA FELICIDAD concretada en la 
riqueza material que conduce al PROGRESO 
de la nación. Para ello: libertad económica, 
fin de los privilegios estamentales, fomento de la educación y 
tolerancia religiosa. 
Difusión: Tertulias, libros, periódicos, revistas (Enciclopedia 
por Diderot y DÁlambert),
9. La Ilustración II Características (s. XVIII) 
6.1. Pensamiento ilustrado 
Autonomía del poder civil frente al religioso. 
Educación como vía para extender el uso de la razón 
Libertad económica como base para conseguir el progreso 
material base de la felicidad 
Tolerancia religiosa 
Bases Sociales: sectores instruidos de la clase media 
(médicos, funcionarios, abogados…), de la baja nobleza y clero, 
interesados en cambiar la sociedad, incluso contra sus propios 
privilegios estamentales
10. Principales representantes: filosofía y economía 
Locke (finales s. XVII) 
Filósofo y político inglés de finales del s. XVII. Predecesor de la Ilustración 
Teórico del liberalismo Tratados sobre el gobierno civil (1690) 
 El hombre posee unos derechos naturales (libertad, propiedad, igualdad). 
 La función del Gobierno es garantizar estos derechos 
 El instrumento para garantizarlos es el sistema representativo y la 
división de poderes. 
John Locke 
Liberalismo igual a derechos individuales
Montesquieu 
Pensador francés del s. XVIII. Su principal obra es El 
Espíritu de las Leyes (1748) 
La concentración de poderes en una misma persona 
lleva al abuso de poder 
Para garantizar los derechos de los hombres es 
necesaria la división e independencia de poderes 
(legislativo, ejecutivo y judicial), que actúan entre sí como 
contrarresto.
Rousseau 
Ginebra, s. XVIIII Precursor de la democracia El contrato social 
La sociedad corrompe al hombre y le vuelve insolidario (el hombre es bueno 
por naturaleza). 
Por ello es necesario regular la convivencia mediante un contrato social 
basado en el respeto a la ley. 
Como todos los hombres están obligados a cumplir las leyes. Todos (SUFRAGIO 
UNIVERSAL) han debido participar en su elaboración para que esta sea fruto de 
la voluntad general: democracia 
Voltaire 
Voltaire Francia. S. XVIII Tratado sobre la 
tolerancia o Cartas filosóficas 
Crítica de los abusos políticos, la intolerancia 
religiosa o las supersticiones.
Liberalismo económico: Adam Smith (1723 –1790) 
Economista y filósofo escocés. Su obra más destacada es La riqueza de las naciones 
(1776), donde establece las ideas clave del liberalismo económico: 
El trabajo como fuente de toda riqueza y la división del trabajo como elemento para 
aumentar la productividad. 
El rechazo de la intervención del estado en la economía que se regula a través del 
mercado (la mano invisible) siguiendo la ley de la oferta y la demanda. Para ello debe 
de haber … 
libertad de producción, comercio, precios y trabajo. 
La inversión de capital como factor básico del proceso productivo, por ello los 
beneficios se deben reinvertir para mejorar la productividad 
Siguiendo estas ideas según Adam Smith se conseguiría el bienestar económico tanto 
individual como nacional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENMario Montal
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
miomicron
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
ANA CODINA
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
Angelzar
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixANA CODINA
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
jaionetxu
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimenmoregarci
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimenhistoriazuer
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Lauritacant
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXimeMANEIRO
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
josezarra
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
gsanfer
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimenpapefons Fons
 
Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
Fernando Alvarez Fernández
 
La lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinciLa lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davincianga
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaleandro bascuñan
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivasandreaulloagomez
 

La actualidad más candente (20)

EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Ideologias del siglo xix
Ideologias del siglo xixIdeologias del siglo xix
Ideologias del siglo xix
 
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMENFIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
FIN DEL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen1 del antiguo al nuevo régimen
1 del antiguo al nuevo régimen
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Textos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismoTextos antiguo regimen parlamentarismo
Textos antiguo regimen parlamentarismo
 
Antigo RéXime
Antigo RéXimeAntigo RéXime
Antigo RéXime
 
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)Liberalismo y nacionalismo (parte I)
Liberalismo y nacionalismo (parte I)
 
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESAANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
ANTIGUO RÉGIMEN, ILUSTRACIÓN, INEDEPENDENCIA EEUU, REVOLUCIÓN FRANCESA
 
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo RégimenEl S.XVIII: La Ilustración  y la crisis del Antiguo Régimen
El S.XVIII: La Ilustración y la crisis del Antiguo Régimen
 
Esquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesaEsquema causas de la revolución francesa
Esquema causas de la revolución francesa
 
La lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinciLa lucha x la libertad l.davinci
La lucha x la libertad l.davinci
 
Revolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latinaRevolucion francesa y américa latina
Revolucion francesa y américa latina
 
Antiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen DiapositivasAntiguo Regimen Diapositivas
Antiguo Regimen Diapositivas
 

Destacado

Presentacion comenius 1215
Presentacion comenius 1215Presentacion comenius 1215
Presentacion comenius 1215
cpgf1011
 
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
chmoser79
 
Error y-acierto-2
Error y-acierto-2Error y-acierto-2
Error y-acierto-2dashsil
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresasangelcaido1927
 
Tratamento da documentación contable
Tratamento da documentación contableTratamento da documentación contable
Tratamento da documentación contable
estefaniastray
 
Presentacion gbi jimdo
Presentacion gbi jimdoPresentacion gbi jimdo
Presentacion gbi jimdogretellata
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Antony Botello
 
Curso de slide share
Curso de slide shareCurso de slide share
Curso de slide share
elprofemilagreno
 
Minibiografías BatallOns
Minibiografías BatallOnsMinibiografías BatallOns
Minibiografías BatallOns
hoxesabes
 
Acta de constitucion
Acta de constitucionActa de constitucion
Acta de constitucionjordavi14
 
Realización de un webinar
Realización de un webinarRealización de un webinar
Realización de un webinarVero Palmi
 
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1GERMAN GUZMAN
 
reporte SDI Colombia MAR ABR MAY
reporte SDI Colombia MAR ABR MAYreporte SDI Colombia MAR ABR MAY
reporte SDI Colombia MAR ABR MAYEricson Da Silva
 

Destacado (20)

Presentacion comenius 1215
Presentacion comenius 1215Presentacion comenius 1215
Presentacion comenius 1215
 
Dia Madre 2011
Dia Madre 2011Dia Madre 2011
Dia Madre 2011
 
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
Roadmap von Microsoft UI-Technologien und Windows 8
 
Error y-acierto-2
Error y-acierto-2Error y-acierto-2
Error y-acierto-2
 
Impress
ImpressImpress
Impress
 
Administracion de empresas
Administracion de empresasAdministracion de empresas
Administracion de empresas
 
Tratamento da documentación contable
Tratamento da documentación contableTratamento da documentación contable
Tratamento da documentación contable
 
Presentacion gbi jimdo
Presentacion gbi jimdoPresentacion gbi jimdo
Presentacion gbi jimdo
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Mam
MamMam
Mam
 
Curso de slide share
Curso de slide shareCurso de slide share
Curso de slide share
 
Active directorio
Active directorioActive directorio
Active directorio
 
TRABAJO PRACTICO N°9
TRABAJO PRACTICO N°9TRABAJO PRACTICO N°9
TRABAJO PRACTICO N°9
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Boliche
BolicheBoliche
Boliche
 
Minibiografías BatallOns
Minibiografías BatallOnsMinibiografías BatallOns
Minibiografías BatallOns
 
Acta de constitucion
Acta de constitucionActa de constitucion
Acta de constitucion
 
Realización de un webinar
Realización de un webinarRealización de un webinar
Realización de un webinar
 
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1
Nueva converg#e6 e8fa encia german guzman 1
 
reporte SDI Colombia MAR ABR MAY
reporte SDI Colombia MAR ABR MAYreporte SDI Colombia MAR ABR MAY
reporte SDI Colombia MAR ABR MAY
 

Similar a Antiguorgimen

B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
josemariaherrera
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
Carmen Pardillo Martínez
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01asunhistoria
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
heratalavan
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
Fernando Marco Melero
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Anagabygomezv
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
Luis Lecina
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
josemiguelramirezconsuegra
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz MoralBEAMG14
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENramoncortes
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 

Similar a Antiguorgimen (20)

B9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimenB9 t1. el antiguo régimen
B9 t1. el antiguo régimen
 
La Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo RégimenLa Europa del Antiguo Régimen
La Europa del Antiguo Régimen
 
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
Elantiguorgimen 101003124031-phpapp01
 
Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4Resumen tema 1,2,3 y 4
Resumen tema 1,2,3 y 4
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Bloque ix
Bloque ixBloque ix
Bloque ix
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviiiLas nuevas ideas  y las transformaciones durante el siglo xviii
Las nuevas ideas y las transformaciones durante el siglo xviii
 
T.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimenT.1 El antiguo régimen
T.1 El antiguo régimen
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz Moral
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Antiguorgimen

  • 1. ANTIGUO RÉGIMEN (S. XVI-XVIII) 1. Características Sociedad estamental (cerrada y basada en el privilegio) Monarquías absolutas (de derecho divino o laicas como el despotismo ilustrado) Economías reguladas (vinculación de la tierra por mayorazgos y manos muertas, tasa de precios agrarios y gremios)
  • 2. 2. Demografía: evolución Régimen demográfico antiguo hasta s. XVII. Crecimiento lento (altas tasas de natalidad y mortalidad) Transición demográfica s. XVIII: Crecimiento rápido por altas tasas de natalidad y caída de la mortalidad (aumento cosechas, menos guerras, más higiene)
  • 3. 3. Economía 3.1. Agricultura Sistema de explotación (openfield y bocage) Rendimientos: aumento de la productividad (cultivos intensivos, selección de semillas, nuevos cultivos como la patata) y limitaciones del sistema (vinculación de la tierra y servidumbre) 3.2 Artesanía: Sistema gremial Domestic system Manufacturas estatales 3.3. Comercio Comercio internacional (las compañías privilegiadas) Comercio interior (mercados, lonjas y regulaciones agrarias)
  • 4. 4. Sociedad 4.1. Características de la sociedad estamental (cerrada y desigual jurídicamente) 4.2. Nobleza: grupo privilegiado  Privilegios (no pagan impuestos, monopolizan los cargos públicos  más importantes y tienen tribunales propios)  Prestigio (influencia social)  Riqueza (tierras)  Influencia política (ocupan los principales cargos)  Mentalidad Diversidad (aristocracia y pequeña nobleza)  Rechazo trabajo (texto) y excepciones (GB) 4.3. Clero: grupo privilegiado  Tipo de clero (regular y secular)  Privilegios (como los nobles y además recaudan el diezmo de los campesinos)  Diversidad (alto clero y bajo clero) 4.4. Tercer Estado: grupo no privilegiado  Características: sustentaban la economía (productivos), sin privilegios, heterogéneo.  Burguesía: grandes comerciantes y financieros. Aumenta su peso económico y exige mayor peso político. Escasa influencia social (excepto GB; PU).  Campesinado: mayoritariamente siervos y arrendatarios de nobles e Iglesia  Otros grupos urbanos: artesanos, funcionarios, profesionales liberales, asalariados y personas sin ingresos fijos (entre la mendicidad y la pequeña delincuencia)
  • 5. 5. Organización política Monarquías absolutas:  Límites: señoríos jurisdiccionales y parlamentos medievales.  Reforzamiento de la autoridad mediante proceso de centralización territorial (intendencias, corregidores).  Legitimación según el derecho divino (Bossuet) o de origen laico (despotismo ilustrado) Monarquías parlamentarias  GB Revolución s. XVII de la nobleza, burguesía y pueblo contra el absolutismo y el catolicismo de la monarquía de los Estuardo (ejecución de Carlos II, 1649 y expulsión de Jacobo II). Limitación del poder del rey por el parlamento (Bill of rights, 1689)  PU. Federación de provincias. Cada provincia tiene su parlamento y gobierno y para asuntos generales un parlamento nacional.
  • 6. 7. El despotismo ilustrado Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Definición Sistema político de la segunda mitad del l s. XVIII pactado tácitamente entre la burguesía y la corona. La burguesía acepta el poder absoluto del monarca, a cambio de que el monarca utilice ese poder para reformar la sociedad en beneficio de la comunidad Las decisiones del monarca se rigen por la razón buscando la felicidad de sus súbditos (liberalización económica, autonomía del poder político frente al religioso, reforma del ejército, fin de los privilegios estamentales..): La oposición frontal de nobleza y clero a las reformas y la falta de voluntad política de los monarcas hizo fracasar este régimen y determinó a la burguesía de algunos países a liderar el proceso revolucionario (Revolución francesa). Monarcas ilustrados Carlos III de España, Federico II de Prusia, Maria Teresa de Austria , Catalina de Rusia y Gustavo III de Suecia.
  • 7. 8. La Ilustración (s. XVIII) Surge en Francia y se extiende por Europa Jovellanos, Kant) y América ( Franklin, G. Washington, Bolívar) 6.1. Pensamiento ilustrado Instrumento; RAZON: Uso de la razón. Análisis de las normas y costumbres y de la crítica de las no racionales. Objetivo: LA FELICIDAD concretada en la riqueza material que conduce al PROGRESO de la nación. Para ello: libertad económica, fin de los privilegios estamentales, fomento de la educación y tolerancia religiosa. Difusión: Tertulias, libros, periódicos, revistas (Enciclopedia por Diderot y DÁlambert),
  • 8. 9. La Ilustración II Características (s. XVIII) 6.1. Pensamiento ilustrado Autonomía del poder civil frente al religioso. Educación como vía para extender el uso de la razón Libertad económica como base para conseguir el progreso material base de la felicidad Tolerancia religiosa Bases Sociales: sectores instruidos de la clase media (médicos, funcionarios, abogados…), de la baja nobleza y clero, interesados en cambiar la sociedad, incluso contra sus propios privilegios estamentales
  • 9. 10. Principales representantes: filosofía y economía Locke (finales s. XVII) Filósofo y político inglés de finales del s. XVII. Predecesor de la Ilustración Teórico del liberalismo Tratados sobre el gobierno civil (1690)  El hombre posee unos derechos naturales (libertad, propiedad, igualdad).  La función del Gobierno es garantizar estos derechos  El instrumento para garantizarlos es el sistema representativo y la división de poderes. John Locke Liberalismo igual a derechos individuales
  • 10. Montesquieu Pensador francés del s. XVIII. Su principal obra es El Espíritu de las Leyes (1748) La concentración de poderes en una misma persona lleva al abuso de poder Para garantizar los derechos de los hombres es necesaria la división e independencia de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), que actúan entre sí como contrarresto.
  • 11. Rousseau Ginebra, s. XVIIII Precursor de la democracia El contrato social La sociedad corrompe al hombre y le vuelve insolidario (el hombre es bueno por naturaleza). Por ello es necesario regular la convivencia mediante un contrato social basado en el respeto a la ley. Como todos los hombres están obligados a cumplir las leyes. Todos (SUFRAGIO UNIVERSAL) han debido participar en su elaboración para que esta sea fruto de la voluntad general: democracia Voltaire Voltaire Francia. S. XVIII Tratado sobre la tolerancia o Cartas filosóficas Crítica de los abusos políticos, la intolerancia religiosa o las supersticiones.
  • 12. Liberalismo económico: Adam Smith (1723 –1790) Economista y filósofo escocés. Su obra más destacada es La riqueza de las naciones (1776), donde establece las ideas clave del liberalismo económico: El trabajo como fuente de toda riqueza y la división del trabajo como elemento para aumentar la productividad. El rechazo de la intervención del estado en la economía que se regula a través del mercado (la mano invisible) siguiendo la ley de la oferta y la demanda. Para ello debe de haber … libertad de producción, comercio, precios y trabajo. La inversión de capital como factor básico del proceso productivo, por ello los beneficios se deben reinvertir para mejorar la productividad Siguiendo estas ideas según Adam Smith se conseguiría el bienestar económico tanto individual como nacional.