SlideShare una empresa de Scribd logo
El barroco español según Leo Spitzer


Spitzer afirma que el arte barroco no puede existir sin sus dos
períodos anteriores. No se puede comprender el barroco sin el
trascendentalismo medieval, ni sin la vida sensual del
Renacimiento. Nos hace ver que el conceptismo y el culteranismo
en el fondo son rasgos de estilo medievales. El juego con la
palabra propio del conceptismo se corresponde con el espíritu del
hombre cristiano, un placer divino que se permite el hombre para
acercarse a Dios. El culteranismo, el uso de palabras poco
conocidas, es como la actitud del cristiano hacia el latín, como
lengua poderosa y ensalzada, propia de las liturgias eclesiásticas.

                                  José Manuel Martínez Sánchez




1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El romanista Leo Spitzer supo conectar la lingüística con la
literatura a través de la estilística, método conocido como ‘el
principio del círculo filológico’. Tuvo gran interés por la literatura
española, de sobra conocidos son sus estudios sobre el arcipreste
de Hita y Cervantes. Cabe mencionar –antes de comenzar con el
comentario del texto- sus dos grandes obras: La enumeración
caótica en la poesía moderna (1945) y Lingüística e historia
literaria (1955).

Leo Spitzer nos transmite -en su texto “El barroco español”[1]-
una idea fundamental en forma de hipótesis para comprender
mejor este periodo (el barroco). La hipótesis de Spitzer es que el
barroco se forma como reelaboración de dos ideas
(medieval/renacentista) creando una tercera idea (barroco) que
nos muestra la polaridad entre los sentidos y la nada, la belleza y
la muerte, lo temporal y lo eterno. También niega el hecho de que
haya un hombre barroco, señala que lo que realmente hay es una
actitud barroca, y como tal, una actitud esencialmente cristiana.

Para llegar a esta conclusión Leo Spitzer nos muestra los distintos
significados que a la palabra ‘barroco’ se le han dado. Antes de
Wölfflin esta palabra no tenía un sentido preciso. En el siglo XVII
su sentido era el de algo extraño, fantástico. Referido al arte –
concretamente en Francia- esta palabra servía como menosprecio
de ese arte. Ya en el siglo XIX adquirió un significado distinto
que servía como oposición a lo clásico. El arte barroco representa
la asimetría y es según Wölfflin una evolución histórica forzosa
que surge alternativamente a su opuesto, esto es, a lo clásico. Por
tanto, el arte barroco es el reflejo del hecho histórico, y así por
ejemplo, el ‘acento’ que se imponía en todos los detalles es el
reflejo del acento unificador que la Iglesia quería imponer
reafirmando e intensificando las creencias. De este modo Wölfflin
quiso encontrar ejemplos de situaciones históricas análogas que se
correspondiesen con su arte del mismo modo que el barroco con
su época. Worringer encontró antecedentes de este arte en el
gótico, y sucesores en el romanticismo y en el expresionismo.

Tras esta introducción Spitzer llega a la raíz de la cuestión e
indica que es el catolicismo mediterráneo –concretamente el arte
barroco español- el que mejor comprendió la parte de la carne en
el misterio de la Encarnación de Cristo. Spitzer critica la actitud
europea –propia del protestantismo- incapaz de relacionar lo
divino con lo humano, y nos dice que fue en su viaje a Sevilla –en
la Semana Santa- donde se impregnó de un arte nuevo,
propiamente español, quizás con rasgos paganos pero
anexionándose espléndidamente con la conciencia de lo eterno. Y
así, tras esta elucidación afirma: el tema barroco por excelencia
es el ‘desengaño’, el sueño opuesto a la vida, la máscara opuesta
a la verdad, la grandeza temporal opuesta a la caducidad. Estos
motivos son propios del arte barroco español y se vislumbran en
él. Coincide con Vossler en que en España no hay un
Renacimiento, aunque algunos temas propios de este periodo se
encuentren en el arte y en la literatura española, no se atisban con
la misma claridad diferenciadora que en otros países, en España
hay un Renacimiento, sí, pero es muy particular.

Spitzer afirma que el arte barroco no puede existir sin sus dos
períodos anteriores. No se puede comprender el barroco sin el
trascendentalismo medieval, ni sin la vida sensual del
Renacimiento. Nos hace ver que el conceptismo y el culteranismo
en el fondo son rasgos de estilo medievales. El juego con la
palabra propio del conceptismo se corresponde con el espíritu del
hombre cristiano, un placer divino que se permite el hombre para
acercarse a Dios. El culteranismo, el uso de palabras poco
conocidas, es como la actitud del cristiano hacia el latín, como
lengua poderosa y ensalzada, propia de las liturgias eclesiásticas.

Spitzer también señala que el barroco español es anterior al
clasicismo francés y que no tienen nada que ver ambos estilos, de
este modo achaca a Croce que defina el barroco como la búsqueda
del asombro, porque esto se corresponde con el clasicismo francés
y no con el barroco español.

La última idea que cabe señalar del texto de Spitzer es que es en
esta época cuando mejor podemos comprender el arte barroco
como producto de dos periodos (medieval y renacentista) y, por
tanto, de dos maneras de entender el mundo (desde lo divino y
desde lo humano) porque estamos viviendo algo parecido a la
España del XVII. Cita a T.S Eliot como ejemplo de poeta con
claras analogías con la actitud del hombre barroco del XVII. Por
tanto, según Spitzer, esta actitud se ha repetido antes y después, y
tal vez se esté repitiendo ahora, y necesariamente se repetirá.


2.CONSIDERACIONES CRÍTICAS

La crítica marxista –como sabemos- ha sido fundamental para
desvelar en un periodo artístico o literario una correspondencia
exacta o esencial con el momento histórico en que se produce la
obra artística o literaria. A pesar de que estos métodos pseudo-
artístico-literarios lleven muchas veces al error -debido al interés
de dar a una obra un valor social o político que ni siquiera la
intención del propio artista en la mayoría de los casos se
acercaría- hemos de estar de acuerdo con su interpretación en
algunos casos. Para la teoría marxista que una obra refleje su
tiempo es algo necesario así como la necesidad de Wölfflin de
suponer en la historia una secuencia clásico-barroca, simétrico-
asimétrica. Cabe reflexionar sobre la idea que vincula el ‘acento’
barroco con el ‘acento’ unificador de la Iglesia establecido en el
Concilio de Trento. Es evidente que un hombre vive en su tiempo,
y su lenguaje, su expresión, ya sea artística o meramente
comunicativa, se corresponde con su tiempo. Pero el ‘acento’
industrial que transformó el siglo XIX dio lugar al positivismo, y
el positivismo no es barroco, ¿o sí? Spitzer señala entonces que el
barroco es una actitud que se expresa en un estilo asimétrico. Pero
esta actitud nace de una polarización y tal polarización es
simétrica en tanto que sus términos se corresponden en la misma
medida, pero existe una confrontación. ¿Por qué se llega a esta
visión del barroco en un determinado momento? ¿Necesario? Es
decir, el neoclasicismo –cuyo arquetipo de estilo es Poussin y sus
postuladores iniciales: Winckelmann, Lessing y Goethe, más
tarde Burckhardt y finalmente Croce- no acepta la ‘falta de reglas’
y el ‘capricho’ de este arte es sólo imaginable tras la admisión del
Impresionismo que sirve para valorar nuevamente el barroco, así
lo harán Wölfflin y Riegl. Se completa la visión subjetiva que
nació en el Renacimiento –con Miguel Ángel- se prefiguró en el
Manierismo –con el Greco- y se vislumbró en el Barroco –
español- cuyo puente decisivo hacia el Impresionismo sería Goya.
Toda una evolución lógica hacia un lugar común: la muerte de
Dios.

No trato de suponer en la hipótesis de Spitzer un método
marxista, pero sí una cierta actitud marxista que surge de su
influencia por Wölfflin, cuyos métodos tampoco eran marxistas
sino, en todo caso, psicologistas. Otro error de Wölfflin, a mi
entender, es su imposible huida del formalismo. Le achaca
Venturi: Wölfflin no tiene en cuenta que el origen de la obra está
en la vida, y no en una obra de arte precedente. Pero hay una
tendencia de negación de la obra stricto sensu bastante perjudicial
que nace con Wölfflin a pesar de sus limitaciones y que Dvorak –
influenciado por Dilthey- configura. Emilio Orozco señala que
Dvorak llega a entender el barroco a través de la interpretación
de la obra de arte en relación con la creación individual y con
todos los aspectos ideológicos de la cultura de su época. Así se
atisba el espíritu o el alma del barroco como hecho total, amplio y
esencial. Son necesarias las teorías de Hegel, Marx y Freud para
comprender el porqué de estas conclusiones. No hay hasta el
momento, motivo alguno para deducir un fenómeno negativo de
lo expuesto, ya que sin duda estas nuevas teorías han abierto el
camino teórico tan enclaustrado por el formalismo. No hay una
actitud psicoanalítica-marxista extrema como en el caso de Erich
Fromm o de Ernst Fischer. Pero sí que hay un sentimiento, un
espíritu que corre paralelo a su tiempo y del que están
impregnados ineludiblemente, así como la actitud barroca que
Spitzer propone coexiste y se define por su momento histórico.

Es más que evidente la oposición embrionaria carne-trascendencia
que Spitzer señala pero no hay en esta oposición un fenómeno de
secuencia clásico-barroca tal y como lo explica Wölfllin debido a
la acentuación cristiana que se impone en ese periodo. No es la
causa de un determinado arte el hecho histórico, no está
determinado el arte por el hecho sino por la causa del hecho. El
artista parte desde su mundo a la obra en actitud de huida. Elabora
un lenguaje que prescinde de sus elementos históricos vinculantes
aunque no siempre lo logre. Es esa incapacidad de huida la que
lleva al artista barroco a acentuar su arte, a transgredir el hecho
histórico que paradójicamente intensifica unas creencias que
presumen su derivación en el arte, pero este proceso es al unísono.

Para finalizar. Recordando a Platón, George Steiner nos recuerda
que el origen es lo más excelso, a esta máxima yo añado que
también el origen debido a su fuerza incipiente es lo más
duradero, es difícil saber ciertamente dónde está el comienzo y
dónde está su término, dónde su fragancia deja de emanar, dónde
su hálito perdura. Podríamos entrar en la cuestión teórica de la
interdiscursividad, pero dejemos sólo su tímida mención para no
alargar excesivamente estas aclaraciones. La sensación de creer
haber llegado o estar llegando al final es propia de nuestra cultura
occidental, afirma Steiner. Esto se corresponde con las preguntas
esenciales que el cristianismo ha respondido alegóricamente y que
ya han llegado casi a su fin gracias a Nietzsche guiándonos hacia
la cuestión clave de la modernidad: el suicidio colectivo de la
Humanidad. El tiempo condicional y futuro representan la
formulación lingüística de la negación de la mortalidad, esto es,
representan la esperanza, por tanto son el inicio: el cristianismo.
Y el fin de este inicio es otro inicio cuya representación es similar
en su esencia: el socialismo utópico. Y si vamos más allá, hemos
de señalar el tiempo presocrático como otro inicio similar. Así
pues, sólo podemos afirmar que el inicio verdadero no está en el
tiempo ni en el lugar, sino en el individuo. Por tanto, no se puede
aceptar la creencia del arte barroco como causa de su tiempo.
Entonces ¿cómo podemos definir la actitud barroca?: sólo como
un estado propio del individuo que se expresa conscientemente
desde un estado de asfixia congénito. Innegablemente unido a su
tiempo, pero sólo como fenómeno aparente y no sustancial,
puesto que lo único sustancial capaz de cifrar y de concebir el
tiempo     es     el    individuo      en    independencia      -pero
contemporaneizándose- de su multipolar actitud.




[1]En “Estilo y estructura en la literatura española”, L. Spitzer,
Crítica, Barcelona, 1980.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVILa Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVI
Ruth Romero
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
Ana Fernández
 
Trabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisualesTrabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisuales
Paolacaterine
 
Resumen barroco
Resumen barrocoResumen barroco
Resumen barroco
karen garcia
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismomoresita
 
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014mercedeszubi
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Begoña Roldán
 
Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014mercedeszubi
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
José Perdomo
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
Jocelyn Reyes
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barrocojazminafuentes
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
cesar9595
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2moni0015
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
Angelica Guzman
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
Claudia Martin
 

La actualidad más candente (20)

La Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVILa Lírica del Siglo XVI
La Lírica del Siglo XVI
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Tema 60
Tema 60 Tema 60
Tema 60
 
Trabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisualesTrabajo artes audiovisuales
Trabajo artes audiovisuales
 
Ingrid diapositva
Ingrid diapositvaIngrid diapositva
Ingrid diapositva
 
Resumen barroco
Resumen barrocoResumen barroco
Resumen barroco
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
Posibles preguntas parcial. hav 1 primer cuatrimestre 2014
 
Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)Trabajo fray luis de león (1)
Trabajo fray luis de león (1)
 
Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014Cuadernillo de practicos 2014
Cuadernillo de practicos 2014
 
Romanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power pointRomanticismo presentación power point
Romanticismo presentación power point
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ensayo literatura
Ensayo literaturaEnsayo literatura
Ensayo literatura
 
Diferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento BarrocoDiferencias Renacimiento Barroco
Diferencias Renacimiento Barroco
 
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismoCorrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
Corrientes y tendencias.trabajo sobre el romanticismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
Literatura2
Literatura2Literatura2
Literatura2
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Literatura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismoLiteratura 4-el-modernismo
Literatura 4-el-modernismo
 
ea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MAea ensayoclaudia_MA
ea ensayoclaudia_MA
 

Similar a El barroco español según leo spitzer

Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
karen garcia
 
Joel lenguaje
Joel lenguajeJoel lenguaje
Joel lenguajejoel2515
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
juanbuiles1997
 
E S C U E L A D E V I E N A
E S C U E L A  D E  V I E N AE S C U E L A  D E  V I E N A
E S C U E L A D E V I E N Aguest5ef391
 
Escuela De Viena
Escuela De VienaEscuela De Viena
Escuela De Viena
Raúl Sánchez Trillo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
vivianash
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barrocomaritaaaaa
 
Jairo alberto hermina
Jairo alberto  herminaJairo alberto  hermina
Jairo alberto herminaJesidain
 
Ea_ensayo_anapaulahm
Ea_ensayo_anapaulahmEa_ensayo_anapaulahm
Ea_ensayo_anapaulahm
pau2701
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Roberto García
 
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.PptRomanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.Ppt
Gabriela Zayas De Lille
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
alumnosdecontexto
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoMuchoarte
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
Jimena García Ü
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
Jimena García Ü
 
Boceto Revista Entre Lineas
Boceto Revista Entre LineasBoceto Revista Entre Lineas
Boceto Revista Entre Lineas
Dalia Vázquez
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
sergioav170
 

Similar a El barroco español según leo spitzer (20)

Se designa como el barroco
Se designa como el barrocoSe designa como el barroco
Se designa como el barroco
 
Joel lenguaje
Joel lenguajeJoel lenguaje
Joel lenguaje
 
Plan de apoyo
Plan de apoyoPlan de apoyo
Plan de apoyo
 
E S C U E L A D E V I E N A
E S C U E L A  D E  V I E N AE S C U E L A  D E  V I E N A
E S C U E L A D E V I E N A
 
Escuela De Viena
Escuela De VienaEscuela De Viena
Escuela De Viena
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
barroco sandra
barroco sandrabarroco sandra
barroco sandra
 
Literatura Del Barroco
Literatura Del BarrocoLiteratura Del Barroco
Literatura Del Barroco
 
Jairo alberto hermina
Jairo alberto  herminaJairo alberto  hermina
Jairo alberto hermina
 
Ea_ensayo_anapaulahm
Ea_ensayo_anapaulahmEa_ensayo_anapaulahm
Ea_ensayo_anapaulahm
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio romántico
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Romanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.PptRomanticismo 1.Ppt
Romanticismo 1.Ppt
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Arquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italianaArquitectura barroca italiana
Arquitectura barroca italiana
 
Contexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimientoContexto histórico del renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
 
Movimiento literario
Movimiento literarioMovimiento literario
Movimiento literario
 
Movimiento literario.
Movimiento literario.Movimiento literario.
Movimiento literario.
 
Boceto Revista Entre Lineas
Boceto Revista Entre LineasBoceto Revista Entre Lineas
Boceto Revista Entre Lineas
 
Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion Ensayo de metacognicion
Ensayo de metacognicion
 

Más de Jose Manuel Martinez Sanchez

Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez SánchezQué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez SánchezLa meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez SanchezEl Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensajeSri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semióticoEl blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semiótico
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Elementos peritextuales
Elementos peritextualesElementos peritextuales
Elementos peritextuales
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Tautologías de la identidad
Tautologías de la identidadTautologías de la identidad
Tautologías de la identidad
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencioEl camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencio
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaJose Manuel Martinez Sanchez
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigmaJorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jose Manuel Martinez Sanchez
 

Más de Jose Manuel Martinez Sanchez (20)

Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez SánchezQué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
Qué es meditar. Reflexiones sobre la meditación - José Manuel Martínez Sánchez
 
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
Jñana yoga. El yoga de la sabiduría (Una aproximación a la esencia del Vedant...
 
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez SánchezLa meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
La meditación de Buda - José Manuel Martínez Sánchez
 
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS  (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
SOBRE LAS CUATRO MAHAVAKYAS (O GRANDES SENTENCIAS DEL VEDANTA ADVAITA)
 
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez SánchezMeditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
Meditación y budismo. El sentido de la vida - José Manuel Martínez Sánchez
 
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez SanchezEl Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
El Despertar de la Conciencia - Jose Manuel Martinez Sanchez
 
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
Meditando La Respiración (Sobre meditación y respiración) - José Manuel Martí...
 
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensajeSri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
Sri Nisargadatta Maharaj: Vida y mensaje
 
El blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semióticoEl blog como fenómeno semiótico
El blog como fenómeno semiótico
 
Elementos peritextuales
Elementos peritextualesElementos peritextuales
Elementos peritextuales
 
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique RodóAriel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
Ariel o los paraísos perdidos de José Enrique Rodó
 
La enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapegoLa enseñanza budista del desapego
La enseñanza budista del desapego
 
Tautologías de la identidad
Tautologías de la identidadTautologías de la identidad
Tautologías de la identidad
 
El camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencioEl camino espiritual de la meditación y el silencio
El camino espiritual de la meditación y el silencio
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españaGramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
Gramáticas y gramáticos del siglo XVIII en españa
 
La escritura como terapia
La escritura como terapiaLa escritura como terapia
La escritura como terapia
 
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arteDesestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
Desestructuración de la estructura estética: el arte sin el arte
 
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterioMaría Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
María Zambrano: razón y pasión, la esperanza del misterio
 
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigmaJorge Luis Borges: filosofía y enigma
Jorge Luis Borges: filosofía y enigma
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

El barroco español según leo spitzer

  • 1. El barroco español según Leo Spitzer Spitzer afirma que el arte barroco no puede existir sin sus dos períodos anteriores. No se puede comprender el barroco sin el trascendentalismo medieval, ni sin la vida sensual del Renacimiento. Nos hace ver que el conceptismo y el culteranismo en el fondo son rasgos de estilo medievales. El juego con la palabra propio del conceptismo se corresponde con el espíritu del hombre cristiano, un placer divino que se permite el hombre para acercarse a Dios. El culteranismo, el uso de palabras poco conocidas, es como la actitud del cristiano hacia el latín, como lengua poderosa y ensalzada, propia de las liturgias eclesiásticas. José Manuel Martínez Sánchez 1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES El romanista Leo Spitzer supo conectar la lingüística con la literatura a través de la estilística, método conocido como ‘el principio del círculo filológico’. Tuvo gran interés por la literatura española, de sobra conocidos son sus estudios sobre el arcipreste de Hita y Cervantes. Cabe mencionar –antes de comenzar con el comentario del texto- sus dos grandes obras: La enumeración caótica en la poesía moderna (1945) y Lingüística e historia literaria (1955). Leo Spitzer nos transmite -en su texto “El barroco español”[1]- una idea fundamental en forma de hipótesis para comprender mejor este periodo (el barroco). La hipótesis de Spitzer es que el barroco se forma como reelaboración de dos ideas (medieval/renacentista) creando una tercera idea (barroco) que nos muestra la polaridad entre los sentidos y la nada, la belleza y
  • 2. la muerte, lo temporal y lo eterno. También niega el hecho de que haya un hombre barroco, señala que lo que realmente hay es una actitud barroca, y como tal, una actitud esencialmente cristiana. Para llegar a esta conclusión Leo Spitzer nos muestra los distintos significados que a la palabra ‘barroco’ se le han dado. Antes de Wölfflin esta palabra no tenía un sentido preciso. En el siglo XVII su sentido era el de algo extraño, fantástico. Referido al arte – concretamente en Francia- esta palabra servía como menosprecio de ese arte. Ya en el siglo XIX adquirió un significado distinto que servía como oposición a lo clásico. El arte barroco representa la asimetría y es según Wölfflin una evolución histórica forzosa que surge alternativamente a su opuesto, esto es, a lo clásico. Por tanto, el arte barroco es el reflejo del hecho histórico, y así por ejemplo, el ‘acento’ que se imponía en todos los detalles es el reflejo del acento unificador que la Iglesia quería imponer reafirmando e intensificando las creencias. De este modo Wölfflin quiso encontrar ejemplos de situaciones históricas análogas que se correspondiesen con su arte del mismo modo que el barroco con su época. Worringer encontró antecedentes de este arte en el gótico, y sucesores en el romanticismo y en el expresionismo. Tras esta introducción Spitzer llega a la raíz de la cuestión e indica que es el catolicismo mediterráneo –concretamente el arte barroco español- el que mejor comprendió la parte de la carne en el misterio de la Encarnación de Cristo. Spitzer critica la actitud europea –propia del protestantismo- incapaz de relacionar lo divino con lo humano, y nos dice que fue en su viaje a Sevilla –en la Semana Santa- donde se impregnó de un arte nuevo, propiamente español, quizás con rasgos paganos pero anexionándose espléndidamente con la conciencia de lo eterno. Y así, tras esta elucidación afirma: el tema barroco por excelencia es el ‘desengaño’, el sueño opuesto a la vida, la máscara opuesta a la verdad, la grandeza temporal opuesta a la caducidad. Estos motivos son propios del arte barroco español y se vislumbran en él. Coincide con Vossler en que en España no hay un Renacimiento, aunque algunos temas propios de este periodo se encuentren en el arte y en la literatura española, no se atisban con
  • 3. la misma claridad diferenciadora que en otros países, en España hay un Renacimiento, sí, pero es muy particular. Spitzer afirma que el arte barroco no puede existir sin sus dos períodos anteriores. No se puede comprender el barroco sin el trascendentalismo medieval, ni sin la vida sensual del Renacimiento. Nos hace ver que el conceptismo y el culteranismo en el fondo son rasgos de estilo medievales. El juego con la palabra propio del conceptismo se corresponde con el espíritu del hombre cristiano, un placer divino que se permite el hombre para acercarse a Dios. El culteranismo, el uso de palabras poco conocidas, es como la actitud del cristiano hacia el latín, como lengua poderosa y ensalzada, propia de las liturgias eclesiásticas. Spitzer también señala que el barroco español es anterior al clasicismo francés y que no tienen nada que ver ambos estilos, de este modo achaca a Croce que defina el barroco como la búsqueda del asombro, porque esto se corresponde con el clasicismo francés y no con el barroco español. La última idea que cabe señalar del texto de Spitzer es que es en esta época cuando mejor podemos comprender el arte barroco como producto de dos periodos (medieval y renacentista) y, por tanto, de dos maneras de entender el mundo (desde lo divino y desde lo humano) porque estamos viviendo algo parecido a la España del XVII. Cita a T.S Eliot como ejemplo de poeta con claras analogías con la actitud del hombre barroco del XVII. Por tanto, según Spitzer, esta actitud se ha repetido antes y después, y tal vez se esté repitiendo ahora, y necesariamente se repetirá. 2.CONSIDERACIONES CRÍTICAS La crítica marxista –como sabemos- ha sido fundamental para desvelar en un periodo artístico o literario una correspondencia exacta o esencial con el momento histórico en que se produce la obra artística o literaria. A pesar de que estos métodos pseudo- artístico-literarios lleven muchas veces al error -debido al interés
  • 4. de dar a una obra un valor social o político que ni siquiera la intención del propio artista en la mayoría de los casos se acercaría- hemos de estar de acuerdo con su interpretación en algunos casos. Para la teoría marxista que una obra refleje su tiempo es algo necesario así como la necesidad de Wölfflin de suponer en la historia una secuencia clásico-barroca, simétrico- asimétrica. Cabe reflexionar sobre la idea que vincula el ‘acento’ barroco con el ‘acento’ unificador de la Iglesia establecido en el Concilio de Trento. Es evidente que un hombre vive en su tiempo, y su lenguaje, su expresión, ya sea artística o meramente comunicativa, se corresponde con su tiempo. Pero el ‘acento’ industrial que transformó el siglo XIX dio lugar al positivismo, y el positivismo no es barroco, ¿o sí? Spitzer señala entonces que el barroco es una actitud que se expresa en un estilo asimétrico. Pero esta actitud nace de una polarización y tal polarización es simétrica en tanto que sus términos se corresponden en la misma medida, pero existe una confrontación. ¿Por qué se llega a esta visión del barroco en un determinado momento? ¿Necesario? Es decir, el neoclasicismo –cuyo arquetipo de estilo es Poussin y sus postuladores iniciales: Winckelmann, Lessing y Goethe, más tarde Burckhardt y finalmente Croce- no acepta la ‘falta de reglas’ y el ‘capricho’ de este arte es sólo imaginable tras la admisión del Impresionismo que sirve para valorar nuevamente el barroco, así lo harán Wölfflin y Riegl. Se completa la visión subjetiva que nació en el Renacimiento –con Miguel Ángel- se prefiguró en el Manierismo –con el Greco- y se vislumbró en el Barroco – español- cuyo puente decisivo hacia el Impresionismo sería Goya. Toda una evolución lógica hacia un lugar común: la muerte de Dios. No trato de suponer en la hipótesis de Spitzer un método marxista, pero sí una cierta actitud marxista que surge de su influencia por Wölfflin, cuyos métodos tampoco eran marxistas sino, en todo caso, psicologistas. Otro error de Wölfflin, a mi entender, es su imposible huida del formalismo. Le achaca Venturi: Wölfflin no tiene en cuenta que el origen de la obra está en la vida, y no en una obra de arte precedente. Pero hay una tendencia de negación de la obra stricto sensu bastante perjudicial
  • 5. que nace con Wölfflin a pesar de sus limitaciones y que Dvorak – influenciado por Dilthey- configura. Emilio Orozco señala que Dvorak llega a entender el barroco a través de la interpretación de la obra de arte en relación con la creación individual y con todos los aspectos ideológicos de la cultura de su época. Así se atisba el espíritu o el alma del barroco como hecho total, amplio y esencial. Son necesarias las teorías de Hegel, Marx y Freud para comprender el porqué de estas conclusiones. No hay hasta el momento, motivo alguno para deducir un fenómeno negativo de lo expuesto, ya que sin duda estas nuevas teorías han abierto el camino teórico tan enclaustrado por el formalismo. No hay una actitud psicoanalítica-marxista extrema como en el caso de Erich Fromm o de Ernst Fischer. Pero sí que hay un sentimiento, un espíritu que corre paralelo a su tiempo y del que están impregnados ineludiblemente, así como la actitud barroca que Spitzer propone coexiste y se define por su momento histórico. Es más que evidente la oposición embrionaria carne-trascendencia que Spitzer señala pero no hay en esta oposición un fenómeno de secuencia clásico-barroca tal y como lo explica Wölfllin debido a la acentuación cristiana que se impone en ese periodo. No es la causa de un determinado arte el hecho histórico, no está determinado el arte por el hecho sino por la causa del hecho. El artista parte desde su mundo a la obra en actitud de huida. Elabora un lenguaje que prescinde de sus elementos históricos vinculantes aunque no siempre lo logre. Es esa incapacidad de huida la que lleva al artista barroco a acentuar su arte, a transgredir el hecho histórico que paradójicamente intensifica unas creencias que presumen su derivación en el arte, pero este proceso es al unísono. Para finalizar. Recordando a Platón, George Steiner nos recuerda que el origen es lo más excelso, a esta máxima yo añado que también el origen debido a su fuerza incipiente es lo más duradero, es difícil saber ciertamente dónde está el comienzo y dónde está su término, dónde su fragancia deja de emanar, dónde su hálito perdura. Podríamos entrar en la cuestión teórica de la interdiscursividad, pero dejemos sólo su tímida mención para no alargar excesivamente estas aclaraciones. La sensación de creer
  • 6. haber llegado o estar llegando al final es propia de nuestra cultura occidental, afirma Steiner. Esto se corresponde con las preguntas esenciales que el cristianismo ha respondido alegóricamente y que ya han llegado casi a su fin gracias a Nietzsche guiándonos hacia la cuestión clave de la modernidad: el suicidio colectivo de la Humanidad. El tiempo condicional y futuro representan la formulación lingüística de la negación de la mortalidad, esto es, representan la esperanza, por tanto son el inicio: el cristianismo. Y el fin de este inicio es otro inicio cuya representación es similar en su esencia: el socialismo utópico. Y si vamos más allá, hemos de señalar el tiempo presocrático como otro inicio similar. Así pues, sólo podemos afirmar que el inicio verdadero no está en el tiempo ni en el lugar, sino en el individuo. Por tanto, no se puede aceptar la creencia del arte barroco como causa de su tiempo. Entonces ¿cómo podemos definir la actitud barroca?: sólo como un estado propio del individuo que se expresa conscientemente desde un estado de asfixia congénito. Innegablemente unido a su tiempo, pero sólo como fenómeno aparente y no sustancial, puesto que lo único sustancial capaz de cifrar y de concebir el tiempo es el individuo en independencia -pero contemporaneizándose- de su multipolar actitud. [1]En “Estilo y estructura en la literatura española”, L. Spitzer, Crítica, Barcelona, 1980.