SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CITOPLASMA CELULAR
CAPITULO 2
JESÚS RAFAEL SÁNCHEZ SUSTAITA.
GENERALIDADES DE LA CELULA Y EL
CITOPLASMA
Las celulas son las unidades estructurales y funcionales basicas
de todos los organismos multicelulares
Los procesos que normalmente asociamos con las actividades diarias de los organismos, son
reflejos de los procesos similares que ocurren dentro de cada una de las miles de millones
de células que forman el cuerpo humano.
Las funciones especificas se identifican con estructuras y
regiones especificas de la celula.
La actividad o función especializada de una celula no es solo el reflejo de la presencia de una
cantidad mayor del componente estructural especifico que efectua la actividad sino también
de la forma de la celula, su organización con respecto a otras células similares y sus
productos.
LAS CÉLULAS ESTÁN DIVIDIDAS EN 2
COMPARTIMIENTOS: EL
CITOPLASMA Y EL NÚCLEO
Citoplasma: Parte de la célula que esta
ubicada fuera del núcleo, contiene
orgánulos (órganos pequeños) e
inclusiones en un gel acuoso llamado
matriz citoplasmática.
Núcleo: Orgánulo mas grande de la célula
y contiene el genoma junto con las
enzimas necesarias para la duplicación
del DNA y su transcripción en RNA.
El citoplasma y el núcleo tienen funciones
distintas pero actúan en conjunto para
mantener la viabilidad celular.
Los orgánulos se clasifican en membranosos
(limitados por membrana) y no membranosos
Los orgánulos comprenden los sistemas membranosos de la célula y los
compartimientos limitados por membrana en los que se cumplen diferentes
funciones.
Orgánulos intracelulares:
1) Orgánulos membranosos – inclusiones- Membrana plasmática
(o celular), Retículo endoplasmico de superficie rugosa (RER), Retículo
endoplasmico de superficie lisa (REL), Aparato de Golgi, Endosomas,
Lisosomas (autofagosomas, fagolisosomas, autofagolisomas), Vesiculas
de transporte (vesiculas pinociticas, vesiculas endociticas y vesiculas
con cubierta).
2) Orgánulos no membranosos – inclusiones - Microtúbulos
(junto con los microfilamentos y los filamentos forman el
citoesqueleto), Filamentos (microfilamentos, filamentos intermedios),
Centriolos, Ribosomas.
ORGANULOS MEMBRANOSOS
MEMBRANA PLASMÁTICA
La membrana plasmática es una estructura de lípidos en
capa doble que puede verse con el microscopio
electrónico de transmisión.
Membrana plasmatica – Estructura de participacion en
procesos bioquimicos y fisiologicos indispensables para
el funcionamiento y supervivencia de la celula. En el
Microscopio electronico de transmision (MET) aparece
como 2 capas electrodensas separadas por una capa
electronlucida (no teñida), el espesor de la membrana
plasmatica es alrededor de 8 a 10 nm.
La membrana plasmática esta compuesta por
lipidos anfipaticos y 2 tipos de proteinas
 Modelo del mosaico fluido
modificado(interpretacion actual de la
organización molecular)
 MEMBRANA:
 FOSFOLIPIDOS
 COLESTEROL
 PROTEINAS
 LIPIDOS - BICAPA
LIPICA (ANFIPATICO
– hidrofoba e
hidrofila)
Superficies de la
membrana:
Grupos polares de las
cabezas de moleculas
lipídicas y las torna
hidrofilas. (afinidad
por el agua)
EN LA MEMBRANA PLASMATICA HAY MICRORREGIONES
CONOCIDAS COMO ALMADIAS LIPIDICAS QUE CONTROLAN EL
MOVIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LAS PROTEINAS DENTRO DE
LA BICAPA LIPIDICA
 Hay regiones focalizadas de la membrana
plasmatica que contienen concentraciones
elevadas de colesterol y glucoesfingolipidos.
Estas regiones crecientes reciben el nombre de
alamadias lipidicas
LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA PUEDEN
VERSE MEDIANTE EL USO DE CRIOFRACTURA, UNA
TÉCNICA DE PREPARACIÓN HISTOLÓGICA ESPECIAL.
Congelacion fractura o
criofractura –
existencia de
proteinas en el
interior de la
membrana
plasmatica.
CARA E: POR DETRÁS
UN ESPACIO
EXTRACELULAR
CARA P: CITOPLASMA
(PROTOPLASMA)
LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DESEMPEÑAN
FUNCIONES IMPORTANTES EN EL METABOLISMO, LA REGULACIÓN
Y LA INTEGRACIÓN DE LAS CÉLULAS.
 Bombas: Sirven para transportar activamente ciertos iones.
 -Canales: Permiten el paso de iones y moléculas pequeñas.
 -Proteínas Receptoras: Permiten el reconocimiento y la fijación
localizada de ligandos.
 -Proteínas Ligadoras: Fijan el citoesqueleto intracelular a la
matriz extracelular.
 -Enzimas: Desempeñan una gran variedad de funciones.
 -Proteínas Estructurales: Se ven mediante el método de
criofractura
LAS PROTEÍNAS INTEGRALES SE MUEVEN DENTRO
DE LA BICAPA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA.
 La migración lateral de las proteínas de la
membrana con frecuencia está limitada por las
conexiones físicas que hay entre ellas y las
estructuras intracelulares y extracelulares.
Estas conexiones pueden estar:
 Entre las proteinas
 Entre los dominios citoplasmaticos de las
proteinas de la membrana
 Entre las proteinas perifericas, o sus dominios
estructurales
TRANSPORTE DE MEMBRANA Y TRANSPORTE
VESICULAR.
LAS SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN LA CÉLULA O SALEN DE ELLA TIENEN
QUE ATRAVESAR LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
 Algunas sustancias atraviesan la membrana plasmatica por difusion simple a
favor de su gradiente de concentracion.
 Hay 2 clases generales de proteinas de transporte a traves de la membrana:
 Proteinas transportadoras: transfieren moleculas hidrosolubles pequeñas.
 Proteinas canal: transfieren moleculas hidrosolubles pequeñas, crean canales
hidrofilos a traves de la membrana plasmatica que regulan el transporte de la
molecula.
EL TRANSPORTE VESICULAR MANTIENE LA INTEGRIDAD DE LA
MEMBRANA PLASMÁTICA Y TAMBIÉN CONTRIBUYE A LA
TRANSFERENCIA DE MOLÉCULAS ENTRE LOS DIFERENTES
COMPARTIMIENTOS CELULARES.
-Algunas sustancias entran en las células o
salen de ellas mediante el transporte vesicular.
-Brotación vesicular: mecanismo principal
por el cual las moleculas grandes entran, salen
o se mueven dentro de la celula.
-Endocitosis: denominacion general de los
procesos de transporte vesicular en los cuales
las sustancias entran en la celula
-Exocitosis: Denominacion general del
proceso inverso, es decir la salida de
sustancias dede la celula.
ENDOCITOSIS.
 La captación de líquido y macromoléculas durante la
endocitosis depende de tres mecanismos diferentes.
 1.- Pinocitosis.
 2.- Fagocitosis.
 3.-Endocitosis mediada por receptores.
 La proteína que interacciona con la membrana plasmática
en la formación de vesículas es la clatrina.
1.- PINOCITOSIS.
 Incorporación
inespecífica de
líquido y pequeñas
moléculas proteicas
a través de
vesículas de
tamaño reducido.
2.- FAGOCITOSIS.
 Incorporacion de
particulas grandes como
bacterias, detritios
celulares y otros
materiales extraños.
3.- ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES.
Permite la entrada de moléculas
específicas en la célula.
-Receptores de carga. Son los
receptores para moleculas especificas
que se acumulan en regiones bien
definidas de la membrana celular.
Estas regiones que corresponden a las
almadias lipidicas al final se
transforman en Fositas cubiertas.
-Vesícula cubierta.- Tipo de vesicula
que se forma como resultado de la
endocitosis mediada por receptores.
EXOCITOSIS.
LA EXOCITOSIS ES EL PROCESO POR EL CUAL UNA VESÍCULA SE
MUEVE DESDE EL CITOPLASMA HACIA LA MEMBRANA PLASMÁTICA,
DESDE DONDE VIERTE SU CONTENIDO EN EL ESPACIO
EXTRACELULAR.
 Hay dos mecanismos generales de exocitosis:
 1.- Mecanismo constitutivo. Las sustancias destinadas a la exportacion son
enviadas en forma continua hacia la membrana plasmática en vesículas de
transporte – proteínas son secretadas - salen del aparato de golgi
 2.- Mecanismo de secreción regulada. Células especializadas como las células
endocrinas y exocrinas y las neuronas concentran proteínas de secreción y las
almacenan temporalmente en vesículas secretoras del citoplasma.
 Secreción: activación de un mecanismo regulador (estimulo hormona o
nervioso) – causa la entrada de Ca2+ en el citoplasma – estimula vesículas de
secreción - se fusionan con la membrana plasmática - liberan su contenido
hacia el exterior
EXOCITOSIS.
 Además de los
mecanismos de
excreción las
proteínas pueden ser
transportadas entre
el Ap. De Golgi y
otros orgánulos por
la vía endosómica.
LA ORIENTACIÓN PRECISA DE LAS VESÍCULAS HACIA EL
COMPARTIMIENTO CELULAR ADECUADO ESTÁ BAJO EL CONTROL
INICIAL DE PROTEÍNAS DE ACOPLAMIENTO Y LA ESPECIFICIDAD
ESTÁ ASEGURADA POR INTERACCIONES EN PROTEÍNAS SNARE.
 Las vesículas neoformadas que brotan de la
membrana donante(como la membrana celular o la
membrana de una cisterna del Golgi) pueden
fusionarse con varias membranas diana posibles
dentro de la célula. Poco despues de brotar y
desprenderse de su cubierta de clatrina una vesicula
tiene que orientarse hacia el comportamiento celular
adecuado.
 En la celula la direccion correcta es reconocida por
una Rab-GTPasa unida a la membrana de la vesicula
migrante
 Rab-GtPasa – proteinas de amarre(ubicadas en la
membrana diana)
 Para asegurar la orientacion precisa cada vesicula
contiene V-SNARE (proteina)
 La membrana tambien diana tambien contiene una
proteina T-SNARE que interacciona con la V-SNARE –
complejocis S-NARE.
 Luego de la fusion de los complejos SNARE se
desarman con la ayuda del complejo proteico NSF/a-
SNAP y se reciclan para su uso en otra ronda de fusion
vesicular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
Adriana Aguero Morin
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
Carlos Mohr
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
Fanitzzia
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial victorhtorrico61
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Juan Pablo Lopez
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celularDaniel5254
 
Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso
Oriana Maly
 
Ex histo 1 oct 2012 solucionado
Ex histo 1 oct 2012 solucionadoEx histo 1 oct 2012 solucionado
Ex histo 1 oct 2012 solucionado
VICTOR M. VITORIA
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
yehet 94
 
musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
Raaf Arreola Franco
 
Tejido conjuntivo EN GENERAL
Tejido conjuntivo  EN GENERAL Tejido conjuntivo  EN GENERAL
Tejido conjuntivo EN GENERAL
OosiiRiis LeoOnor
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Anahi Chavarria
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
Irak Olmedo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
Hogar
 
Tipos de células.
Tipos de células.Tipos de células.
Tipos de células.
irenebyg
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
Tomás Calderón
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
Dani Galindo
 

La actualidad más candente (20)

Sistema muscular
Sistema muscular Sistema muscular
Sistema muscular
 
De células a tejidos
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
 
¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?¿Qué es una célula?
¿Qué es una célula?
 
Celula(anatomia)
Celula(anatomia)Celula(anatomia)
Celula(anatomia)
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial Clase de tejido epitelial
Clase de tejido epitelial
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Transporte pasivo celular
Transporte pasivo celularTransporte pasivo celular
Transporte pasivo celular
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso Reticulo Endoplasmatico Liso
Reticulo Endoplasmatico Liso
 
Ex histo 1 oct 2012 solucionado
Ex histo 1 oct 2012 solucionadoEx histo 1 oct 2012 solucionado
Ex histo 1 oct 2012 solucionado
 
Tejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptxTejido muscular.uabjopptx
Tejido muscular.uabjopptx
 
musculo histologico
musculo histologicomusculo histologico
musculo histologico
 
Tejido conjuntivo EN GENERAL
Tejido conjuntivo  EN GENERAL Tejido conjuntivo  EN GENERAL
Tejido conjuntivo EN GENERAL
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Nucleo
NucleoNucleo
Nucleo
 
Tejido epitelial
Tejido epitelialTejido epitelial
Tejido epitelial
 
Tipos de células.
Tipos de células.Tipos de células.
Tipos de células.
 
Tejido adiposo
Tejido adiposoTejido adiposo
Tejido adiposo
 
Endocitosis
EndocitosisEndocitosis
Endocitosis
 

Destacado

El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
dralvaromelo
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
CitoplasmaVortick
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
Carlos Pareja Málaga
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioandres-biologia
 
Contenido del citoplasma
Contenido del citoplasmaContenido del citoplasma
Contenido del citoplasmaCasiMedi.com
 
Citología: estructuras de la célula 2da parte.
Citología: estructuras de la célula 2da parte.Citología: estructuras de la célula 2da parte.
Citología: estructuras de la célula 2da parte.
Mayury Ueda
 
Composición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membranaComposición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membrana
nicolas rangel
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularLady Solarte
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
Facultad de Medicina UANL
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duquecamilod
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularIPN
 
Componentes Celulares
Componentes CelularesComponentes Celulares
Componentes Celulares
Anouk2002
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
Mayury Ueda
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana CelularAdrian Cast
 

Destacado (20)

El citoplasma celular
El citoplasma celularEl citoplasma celular
El citoplasma celular
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
El citoplasma
El citoplasmaEl citoplasma
El citoplasma
 
Componentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medioComponentes del citoplasma, 1° medio
Componentes del citoplasma, 1° medio
 
Citoplasma
CitoplasmaCitoplasma
Citoplasma
 
Contenido del citoplasma
Contenido del citoplasmaContenido del citoplasma
Contenido del citoplasma
 
5 citoplasma
5  citoplasma5  citoplasma
5 citoplasma
 
Citoplasma celular
Citoplasma celularCitoplasma celular
Citoplasma celular
 
Quimica de citoplasma
Quimica de citoplasmaQuimica de citoplasma
Quimica de citoplasma
 
Citología: estructuras de la célula 2da parte.
Citología: estructuras de la célula 2da parte.Citología: estructuras de la célula 2da parte.
Citología: estructuras de la célula 2da parte.
 
Composición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membranaComposición y estructura de la membrana
Composición y estructura de la membrana
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Estructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celularEstructura de la membrana celular
Estructura de la membrana celular
 
Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.Histología - Citoplasma.
Histología - Citoplasma.
 
Estructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo DuqueEstructura celular- Camilo Duque
Estructura celular- Camilo Duque
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
Componentes Celulares
Componentes CelularesComponentes Celulares
Componentes Celulares
 
Citología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulasCitología: estructura de las celulas
Citología: estructura de las celulas
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 

Similar a El citoplasma celular.

La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
mariajosegil2
 
Celula
CelulaCelula
Celula
SandraAbou
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
LuiciannaGil
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
IVAN CASAS
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
JOSELUISAQUINO5
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembranacsoria
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
Joel Crespo
 
Copia (2) De Carly
Copia (2) De CarlyCopia (2) De Carly
Copia (2) De Carly
gueste0cfed
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
N Flores
 
La celula
La celulaLa celula
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososFrancisco Aparicio
 
Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2
rilev
 
celula
celulacelula
celula
eddyabdel
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
Camila Jiménez
 

Similar a El citoplasma celular. (20)

Tema 4 la celula
Tema 4   la celulaTema 4   la celula
Tema 4 la celula
 
La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos La Celula y Electrolitos
La Celula y Electrolitos
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad YacambúLa Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
La Célula - Unidad II Biología y Conducta Universidad Yacambú
 
Celula estructura y función
Celula estructura y funciónCelula estructura y función
Celula estructura y función
 
2
22
2
 
celula 4.ppt
celula 4.pptcelula 4.ppt
celula 4.ppt
 
Estructurayfuncionmembrana
EstructurayfuncionmembranaEstructurayfuncionmembrana
Estructurayfuncionmembrana
 
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)2.3 transporte vesicular.  (213 2, equipo 3)
2.3 transporte vesicular. (213 2, equipo 3)
 
La celula
La celula La celula
La celula
 
Copia (2) De Carly
Copia (2) De CarlyCopia (2) De Carly
Copia (2) De Carly
 
1º clase celula
1º clase celula1º clase celula
1º clase celula
 
La celula eucariota estructura
La celula eucariota estructuraLa celula eucariota estructura
La celula eucariota estructura
 
Celula animal completa
Celula animal completaCelula animal completa
Celula animal completa
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier CucaitaPARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic  Javier Cucaita
PARTES DE LA CÉLULA Y CICLO CELULAR. Lic Javier Cucaita
 
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranososUnidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
Unidad 9. Membrana plasmática y otros orgánulos membranosos
 
Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2Biologia General Unidad 2
Biologia General Unidad 2
 
celula
celulacelula
celula
 
Celula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelasCelula eucariota. organelas
Celula eucariota. organelas
 

Más de JesusRafaelSanchezSustaita

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
JesusRafaelSanchezSustaita
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.JesusRafaelSanchezSustaita
 
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.JesusRafaelSanchezSustaita
 

Más de JesusRafaelSanchezSustaita (19)

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
Anomalías anatómicas congénitas o defectos de nacimiento.
 
Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.Embriología del sistema tegumentario.
Embriología del sistema tegumentario.
 
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
Pruebas prenatales y genética de la reproducción.
 
Cribado de las enfermedades genéticas.
Cribado de las enfermedades genéticas.Cribado de las enfermedades genéticas.
Cribado de las enfermedades genéticas.
 
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
Arquitectura de tallo cerebral (cortes anatómicos).
 
Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.Aparato genital masculino.
Aparato genital masculino.
 
Articulaciones sinoviales del cráneo.
Articulaciones sinoviales del cráneo.Articulaciones sinoviales del cráneo.
Articulaciones sinoviales del cráneo.
 
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
Irrigación e inervación del epidídimo y testículo.
 
Relaciones del hígado.
Relaciones del hígado.Relaciones del hígado.
Relaciones del hígado.
 
Aparato masticador.
Aparato masticador.Aparato masticador.
Aparato masticador.
 
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
Hormonas hipofisiarias e hipotalámicas.
 
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.Conversión de aminoácidos en productos especializados.
Conversión de aminoácidos en productos especializados.
 
Muerte celular.
Muerte celular.Muerte celular.
Muerte celular.
 
Estructura general de los huesos.
Estructura general de los huesos.Estructura general de los huesos.
Estructura general de los huesos.
 
La función del ATP.
La función del ATP.La función del ATP.
La función del ATP.
 
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
Gluconeogénesis y control de la glucosa en sangre.
 
Transporte y almacenamiento de lípidos.
Transporte y almacenamiento de lípidos.Transporte y almacenamiento de lípidos.
Transporte y almacenamiento de lípidos.
 
Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.Eritrocitos y Leucocitos.
Eritrocitos y Leucocitos.
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

El citoplasma celular.

  • 1. EL CITOPLASMA CELULAR CAPITULO 2 JESÚS RAFAEL SÁNCHEZ SUSTAITA.
  • 2. GENERALIDADES DE LA CELULA Y EL CITOPLASMA Las celulas son las unidades estructurales y funcionales basicas de todos los organismos multicelulares Los procesos que normalmente asociamos con las actividades diarias de los organismos, son reflejos de los procesos similares que ocurren dentro de cada una de las miles de millones de células que forman el cuerpo humano. Las funciones especificas se identifican con estructuras y regiones especificas de la celula. La actividad o función especializada de una celula no es solo el reflejo de la presencia de una cantidad mayor del componente estructural especifico que efectua la actividad sino también de la forma de la celula, su organización con respecto a otras células similares y sus productos.
  • 3. LAS CÉLULAS ESTÁN DIVIDIDAS EN 2 COMPARTIMIENTOS: EL CITOPLASMA Y EL NÚCLEO Citoplasma: Parte de la célula que esta ubicada fuera del núcleo, contiene orgánulos (órganos pequeños) e inclusiones en un gel acuoso llamado matriz citoplasmática. Núcleo: Orgánulo mas grande de la célula y contiene el genoma junto con las enzimas necesarias para la duplicación del DNA y su transcripción en RNA. El citoplasma y el núcleo tienen funciones distintas pero actúan en conjunto para mantener la viabilidad celular.
  • 4. Los orgánulos se clasifican en membranosos (limitados por membrana) y no membranosos Los orgánulos comprenden los sistemas membranosos de la célula y los compartimientos limitados por membrana en los que se cumplen diferentes funciones. Orgánulos intracelulares: 1) Orgánulos membranosos – inclusiones- Membrana plasmática (o celular), Retículo endoplasmico de superficie rugosa (RER), Retículo endoplasmico de superficie lisa (REL), Aparato de Golgi, Endosomas, Lisosomas (autofagosomas, fagolisosomas, autofagolisomas), Vesiculas de transporte (vesiculas pinociticas, vesiculas endociticas y vesiculas con cubierta). 2) Orgánulos no membranosos – inclusiones - Microtúbulos (junto con los microfilamentos y los filamentos forman el citoesqueleto), Filamentos (microfilamentos, filamentos intermedios), Centriolos, Ribosomas.
  • 5. ORGANULOS MEMBRANOSOS MEMBRANA PLASMÁTICA La membrana plasmática es una estructura de lípidos en capa doble que puede verse con el microscopio electrónico de transmisión. Membrana plasmatica – Estructura de participacion en procesos bioquimicos y fisiologicos indispensables para el funcionamiento y supervivencia de la celula. En el Microscopio electronico de transmision (MET) aparece como 2 capas electrodensas separadas por una capa electronlucida (no teñida), el espesor de la membrana plasmatica es alrededor de 8 a 10 nm.
  • 6. La membrana plasmática esta compuesta por lipidos anfipaticos y 2 tipos de proteinas  Modelo del mosaico fluido modificado(interpretacion actual de la organización molecular)
  • 7.  MEMBRANA:  FOSFOLIPIDOS  COLESTEROL  PROTEINAS  LIPIDOS - BICAPA LIPICA (ANFIPATICO – hidrofoba e hidrofila) Superficies de la membrana: Grupos polares de las cabezas de moleculas lipídicas y las torna hidrofilas. (afinidad por el agua)
  • 8. EN LA MEMBRANA PLASMATICA HAY MICRORREGIONES CONOCIDAS COMO ALMADIAS LIPIDICAS QUE CONTROLAN EL MOVIMIENTO Y LA DISTRIBUCION DE LAS PROTEINAS DENTRO DE LA BICAPA LIPIDICA  Hay regiones focalizadas de la membrana plasmatica que contienen concentraciones elevadas de colesterol y glucoesfingolipidos. Estas regiones crecientes reciben el nombre de alamadias lipidicas
  • 9. LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA PUEDEN VERSE MEDIANTE EL USO DE CRIOFRACTURA, UNA TÉCNICA DE PREPARACIÓN HISTOLÓGICA ESPECIAL. Congelacion fractura o criofractura – existencia de proteinas en el interior de la membrana plasmatica. CARA E: POR DETRÁS UN ESPACIO EXTRACELULAR CARA P: CITOPLASMA (PROTOPLASMA)
  • 10. LAS PROTEÍNAS INTEGRALES DE LA MEMBRANA DESEMPEÑAN FUNCIONES IMPORTANTES EN EL METABOLISMO, LA REGULACIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LAS CÉLULAS.  Bombas: Sirven para transportar activamente ciertos iones.  -Canales: Permiten el paso de iones y moléculas pequeñas.  -Proteínas Receptoras: Permiten el reconocimiento y la fijación localizada de ligandos.  -Proteínas Ligadoras: Fijan el citoesqueleto intracelular a la matriz extracelular.  -Enzimas: Desempeñan una gran variedad de funciones.  -Proteínas Estructurales: Se ven mediante el método de criofractura
  • 11. LAS PROTEÍNAS INTEGRALES SE MUEVEN DENTRO DE LA BICAPA LIPÍDICA DE LA MEMBRANA.  La migración lateral de las proteínas de la membrana con frecuencia está limitada por las conexiones físicas que hay entre ellas y las estructuras intracelulares y extracelulares. Estas conexiones pueden estar:  Entre las proteinas  Entre los dominios citoplasmaticos de las proteinas de la membrana  Entre las proteinas perifericas, o sus dominios estructurales
  • 12. TRANSPORTE DE MEMBRANA Y TRANSPORTE VESICULAR. LAS SUSTANCIAS QUE ENTRAN EN LA CÉLULA O SALEN DE ELLA TIENEN QUE ATRAVESAR LA MEMBRANA PLASMÁTICA.  Algunas sustancias atraviesan la membrana plasmatica por difusion simple a favor de su gradiente de concentracion.  Hay 2 clases generales de proteinas de transporte a traves de la membrana:  Proteinas transportadoras: transfieren moleculas hidrosolubles pequeñas.  Proteinas canal: transfieren moleculas hidrosolubles pequeñas, crean canales hidrofilos a traves de la membrana plasmatica que regulan el transporte de la molecula.
  • 13. EL TRANSPORTE VESICULAR MANTIENE LA INTEGRIDAD DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y TAMBIÉN CONTRIBUYE A LA TRANSFERENCIA DE MOLÉCULAS ENTRE LOS DIFERENTES COMPARTIMIENTOS CELULARES. -Algunas sustancias entran en las células o salen de ellas mediante el transporte vesicular. -Brotación vesicular: mecanismo principal por el cual las moleculas grandes entran, salen o se mueven dentro de la celula. -Endocitosis: denominacion general de los procesos de transporte vesicular en los cuales las sustancias entran en la celula -Exocitosis: Denominacion general del proceso inverso, es decir la salida de sustancias dede la celula.
  • 14. ENDOCITOSIS.  La captación de líquido y macromoléculas durante la endocitosis depende de tres mecanismos diferentes.  1.- Pinocitosis.  2.- Fagocitosis.  3.-Endocitosis mediada por receptores.  La proteína que interacciona con la membrana plasmática en la formación de vesículas es la clatrina.
  • 15. 1.- PINOCITOSIS.  Incorporación inespecífica de líquido y pequeñas moléculas proteicas a través de vesículas de tamaño reducido.
  • 16. 2.- FAGOCITOSIS.  Incorporacion de particulas grandes como bacterias, detritios celulares y otros materiales extraños.
  • 17. 3.- ENDOCITOSIS MEDIADA POR RECEPTORES. Permite la entrada de moléculas específicas en la célula. -Receptores de carga. Son los receptores para moleculas especificas que se acumulan en regiones bien definidas de la membrana celular. Estas regiones que corresponden a las almadias lipidicas al final se transforman en Fositas cubiertas. -Vesícula cubierta.- Tipo de vesicula que se forma como resultado de la endocitosis mediada por receptores.
  • 18. EXOCITOSIS. LA EXOCITOSIS ES EL PROCESO POR EL CUAL UNA VESÍCULA SE MUEVE DESDE EL CITOPLASMA HACIA LA MEMBRANA PLASMÁTICA, DESDE DONDE VIERTE SU CONTENIDO EN EL ESPACIO EXTRACELULAR.  Hay dos mecanismos generales de exocitosis:  1.- Mecanismo constitutivo. Las sustancias destinadas a la exportacion son enviadas en forma continua hacia la membrana plasmática en vesículas de transporte – proteínas son secretadas - salen del aparato de golgi  2.- Mecanismo de secreción regulada. Células especializadas como las células endocrinas y exocrinas y las neuronas concentran proteínas de secreción y las almacenan temporalmente en vesículas secretoras del citoplasma.  Secreción: activación de un mecanismo regulador (estimulo hormona o nervioso) – causa la entrada de Ca2+ en el citoplasma – estimula vesículas de secreción - se fusionan con la membrana plasmática - liberan su contenido hacia el exterior
  • 19. EXOCITOSIS.  Además de los mecanismos de excreción las proteínas pueden ser transportadas entre el Ap. De Golgi y otros orgánulos por la vía endosómica.
  • 20. LA ORIENTACIÓN PRECISA DE LAS VESÍCULAS HACIA EL COMPARTIMIENTO CELULAR ADECUADO ESTÁ BAJO EL CONTROL INICIAL DE PROTEÍNAS DE ACOPLAMIENTO Y LA ESPECIFICIDAD ESTÁ ASEGURADA POR INTERACCIONES EN PROTEÍNAS SNARE.  Las vesículas neoformadas que brotan de la membrana donante(como la membrana celular o la membrana de una cisterna del Golgi) pueden fusionarse con varias membranas diana posibles dentro de la célula. Poco despues de brotar y desprenderse de su cubierta de clatrina una vesicula tiene que orientarse hacia el comportamiento celular adecuado.
  • 21.  En la celula la direccion correcta es reconocida por una Rab-GTPasa unida a la membrana de la vesicula migrante  Rab-GtPasa – proteinas de amarre(ubicadas en la membrana diana)  Para asegurar la orientacion precisa cada vesicula contiene V-SNARE (proteina)  La membrana tambien diana tambien contiene una proteina T-SNARE que interacciona con la V-SNARE – complejocis S-NARE.  Luego de la fusion de los complejos SNARE se desarman con la ayuda del complejo proteico NSF/a- SNAP y se reciclan para su uso en otra ronda de fusion vesicular.