SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Zulamita Medina de
Conjunto de procedimientos y reglas a que son
sometidos los tejidos para poder ser estudiados
microscópicamente.
Métodos de Examen Histológico
Inmediato (En vivo)
Sin reactivos Modificadores ( al estado fresco).
Coloración Vital (Intravital y Supravital)
Uso:
Animales pequeños transparentes, membranas
transparentes, órganos opacos
Mediato (post morten)
Uso de fijadores que detienen los
procesos de putrefacción y conservan la
estructura histológica que presentaban en
vida.
Líquidos Indiferentes
Constituyen un medio adecuado para conservar la vida de
ciertos elementos de los tejidos, durante un periodo
determinado de tiempo.
Naturales:
Plasma
Suero Sanguíneo
Líquido Amniótico, líquido Ascítico y Humor Acuoso
Artificiales:
Ringer
Locker
Tyrode
Líquidos que contienen Cloruro de Sodio, Potasio y
Calcio
Procedimientos para la Obtención
de la Muestra
Cadáveres
Organismos Vivos (Biopsias)
Animales Pequeños:
Sangría en Blanco
Traumatismo Craneal
Fijación
Método histológico de preservación destinado a
obtener preparados duraderos que conservan la
estructura morfológica y química que presentan
las células y tejidos al estado vivo y que permite
realizar posteriormente el resto de
procedimientos histológicos.
Características de un buen fijado
Actuar con Rapidez
Alto poder de Penetración para evitar la autolisis.
Conservar detalles estructurales que poseía en vivo
Permitir el uso de resto de Técnicas Histológicas
No extraer Sustancia
No crear Artificios
No retraer excesivamente los tejidos
Teorías de la Fijación
Coagulando las proteínas sin combinarse con
ellos (Alcohol, Acido Pícrico y Yodo)
Formando combinaciones químicas con las
sustancias orgánicas forma nuevas sustancias
estables
Reducción y formación de precipitados.
Oxidación de los tejidos.
Fijadores Químicos
Simples (1 sola sustancia)
Formol al 10% (fijador universal)
Alcohol Etílico Absoluto al 95% (usado
en estudios histoquímicos)
Alcohol Metílico (usados para frotis)
Acido Osmico ( M.E.)
Bicloruro de Mercurio
Bicromato de Potasio al 3 a 5%
Fijadores Químicos
Compuestos:
Líquido de Flemming (Cromo-
Osmio.Ac. Acético)
Líquido de Zenker (Bicromato
sublimado- Ac. Acético).
Líquido de Helly( Zenker-
formol).
Líquido de Bouin (Formol-Ac.
Acético).
Líquido de Dubosca- Brasil
Fijadores Físicos
Desecación (extendidos o frotis).
Calor seco (Bacteriología en frotis
desecado)
Calor húmedo
Frío
Congelación y Desecación Estudios
histoquímicos).
Elección de un Buen Fijador
Estudios Citológicos:
 Acido Osmico, Liquido de Flemming (Fijación
Nuclear), Flemming sin Acido Acético, Zenker
-Formol (Para fijar citoplasma)
Estudios Histoquímicos:
Alcohol absoluto a 96º, Agentes Físicos, Calor, Frió y
Desecación, Incineración (Cenizas)
Estudios Generales o Topográficos:
Líquido de Zenker, de Helly , formol al 10%.
Relación entre el Tamaño de la Muestra y el
Volumen del Fijador
Tamaño de la Muestra: conviene
fijar piezas pequeñas que no excedan
de 0,5-1 cm de espesor, al fijar con
acido osmico el espesor debe ser de
1-3mm.
Relación entre el Tamaño de la
Muestra y el Volumen del Fijador
Tiempo de Fijación: varia en relación al poder de penetración
del fijador, del volumen de la pieza y de la temperatura de
fijación, de 6-24 horas para el Flemming, de 12-24 horas para
el Zenker y el Helly, Duboscq –Brasil y el formol al 10% de 3-4
horas.
Relación entre el Tamaño de la
Muestra y el Volumen del Fijador
Volumen de Fijador: la cantidad de fijador a usar debe
ser 40 a 50 veces mayor que el de la pieza o muestra a
fijar. Estas no deben apoyarse sobre el fondo del frasco
que la contiene.
Relación entre el Tamaño de la
Muestra y el Volumen del Fijador
Lavado y Conservación de la Muestra: cumplido el tiempo de
fijación se procede al lavado de las mismas para eliminar los
restos del fijador. Las piezas fijadas con líquidos a base de
acido osmico y de bicarbonato(Flemming,Zenker y Helly)
deberán ser avadas con agua corriente, así como también las
fijadas con formol al 10%; en cambio las fijadas con Bouin,
Duboscq-Brasil, no deben ser sometidas a lavado alguno.
Técnicas Histológicas
Deshidratación: Extracción del agua de los
espacios intercelulares de la muestra.
Proceso:
Alcoholes 30º, 50º, 70º, 80º, 90º y dos baños 100º
Pureza del alcohol (xilol no blanquecino).
Porque se realiza la Deshidratación ( La inclusión se
realiza con sustancias no miscibles con el agua que
traen los tejidos).
Aclaración
Proceso mediante el cual se sumerge la muestra
deshidratada en dos baños de xilol, benzol o toluol
(impregnación por un disolvente de parafina)
Inclusión: La pieza deshidratada
y aclarada, se sumerge en 2
baños de parafina (1 a 3 horas)
en una estufa a no más de
56°C.
Parafina: Blandas
Duras
Formación del Bloque
Cajas Metálicas
Barras de Leuckat
Simples Cajas de Papel
Microtomos
Tubo Cilíndrico Hueco, con Pinza en su
Interior
Microtomo de Deslizamiento
Microtomo de Minot
Microtomo de Congelación
Ultramicrotomo
Colorante: Sustancia que puede transferir
su color a otra.
Coloración
Clasificación
Naturales
 Animales (Carmín)
 Vegetales (Hematoxilina, Azafrán)
Artificiales
Ácidos (Eosina o Eosinato Sódico)
Básico (Azul de Metileno)
Neutros (Eosinato de Azul de Mitileno)
Indiferentes (Rojo Escarlata)
Teorías de la Coloración
Química
Física
Teoría Físico-Química
Coloración Ortocromática
Coloración Metacromática
Sustancia Cromotropa
Coloración Directa
Coloración Indirecta
Coloración Progresiva
Coloración Regresiva
Coloración Panóptica
Sustancia Mordiente
Coloración Pancrómica
Coloración en Masa
Hematoxilina: Nuclear, Indirecta y
Progresiva
Eosina: Citoplasmática, Directa y
Regresiva
Desparafinación antes de la Coloración
Proceso: Pasar el corte por dos baños de xilol.
Porque se realiza
Extensión y Adhesión del corte al Porta Objeto
Hidratación del corte
Alcoholes de 100º, 90º, 80º, 70º
Porque se realiza
Deshidratación del corte durante el proceso de
coloración
Alcoholes, 70º, 80º, 90º, , 100º
Porque se realiza
Aclaración
Montaje
Viraje
Diferenciación
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Técnicas Histológicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Método de inclusión
Método de inclusiónMétodo de inclusión
Método de inclusiónAG Clínica
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
Mayela Rivera
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologiaelaine616
 
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioAndrea Varela
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONDR. CARLOS Azañero
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
Carmen Hidalgo Lozano
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2Abel Alva
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
Lesslie Sashi C. Venegas
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013AG Clínica
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histologíaelaine616
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
JOAQUINGARCIAMATEO
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
Raaf Arreola Franco
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisularTema 5. Procesamiento citológico y tisular
Tema 5. Procesamiento citológico y tisular
 
Método de inclusión
Método de inclusiónMétodo de inclusión
Método de inclusión
 
Papanicolaou ii
Papanicolaou iiPapanicolaou ii
Papanicolaou ii
 
Técnicas Histológicas
Técnicas HistológicasTécnicas Histológicas
Técnicas Histológicas
 
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisularTema 4. Procesamiento citológico y tisular
Tema 4. Procesamiento citológico y tisular
 
Histoquímica
HistoquímicaHistoquímica
Histoquímica
 
Clase I Histologia
Clase I HistologiaClase I Histologia
Clase I Histologia
 
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopioPrimera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
Primera clase de histologia! Tecnicas histologicas y microscopio
 
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACIONLAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
LAMINAS HISTOLOGICAS - PREPARACION
 
13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques13 inclusión y formación de bloques
13 inclusión y formación de bloques
 
La tinción de pas2
La tinción de pas2La tinción de pas2
La tinción de pas2
 
Tecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimicaTecnicas de histoquimica
Tecnicas de histoquimica
 
Tincion papanicolau
Tincion papanicolauTincion papanicolau
Tincion papanicolau
 
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisularTema 7. Procesamiento citológico y tisular
Tema 7. Procesamiento citológico y tisular
 
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológicaPrincipales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
Principales tinciones en el laboratorio de anatomía patológica
 
Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013Presentacion tinciones especiales 2013
Presentacion tinciones especiales 2013
 
Introducción a la Histología
Introducción a la HistologíaIntroducción a la Histología
Introducción a la Histología
 
Tinción
TinciónTinción
Tinción
 
Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1Procesamiento citológico y tisular tema 1
Procesamiento citológico y tisular tema 1
 
Tecnica histologica
Tecnica histologicaTecnica histologica
Tecnica histologica
 

Similar a Técnicas Histológicas

PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
bb18007
 
3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx
ErickRafaelIbarraCor1
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
Alanisserra1
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
SebaVallejos3
 
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adnApuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
66bvdqj6sm
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíalulus2923
 
Marcha toxicologica
Marcha toxicologica Marcha toxicologica
Marcha toxicologica chanixxxx
 
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
JohnSalazar84
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3AG Clínica
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
YulisaDianaBancesVas1
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
YulisaDianaBancesVas1
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
YulisaDianaBancesVas1
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptx
lcabezatorrealba
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
DarlingEscobarUreta
 
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adniggm
 
10 fijadores
10 fijadores10 fijadores
10 fijadores
Carmen Hidalgo Lozano
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafinaCriss Garcia
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
Nelly Cepeda
 

Similar a Técnicas Histológicas (20)

PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
PROCESO TECNICO DE MUESTRAS PATOLOGIA 2024
 
3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx3 Preparación de los tejidos.pptx
3 Preparación de los tejidos.pptx
 
1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf1 Tecnicas 2010.pdf
1 Tecnicas 2010.pdf
 
1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx1. Tecnicas Histologicas.pptx
1. Tecnicas Histologicas.pptx
 
Bhayy
BhayyBhayy
Bhayy
 
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adnApuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
Apuntes biologia molecular, extracción y Purificación del adn
 
Métodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histologíaMétodos de estudio en histología
Métodos de estudio en histología
 
Marcha toxicologica
Marcha toxicologica Marcha toxicologica
Marcha toxicologica
 
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteosLimpieza de materiales de laborario de productos lácteos
Limpieza de materiales de laborario de productos lácteos
 
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
Histotecnologos, clase fijacion de tejidos mo3
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
 
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptxMIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
MIREYLLE C. PAS, Tricrónicas, reticulina, Kimyou, BK.pptx
 
5 encurtidos
5 encurtidos5 encurtidos
5 encurtidos
 
Tinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptxTinciones Histologicas.pptx
Tinciones Histologicas.pptx
 
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptxACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
ACTIVIDAD EN SEDE II - DESCALCIFICACION.pptx
 
Laboratorio 2 de extraccion de adn
Laboratorio 2 de  extraccion de adnLaboratorio 2 de  extraccion de adn
Laboratorio 2 de extraccion de adn
 
10 fijadores
10 fijadores10 fijadores
10 fijadores
 
Tecnica de uso de la parafina
Tecnica  de uso de la parafinaTecnica  de uso de la parafina
Tecnica de uso de la parafina
 
Practica etanol
Practica etanolPractica etanol
Practica etanol
 

Más de Juan Pablo Lopez

Mención y uso de los signos de matematicas
Mención y uso de los signos de matematicasMención y uso de los signos de matematicas
Mención y uso de los signos de matematicas
Juan Pablo Lopez
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
Juan Pablo Lopez
 
Práctica de Citologia
Práctica de CitologiaPráctica de Citologia
Práctica de Citologia
Juan Pablo Lopez
 
Citologia Histologia
Citologia HistologiaCitologia Histologia
Citologia Histologia
Juan Pablo Lopez
 
Práctica de Tejido Conectivo
Práctica de Tejido ConectivoPráctica de Tejido Conectivo
Práctica de Tejido Conectivo
Juan Pablo Lopez
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
Juan Pablo Lopez
 
Tomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y MiembrosTomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y Miembros
Juan Pablo Lopez
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
Juan Pablo Lopez
 
Tomo II - Tronco
Tomo II - TroncoTomo II - Tronco
Tomo II - Tronco
Juan Pablo Lopez
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
Juan Pablo Lopez
 
Sistema Endocrino Práctica
Sistema Endocrino PrácticaSistema Endocrino Práctica
Sistema Endocrino Práctica
Juan Pablo Lopez
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
Juan Pablo Lopez
 
Órgano de la Visión
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
Juan Pablo Lopez
 
Anatomía General - Moev 11
Anatomía General - Moev 11Anatomía General - Moev 11
Anatomía General - Moev 11
Juan Pablo Lopez
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Juan Pablo Lopez
 
Órgano de la Visión
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
Juan Pablo Lopez
 
Irrigacion de Miembros
Irrigacion de MiembrosIrrigacion de Miembros
Irrigacion de Miembros
Juan Pablo Lopez
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
Juan Pablo Lopez
 
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - BovinoCuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
Juan Pablo Lopez
 

Más de Juan Pablo Lopez (20)

Mención y uso de los signos de matematicas
Mención y uso de los signos de matematicasMención y uso de los signos de matematicas
Mención y uso de los signos de matematicas
 
Tejido Sanguineo
Tejido SanguineoTejido Sanguineo
Tejido Sanguineo
 
Práctica de Citologia
Práctica de CitologiaPráctica de Citologia
Práctica de Citologia
 
Citologia Histologia
Citologia HistologiaCitologia Histologia
Citologia Histologia
 
Práctica de Tejido Conectivo
Práctica de Tejido ConectivoPráctica de Tejido Conectivo
Práctica de Tejido Conectivo
 
Osteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y CaninoOsteología - Artrología de Equino y Canino
Osteología - Artrología de Equino y Canino
 
Microscopia
MicroscopiaMicroscopia
Microscopia
 
Tomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y MiembrosTomo III - Pelvis y Miembros
Tomo III - Pelvis y Miembros
 
Generalidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema NerviosoGeneralidades del Sistema Nervioso
Generalidades del Sistema Nervioso
 
Tomo II - Tronco
Tomo II - TroncoTomo II - Tronco
Tomo II - Tronco
 
Tejido Nervioso
Tejido NerviosoTejido Nervioso
Tejido Nervioso
 
Sistema Endocrino Práctica
Sistema Endocrino PrácticaSistema Endocrino Práctica
Sistema Endocrino Práctica
 
Irrigacion de Canino
Irrigacion de CaninoIrrigacion de Canino
Irrigacion de Canino
 
Órgano de la Visión
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
 
Anatomía General - Moev 11
Anatomía General - Moev 11Anatomía General - Moev 11
Anatomía General - Moev 11
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
 
Órgano de la Visión
Órgano de la VisiónÓrgano de la Visión
Órgano de la Visión
 
Irrigacion de Miembros
Irrigacion de MiembrosIrrigacion de Miembros
Irrigacion de Miembros
 
Sistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y CaninoSistema Linfatico Equino y Canino
Sistema Linfatico Equino y Canino
 
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - BovinoCuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
Cuestionarios de Corazón, Linfático y Sistema Nervioso Periférico - Bovino
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Técnicas Histológicas

  • 2. Conjunto de procedimientos y reglas a que son sometidos los tejidos para poder ser estudiados microscópicamente.
  • 3. Métodos de Examen Histológico Inmediato (En vivo) Sin reactivos Modificadores ( al estado fresco). Coloración Vital (Intravital y Supravital) Uso: Animales pequeños transparentes, membranas transparentes, órganos opacos
  • 4. Mediato (post morten) Uso de fijadores que detienen los procesos de putrefacción y conservan la estructura histológica que presentaban en vida.
  • 5. Líquidos Indiferentes Constituyen un medio adecuado para conservar la vida de ciertos elementos de los tejidos, durante un periodo determinado de tiempo.
  • 8. Procedimientos para la Obtención de la Muestra Cadáveres Organismos Vivos (Biopsias) Animales Pequeños: Sangría en Blanco Traumatismo Craneal
  • 9. Fijación Método histológico de preservación destinado a obtener preparados duraderos que conservan la estructura morfológica y química que presentan las células y tejidos al estado vivo y que permite realizar posteriormente el resto de procedimientos histológicos.
  • 10. Características de un buen fijado Actuar con Rapidez Alto poder de Penetración para evitar la autolisis. Conservar detalles estructurales que poseía en vivo Permitir el uso de resto de Técnicas Histológicas No extraer Sustancia No crear Artificios No retraer excesivamente los tejidos
  • 11. Teorías de la Fijación Coagulando las proteínas sin combinarse con ellos (Alcohol, Acido Pícrico y Yodo) Formando combinaciones químicas con las sustancias orgánicas forma nuevas sustancias estables
  • 12. Reducción y formación de precipitados. Oxidación de los tejidos.
  • 13. Fijadores Químicos Simples (1 sola sustancia) Formol al 10% (fijador universal) Alcohol Etílico Absoluto al 95% (usado en estudios histoquímicos) Alcohol Metílico (usados para frotis) Acido Osmico ( M.E.) Bicloruro de Mercurio Bicromato de Potasio al 3 a 5%
  • 14. Fijadores Químicos Compuestos: Líquido de Flemming (Cromo- Osmio.Ac. Acético) Líquido de Zenker (Bicromato sublimado- Ac. Acético). Líquido de Helly( Zenker- formol). Líquido de Bouin (Formol-Ac. Acético). Líquido de Dubosca- Brasil
  • 15. Fijadores Físicos Desecación (extendidos o frotis). Calor seco (Bacteriología en frotis desecado) Calor húmedo Frío Congelación y Desecación Estudios histoquímicos).
  • 16. Elección de un Buen Fijador Estudios Citológicos:  Acido Osmico, Liquido de Flemming (Fijación Nuclear), Flemming sin Acido Acético, Zenker -Formol (Para fijar citoplasma) Estudios Histoquímicos: Alcohol absoluto a 96º, Agentes Físicos, Calor, Frió y Desecación, Incineración (Cenizas) Estudios Generales o Topográficos: Líquido de Zenker, de Helly , formol al 10%.
  • 17. Relación entre el Tamaño de la Muestra y el Volumen del Fijador Tamaño de la Muestra: conviene fijar piezas pequeñas que no excedan de 0,5-1 cm de espesor, al fijar con acido osmico el espesor debe ser de 1-3mm.
  • 18. Relación entre el Tamaño de la Muestra y el Volumen del Fijador Tiempo de Fijación: varia en relación al poder de penetración del fijador, del volumen de la pieza y de la temperatura de fijación, de 6-24 horas para el Flemming, de 12-24 horas para el Zenker y el Helly, Duboscq –Brasil y el formol al 10% de 3-4 horas.
  • 19. Relación entre el Tamaño de la Muestra y el Volumen del Fijador Volumen de Fijador: la cantidad de fijador a usar debe ser 40 a 50 veces mayor que el de la pieza o muestra a fijar. Estas no deben apoyarse sobre el fondo del frasco que la contiene.
  • 20. Relación entre el Tamaño de la Muestra y el Volumen del Fijador Lavado y Conservación de la Muestra: cumplido el tiempo de fijación se procede al lavado de las mismas para eliminar los restos del fijador. Las piezas fijadas con líquidos a base de acido osmico y de bicarbonato(Flemming,Zenker y Helly) deberán ser avadas con agua corriente, así como también las fijadas con formol al 10%; en cambio las fijadas con Bouin, Duboscq-Brasil, no deben ser sometidas a lavado alguno.
  • 21.
  • 22. Técnicas Histológicas Deshidratación: Extracción del agua de los espacios intercelulares de la muestra.
  • 23. Proceso: Alcoholes 30º, 50º, 70º, 80º, 90º y dos baños 100º Pureza del alcohol (xilol no blanquecino). Porque se realiza la Deshidratación ( La inclusión se realiza con sustancias no miscibles con el agua que traen los tejidos).
  • 24. Aclaración Proceso mediante el cual se sumerge la muestra deshidratada en dos baños de xilol, benzol o toluol (impregnación por un disolvente de parafina)
  • 25. Inclusión: La pieza deshidratada y aclarada, se sumerge en 2 baños de parafina (1 a 3 horas) en una estufa a no más de 56°C.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Formación del Bloque Cajas Metálicas Barras de Leuckat Simples Cajas de Papel
  • 30.
  • 31. Microtomos Tubo Cilíndrico Hueco, con Pinza en su Interior Microtomo de Deslizamiento Microtomo de Minot Microtomo de Congelación Ultramicrotomo
  • 32.
  • 33. Colorante: Sustancia que puede transferir su color a otra. Coloración
  • 34. Clasificación Naturales  Animales (Carmín)  Vegetales (Hematoxilina, Azafrán) Artificiales Ácidos (Eosina o Eosinato Sódico) Básico (Azul de Metileno) Neutros (Eosinato de Azul de Mitileno) Indiferentes (Rojo Escarlata)
  • 35. Teorías de la Coloración Química Física Teoría Físico-Química
  • 36. Coloración Ortocromática Coloración Metacromática Sustancia Cromotropa Coloración Directa Coloración Indirecta Coloración Progresiva Coloración Regresiva
  • 37. Coloración Panóptica Sustancia Mordiente Coloración Pancrómica Coloración en Masa Hematoxilina: Nuclear, Indirecta y Progresiva Eosina: Citoplasmática, Directa y Regresiva
  • 38. Desparafinación antes de la Coloración Proceso: Pasar el corte por dos baños de xilol. Porque se realiza Extensión y Adhesión del corte al Porta Objeto Hidratación del corte Alcoholes de 100º, 90º, 80º, 70º Porque se realiza Deshidratación del corte durante el proceso de coloración Alcoholes, 70º, 80º, 90º, , 100º Porque se realiza