SlideShare una empresa de Scribd logo
            EL CÓMIC                                                Elena Gregorio González-Nicolás                                                Magisterio de Primaria
ÍNDICE JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
CONTEXTUALIZACIÓN NIVEL TERCER CICLO SESIONES 4 SESIONES
JUSTIFICACIÓN La motivación es el punto de apoyo en que todo profesional de la docencia se sostiene para transmitir con éxito los conocimientos que desea que sus alumnos adquieran. Encontrar el nexo de unión que relacione los distintos intereses que convergen  en el aula es el reto más interesante y fascinante en el quehacer diario de los maestros. Introducir a los niños en el mundo de la lectura supone un arduo trabajo de animación que, a mi parecer, encuentra en el cómic ese factor de motivación suficiente y necesario que les puede incitar a alcanzar los objetivos. En definitiva, a lo largo de las sesiones,  trataremos de afianzar contenidos en el área de lengua y que al trabajarlos en este curso, mediante el cómic, nos va a permitir consolidar y garantizar que todos los alumnos tengan la base suficiente para seguir avanzando su competencia de  lectoescritura.
OBJETIVOS  Conocer e identificar la estructura general del cómic. Analizar los distintos elementos que componen el cómic: viñetas, bocadillos, cartelas, etc. Identificar los principales personajes de los cómics. Trabajar la onomatopeya. Agudizar el grado de observación y capacidad critica. Fomentar el hábito  lector. Valorar el orden, la estética y limpieza de los trabajos realizados. Estimular la creación. Adquirir técnicas y destrezas necesarias para interpretar y elaborar comunicaciones icónicas e icónico-lingüísticas.
CONTENIDOS CONCEPTOS ,[object Object],    La viñetas     Los cartuchos y cartelas     El bocadillo     La onomatopeya     Las figuras cinéticas      Las metáforas visuales
PROCEDIMIENTOS Escritura de textos en diferentes viñetas.  Identificación y composición de metáforas visuales, figuras cinéticas y onomatopeyas.  Elaboración de viñetas y cómics. Elaboración de esquemas en los que se trabajen diferentes bocadillos y encuadres.
ACTITUDES Valoración del cómic como instrumento de conocimiento, comunicación y entretenimiento.  Sensibilidad estética en la realización de sus actividades (orden, claridad, limpieza, etc.) Fomentar la actitud de participación de todos los alumnos en las actividades de clase. Actitud de respeto hacia los trabajos realizados por otros compañeros. Autonomía y confianza en el trabajo a realizar.
RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Conocimiento del Medio Natural y social       Conocimiento del  cuerpo, sus partes y funcionamiento. Matemáticas      Comprensión y representación del espacio: distancias,  polígonos.      Comprensión de elementos geométricos.      Medidas de tiempo, espacio y capacidad.      Ordenar agrupar y clasificar.      Orientación y representación en el espacio, en el tiempo.      Los números y sus operaciones. Educación Artística
METODOLOGÍA Enfoque globalizador, constructivista e integrador para tratar los contenidos. Estrategias variadas para evitar la monotonía.  Utilización de métodos de carácter inductivo.  Metodología de interacción que promueva las relaciones entre los compañeros. El profesor actuará como orientador o guía. Atención a la diversidad
SESIÓN 1                ¿QUÉ ES EL CÓMIC?      ES UNA ESTRUCTURA NARRATIVA FORMADA POR LA SECUENCIA DE PICTOGRAMAS EN LOS CUALES PUEDEN INTEGRARSE ELEMENTOS DE ESCRITURA FONÉTICA.
             ¿QUÉ ES UNA VIÑETA?        Es el recuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historia.
ACTIVIDAD 1 Observa las siguientes viñetas, ordénalas e indica que sucede en cada una de ellas.
   ACTIVIDAD 2    El siguiente cómic está mal ordenado, coloca las viñetas en su lugar, inventa un título para él y escribe lo que el protagonista está pensando según tu opinión.
SESIÓN 2 ¿QUÉ ES EL BOCADILLO? ESPACIO DONDE SE ESCRIBEN LOS TEXTOS QUE PIENSAN O DICEN LOS PERSONAJES.
TIPOS SEGÚN SU CONTORNO ENCONTRAMOS DIFERENTES SIGNIFICADOS. El contorno en forma de dientes de serrucho significa vibración en la voz. Puede expresar gritos, irritación, estallidos, voz desencajada, etc. El bocadillo en forma de nube, expresa lo que el personaje está pensando.   El bocadillo en off. El rabillo indica un personaje fuera del cuadro. Significa que el personaje que habla no se encuentra en la viñeta.   Una sucesión de globos que envuelve a los personajes suele expresar pelea, discusión, actos agresivos.  El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza una persona en su conversación. El globo con varios rabillos significa que el texto es dicho por varios personajes .
             ¿QUÉ ES LA CARTELA? Es la voz del narrador, se coloca en la parte superior de la viñeta y suele ser de forma rectangular.
¿QUÉ ES EL CARTUCHO?    Es una cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
       ¿QUÉ ES LA ONOMATOPEYA?    Es la imitación de un sonido cualquiera. Pueden estar dentro o fuera del bocadillo.
Inventa un texto para las siguientes viñetas. Actividad 1
ACTIVIDAD 2    En las siguientes viñetas aparecen distintos tipos de bocadillos, explica por qué se dibujan así y que significan:
Actividad 3    En las siguientes viñetas existen varias onomatopeyas, identifícalas, rodéalas con un círculo y explica por qué se producen.
SESIÓN 3              ¿Qué es una Metáfora visual?    Recurso que presenta una idea o situación determinada a través de una imagen. La mayoría provienen del lenguaje oral.
           ¿Qué es una figura cinética?    Son las figuras que ofrecen ilusión de movimiento a través de la utilización de rayas, curvas, etc.
ACTIVIDAD 1     Observa las siguientes viñetas e indica en cuales aparece una metáfora visual y en cuales una figura cinética.  
Actividad 2     Lee y observa atentamente el siguiente cómic y contesta a las preguntas:
  Responde a las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el cómic? Cómo se llaman los protagonistas? Hay alguna cartela en el cómic? Indícala. Aparece alguna figura cinética en alguna viñeta? Indícala. Existe alguna onomatopeya en el cómic ? Escribe varios ejemplos Aparece alguna metáfora visual?
SESIÓN 4    Recordatorio de lo expuesto en las sesiones anteriores.
ACTIVIDAD    Elabora un cómic, teniendo en cuenta todos los elementos tratados.
   EVALUACIÓN	 Evaluación continua. Actividad final. Autoevaluación por parte del alumno de todo lo aprendido.
BIBLIOGRAFÍA GUBERN, R. (1988): El discurso del cómic. Madrid. Editorial Cátedra.    RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1988): El cómic y su utilización didáctica. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
Madelit
 
Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas
Amanda Sequera
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
Suli Cuenca Bonilla
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
Arte_Factory
 
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, texturaElementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Slideshare de Mara
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
Lucía Alvarez
 
Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1
juliaterronalonso
 
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstractaLa forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
mmarlope
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
Actimoliner Actimoliner
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Oscar Chamorro
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
Noe G. Menchaca
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
diazmartos
 
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3rLa composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
Joan Sèculi
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arte
Jonathan Araya
 
Figura fondo
Figura   fondoFigura   fondo
Figura fondo
paula milazzo
 
Leyes generales de la composición
Leyes generales de la composiciónLeyes generales de la composición
Leyes generales de la composición
Diany Enriquez
 
Elementos escalares
Elementos escalaresElementos escalares
Elementos escalares
Ginis Cortes
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
PatriciaRadin
 
Figura y fondo (simple , complejo, reversible)
Figura y fondo (simple ,  complejo, reversible) Figura y fondo (simple ,  complejo, reversible)
Figura y fondo (simple , complejo, reversible)
Agustina Galarraga
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
Ledy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Las Tecnicas Visuales
Las Tecnicas VisualesLas Tecnicas Visuales
Las Tecnicas Visuales
 
Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas Composición en artes plásticas
Composición en artes plásticas
 
El Peso Visual
El Peso VisualEl Peso Visual
El Peso Visual
 
Taller de imagen: denotación y connotación
Taller de  imagen:  denotación y connotaciónTaller de  imagen:  denotación y connotación
Taller de imagen: denotación y connotación
 
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, texturaElementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
Elementos visuales de la expresión plástica punto, linea, textura
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1Ejercicio lenguaje visual 1
Ejercicio lenguaje visual 1
 
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstractaLa forma plástica: realista, figurativa y abstracta
La forma plástica: realista, figurativa y abstracta
 
La Sintaxis Visual
La Sintaxis VisualLa Sintaxis Visual
La Sintaxis Visual
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Funciones de la_imagen
Funciones de la_imagenFunciones de la_imagen
Funciones de la_imagen
 
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUALELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
 
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3rLa composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
La composició - Educació Visual i Plàstica - ESO 3r
 
La+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arteLa+composición+en+el+arte
La+composición+en+el+arte
 
Figura fondo
Figura   fondoFigura   fondo
Figura fondo
 
Leyes generales de la composición
Leyes generales de la composiciónLeyes generales de la composición
Leyes generales de la composición
 
Elementos escalares
Elementos escalaresElementos escalares
Elementos escalares
 
Arte abstracto
Arte abstractoArte abstracto
Arte abstracto
 
Figura y fondo (simple , complejo, reversible)
Figura y fondo (simple ,  complejo, reversible) Figura y fondo (simple ,  complejo, reversible)
Figura y fondo (simple , complejo, reversible)
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 

Similar a El cómic

Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
JCASTINI
 
Capacitación historieta
Capacitación historietaCapacitación historieta
Capacitación historieta
Maria de los Angeles Roldan
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
emr
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
LenismaribelUtriamer
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
LenismaribelUtriamer
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom
Eva Maria Garcia
 
Taller
TallerTaller
Taller
TallerTaller
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
pertileivan
 
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosqueraActividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
jhonybravo4326
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
llirozma
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
emr
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
Daniela Rodriguez Unigarro
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
Ana Maria Huánuco Torres
 
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONESMULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
DuarteRobinsonJasson
 
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docxPlanif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
MARIACHAVEZ43363
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
Oscar Ivan Santos Loera
 

Similar a El cómic (20)

Planeador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazarethPlaneador ejemplo jesus de nazareth
Planeador ejemplo jesus de nazareth
 
Capacitación historieta
Capacitación historietaCapacitación historieta
Capacitación historieta
 
U.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuentoU.d cuantos cuentos cuento
U.d cuantos cuentos cuento
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2Bloque 4 La historieta producto 2
Bloque 4 La historieta producto 2
 
Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom Mi proyecto para una flipped classroom
Mi proyecto para una flipped classroom
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
 
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosqueraActividad 8 docente luis esteban mosquera
Actividad 8 docente luis esteban mosquera
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Software educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerteSoftware educativo e.d muerte
Software educativo e.d muerte
 
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
 
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONESMULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
MULTIGRADO 2DO, 3RO, 4TO. PLANIFICAIONES
 
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docxPlanif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
Planif. Por Trimestres 2do - 3er° TRIMESTRE(1).docx
 
CUENTO
CUENTOCUENTO
CUENTO
 
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOLPLANEACIONES BV ESPAÑOL
PLANEACIONES BV ESPAÑOL
 

El cómic

  • 1. EL CÓMIC Elena Gregorio González-Nicolás Magisterio de Primaria
  • 2. ÍNDICE JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓN NIVEL TERCER CICLO SESIONES 4 SESIONES
  • 4. JUSTIFICACIÓN La motivación es el punto de apoyo en que todo profesional de la docencia se sostiene para transmitir con éxito los conocimientos que desea que sus alumnos adquieran. Encontrar el nexo de unión que relacione los distintos intereses que convergen en el aula es el reto más interesante y fascinante en el quehacer diario de los maestros. Introducir a los niños en el mundo de la lectura supone un arduo trabajo de animación que, a mi parecer, encuentra en el cómic ese factor de motivación suficiente y necesario que les puede incitar a alcanzar los objetivos. En definitiva, a lo largo de las sesiones, trataremos de afianzar contenidos en el área de lengua y que al trabajarlos en este curso, mediante el cómic, nos va a permitir consolidar y garantizar que todos los alumnos tengan la base suficiente para seguir avanzando su competencia de lectoescritura.
  • 5. OBJETIVOS Conocer e identificar la estructura general del cómic. Analizar los distintos elementos que componen el cómic: viñetas, bocadillos, cartelas, etc. Identificar los principales personajes de los cómics. Trabajar la onomatopeya. Agudizar el grado de observación y capacidad critica. Fomentar el hábito lector. Valorar el orden, la estética y limpieza de los trabajos realizados. Estimular la creación. Adquirir técnicas y destrezas necesarias para interpretar y elaborar comunicaciones icónicas e icónico-lingüísticas.
  • 6.
  • 7. PROCEDIMIENTOS Escritura de textos en diferentes viñetas. Identificación y composición de metáforas visuales, figuras cinéticas y onomatopeyas. Elaboración de viñetas y cómics. Elaboración de esquemas en los que se trabajen diferentes bocadillos y encuadres.
  • 8. ACTITUDES Valoración del cómic como instrumento de conocimiento, comunicación y entretenimiento. Sensibilidad estética en la realización de sus actividades (orden, claridad, limpieza, etc.) Fomentar la actitud de participación de todos los alumnos en las actividades de clase. Actitud de respeto hacia los trabajos realizados por otros compañeros. Autonomía y confianza en el trabajo a realizar.
  • 9. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS Conocimiento del Medio Natural y social Conocimiento del cuerpo, sus partes y funcionamiento. Matemáticas Comprensión y representación del espacio: distancias, polígonos. Comprensión de elementos geométricos. Medidas de tiempo, espacio y capacidad. Ordenar agrupar y clasificar. Orientación y representación en el espacio, en el tiempo. Los números y sus operaciones. Educación Artística
  • 10. METODOLOGÍA Enfoque globalizador, constructivista e integrador para tratar los contenidos. Estrategias variadas para evitar la monotonía. Utilización de métodos de carácter inductivo. Metodología de interacción que promueva las relaciones entre los compañeros. El profesor actuará como orientador o guía. Atención a la diversidad
  • 11. SESIÓN 1 ¿QUÉ ES EL CÓMIC? ES UNA ESTRUCTURA NARRATIVA FORMADA POR LA SECUENCIA DE PICTOGRAMAS EN LOS CUALES PUEDEN INTEGRARSE ELEMENTOS DE ESCRITURA FONÉTICA.
  • 12. ¿QUÉ ES UNA VIÑETA? Es el recuadro delimitado por líneas negras que representa un instante de la historia.
  • 13. ACTIVIDAD 1 Observa las siguientes viñetas, ordénalas e indica que sucede en cada una de ellas.
  • 14. ACTIVIDAD 2 El siguiente cómic está mal ordenado, coloca las viñetas en su lugar, inventa un título para él y escribe lo que el protagonista está pensando según tu opinión.
  • 15.
  • 16. SESIÓN 2 ¿QUÉ ES EL BOCADILLO? ESPACIO DONDE SE ESCRIBEN LOS TEXTOS QUE PIENSAN O DICEN LOS PERSONAJES.
  • 17. TIPOS SEGÚN SU CONTORNO ENCONTRAMOS DIFERENTES SIGNIFICADOS. El contorno en forma de dientes de serrucho significa vibración en la voz. Puede expresar gritos, irritación, estallidos, voz desencajada, etc. El bocadillo en forma de nube, expresa lo que el personaje está pensando. El bocadillo en off. El rabillo indica un personaje fuera del cuadro. Significa que el personaje que habla no se encuentra en la viñeta.  Una sucesión de globos que envuelve a los personajes suele expresar pelea, discusión, actos agresivos. El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza una persona en su conversación. El globo con varios rabillos significa que el texto es dicho por varios personajes .
  • 18.
  • 19. ¿QUÉ ES LA CARTELA? Es la voz del narrador, se coloca en la parte superior de la viñeta y suele ser de forma rectangular.
  • 20. ¿QUÉ ES EL CARTUCHO? Es una cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
  • 21. ¿QUÉ ES LA ONOMATOPEYA? Es la imitación de un sonido cualquiera. Pueden estar dentro o fuera del bocadillo.
  • 22. Inventa un texto para las siguientes viñetas. Actividad 1
  • 23. ACTIVIDAD 2 En las siguientes viñetas aparecen distintos tipos de bocadillos, explica por qué se dibujan así y que significan:
  • 24.
  • 25. Actividad 3 En las siguientes viñetas existen varias onomatopeyas, identifícalas, rodéalas con un círculo y explica por qué se producen.
  • 26.
  • 27. SESIÓN 3 ¿Qué es una Metáfora visual? Recurso que presenta una idea o situación determinada a través de una imagen. La mayoría provienen del lenguaje oral.
  • 28. ¿Qué es una figura cinética? Son las figuras que ofrecen ilusión de movimiento a través de la utilización de rayas, curvas, etc.
  • 29. ACTIVIDAD 1 Observa las siguientes viñetas e indica en cuales aparece una metáfora visual y en cuales una figura cinética.  
  • 30.
  • 31. Actividad 2 Lee y observa atentamente el siguiente cómic y contesta a las preguntas:
  • 32. Responde a las siguientes cuestiones: ¿De qué trata el cómic? Cómo se llaman los protagonistas? Hay alguna cartela en el cómic? Indícala. Aparece alguna figura cinética en alguna viñeta? Indícala. Existe alguna onomatopeya en el cómic ? Escribe varios ejemplos Aparece alguna metáfora visual?
  • 33. SESIÓN 4 Recordatorio de lo expuesto en las sesiones anteriores.
  • 34. ACTIVIDAD Elabora un cómic, teniendo en cuenta todos los elementos tratados.
  • 35. EVALUACIÓN Evaluación continua. Actividad final. Autoevaluación por parte del alumno de todo lo aprendido.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA GUBERN, R. (1988): El discurso del cómic. Madrid. Editorial Cátedra.   RODRIGUEZ DIEGUEZ, J.L. (1988): El cómic y su utilización didáctica. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, S.A.