SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

Como inicio aclararemos que no existe consenso acerca de la fundamentación del concepto de las ciencias
humanas, sociales o culturales, todo depende del concepto de ciencia que se utilice como parámetro, de ahí es
que se derivo en tres etapas de controversia sobre su fundamentación con las siguientes características:

El positivismo debía acomodarse primero al monismo metodológico que trata solo la autentica explicación
científica. Luego al modelo de las ciencias naturales exactas que abarca el modelo físico-matemático. Después a la
explicación casual que debe estar expresada por la búsqueda de las leyes generales hipotéticas. Y por ultimo en la
predicción que hace hincapié en la predicción de los fenómenos, el control y dominio de la naturaleza.

En la segunda etapa de la concepción hermenéutica de la ciencia social la característica era como una actitud de
rechazo al monismo metodológico del positivismo, basándose en el método de la comprensión del sentido y
significado de los hechos humanos, es decir develar el ser de las cosas. Además otra característica es la unidad del
sujeto-objeto, originándose la intersubjetividad en la generación del conocimiento.

En la era de las dos guerras mundiales se reflexiono en profundidad acerca de las ciencias sociales. El Círculo de
Viena, llamado también neopositivismo o positivismo lógico se caracterizo por una actitud anti metafísica, donde
tienen sentido solo las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de hechos de la experiencia y
de la lógica. De forma objetiva los hechos deben someterse a la observación directa y la comprobación mediante la
experimentación. En esta misma etapa nació el Racionalismo Crítico en el que afirmaba según Mardones y Ursua;
“nuestro saber es, desde el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión”, además Popper
agrego que “la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural que se construye con el método deductivo,
que debe someterse a la falsacion”, así como el objetivo de la ciencia es la obtención de teorías cada vez más
verosímiles, cercanas a la verdad. Otro de los pensamientos en esta etapa fue la Teoría Critica q ue radica en la
razón crítica que orienta a la ciencia a la anticipación de un modo que facilite que el ser humano sea mejor, y,
además planteó la necesidad del análisis de los intereses que rigen el conocimiento.

La concepción actual de la ciencia es otra fase en la que se asegura que la comunidad científica se constituye
mediante la aceptación de paradigmas, mediante un proceso de revolución científica, donde no se da por
acumulación de verdades sino por la sustitución de paradigmas.

Según Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica la ciencia progresa por la competencia
permanente, se compone de teorías distintas y a veces opuestas que coexisten y compiten entre sí.

La anarquía del método de Paul Feyerabend consiste en la noción de un método que contenga principios firmes,
inmutables y vinculantes, donde todo vale como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico.

La complejidad y la integración del conocimiento según Morin se caracterizan por la multidimensionalidad, en que
la ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y correctivo que permita desarrollar un nuevo paradigma
de complejidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
anaispamela
 
Ensayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia socialEnsayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia social
César Montoya
 
Metodología de la investigación cap iv
Metodología de la investigación cap ivMetodología de la investigación cap iv
Metodología de la investigación cap iv
Helton Celi Mendoza
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
claudialiliana
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
daniel_llamuca
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
Carina Bustos
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Sobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia socialSobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia social
Henry Muyulema
 
Contexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismoContexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismo
Pattyneti
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
Juan Carlos Cruz Vivas
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Ariany Linares
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
ylimesohy
 
Historia de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología ContemporaneaHistoria de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología Contemporanea
Dr. Eugenio Vargas
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
Josue Reyes
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
cyntiaceron
 
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Jose Mora
 
Filosofía de las ciencias
Filosofía de las cienciasFilosofía de las ciencias
Filosofía de las ciencias
Óscar Pech Lara
 

La actualidad más candente (18)

Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ensayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia socialEnsayo concepto de la ciencia social
Ensayo concepto de la ciencia social
 
Metodología de la investigación cap iv
Metodología de la investigación cap ivMetodología de la investigación cap iv
Metodología de la investigación cap iv
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Sobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia socialSobre concepto de ciencia social
Sobre concepto de ciencia social
 
Contexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismoContexto historico de positivismo
Contexto historico de positivismo
 
Resumen capitulo iv
Resumen capitulo ivResumen capitulo iv
Resumen capitulo iv
 
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigaciónDiversidad paradigmática y tipos de investigación
Diversidad paradigmática y tipos de investigación
 
Contexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismoContexto histórico del positivismo
Contexto histórico del positivismo
 
Historia de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología ContemporaneaHistoria de la Epistemología Contemporanea
Historia de la Epistemología Contemporanea
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
 
Positivismo Metodologia
Positivismo MetodologiaPositivismo Metodologia
Positivismo Metodologia
 
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
Resumen, metodologia de la investigacion, capitulo 4
 
Filosofía de las ciencias
Filosofía de las cienciasFilosofía de las ciencias
Filosofía de las ciencias
 

Similar a El concepto de ciencia social

Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Lennis Nuñez
 
Ensayo cap iv
Ensayo cap ivEnsayo cap iv
Ensayo cap iv
Rosario Camacho
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
Lennis Nuñez
 
Cuarto capitulo
Cuarto capituloCuarto capitulo
Cuarto capitulo
Mayra Sanchez
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
Elias Pilla
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Cap4
Cap4Cap4
Ensayo
EnsayoEnsayo
Resumen ciencia social
Resumen ciencia socialResumen ciencia social
Resumen ciencia social
Pao_PorVel
 
Trabajo freddy nieves
Trabajo freddy nievesTrabajo freddy nieves
Trabajo freddy nieves
doctorando
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria24
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ricky Peña
 
Tema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y cienciaTema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y ciencia
FernandaaCA
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
Isbelys Rivero
 
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
Perspectiva epistemiologica_IAFJSRPerspectiva epistemiologica_IAFJSR
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Carmen Alvarado
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
Carmen Alvarado
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Carmen Alvarado
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
byron paredes miranda
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
alejandradelgadotoledo
 

Similar a El concepto de ciencia social (20)

Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
Actividad 1. ensayo positivismo y racionalismo1
 
Ensayo cap iv
Ensayo cap ivEnsayo cap iv
Ensayo cap iv
 
Portafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñezPortafolio. lennis núñez
Portafolio. lennis núñez
 
Cuarto capitulo
Cuarto capituloCuarto capitulo
Cuarto capitulo
 
Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4Ucladm elias pilla 4
Ucladm elias pilla 4
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Cap4
Cap4Cap4
Cap4
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Resumen ciencia social
Resumen ciencia socialResumen ciencia social
Resumen ciencia social
 
Trabajo freddy nieves
Trabajo freddy nievesTrabajo freddy nieves
Trabajo freddy nieves
 
El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y cienciaTema 10: Positivismo y ciencia
Tema 10: Positivismo y ciencia
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
Perspectiva epistemiologica_IAFJSRPerspectiva epistemiologica_IAFJSR
Perspectiva epistemiologica_IAFJSR
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
 
Exposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologiaExposicion grupo #1 epistemologia
Exposicion grupo #1 epistemologia
 
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-PositivistaExposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
Exposición grupo #1 Perspectivas Epistemologicas Empírico-Positivista
 
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal DjbyronparedesCiencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
Ciencia social de cesar barnal cap. 4 bernal Djbyronparedes
 
Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4Metodologia resumen capitulo 4
Metodologia resumen capitulo 4
 

Más de Daniel Ochoa

FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptxFORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
Daniel Ochoa
 
Arbol
ArbolArbol
Ar5bol
Ar5bolAr5bol
Ar5bol
Daniel Ochoa
 
juegos olímpicos 2012
juegos olímpicos 2012juegos olímpicos 2012
juegos olímpicos 2012
Daniel Ochoa
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Daniel Ochoa
 
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
Daniel Ochoa
 
Ciencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vidaCiencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vida
Daniel Ochoa
 
Mapa epistem
Mapa epistemMapa epistem
Mapa epistem
Daniel Ochoa
 
El saber científico
El saber científicoEl saber científico
El saber científico
Daniel Ochoa
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
Daniel Ochoa
 

Más de Daniel Ochoa (10)

FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptxFORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
FORMACIÓN DOCENTE EN ECUADOR.pptx
 
Arbol
ArbolArbol
Arbol
 
Ar5bol
Ar5bolAr5bol
Ar5bol
 
juegos olímpicos 2012
juegos olímpicos 2012juegos olímpicos 2012
juegos olímpicos 2012
 
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científicaEnfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
Enfoques cuantitativo y cualitativo de la investigación científica
 
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
Importancia y pertinencia de la investigación en la sociedad del conocimiento.
 
Ciencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vidaCiencia progreso y calidad de vida
Ciencia progreso y calidad de vida
 
Mapa epistem
Mapa epistemMapa epistem
Mapa epistem
 
El saber científico
El saber científicoEl saber científico
El saber científico
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 

El concepto de ciencia social

  • 1. EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL Como inicio aclararemos que no existe consenso acerca de la fundamentación del concepto de las ciencias humanas, sociales o culturales, todo depende del concepto de ciencia que se utilice como parámetro, de ahí es que se derivo en tres etapas de controversia sobre su fundamentación con las siguientes características: El positivismo debía acomodarse primero al monismo metodológico que trata solo la autentica explicación científica. Luego al modelo de las ciencias naturales exactas que abarca el modelo físico-matemático. Después a la explicación casual que debe estar expresada por la búsqueda de las leyes generales hipotéticas. Y por ultimo en la predicción que hace hincapié en la predicción de los fenómenos, el control y dominio de la naturaleza. En la segunda etapa de la concepción hermenéutica de la ciencia social la característica era como una actitud de rechazo al monismo metodológico del positivismo, basándose en el método de la comprensión del sentido y significado de los hechos humanos, es decir develar el ser de las cosas. Además otra característica es la unidad del sujeto-objeto, originándose la intersubjetividad en la generación del conocimiento. En la era de las dos guerras mundiales se reflexiono en profundidad acerca de las ciencias sociales. El Círculo de Viena, llamado también neopositivismo o positivismo lógico se caracterizo por una actitud anti metafísica, donde tienen sentido solo las proposiciones que pueden verificarse empíricamente, a través de hechos de la experiencia y de la lógica. De forma objetiva los hechos deben someterse a la observación directa y la comprobación mediante la experimentación. En esta misma etapa nació el Racionalismo Crítico en el que afirmaba según Mardones y Ursua; “nuestro saber es, desde el comienzo, conjetural e hipotético, siempre sometido a revisión”, además Popper agrego que “la ciencia no es un saber seguro sino hipotético conjetural que se construye con el método deductivo, que debe someterse a la falsacion”, así como el objetivo de la ciencia es la obtención de teorías cada vez más verosímiles, cercanas a la verdad. Otro de los pensamientos en esta etapa fue la Teoría Critica q ue radica en la razón crítica que orienta a la ciencia a la anticipación de un modo que facilite que el ser humano sea mejor, y, además planteó la necesidad del análisis de los intereses que rigen el conocimiento. La concepción actual de la ciencia es otra fase en la que se asegura que la comunidad científica se constituye mediante la aceptación de paradigmas, mediante un proceso de revolución científica, donde no se da por acumulación de verdades sino por la sustitución de paradigmas. Según Lakatos y la metodología de los programas de investigación científica la ciencia progresa por la competencia permanente, se compone de teorías distintas y a veces opuestas que coexisten y compiten entre sí. La anarquía del método de Paul Feyerabend consiste en la noción de un método que contenga principios firmes, inmutables y vinculantes, donde todo vale como principio de proliferación de métodos o pluralismo metodológico. La complejidad y la integración del conocimiento según Morin se caracterizan por la multidimensionalidad, en que la ciencia debe ser un conocimiento abierto, inacabado y correctivo que permita desarrollar un nuevo paradigma de complejidad.